Maltrato psicológico infantil: La huella que no se ve

maltrato psicológico infantil

A nivel social, cuando se habla de violencia solo se piensa en los actos físicos. Existe el maltrato psicológico infantil que deja más huellas que la física, aunque ambas hacen daño. Es imperativo entender que todo tipo de maltrato, sobre todo en la infancia, ocasiona grandes consecuencias.

El maltrato psicológico infantil puede detectarse y tratarse, pero ¿Qué es? ¿Cuáles son las señales del maltrato psicológico infantil?

Quédate un momento y aprende más sobre esta situación.

maltrato psicológico infantil

Maltrato psicológico infantil

Este tipo de maltrato es de los más crueles, no deja marcas y en muchas ocasiones es muy difícil detectarlo. El maltrato psicológico infantil hace referencia a todo acto en que una persona a un infante da un trato humillante, amenazante o que merma la autoestima. En la mayoría de los casos, estos actos se comenten desde la autoridad de un mayor.

En este tipo de maltrato se ve afectada la autoestima, autonomía, así como la propia identidad. Se puede definir como el conjunto de actos que obstaculizan el desarrollo de las necesidades básicas. El maltrato psicológico infantil puede ser caracterizado por los siguientes comportamientos:

  • Menospreciar o humillar.
  • Amenazas sobre agresiones físicas.
  • Aplicar una disciplina excesiva.
  • Llamarlos con nombres ofensivos.
  • Amenazas con abandonarlos.
  • Castigos verbales.
  • Gritos.
  • Manipulación para conseguir un objetivo a favor del adulto.
  • Destruirle los objetos favoritos como método de castigo.
  • No hablarle durante horas como método de castigo.
  • Negar respuestas emocionales.
  • Negar las necesidades básicas afectivas.

El maltrato infantil psicológico también puede estar asociado con otras formas de abuso, agregando más peso al daño que ocasiona en los infantes.

La terapia psicológica puede ser beneficiosa en cuanto a estrategias de crianza o terapia familiar para disminuir las probabilidades de un maltrato psicológico en la familia. Contáctanos y agenda una sesión hoy mismo.

Te puede interesar: ¿Qué es la psicología infantil? Funciones y objetivos

Reconociendo los síntomas del maltrato

Es importante poder reconocer los síntomas del maltrato psicológico infantil porque ayudará a poder realizar una intervención a tiempo.

Los comportamientos que se pueden evidenciar en este tipo de violencia son los siguientes:

  • Aislamiento social.
  • Temor a hablar en público.
  • Depresión
  • Baja autoestima.
  • Ansiedad.
  • Agresividad verbal y física.
  • Bajo desempeño escolar.
  • Evitar situaciones, como ir a la escuela o casas familiares.
  • Búsqueda constante de afecto.
  • Un tono de voz bajo.
  • Inseguridad.
  • Llanto constante o irritabilidad.

Los síntomas también pueden variar según la intensidad del maltrato, así como las causas y factores de riesgo.

Estos síntomas se pueden cumplir en un maltrato psicológico infantil, pero algunos niños también pueden presentar estos síntomas por otros factores, por ello es importante el acompañamiento psicológico y una prevención adecuada. Mente Sana ofrece un espacio seguro y confiable. Contáctanos.

Causas y factores de riesgo

Se considera que en la mayoría de los casos quienes practican este tipo de abuso proviene de los cuidadores o familiares directos que están en el entorno continuamente. Cuando practican este tipo de abuso, lo hacen desde el poder que, como adultos, consideran que están en lo correcto.

Las causas y factores que se toman en consideración son:

  • Antecedentes de ser abusados o abandonados en su infancia.
  • Enfermedades mentales, como ansiedad, depresión o trastorno de personalidad.
  • Estrés crónico.
  • Poca o nula gestión emocional.
  • Dificultades económicas.

Los métodos de crianza positivos son importantes para evitar un daño emocional, que puede ser incluso permanente. El maltrato psicológico infantil tiene un impacto a gran escala en la vida de quien lo padece, ya que en su adultez puede presentar depresión, trastorno límite de la personalidad, histrionismo u otras consecuencias como la poca capacidad para establecer relaciones.

Estrategias de prevención

Las estrategias basadas en la crianza positiva, los límites y la comunicación son efectivos para disminuir el maltrato. Cómo se ha mencionado anteriormente, el impacto que tiene en la vida es significativo. Es por ello que la prevención es aplicada desde el día uno en que se detecta el maltrato psicológico infantil.

Las medidas se pueden tomar incluso si este tipo de violencia la está aplicando cuidadores, hermanos o familiares, así como amigos cercanos y el colegio. El objetivo es ofrecer un espacio seguro y de relaciones funcionales a los niños.

Aquí te dejo algunas estrategias.

  • Psicoeducación: saber sobre el maltrato psicológico, cuáles son sus tipos y cómo prevenirlo.
  • Brinda espacios seguros de expresión emocional.
  • Practica la tolerancia hacia los errores que los niños puedan cometer.
  • Gestión emocional adecuada para poder comunicarte.
  • Establece límites asertivos.
  • Supervisa los entornos en los que el infante pueda estar.
  • Se una red de apoyo para ellos cuando sean víctimas de maltrato psicológico infantil.
  • Educar a los niños a reconocer este abuso y establecer límites.
  • Cuando el abuso proviene del entorno académico, fortalece la autoestima y la comunicación.
  • Practica mindfulness para la gestión emocional.
  • Terapia psicológica: esta te ayudará a una buena gestión emocional, poder comunicarte y establecer límites, así como una crianza más asertiva.

Es importante saber reconocer las señales, ayudar a que los infantes se puedan comunicar y brindar un espacio seguro, hará que este proceso sea más sencillo para ellos y pueda existir una prevención y tratamiento adecuados.

Conclusiones

Fomentar una comunicación, así como respetar los límites que puedan establecer los niños desde lo que les incomoda, también forma parte de la prevención. Cuidar a los niños es cuidar también tu entorno familiar. Sé amable cuando te comunicas, cuando expresas tus emociones o cuando estableces límites.

Referencias

UNICEF. (2020, junio 29). ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia en la crianza? | (n.d.)

OMS. (2022, September 19). Maltrato infantil.

Inseguridad emocional: Reconociendo sus síntomas

Inseguridad emocional

En algún momento de la vida se sentirá la inseguridad emocional ante situaciones que sean grandes o pequeñas. La inseguridad emocional tiene que ver con las emociones, conductas y pensamientos negativos que generan una desconfianza.

La inseguridad emocional puede afectar la vida de la persona, bajar su autoestima, entre otros. Pero, ¿Cómo reconocer la inseguridad emocional? ¿Cuáles son sus síntomas y consecuencias?

Quédate un momento en este artículo y aprende un poco más sobre la inseguridad emocional.

Inseguridad emocional
Inseguridad emocional

¿Qué es la inseguridad emocional?

Se puede definir como una sensación o conjunto de síntomas de baja confianza en sí mismo. La inseguridad emocional tiene una influencia en grandes y variables situaciones en las que genera, por ejemplo, inseguridades en el trabajo, sexuales y relaciones interpersonales.

La inseguridad emocional no aparece de la nada, existen factores que pueden tener influencia en su aparición. Puede manifestarse de varias maneras, como miedo al rechazo, ser vulnerables o miedo a expresarse.

La inseguridad emocional puede tener origen en factores como falta de aceptación, traumas o eventos estresantes y también en problemas de regulación emocional.

Cómo se puede manifestar

Como se ha mencionado, puede tener varios factores de origen. Tanto la inseguridad como la seguridad no es un rasgo con el que se nace, se va formando según las vivencias. Aquí encontrarás cómo se puede manifestar y factores que pueden afectar.

  • Duda constante o dificultad para tomar decisiones.
  • Dificultad para aceptar cumplidos.
  • Evitación de situaciones sociales y estresantes.
  • Necesidad de aprobación.
  • Miedo al rechazo.
  • Hipersensibilidad a la crítica.
  • Tímidez.
  • Agresividad, como mecanismo de protección.
  • Puede presentar ansiedad social.
  • Diálogo interno crítico.
  • Temor al error.
  • Autoexigencia y perfeccionismo.
  • Sensación de vulnerabilidad.
  • Miedo al cambio.

Es importante saber reconocer las señales, porque esto ayudará para un tratamiento y prevención adecuado. Si consideras que eres tímido, te da miedo el rechazo o te sientes identificado con estas características, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos y agenda hoy una sesión.

Lograr sentirte segura contigo misma ayudará a conseguir tus objetivos.

Te puede interesar: Cómo mejorar la autoestima: claves para mejorarla y mantenerla

Causas de la inseguridad emocional

No se asocia a una sola causa, son múltiples factores por los que puede aparecer una inseguridad emocional. Así como es importante reconocer los síntomas para poder intervenir y buscar ayuda de ser necesario, también es importante reconocer las causas.

Aquí encontrarás algunas causas:

  • Niveles elevados de estrés y ansiedad: puede afectar las emociones y, por consiguiente, su seguridad al expresarse.
  • Dependencia emocional: asociado a otros trastornos.
  • Educación autoritaria: patrones de crianza exigentes o, al contrario, muy sobreprotectora.
  • Necesidad de ser aceptado: por el miedo al rechazo buscan una constante aprobación.
  • Baja autoestima: no confían en ellos mismos, no identifican sus virtudes.
  • Autoexigencia elevada: adoptando un diálogo interno crítico y exigente, que desvaloriza sus propios actos.
  • Experiencias traumáticas: experiencias que hayan tenido un impacto emocional negativo.
  • Perdidas significativas.
  • Relaciones disfuncionales.

Cuando la inseguridad emocional se hace presente, afecta todo el entorno, no solo a sí misma. Existen sentimientos de no ser capaces de lograr los objetivos o tareas sencillas, como tener una conversación. Puede manifestarse como inseguridad en la pareja, en el área laboral o académica.

Ante situaciones cotidianas como presentar un examen o hacer papeleo. Si sientes que no puedes lidiar con estas situaciones y quieres mejorar tanto habilidades sociales como seguridad emocional, puedes acudir a terapia psicológica; te brindará estrategias para mejorar tu estabilidad emocional. Contáctanos.

Estrategias para disminuir la inseguridad emocional

Ya que la inseguridad emocional es un síntoma de alguna experiencia en su historia de vida, situaciones que no se han gestionado de forma adecuada. Es necesario reconocer las causas para poder realizar una intervención adaptada a la persona. Esta intervención también puede ser por la propia persona que manifiesta la inseguridad emocional.

  • Psicoeducación: identifica los síntomas, aprende sobre la inseguridad emocional. Es importante tener el conocimiento sobre esta situación.
  • Practica la gratitud: te ayudará a conocerte y saber de tus emociones, así como un diario emocional.
  • Establece límites en las relaciones disfuncionales.
  • Practica una actividad que te conecte contigo.
  • Fortalece tu autoestima.

Estas son estrategias que pueden aplicarse desde tu conocimiento, pero para establecer estrategias más eficaces puedes contar con la terapia psicológica. La ayuda de un especialista hará de este proceso más fácil de transitar.

Para saber qué tratamiento puede ayudarte en la inseguridad emocional, es necesario que un psicólogo te evalúe y determinar tanto las causas como estrategias eficaces.

  • Apoyo social: con el apoyo de amigos, familia y pareja puede ayudar y beneficiar el tratamiento.
  • Medicación: solo en caso de ser necesario, cuando los síntomas son intensos.
  • Terapia psicológica: basándose en la terapia cognitivo-conductual que ayude en los pensamientos y comportamientos negativos que aumentan la inseguridad emocional, terapia de aceptación y compromiso para la gestión emocional.

Lo más adecuado es contar con la terapia psicológica, ya que te brinda estrategias basadas en la evidencia. En conjunto con las actividades que cumplas en casa y coloques en práctica, serán un plus para aumentar la seguridad emocional.

Conclusiones

La inseguridad emocional puede tener grandes consecuencias en la vida de quien lo está experimentando, debido a que dejan de lado actividades y la interacción social. Cuando la seguridad emocional aumente, todo lo demás se alinea, las emociones, el comportamiento y las actividades vuelven a tener un disfrute.

La inseguridad emocional no desaparece de la noche a la mañana, lleva un tiempo de trabajo y compromiso. Sé paciente, sé amable contigo.

Referencias

IPSIA Psicología. (2024, June 17) – ¿Qué es la inseguridad emocional?

¿Qué provoca la distimia? Reconociendo las causas

Qué provoca la distimia

Antes de profundizar en qué provoca la distimia primero debemos definirla. La distimia se reconoce como un trastorno psicoafectivo que en ocasiones es confundido con la depresión mayor, aunque tienen mucha relación, no es lo mismo. En ocasiones se puede confundir con una tristeza profunda y constante, pero ¿Qué lo provoca?, ¿Cuáles son sus causas y cómo aprendo a reconocer sus síntomas?

En este artículo aprenderás estrategias que te ayudarán a identificar qué provoca la distimia.

Qué provoca la distimia
Qué provoca la distimia

¿Qué es la distimia?

Es una forma de depresión crónica leve y persistente. Este trastorno tiene síntomas menos severos que la depresión, pero suelen ser mucho más persistentes y prolongarse la cronicidad. La duración es de dos años en adultos.

En la sociedad a la distimia le suelen llamar una depresión doble, es decir, experimentan un estado melancólico y apático generalizado. Afecta la calidad de vida de la persona que lo padece. Es importante tener en cuenta su cronicidad y su interferencia en la vida diaria.

Es imperativo entender que no se trata de una simple tristeza o un bache; se habla de una forma de depresión persistente que afecta múltiples áreas de su vida. Dicho trastorno es psicógeno, es decir, lo que provoca la distimia son factores psicológicos y emocionales.

¿Qué provoca la distimia?

No existe una única causa que explique qué provoca la distimia. Sin embargo, existen varios aspectos a considerar como causas o factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de la distimia.

Los factores que provoca la distimia son los siguientes:

  • Neuroquímica: las investigaciones indican que los neurotransmisores pueden desempeñar un papel importante en la distimia.
  • Rasgos hereditarios: parece ser más común en personas cuyos parientes consanguíneos también tienen esta afección.
  • Antecedentes en otros trastornos mentales: padecer de otras afecciones puede aumentar la probabilidad de padecer distimia.
  • Historia de vida: eventos traumáticos, relaciones disfuncionales, entornos violentos o un alto nivel de estrés pueden ser desencadenantes de la distimia.

Te puede interesar: Ciclotimia: Entre el silencio de la euforia y la melancolía

Síntomas de la distimia

Los síntomas de la distimia pueden fluctuar, haciendo que sea más abrumador el proceso. Como se menciona anteriormente, los síntomas se deben cumplir en un tiempo de más de 2 años para hablar de distimia.

Estos síntomas generalmente aparecen y desaparecen durante varios años, cuando desaparecen el tiempo no es mayor a dos meses continuos. También puedes presentar episodios de depresión mayor.

Aquí encontrarás algunos síntomas a presentar:

  • Sentimientos de desesperanza.
  • Fatiga.
  • Alteración en el sueño.
  • Concentración y memoria afectados.
  • Baja autoestima.
  • Problemas para tomar decisiones.
  • Tristeza constante.
  • Anhedonia.
  • Pensamientos negativos recurrentes.
  • Evitación de actividades sociales.
  • Abulia.

La distimia también se puede manifestar en la infancia y la adolescencia, aunque sus síntomas son distintos, presenta irritabilidad e ira en lugar de la tristeza.

Lo que provoca la distimia consecuencias

El impacto que puede tener en la vida de la persona es significativo, aunque existen personas que pueden continuar con sus actividades con normalidad; en ocasiones se suele hablar de depresión funcional.

La distimia también puede ser incapacitante, afecta el rendimiento laboral, académico y las relaciones interpersonales. Una de las consecuencias que provoca la distimia es el ausentismo, lo que ocasiona baja laboral.

Genera autoestima baja, aunque también es uno de sus síntomas. Las personas abandonan las actividades cotidianas o les genera disconformidad. Es importante saber y entender que las consecuencias son reales y afectan toda la vida de la persona.

La prevención y las estrategias para gestionar la distimia son importantes, la terapia psicológica te puede brindar estas estrategias. Contáctanos y agenda una sesión hoy.

Estrategias para la distimia

Vivir con distimia puede ser difícil; es importante entender que con el tiempo la cronicidad va a empeorar cuando no se aplican estrategias adecuadas. La distimia tiene un tratamiento efectivo, con atención adecuada y profesional, no solo es la terapia psicológica o farmacológica.

Aquí observarás algunas estrategias de ayuda:

  • Mindfulness: aplicando atención plena, autocuidado, respiraciones diafragmáticas para los episodios ansiosos o la preocupación que generan los síntomas.
  • Medicación: bajo la supervisión médica, establecida para los síntomas depresivos.
  • Terapia psicológica
    • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a identificar y modificar patrones de pensamientos y comportamientos negativos.
    • Terapia familiar: debido a que afecta también el entorno, pero sobre todo para establecer estrategia para ayudar a la persona que padece la distimia.
    • Terapia interpersonal: se enfoca en mejorar habilidades de comunicación y relaciones interpersonales, lo cual ayuda a generar también redes de apoyo.

Es importante saber reconocer cuando pedir la ayuda, bien sea de grupos de apoyo o la ayuda profesional. Desde el momento en que se detectan los síntomas, es ideal acudir con ayuda.

Conclusiones

Muchas personas han podido vivir con esta patología, es por eso que tú también puedes hacerlo con las estrategias adecuadas. La distimia puede paralizar la vida cuando se presenta, pero también puede gestionarse con estrategias adecuadas.

Sé amable con tu proceso.

Referencias

Default – Stanford Children’s Health. (n.d.).

Trastorno depresivo persistente: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.).

Pareja feliz: Más allá de lo ideal

Pareja feliz

La pareja feliz es un ideal que muchas relaciones desean alcanzar. Aunque la felicidad puede estar en la relación no siempre es así. Es normal que existan disputas, que te molestes con tu pareja; sin embargo, lo ideal también es que estas situaciones se solucionen de manera constructiva.

Más allá de aspirar a ser una pareja feliz, es necesario que sea funcional, pero ¿Qué es una pareja feliz? ¿Cuáles son las características de una pareja feliz y sus beneficios?

Quédate un momento y aquí se explicarán un poco estas preguntas.

Pareja feliz
Pareja feliz

¿Qué es una pareja feliz?

En una relación de pareja funcional, madura y sana, no predomina el enamoramiento idílico, aquel en el que todo es perfecto o es lo que considera cada integrante de la relación. La pareja feliz se basa en el amor hacia lo que acepta y cómo te aceptan según eres.

No todo es felicidad e idílico en una relación de pareja, existen momentos buenos, pero también momentos tensos y de discusión. En esta situación se mantiene un equilibrio, que los aspectos positivos sean superiores a los negativos, pero que también se hayan resuelto.

Es necesario desmitificar esta imagen social que se ha añadido a la pareja feliz o perfecta. Las relaciones también tienen altibajos, la felicidad no es constante y sin esfuerzo. La comunicación, la comprensión y los límites son necesarios en las relaciones.

Te puede interesar: Terapia de pareja: Sanar y mejorar juntos para crecer mutuamente

Las expectativas individuales de la relación, aunque deben ser iguales, el respeto, fidelidad y comunicación, también pueden ser diferentes respecto a lo que es una pareja feliz y esta aceptación hará que se fortalezca la relación.

Pilares para una pareja feliz

Saber qué sostiene una pareja feliz y funcional te puede ayudar a fortalecer mucho más tu relación. Ayuda en la comprensión de las situaciones, la comunicación y las emociones.

Aquí encontrarás una lista que forma los pilares de una pareja feliz.

  • Comunicación efectiva: la escucha activa, la expresión asertiva de las necesidades y el respeto a esas necesidades son fundamentales para tener una relación sana. La validación emocional, el manejo constructivo de conflictos, es decir, discutir de manera saludable y con soluciones te evitará conflictos innecesarios.
  • Respeto mutuo: valorar las cuales y saber apreciar las fortalezas y virtudes de tu pareja. El aprecio y reconocimiento de las acciones.  Evitar la crítica destructiva y el desprecio.
  • Conexión: intimidad emociona, compartir vulnerabilidades, la importancia del contacto físico y la satisfacción en las relaciones sexuales. Compartir intereses, ideas y conversaciones estimulantes.
  • Confianza: creación de un espacio seguro, sentirse aceptado, apoyado y libre de prejuicios. Manejo de los celos y las inseguridades, ya que no benefician la relación.
  • Apoyo y crecimiento mutuo: fomentar y apoyar el crecimiento del otro, aunque sean actividades que tú no realices, eso es la tolerancia en las relaciones. Estar presente y ofrecer ayuda.

Estos son solo algunos pilares que pueden beneficiar en una relación de pareja, entendiendo que esto puede ocasionar que sean una pareja feliz, una pareja funcional y con bienestar emocional. Si consideras que tu relación de pareja no tiene estos pilares, pero quieres fortalecerlos, puedes acudir a terapia de pareja. Contáctanos y obtén hoy mismo una sesión, da el paso para el bienestar de pareja.

Es importante entender que no todas las relaciones son iguales, cada una establece límites negociables y no negociables, pueden ser relaciones monógamas o no, dependiendo de lo que la persona esté buscando. Cada relación se basa en el respeto, aunque socialmente no sea lo esperado.

El núcleo de una pareja feliz también radica en el amor que se profesan uno al otro, así como los pilares antes mencionados. El enamoramiento es fundamental en las relaciones de pareja, el amor en las relaciones interpersonales.

La teoría triangular del amor

Esta teoría fue descrita por Robert Sternberg, (1986). Explica que el amor está compuesto por 3 cualidades que se pueden manifestar en cualquier relación amorosa basada en el respeto y la funcionalidad. Estos tres elementos están mezclados entre sí, pero es importante poder entender para reconocer mejor los matices y ayudar en las relaciones o los tipos de relaciones que se quiere mantener. No es solo desde una pareja feliz, sino desde las relaciones interpersonales.

A continuación, se explica el triángulo:

  1. Intimidad: hace referencia al sentimiento de cercanía, la conexión entre las dos personas que forman la pareja feliz o historia de amor. La confianza, amistad y afecto.
  2. Pasión: es la excitación o la energía en la relación, sobre la atracción física y el impulso de estar con la otra persona y mantener relaciones sexuales.
  3. Compromiso: es la decisión de seguir en la relación a pesar de los altibajos.

Estos tres elementos representan la pirámide o triángulo de esta teoría, con la intimidad en el punto más alto y el compromiso y pasión en los otros lados. Dependiendo de las combinaciones, las relaciones de pareja serán distintas.

Una relación que está iniciando está promovida por la pasión; a medida que vaya pasando el tiempo de relación, este triángulo sé ira mezclando entre sí y predominará la comprensión y la intimidad.

Estrategias para mantener una pareja feliz

La relación perfecta no existe. Como se ha mencionado, existen los altibajos. Puedes tener momentos en que sean una pareja feliz, pero no es lineal. Si puedes conseguir ser una pareja funcional, con los altibajos.

Aquí encontrarás estrategias que te pueden ayudar:

  • Comunicación asertiva: practica la escucha activa, sin juzgar. Aunque lo que te estén expresando no te guste, brinda el espacio.
  • Fomenta la intimidad: crea momentos de conexión emocional, a través de actividades o momentos juntos.
  • Manejo de conflictos: en las discusiones no usen insultos o malas palabras, aunque exista una frustración elevada. Las discusiones tienen que terminar con una solución.
  • Establecer metas en común: en el aspecto laboral, académico y actividades de ocio. También proyectos a futuro, niños, hogar o incluso un coche.
  • Adaptación a diferentes etapas de la relación: como se mencionó, la relación no será lineal, tendrá cambios, porque ambos continúan en constante crecimiento a nivel personal.
  • Practica la individualidad: así como tiene actividades juntos, también se recomienda tener actividades por separado que solo sean tuyas.
  • Busca ayuda profesional: cuando sea necesario, para resolución de conflictos o incluso para fortalecer la relación que ya tienen.

Son estrategias que puedes aplicar en el día a día. La comunicación, comprensión y apoyo son necesarios en una relación y muy fundamentales en sus bases.

Conclusiones

La pareja feliz puede ser un concepto que se puede tergiversar, ya que al no conseguirse y que sea lineal, puede llevar a la frustración. Es necesario entender que la pareja tendrá altibajos, que no siempre estarán felices todos los días, tendrán días tristes o molestos, pero dentro de esas situaciones seguir buscando soluciones y comprensión.

Referencias

Cómo desarrollar relaciones saludables – The SAFE Alliance. (n.d.). La Alianza SAFE. 

AnaMAntona. (2018, June 11). CARACTERÍSTICAS DE UNA PAREJA FELIZ. – Ana María de Antona.

de, C. (2006, September 24). Teoría triangular del amor. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Cómo mejorar la productividad. Estrategias

Cómo mejorar la productividad

Tener organización y productividad es algo que muchas personas quieren tener y que también admiran. Incluso la productividad también genera frustración en las personas. Cómo mejorar la productividad tiene múltiples estrategias.

Es importante reconocer que la productividad puede ser muy positiva, así como también ser negativa si siempre se busca y no se disfruta el tiempo de ocio. Cuando quieres ser productivo, pero no puedes, ya sea porque estás cansado, agobiado por la situación o porque te da pereza. Aquí aparece la culpa y la vergüenza y existe esa duda: cómo mejorar la productividad en mi vida si siento pereza.

En este artículo se explicará qué es la productividad, cómo mejorar la productividad y cuáles pueden ser las causas.

Cómo mejorar la productividad
Cómo mejorar la productividad

¿Qué es la productividad?

Se podría definir como el valor que le das a una actividad y el tiempo que le dedicas. Gracias al tiempo, también se puede medir el nivel de importancia que se le dedica a la actividad. Se refiere a la capacidad de la persona o personas para trabajar de manera eficiencia en un tiempo determinado.

La productividad puede estar asociada a la motivación, talento, apoyo y educación. Algunas personas parecen ser productivas de forma natural, otras no tanto. Cuando la productividad no está presente, puede ser por distintos factores externos o internos.

Aunque no toda la productividad está asociada a un significado especial. El tiempo de ocio es necesario, e incluso ayuda en cómo mejorar la productividad. Esta ayuda en cuanto al bienestar emocional y mental, siempre que la productividad sea funcional y no bajo el perfeccionismo y exigencia.

Obstáculos en la productividad

Pueden existir múltiples motivos que obstaculicen a cómo mejorar la productividad, deben ser tomados en consideración, ya que te benefician a cómo prevenir e intervenir.

Aquí encontrarás posibles obstáculos en cómo mejorar la productividad.

  • Procrastinarían: evitar la tarea, también está asociado a una evitación experiencial por las emociones desagradables que te pueden ocasionar pensar en fallar o no ser lo suficientemente productiva.
  • Perfeccionismo: la autoexigencia al punto de querer lograr todo perfecto. Aquí también se pasa tiempo extra en la búsqueda de errores.
  • Miedo al fracaso: puede sabotear la productividad.
  • Burnout: siendo un obstáculo importante, porque limite para poder cumplir con las actividades.
  • Carga excesiva: bien sea en la casa, área laboral o académica, cuando existe una carga excesiva también se asocia al burnout, así como a la rumiación.
  • Poca concentración: ya sea por exceso de distracciones, porque no interesa la actividad o por la búsqueda de perfeccionismo.
  • Baja autoestima y falta de confianza.

Es importante también saber reconocer los síntomas que se pueden presentar cuando la productividad está siendo funcional. Esos síntomas son los siguientes:

  • Largas listas de tareas y cada vez son más largas y acumulativas.
  • Terminas el día y no has terminado la mitad de lo propuesto.
  • Retrasos en las actividades y tareas tanto diarias como laborales.
  • Estás solo enfocada en una actividad para hacerlo perfecto y las demás son abandonadas.
  • Insatisfacción por las actividades cumplidas al día.
  • Ansiedad, estrés e irritabilidad.
  • Frustración por no ser productivo.
  • Vergüenza y culpa.

Estos son solo algunos síntomas que se pueden presentar cuando consideran que no están siendo productivos. La productividad también está ligada a la motivación.

Te puede interesar: ¿Confías en tu potencial? Conoce todo acerca de la superación personal

Cómo mejorar la productividad y su relación con la motivación

Aunque la motivación está asociada a cualquier actividad, sobre todo a la productividad para las actividades, pero existe también la motivación intrínseca y extrínseca y ambas tienen relación directa para mantener la productividad sana y funcional, ayudando también a un bienestar mental y emocional.

  • Motivación intrínseca: nace del interior de cada individuo y es independiente a los estímulos externos. Son basadas en la satisfacción personal, autonomía, independencia, confianza y seguridad al momento de ser productiva.
  • Motivación extrínseca: son un conjunto de acciones para obtener una recompensa externa. Busca la validación personal por parte de un tercero, elogios y esfuerzos vistos por otros.

Ambas son importantes en cómo mejorar la productividad, hace que se mantenga a largo plazo siempre que sea aplicado desde la funcionalidad y el bienestar.

Cuando reconocen que los está motivando, también puede ser beneficioso, porque los mueve a cumplir las actividades, es importante que en la mayoría de los casos exista una motivación intrínseca.

Estrategias para cómo mejorar la productividad

La productividad personal es una habilidad que se mejora día a día; los cambios no son inmediatos. Incorporando pequeños hábitos, podrás ir avanzando poco a poco. Es importante entender que los objetivos y las actividades son mensurables.

Aquí te dejo algunas actividades que puedes practicar:

  • Establecer metas con el método SMART: esta técnica es para que los objetivos sean realistas. Se trata de metas específicas, medibles, alcanzables, importantes y el tiempo en el que quieres lograrlo.
  • Atención plena: para reducir distracciones y mejorar la concentración. Desde describir objetos, usar la respiración, hasta contar.
  • Manejo del tiempo basado en tu energía: aprendiendo a identificar cuando te sientes cansado para detenerte.
  • Planificador diario: que las actividades a conseguir sean mensurables.
  • Priorizar tareas: puedes hacer una regla verbal o explícita enumerando las actividades más importantes y menos importantes.
  • Técnica de relajación: puedes usar la respiración diafragmática o la relajación progresiva de Jacobson.
  • Técnica pomodoro: puedes usar la tecnología a tu favor y conseguir apps o páginas que sean con esta técnica, donde tiene un tiempo de enfoque y un tiempo determinado de descanso.
  • La psicología del “flow”: explica cómo ciertas actividades hacen que la atención se absorba totalmente, entrando en un estado de concentración total y aprovechando eso al máximo.
  • Aprender a decir “no”: ayuda a establecer límites en cuanto al tiempo de actividades y él equilibrio del bienestar mental, esto para prevenir el burnout.
  • Fomenta el autocuidado: pueden ser actividades que te gustan, incluso leer un libro o dormir.
  • Celebra los pequeños logros.

Conclusiones

La productividad no siempre debe estar al 100%, incluso tu 30% de hoy puede ser tu 100% y eso está bien. Se ha creído durante mucho tiempo que siempre debeos estar en movimiento, que si no se realizan las ochos tareas diarias planteadas, entonces no estás siendo productivo.

La productividad se ha relacionado con la monetización, cuando incluso dormir es productivo, ya que es necesario el descanso. Es importante que cualquier actividad que realices no se quede en otro extremo.

Referencias

vorecol.com. (2024). El papel de la Psicología Positiva en el bienestar laboral y la productividad.

CMO, J. B. (2021, August 26). The Psychology of Productivity

Despersonalización: Identificando los síntomas

Despersonalización

Esa sensación de irrealidad que alguna vez has experimentado es conocida como despersonalización. Vivir como si estuvieras desconectado del mundo o lo que estás viendo es un sueño es una experiencia desagradable que muchos han experimentado, pero ¿Qué es la despersonalización? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué lo ocasiona?

En este artículo desglosaremos una a una de esas preguntas, quédate un momento.

Despersonalización
Despersonalización

Despersonalización

Ocurre cuando la persona se siente ajena a sí misma, como si fuera otra persona que no tiene control sobre su propio cuerpo. En ocasiones se experimenta como si vieran una película, en lo que se refiere a lo que están viviendo.

También se le conoce dentro del trastorno disociativo. La persona se ve afectada referente a la propia percepción y, por consiguiente, a la relación con el entorno y emociones. Causa sensación de irrealidad y en ocasiones es complejo de describir a las otras personas.

Se puede describir también como una desintegración del yo, las emociones, pensamientos y conductas, afectando directamente lo que está viviendo. Muchas veces se entiende como un mecanismo de defensa ante un trauma y se replica en situaciones similares a nivel emocional.

Desrealización

Se experimenta como una sensación de irrealidad, lo que se vive es un sueño. El mundo que lo rodea está distorsionado, son episodios que ocurren en un tiempo determinado donde pueden volver a la realidad por un evento. En ocasiones las personas se causan dolor para volver a conectar con la realidad.

Los objetos pueden cambiar de tamaño y forma; forman parte del trastorno disociativo. También se puede experimentar por eventos traumáticos o emociones intensas.

La despersonalización y la desrealización son muy similares, pero tienen grandes diferencias. Mientras la primera hace referencia a sentirse observado por sí mismo, la segunda se experimenta el entorno como algo extraño o no real. En ocasiones pueden ocurrir juntas.

Esta situación es más común de lo que se piensa. Como se ha mencionado, se experimenta en eventos de trauma y estrés crónico, ante emociones muy intensas y no resueltas. Ambos reciben un gran estigma, ya que los etiquetan como “estar locos”.

Te puede interesar: ¿Qué es la amnesia disociativa? Una mirada profunda a sus manifestaciones

Causas y factores de riesgo

Aunque no se sepa qué produce con exactitud la despersonalización, existen varias causas que se han estudiado, así como factores de riesgo. Algunas personas suelen experimentar más despersonalización más que otras, esto se debe a varios factores que predisponen y aumentan la probabilidad.

Se entiende dentro de las causas como factor principal el umbral a la tolerancia ante diferentes emociones, que para cada persona es distinto. Cuando se está ante un evento que la mente considere peligroso, se activan los mecanismos de defensa, la lucha o la huida; aquí se puede experimentar una disociación.

Las causas y factores a considerar son los siguientes:

  • Antecedentes del consumo de sustancias recreativas: los efectos secundarios pueden ser los brotes psicóticos, depresión, ansiedad, pero también la desrealización o despersonalización.
  • Vivencias o experiencias traumáticas: abusos sexuales, agresiones físicas, accidentes o desastres naturales.
  • Ansiedad o depresión, así como estrés postraumático.
  • Trastornos de personalidad.
  • Estrés crónico.
  • Factores neurológicos.
  • Falta de sueño.

Algunas situaciones se pueden prevenir, como, por ejemplo, las relaciones traumáticas o, en tal caso, las intervenciones tempranas.

Si te preocupa esta situación porque has vivido alguno de estos eventos y has experimentado despersonalización, puedes obtener ayuda en Mente Sana. La terapia psicológica te brinda estrategias para gestionar las emociones.

Síntomas

La despersonalización puede durar unos minutos, en ocasiones se alarga mucho más, aunque son comunes, puede generar consecuencias en las áreas de su vida a la persona que experimenta la despersonalización.

Los síntomas suelen aparecer en los primeros estadios de la adultez, es poco probable que ocurra en la infancia.

DespersonalizaciónDesrealización
Alexitimia.Distorsión de la distancia, tamaño y forma de los objetos.
Sensación de adormecimiento y sentirse como un robot.Sensación de los acontecimientos recientes a tiempos muy lejanos.
Incapacidad de asociar emociones a recuerdos.Los sonidos pueden parecer más fuertes y abrumadores.
Experiencias extracorpóreas.  No sentirse familiarizado con el entorno.

Los síntomas se pueden remitir por sí solos; sin embargo, se pueden convertir en algo crónico y constante ante cualquier situación. Es necesario acudir con terapia psicológica, ya que aquí te ayudarán a entender la complejidad del trastorno y te enseñarán estrategias que te ayuden a lidiar con los eventos y las emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Estrategias de afrontamiento y tratamiento

Lo habitual es que se maneje con terapia psicológica, pero puedes seguir estrategias que te ayudan a gestionar la despersonalización, así como los síntomas. Aunque los síntomas por sí solo pueden gestionarse, con la ayuda de otras estrategias puede ser más llevadero.

Aquí te dejaré algunas estrategias para tomar en consideración:

  • Reconocer las propias emociones: de la misma forma que las sensaciones, aunque las emociones se describen igual, no todos tienen las mismas sensaciones. Esto ayuda a que conecte más consigo.
  • Explorar los desencadenantes: desde las experiencias traumáticas hasta las emociones que sean similares a ese momento, ayudará a que se gestionen a futuro.
  • Técnicas de mindfulness: tocar objetos, practicar la meditación, respiraciones diafragmáticas. Son estrategias que se pueden usar de manera instantánea.
  • Establecer rutinas y fomentar relaciones sociales.
  • Terapia psicológica: la terapia cognitivo-conductual, para trabajar los pensamientos negativos, la terapia de exposición ayuda con los acontecimientos traumáticos.

Si crees que puedes estar experimentando este tipo de problemas y de forma recurrente, tienes dudas y preocupación, puedes acudir por ayuda profesional. Mente Sana te proporciona un espacio seguro y confiable en el que aprenderás estrategias para lidiar con la despersonalización.

Conclusiones

La despersonalización es más común de lo que se cree, pero en ocasiones no se toma en consideración como debería; tiene un impacto muy negativo en la vida de las personas que lo experimentan. Tomar acción en las primeras experiencias puede cambiar la cronicidad y las consecuencias.

Referencias

Trastorno de despersonalización-desrealización – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (n.d.). Www.mayoclinic.org.

Adicción a las compras: identificando los síntomas

Adicción a las compras

La adicción a las compras no es una terminología nueva; fue descrita por primera vez en 1915 como oniomanía. Las personas que experimentan este comportamiento en ocasiones no son conscientes de la magnitud del problema, como puede afectar su vida, en cualquier ámbito.

La conducta la realizan por compulsión, por una forma de liberar malestar o sentir placer, pero ¿Qué es la adicción a las compras?, ¿Cuáles son los síntomas? Y ¿Qué tanto puede afectar mi vida?

En este artículo trataremos de responder esas preguntas.

Adicción a las compras
Adicción a las compras

Adicción a las compras

Se produce cuando ir a comprar puede convertirse en una necesidad, algo así como una actividad lúdica; se siente placer y adrenalina. La conducta se hace cuando existe una emoción que no pueden gestionar, también para evadir dicha emoción.

En la mayoría de los casos, las compras son de objetos de poco valor, innecesarios o relacionados con la moda. Se trata de una conducta crónica, sin periodos de remisión, pero que se puede gestionar.

Aunque todos hemos hecho compras en nuestra vida, como comida, ropa, pero a las personas con adicción a las compras les resulta casi imposible resistirse a la comprar cosas que no son necesarias.

En la adicción a las compras pueden existir cuatro etapas reconocidas o el ciclo, las cuales son:

  1. Expectativa: la persona siente el impulso de comprar, pensando que todo saldrá bien.
  2. Preparación: es la compulsión o la intención de la compra, se prepara qué, cuándo y dónde comprará, así como el método de pago.
  3. Compra: la persona experimenta un alivio temporal y una gran emoción, como la adrenalina.
  4. Gasto: la persona, luego de realizar la acción, siente vergüenza y arrepentimiento.

Como se explicaba anteriormente, existe una compulsión que en ocasiones puede ser incontrolable. Las personas tratan de evitar las compras innecesarias cuando empiezan a reconocer el ciclo y los síntomas.

Te puede interesar: Control de impulsos: ¿Cómo manejar la impulsividad?

Identificando los síntomas de una necesidad

La adicción a las compras y sus síntomas suelen aparecer de forma persistente, aunque los niveles de intensidad pueden ser diferentes.

Aquí encontrarás una lista de posibles síntomas.

  • Baja autoestima.
  • Sensación de culpabilidad.
  • Gran satisfacción al comprar.
  • Dificultad en las habilidades sociales.
  • Ansiedad, depresión o sensación de vacío.
  • Frustración constante. 
  • La persona percibe la compra como irresistible.
  • La preocupación o impulso provoca estrés, lo cual genera deterioro en las relaciones labores y, por tanto, financieras.

Las compras compulsivas también pueden ser descritas bajo los síntomas del trastorno de bipolaridad, en la hipomanía, por ejemplo.

La mayor prevalencia sobre la adicción a las compras es entre 18 y 30 años, edad en la que se pueden manifestar estos síntomas, ya que está presente en la mayoría de los casos la autonomía financiera.

Si te preocupan estos síntomas y consideras que tal vez tus compras compulsivas no la realizas en persona, sino online, puedes acudir con ayuda psicológica. En terapia te enseñará las estrategias necesarias para poder gestionar la compulsión. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Causas de la adicción a las compras

La adicción a las compras ha tenido un aumento en los últimos años, debido a la falta de compromiso, la evasión de las emociones, así como las compulsiones.

Entender las causas ayudará a disminuir el síntoma, no solventará todo, pero sí será de alivio. Las principales causas son:

  • Causas psicológicas: las compras pueden ser una conducta compulsiva asociada a; trastornos de ansiedad, baja autoestima, adicción a la sustancia, dificultad con la propia imagen y trastornos de la alimentación. Se considerarn causas porque, por ejemplo, en las adicciones el control de impulsos disminuye.
  • Causas sociales: también se puede presentar para encajar en la sociedad o en los círculos sociales que frecuenta, ya que por moda quiera más.
  • Métodos de crianza: desde la enseñanza de los límites hasta la recompensa constante por la compra y la no validación emocional.

La gratificación que siente la persona puede mantener la conducta, y cuando no experimenta consecuencias, como, por ejemplo, recortes financieros o conflictos en las relaciones interpersonales, considerará que no es tan grave la situación.

El trastorno obsesivo-compulsivo también puede estar relacionado con la adicción a las compras; se trata de una acción repetitiva para reducir la ansiedad y el malestar. También se presenta en el trastorno bipolar, ya que las compras la realizan en los episodios maníacos e hipomaniacos.

Si sientes que tienes problemas en el control de impulsos, así como problemas de adicción a sustancias, ludopatía y compras, la terapia psicológica puede ayudarte a gestionar esos síntomas y crear estrategias para mejorar tu calidad de vida. Contáctanos.

Cómo abordar la adicción a las compras

El tratamiento se basará en estrategias para gestionar la ansiedad y la compulsión que se siente antes de hacer la compra.

  • Practica la gratitud: llevar un diario emocional donde puedes describir los síntomas y los pensamientos sobre las compras, agradecer lo que ya se tiene.
  • Registro de gastos: te puede ayudar en tu responsabilidad financiera. De igual forma, un registro de compras, pero solo las compras necesarias.
  • Redes de apoyo: las personas que sepan de la situación pueden ser tus personas de contención, actuando como un “freno de mano”, ya que te ayudarán en los momentos de impulsividad.
  • Medicación: solo cuando sea prescrito y necesario y se cumplan también otras patologías presentes para la ayuda del control de impulsos.
  • Terapia psicológica: te ayudará en estrategias para lidiar con el control de impulsos, gestionar las emociones y la ansiedad.

Conclusiones

La adicción a las compras se ha visto como algo banal, donde no representa un gran problema para la sociedad, cuando en realidad sí representa un problema porque genera comportamientos conflictivos en quienes lo experimentan y por consiguiente siempre generará un malestar en el entorno que convive.

Confía en tu proceso, sin importar el tiempo que te tome.

Referencias

www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com. (n.d.). Adicción a la compra compulsiva |Psicodex – Psiquiatría, Psicología Ho. Www.psiquiatriapsicologia-Dexeus.com.

Somatizar: la manifestación de una emoción

Somatizar

Somatizar es algo que no han explicado, o por lo menos no lo suficiente. Se presenta en situaciones de dolor o malestar físico, pero que no aparente tener una causa; es un fenómeno donde las emociones y el estrés se manifiestan de ciertas maneras, físicas, sobre todo.

La somatización no solo afecta la salud física, sino también puede afectar el aspecto emocional, pero, ¿Qué es somatizar?, ¿Cuáles son las causas?, ¿Cómo puedo prevenirlo?

En este artículo exploraremos esas preguntas. Quédate un momento.

Somatizar
Somatizar

Somatizar ¿Qué es?

Se define como la presencia de un síntoma exclusivamente físico, que no se explica a través de una patología. La presencia del síntoma que experimenta el individuo no cumple con criterios de enfermedades físicas y mentales.

Somatizar es transformar el estrés emocional en dolor físico. Esto lo puede experimentar una persona que tiene altos niveles de ansiedad que desarrolle dolores de cabeza o problemas gastrointestinales. Y es que las emociones están más relacionadas con el cuerpo de lo que se cree.

Es importante entender que somatizar no significa que los síntomas sean imaginarios o una exageración, como le pueden llamar algunos. El dolor que sienten las personas puede llegar a ser paralizante.

Te puede interesar: Ansiedad somatizada: Descifrando los síntomas físicos de la angustia

Causas de la somatización

Como muchos otros casos dentro de las enfermedades y trastornos mentales, la etiología suele ser multifactorial. Comprender las causas también es ayudar, ya que brinda una mejor visión y, por consiguiente, ayuda a poder tratar los síntomas y recibir un tratamiento adecuado.

Aquí veremos las posibles causas:

  • Factores psicológicos
    • Estrés crónico: cuando es prolongado, puede llevar a la aparición de síntomas físicos, problemas gastrointestinales, cefaleas y mareos.
    • Ansiedad: aunque es un síntoma, se puede manifestar como taquicardia, presión en el pecho y visión borrosa.
    • Depresión: pueden experimentar dolores corporales.

Aunque la ansiedad y la depresión son condiciones psicológicas, pueden desencadenar respuestas somáticas en el cuerpo. El estrés crónico puede desencadenar alteraciones en el sistema nervioso.

  • Factores emocionales
    • Traumas: experiencias traumáticas, violencia, desastres naturales o accidentes puede generar estrés, lo cual a su vez puede causas una somatización.
    • Gestión emocional: cuando las emociones no son gestionadas de manera adecuada, puede generar síntomas físicos

  • Factores sociales
    • Dificultades en las relaciones interpersonales:
        conflictos y problemas familiares.
    • Presión laboral: un ambiente hostil puede generar emociones que le desagraden e incomoden.

Se entiende que el contexto también condiciona al individuo. Cuando una persona vive en un entorno conflictivo, puede tener un impacto significativo en su salud mental.

  • Factores médicos
    • Enfermedades: pueden generar ansiedad, depresión o estrés, lo cual aumenta la probabilidad de somatizar.

La somatización es multifactorial, y reconocer las causas es de gran ayuda, ya que así sabrás cómo abordar la situación adecuadamente.

Si te sientes preocupado porque en ocasiones puedes somatizar muchos factores de estrés, en terapia psicológica puedes aprender estrategias que te ayuden a disminuir los síntomas. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Características de las somatizaciones

Pueden presentar varias características

  • Síntomas múltiples y variados: pueden presentar varios síntomas que afecten el cuerpo de formas distintas. Dolores de cabeza, dolor corporal o molestias gastrointestinales.
  • Pensamiento catastrófico: considerar todo síntoma con enfermedades, así como presentar una angustia constante.
  • Búsqueda constante de atención médica: por apoyo, porque nadie cree en sus síntomas.
  • No intencionalidad: a diferenciar de los trastornos somatomorfos, como el facticio o hipocondría, las personas no fingen sus síntomas con intencionalidad; para ellos son reales.

Es importante entender que los síntomas siempre serán reales para las personas que experimenten el somatizar, acompañar en el proceso es importante y validar estas emociones también.

Tipos de somatizar

Existen varios tipos de somatización y cada uno cumple características diferentes. El manual diagnóstico conocido como DSM-5 los clasifica en categorías llamado trastornos de síntomas somáticos.

  • Trastorno de síntomas somáticos: se caracteriza por uno o más síntomas físicos que causan gran angustia. Estos síntomas incluyen dolor, fatiga o problemas gastrointestinales.
  • Trastorno de conversión: implica síntomas que afectan la función motora o sensorial, como parálisis, ceguera o convulsiones.
  • Trastorno de ansiedad por enfermedad: antes se conoció como hipocondría, se manifiesta como una preocupación constante y excesiva por tener enfermedades.
  • Trastorno facticio: en este caso, la persona finge síntomas físicos y mentales para asumir un papel de enfermo.

Estos trastornos se diagnostican según la intensidad, frecuencia y duración del síntoma, así como por el cumplimiento pertinentes de cada uno. Un diagnóstico adecuado ayuda a un tratamiento adecuado. Si sospechas sobre esos síntomas o has experimentado ansiedad constante y síntomas físicos, puede recurrir por ayuda profesional. Mente Sana te ofrece una sesión totalmente gratis para dar ese primer paso. Contáctanos.

Aunque la depresión y la ansiedad se pueden somatizar, son totalmente distintos los trastornos. Aunque se experimentan síntomas físicos, la somatización es distinta, al igual que los demás criterios.

Los síntomas más comunes de la somatización son, las migrañas, dolores corporales (músculo esquelético), así como malestar gastrointestinal y visión borrosa.

Cómo dejar de somatizar

Si estás reconociendo tus síntomas, es importante que tomes medidas para mejorar tu bienestar físico y mental. Con las estrategias adecuadas, es posible gestionar los síntomas y mejorar tu calidad de vida.

  • Técnicas de manejo del estrés. Ejercicio regular, meditación y mindfulness, así como técnicas de relajación, dichas técnicas ayudan a regular los síntomas físicos.
  • Cambios en los hábitos: desde la alimentación, hasta un descanso adecuado, se ha demostrado que un sueño adecuado también mejora el estado de ánimo.
  • Medicación: siempre de ser necesaria, cuando los síntomas ya interfieren en toda la vida.
  • Apoyo: tanto grupos de apoyo como entorno familiar y de amigos son fundamentales.
  • Terapia psicológica: es de gran ayuda, ya que genera estrategias para disminuir o gestionar los síntomas, mejorando la calidad de vida.

Todo proceso terapéutico lleva un tiempo; en la terapia psicológica, muchos programas pueden dar un estimado de tiempo, pero siempre irá de la mano del compromiso y adherencia que tenga el paciente.

Conclusiones

Es importante entender que las somatizaciones pueden limitar la vida de quien lo experimente. El estigma social que se recibe, porque no se entiende y se considera una exageración o que lo esté fingiendo, considera que todo es psicológico.

En ocasiones esta estigmatización proviene también desde la parte médica, ya que siempre se le ha dado mayor importancia al dolor que es visible.

Referencias

Muñoz, H. (n.d.). Somatización: consideraciones diagnósticas Somatization: diagnostic considerations.

Labilidad emocional: entre las emociones

Labilidad emocional

En la vida se transitan por muchas emociones, todas las personas las experimentan, pero en ocasiones algunas personas experimentan lo que conocemos como labilidad emocional, donde parece una montaña rusa de emociones, una emoción detrás de otra y en ocasiones difícil de reconocer.

Siempre es importante saber qué sucede, no por autodiagnóstico, sino para buscar una ayuda profesional. Aquí encontrarás ¿Qué es la labilidad emocional?, ¿Cuáles son sus síntomas? Así como estrategias que te ayudarán a gestionar las emociones.

Labilidad emocional
Labilidad emocional

Labilidad emocional

Todos experimentamos emociones, agradables o desagradables. Se experimentan o se expresan de formas distintas y esto es importante entenderlo al momento de hablar de labilidad emocional.

Es la forma de experimentar cambios de estados de ánimo de forma repentina e intensa, sin razón aparente. La persona puede pasar de la ira a la tristeza, o felicidad en cuestión de minutos. Cuando se experimenta labilidad emocional, es difícil mantener la estabilidad en las emociones según diversas circunstancias.

La labilidad emocional es distinta a los trastornos psicoafectivos, así como a los cambios de humor que pueden ser ocasionados por situaciones contextuales. Ser lábil emocionalmente se diferencia debido a que puede ser sin razón aparente, pero los cambios son de manera repentina.

Esta situación causa grandes consecuencias en la vida tanto de quien lo experimenta como de su entorno, cuál sea.

Te puede interesar: Ciclotimia: Entre el silencio de la euforia y la melancolía

Síntomas

La labilidad emocional por sí sola es un síntoma; se puede presentar en el trastorno límite de personalidad, bipolaridad, desregulación emocional. Pero se pueden conocer características pertenecientes a la labilidad emocional.

  • Dificultad para tomar decisiones.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Cambios repentinos en el estado emocional.
  • Sensación de pérdida de autocontrol.
  • Baja autoestima, debido a la acumulación de las otras características.
  • Optimismo magnificado o una visión negativa de todo lo que sucede en su vida.
  • Puede experimentar aplanamiento emocional o distimia.

Estas características no sustituyen un diagnóstico profesional y adecuado. Es importante resaltar que, aunque una persona en un momento dado de su vida reaccione de manera desmesurada, según lo que se considere normal, no significa que tenga labilidad emocional.

Si sientes que te encuentras tranquilo y de manera abrupta sientes ira o frustración y no sabes cómo gestionarlo, puedes acudir con un psicólogo. Mente Sana ofrece espacios seguros, confidencial y profesional que te ayudará a generar estrategias para lidiar con una gestión emocional adecuada.

Causas

La labilidad puede surgir por múltiples causas, bien sea si es por una sola o por todas que se cumplan en el individuo.

  • Ansiedad y estrés: ya que se puede vivir al límite en estas emociones, desregulan a quienes los padecen.
  • Crianza: según el estilo de crianza, los modelos o la interacción de la familia pueden generar una labilidad emocional por lo disfuncional del entorno
  • Trastornos psicológicos: trastornos que sean compatibles con la desregulación emocional, como trastornos psicoafectivos, TLP o bipolaridad.
  • Traumas: se presenta cuando se viven eventos estresantes que generan un trauma, eventos como agresiones, desastres naturales o pérdidas.
  • Consumo de sustancias: dentro del síndrome de abstinencia puede presentar labilidad emocional

Labilidad emocional y su impacto

Este estado puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, en varios aspectos. Puede afectar en las relaciones interpersonales, puede generar conflictos, tensiones en la comunicación, discusiones o arrebatos de ira, así como también generar rupturas por toma de decisiones impulsivas

Puede generar un deterioro en áreas académicas y laborales, haciendo difícil su labor, poca concentración, e irritabilidad por ciertas situaciones.

Debido a que la Labilidad emocional está relacionada o puede tener relación con trastornos psicoafectivos genera más intensa en los síntomas, la regulación emocional es difícil y esto hace que las personas que lo padezcan se generen opiniones o percepción de las situaciones que vive que no estén basadas en la realidad.

Tratamiento y estrategias de afrontamiento

Existen varias líneas de acción para tratar y estrategias de afrontamiento que son de gran ayuda para lidiar con la labilidad. Estas estrategias son desde el ámbito psicológico y farmacológico.

Ambos tratamientos son eficaces por individual, pero cuando se trabaja en conjunto es de mayor ayuda.

Las estrategias que puedes aplicar son las siguientes:

  • Psicoeducación: siempre será necesario el conocimiento, para saber qué es, cómo prevenir y cómo tratar.
  • Práctica el mindfulness: desde la atención plena, meditación, autoinstrucciones para la regulación emocional, respiraciones diafragmáticas, son actividades que te pueden ayudar a gestionar la emoción.
  • Hábitos de sueño: las horas de sueño son importantes para mantener una regulación emocional.
  • Medicación: los tratamientos farmacológicos son bajo supervisión médica y orientados bajo la situación existente.
  • Terapia psicológica: desde la terapia cognitivo-conductual, trabajando sobre la reestructuración de pensamientos negativos y regulación emocional

La labilidad puede generar muchas consecuencias, tanto en la propia persona como en el entorno que se desenvuelve. Las redes de apoyo son fundamentales en estos casos, ya que pueden ayudar a la regulación emocional, sostenerla en medio del desborde emocional.

El estigma social genera también una dificultad en la recuperación sobre la labilidad emocional, ya que los etiquetan, como personas histéricas o fuera de control.

Conclusiones

Gestionar las emociones puede tomar tiempo, es requerida paciencia y adherencia a un tratamiento. Cuando la regulación emocional se torna difícil, genera dificultad en la vida en general.

Aunque el desborde emocional puede ocurrir por cualquier factor, sí se puede gestionar. Sé amable con tu proceso, el tiempo que te tome.

Referencias

Labilidad emocional – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (n.d.). Www.mayoclinic.org.

Tricotilomanía: síntomas y causas

Tricotilomanía

El ser humano puede experimentar ansiedad en muchas ocasiones de su vida. La tricotilomanía, a pesar de ser un trastorno del control de impulsos, puede salirse de control cuando la persona que lo padece tiene índices altos de ansiedad, se puede salir de control el impulso.

Puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad. En este artículo, vamos a explorar qué es la tricotilomanía, sus causas, síntomas y prevención.

Tricotilomanía
Tricotilomanía

¿Qué es tricotilomanía?

Es un comportamiento compulsivo, parecido a la onicofagia. La persona manipula el cabello o vellos corporales, estirándolo, retorcerlo o incluso arrancarlo, bien sea cejas o pestañas.

Puede resultar un ciclo temporal de alivio, pero después se siente vergüenza y culpa por dicho comportamiento. Dicho trastorno puede afectar a personas de todas las edades, pero es más frecuente en la infancia y adolescencia.

Es importante entender que la tricotilomanía no es un mal hábito o una simple manía, sino un trastorno psicológico que puede tener un gran impacto en la vida de quien lo padece. Existen datos que puede afectar más a mujeres que a hombres.

Síntomas

El síntoma más visible es arrancarse el cabello, lo cual también deriva a alopecia u otras consecuencias. Los síntomas pueden aparecer en situaciones estresantes, ansiosas o de frustración que no pueden gestionar, problemas de hogar, académicos o laborales, así como duelos.

Aquí encontrarás una lista de posibles síntomas.

  • Aumento de tensión antes de arrancarse el cabello, presión en el pecho.
  • Gratificación o liberación al hacerlo.
  • Movimientos repetitivos antes de cumplir el impulso.
  • Malestar social.
  • Pérdida de autoestima.
  • En ocasiones puede ocasionar depresión.

La tricotilomanía cumple un ciclo, por llamarlo de alguna manera, donde el sujeto experimenta cierta tensión antes de hacerlo y siente la necesidad de hacerlo. Cuando lo hace, siente una calma, pero esa emoción es solo pasajera. Luego vienen la culpa, arrepentimiento y vergüenza por lo que hizo.

Esos síntomas o el ciclo se presentan, comúnmente, en situaciones estresantes, pero en otras personas se puede presentar incluso en momentos de ocio. Esta afección puede afectar la calidad de vida de la persona, desde evitación social y el deterioro en relaciones de pareja, hasta el ámbito laboral y baja autoestima.

Si te preocupa estar pasando por esta situación, puedes acudir a terapia. Buscar ayuda de manera preventiva es un avance por sí solo. Mente Sana te brindará estrategias terapéuticas para gestionar los impulsos. Contáctanos.

Te puede interesar: Cuando los impulsos dominan: Todo sobre el Trastorno del Control de Impulso

Causas de la tricotilomanía

No existe causa concreta; se conoce como un trastorno de control de impulsos, por consiguiente, presenta complejidad. Sin embargo, se han identificado varios factores de riesgo que pueden contribuir a esta afección.

  1. Desequilibrios químicos cerebrales: debido a la desregulación de ciertos neurotransmisores podría considerarse una causa. Se toma en consideración debido al objetivo regulador de los neurotransmisores; al existir una desregulación, la ansiedad y el estrés son más difíciles de regular.
  2. Factores genéticos: se ha observado que quienes tienden a presentar esta afección también la ha presentado su familia. Aunque no existe evidencia suficiente que lo determine.
  3.  Factores ambientales y de aprendizaje: el contexto condiciona al ser humano y más en la infancia. Sabiendo que los infantes aprenden por modelamiento, es decir, si algún familiar lo hace y el comportamiento se normaliza, el niño también lo imitará.
  4. Traumas: experiencias traumáticas, duelos o pérdidas que no han podido gestionar en ocasiones tienden a manifestarse con este comportamiento.
  5. Algún trastorno subyacente: como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de conductas, entre otros.
  6. Ansiedad y estrés: ambos pueden empeorar la tricotilomanía, pero también en situaciones de alto estrés y ansiedad pueden recurrir a arrancarse el cabello para sentir alivio emocional.

Estos factores no son determinantes, y no todas las personas que los presenten desarrollarán tricotilomanía. Se deben cumplir ciertos criterios, con ciertos índices para que se puedan cumplir.

Ahora bien, si eres una persona que ha presentado, por ejemplo, onicofagia y te preocupa la tricotilomanía, esta información te puede ser útil para una identificación temprana y, por consiguiente, un tratamiento adecuado en gestión emocional, control de impulsos y estrategias para la ansiedad. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Tratamiento y prevención

Como mencionamos en párrafos anteriores, la tricotilomanía afecta la calidad de vida de la persona, su vida social, autoestima e incluso las relaciones de pareja o familia. Ocasiona que exista un declive en áreas académicas o laborales.

Es imperativo tener en cuenta que, cuando se identifican ciertos síntomas y se cumplen ciertos factores, es importante contar con una red de apoyo, así como una intervención temprana. La prevención es adecuada en estas situaciones.

Enseñar en el hogar a gestionar las emociones como, la ira, la frustración y la tristeza, así como el control de impulsos, ayudará a que disminuya el porcentaje de padecer dicha afección.

  • Psicoeducación: siempre será la mejor herramienta. El conocimiento te llevará a identificar los síntomas y saber cómo ayudarte.
  • Técnicas de manejo de estrés: como mindfulness, atención plena, respiraciones diafragmáticas, inoculación de estrés y practicar un deporte puede ayudarte a gestionar el estrés y las situaciones estresantes para así poder disminuir el impulso.
  • Medicación: solo debe ser necesaria cuando cumple con otras patologías (TOC, TDAH). Para ayudar a calmar los impulsos.
  • Terapia psicológica: desde la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de aceptación y compromiso (ACT), te ayudarán a identificar y modificar los patrones de pensamientos negativos y control de impulsos. La ACT te ayudará con la aceptación y tolerancia tanto de pensamientos como emociones.

Se tiene que tomar en consideración que la terapia o cualquier estrategia a considerar llevará su tiempo, solo sé amable con tu proceso. Incluso desde el primer día que pides una cita con un psicólogo, ya es un paso más cerca de tu propia recuperación.

Conclusiones

Como mencionamos en un trastorno de control de impulsos, puede tener un impacto significativo en la vida de quien lo experimenta. Entendiendo cómo afecta, la importancia de un espacio funcional y la prevención desde edades tempranas se hace un cambio y tal vez se evita este comportamiento.

Con apoyo adecuado, en grupos de apoyo, redes familiares y de amigos, así como terapia, las personas pueden aprender y sobrellevar la situación.

Referencias

Trichotillomania (hair-pulling disorder) – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2024). Mayoclinic.org.