Maltrato psicológico entre hermanos adultos: cómo identificarlo y protegerte

maltrato psicológico entre hermanos adultos

Las relaciones familiares son pilares fundamentales en nuestra vida, pero ¿Qué ocurre cuando se tornan dañinas? Se estima que hasta un 30% de los adultos experimenta algún tipo de conflicto severo con sus hermanos, y un porcentaje significativo de estos conflictos puede escalar a maltrato psicológico entre hermanos adultos. Este tipo de abuso, a menudo invisible y subestimado, puede dejar cicatrices profundas, impactando la salud mental y el bienestar emocional de quienes lo padecen. En Mente Sana, entendemos el dolor que estas dinámicas pueden generar. Si te sientes identificado con lo que leerás, recuerda que tu primera sesión es completamente gratuita. Te invitamos a iniciar tu proceso de sanación y crecimiento con nuestros profesionales. Estamos aquí para acompañarte.

Relación entre hermanos: Más allá de la rivalidad fraternal

La relación entre hermanos es una de las más duraderas y complejas que experimentamos. Desde la infancia, compartimos vivencias, juegos y, a veces, rivalidades. Sin embargo, estas dinámicas pueden evolucionar hacia patrones destructivos en la adultez, manifestándose como maltrato psicológico entre hermanos adultos. A diferencia de la rivalidad normal, el maltrato implica un patrón de comportamiento dañino que busca controlar, humillar o devaluar al otro. Es fundamental diferenciar la fricción ocasional de un abuso sistemático que socava la autoestima y la autonomía. Como señalan Bank y Kahn (1982), las relaciones fraternales son un laboratorio para el desarrollo social y emocional, pero también pueden ser fuente de intenso sufrimiento si se distorsionan.

Maltrato psicológico entre hermanos adultos: Definiendo el abuso silencioso

El maltrato psicológico entre hermanos adultos abarca un conjunto de comportamientos que buscan ejercer control, infligir daño emocional o manipular. Esto puede manifestarse a través de la crítica constante, la humillación pública o privada, la descalificación de logros, el sarcasmo hiriente, la invalidación de sentimientos, la manipulación emocional, el chantaje, la difusión de rumores o la indiferencia sistemática. Estos patrones, a menudo sutiles, erosionan la autoestima y la confianza de la víctima, generando ansiedad, depresión y aislamiento. Según la Asociación Americana de Psicología (APA, 2013), el abuso psicológico se caracteriza por un patrón de comportamiento coercitivo que busca disminuir la valía del otro. El maltrato psicológico entre hermanos adultos es un fenómeno que merece ser reconocido y abordado seriamente.

El impacto de las hermanas tóxicas y los hermanos tóxicos

Cuando hablamos de hermanas tóxicas o hermanos tóxicos, nos referimos a aquellos que mantienen una dinámica de maltrato psicológico entre hermanos adultos. Estas dinámicas pueden surgir de resentimientos no resueltos, envidias, patrones de interacción disfuncionales aprendidos en la familia de origen o incluso trastornos de personalidad. Una hermana tóxica podría, por ejemplo, intentar sabotear tus relaciones, minimizar tus éxitos, o usarte como fuente constante de apoyo emocional sin reciprocidad. El impacto de una hermana tóxica puede ser devastador, llevando a la víctima a cuestionar su propia percepción de la realidad y a sentirse constantemente inadecuada.

La infancia y la pregunta: ¿Por qué mi madre me trata diferente a mis hermanos?”

Una de las raíces comunes del maltrato psicológico entre hermanos adultos a menudo se encuentra en la infancia, específicamente en la percepción de favoritismo parental. La pregunta “¿por qué mi madre me trata diferente a mis hermanos?” es una constante en muchas terapias, revelando heridas profundas. La diferencia en el trato parental, ya sea real o percibida, puede sembrar semillas de resentimiento, envidia y competencia entre hermanos. Si un hijo siente que sus hermanos son los preferidos o que él es el “chivo expiatorio” o el “hijo problema”, esto puede sentar las bases para dinámicas de abuso en la adultez. Como señalan Sulloway y Zweigenhaft (2010), la percepción del trato parental influye significativamente en la dinámica fraternal futura. Esta percepción de un trato desigual es un factor crucial en el desarrollo de una relación entre hermanos dañina, y contribuye al maltrato psicológico entre hermanos adultos.

El complejo entre hermana y hermanito en la adultez

Las dinámicas establecidas entre hermana y hermanito durante la infancia a menudo se perpetúan en la vida adulta. Si en la niñez, la hermana adoptó un rol de cuidadora excesiva, controladora o crítica, estas pautas pueden continuar, derivando en maltrato psicológico entre hermanos adultos. Un ejemplo común es cuando la hermana mayor asume un rol parental y ejerce control excesivo sobre el hermano menor, incluso en la adultez, descalificando sus decisiones y manipulándolo emocionalmente. Esto es un claro ejemplo de maltrato psicológico entre hermanos adultos. Este patrón es un ejemplo de cómo una hermana tóxica puede operar, impactando la autonomía y autoestima del hermano. La dinámica de hermana y hermanito puede volverse asfixiante si no se establecen límites saludables.

maltrato psicológico entre hermanos adultos
Maltrato psicológico entre hermanos adultos

Herramientas y soluciones

Reconocer que se está viviendo una situación de maltrato psicológico entre hermanos adultos es el primer paso. A partir de ahí, existen herramientas y estrategias que pueden ayudar a mitigar el daño y, en muchos casos, a sanar la relación entre hermanos o a establecer límites saludables si la sanación no es posible.

1. Establecimiento de límites claros

Una de las herramientas más importantes para enfrentar el maltrato psicológico entre hermanos adultos es el establecimiento de límites. Esto implica definir qué comportamientos son inaceptables y qué consecuencias tendrán si se traspasan. Por ejemplo, si una hermana tóxica te critica constantemente, puedes decir: “No permitiré que me hables de esa manera. Si continúas, daré por terminada la conversación.” Mantener estos límites con firmeza es crucial, aunque inicialmente genere resistencia. Este paso es fundamental para protegerte del maltrato psicológico entre hermanos adultos.

2. Comunicación asertiva

Aprender a comunicarse de manera asertiva es vital. La comunicación asertiva permite expresar tus necesidades, sentimientos y opiniones de forma clara y respetuosa, sin agredir ni ser agredido. Esto es particularmente desafiante en una relación entre hermanos marcada por el maltrato psicológico entre hermanos adultos, donde uno de los miembros puede intentar manipular o desestimar tus puntos de vista. Practicar frases como “Me siento triste/alegre/incómodo cuando tú haces/dices/cuentas” puede ser un buen comienzo.

3. Foco en el autocuidado y la autoestima

El maltrato psicológico entre hermanos adultos erosiona la autoestima. Es crucial invertir en tu bienestar emocional, físico y mental. Practicar el autocuidado significa priorizar tus necesidades, establecer rutinas saludables, buscar actividades que te generen placer y rodearte de personas que te apoyen. Fortalecer tu autoestima te hará menos vulnerable a la manipulación y la crítica destructiva de una hermana tóxica o un hermano tóxico. Si sigues preguntándote “por qué mi madre me trata diferente a mis hermanos”, es aún más importante reconstruir tu autoestima.

4. Buscar apoyo profesional

La terapia individual o familiar puede ser fundamental para abordar el maltrato psicológico entre hermanos adultos. Un terapeuta puede proporcionar un espacio seguro para explorar las dinámicas familiares, desarrollar estrategias de afrontamiento y procesar el impacto emocional del abuso. Si la relación entre hermanos es extremadamente disfuncional, la terapia puede ayudarte a decidir si necesitas mantener la distancia o incluso romper el contacto si es necesario para tu bienestar. La ayuda profesional es clave para superar el impacto del maltrato psicológico entre hermanos adultos.

5. Reflexionar sobre la pregunta: “¿Por qué mi madre me trata diferente a mis hermanos?”

Si la diferencia en el trato parental es un factor subyacente en el maltrato psicológico entre hermanos adultos, explorarlo en terapia puede ser muy beneficioso. Entender cómo las dinámicas parentales influenciaron la relación entre hermanos puede ofrecer una nueva perspectiva y ayudar a romper el ciclo de abuso. La pregunta “por qué mi madre me trata diferente a mis hermanos” puede ser un punto de partida importante para el proceso de sanación y para entender la dinámica con una hermana tóxica.

Ejemplos

  • Situación 1: Crítica constante.
    • Tu hermana te dice: “Nunca haces nada bien, siempre eres tan torpe.”
    • Respuesta asertiva: “No aprecio que me hables así. Mis errores son míos y no necesito que me los resaltes de esa manera.”
    • Límite: Si persiste, puedes decir: “Si sigues criticándome, voy a terminar esta conversación. No voy a tolerar esto”
  • Situación 2: Manipulación emocional.
    • Tu hermano te presiona para que le prestes dinero, apelando a tu culpa: “Si me quisieras, me ayudarías. Soy tu hermano y hermanito, y no me dejas solo.”
    • Respuesta asertiva: “Entiendo que necesitas ayuda, pero en este momento no puedo prestarte dinero. Mis finanzas no me lo permiten.”
    • Límite: “Mi decisión es final. No intentaré negociar este tema.” Este tipo de manipulación es maltrato psicológico entre hermanos adultos.
  • Situación 3: Invalidación de sentimientos.
    • Le compartes a tu hermana que te sientes triste y ella te responde: “Siempre dramatizas todo, no es para tanto.”
    • Respuesta asertiva: “Me siento enojado cuando invalidas mis sentimientos. Necesito que respetes lo que siento.”
    • Límite: “Si no puedes respetar mis emociones, entonces no puedo compartir cosas personales contigo.” Esto también puede surgir de una hermana tóxica que no reconoce tus emociones.

Conclusión

El maltrato psicológico entre hermanos adultos es una realidad dolorosa y compleja que, aunque a menudo silenciada, tiene un impacto significativo en la vida de quienes lo padecen. Reconocer las señales, entender las dinámicas subyacentes –como la influencia de las hermanas tóxicas o la pregunta “¿por qué mi madre me trata diferente a mis hermanos?”– y buscar apoyo son pasos cruciales para sanar y establecer relaciones más saludables. No tienes que soportar el maltrato psicológico entre hermanos adultos en silencio; existen recursos y estrategias para recuperar tu bienestar emocional y construir un futuro más pleno, incluso si eso implica reevaluar tu relación entre hermanos.

Referencias

American Psychological Association. (2013). Abuse. En APA Dictionary of Psychology.

Bank, S. P., & Kahn, M. D. (1982). The sibling bond. Basic Books.

Sulloway, F. J., & Zweigenhaft, R. L. (2010). Birth order and personality: A comprehensive review of the evidence. En Handbook of personality: Theory and research (3rd ed., pp. 307-352). Guilford Press.

Ejemplos de violencia de género: aprende a identificarla

Ejemplos de violencia de género
Ejemplos de violencia de género
Ejemplos de violencia de género

Los ejemplos de violencia de género son tan amplios como complejos, es una problemática que afecta a un gran grupo de personas en la actualidad, presente en todas las edades y culturas, y está ligado a las normas sociales que perpetúan de forma constante la discriminación y la desigualdad, y abordarlo no solo se refiere en el castigo o respuesta punible para los victimarios, sino también en la propia prevención o el resguardo de sus víctimas. Además, la violencia de género no es únicamente física, y cuando sale de este patrón puede ser tan invisible y pasada de largo, pero jamás debe ser ignorada, por ello hoy aprenderemos unos ejemplos de violencia de género.

¿Qué es la violencia de género?

Se trata de todo acto violento dirigido a una persona debido a su género, considerando violencia física, psicológica, sexual, económica o simbólica. Erróneamente, se cree que la violencia de género es algo que solo afecta a las mujeres, pero puede afectar a cualquier persona sin importar su sexo o género, tanto hombre como mujeres.

Mayormente predominante en mujeres, como principales víctimas, no deja de llamar la atención como en la actualidad se ha visto un incremento de la violencia de género hacia los hombres, e independientemente de hacia quien sea más común, no hace más que demostrar la desigualdad que existe entre géneros en muchas de nuestras sociedades actuales.

En Colombia, la ley 1257 la define como, y cito: “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” refiriéndose explícitamente a la violencia contra la mujer.

Según la OMS, cerca de 736 millones de mujeres sufren de violencia infringida por alguna persona cercana, y lamentablemente, gran parte de estos números comienzan a temprana edad, ya que una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años han mantenido relaciones dónde son víctimas de abuso y conductas violentas.

Conceptos importantes para la violencia de género

Existen diversas formas en las que puede catalogarse esta violencia, y ya que es definida por el acto de dañar a alguien somos por su sexo y género, se debe hacer hincapié en ciertos términos que pueden estar presentes:

  • Misoginia

 “Odio a la mujer”, si se traduce desde el griego. Es un odio y aversión hacia el género femenino, donde se incluye denigración, violencia, abusos, rechazo y discriminación hacia las mujeres.

  • Misandria

Puede llamarse la contraparte de la misoginia, puesto que es el odio y aversión hacia los hombres, del mismo modo presentada en violencia, humillación, bromas, abuso y rechazo hacia los hombres.

  • INCELS

Se trata de un término poco conocido debido a que su uso es más común en foros de internet y no tanto como un punto de señalamiento por profesionales, sin embargo, es reconocido por significar, en inglés “Involuntary Celibates” (célibes involuntarios), personas que se catalogan a sí mismos como incapaces de tener parejas y relaciones sexuales pese a querer tenerlo.

Pero el movimiento de los INCELS es en realidad una subcultura conocida por su aversión, agresión y frustración hacia las mujeres que se refleja en odio, culpabilizándolas. Un fenómeno lleno de misoginia, puesto que dentro de su comunidad se ha normalizado el comportamiento abusivo, y aunque no todos los que se catalogan como INCELS son agresivos, hay un patrón considerable de conducta violenta.

  • “Energía femenina y masculina” Perpetuación de los roles de género

Pese a ser un par de conceptos que ha ganado fama en la actualidad por buscar empoderar y enseñar, no es más que una perpetuación de roles de género, que, a la larga, solo implica continuar detrás de la presión opresora y radical detrás de muchos estereotipos con los que tras largos años se ha intentado luchar, tanto para hombres como mujeres.

Orígenes de la violencia de género

No hay que negar lo obvio: durante toda la historia de la humanidad, diversas sociedades han sido consideradas como inferiores o subordinadas, lo que les ha llevado a ser el principal foco de la violencia de género. Y aunque existiesen sociedades dónde la violencia no fuese directa, la asociación a lo femenino era mal vista o como un método de humillación, que de una forma u otra continúa perpetuando la violencia de género.

Un ejemplo de violencia de género que podemos encontrar en la historia es en la antigua Grecia, los propios Espartanos y romanos, eran conocidos por su supuesta “mente abierta” y la libertad sexual entre hombres. pero dentro de la intimidad aquel que tomaba el puesto del que recibía el placer era humillado, catalogado como inferior ya que su puesto era el de la mujer.  En cambio, aquellos que dominaban la situación eran vistos como poderosos o fuertes; y sin siquiera tener a una mujer involucrada directamente en estas prácticas, eran víctimas de la discriminación al ser vistas como más débiles.

Así que para hablar del origen de la violencia de género es necesario hablar de cultura y sociedad, pero no limitarnos a ellos. La desigualdad de género de muchas sociedades es una de sus principales causas, estereotipos que refuerzan y normalizan la propia violencia, generando así un sistema patriarcal que continuará esparciendo la violencia.

Comúnmente, se cree que al hablar de misoginia o machismo solo se refieren al grupo afectado, que una mujer no es capaz de ser machista o misógina, pero es una creencia errónea que viene relacionada junto a las propias creencias sobre los estereotipos y roles de género en la sociedad, puesto que todo aquello que tenemos como construcción cultural ha sido formado a lo largo del tiempo para determinar, de una forma u otra, lo que creemos adecuado para hombres y mujeres.

También, los factores psicológicos son importantes ya que existen individuos capaces de ejercer violencia de género por haber sufrido experiencias traumáticas (que explica el comportamiento, pero jamás lo justifica), o por mera frustración y odio, como es en el caso de los INCELS.

Ejemplos de violencia de género

La verdad es que puede ser muy complicado identificarla cuando ya se ha normalizado la situación al punto de “acostumbrarse” a ella o no verla como un verdadero problema. Así que aquí existen algunos ejemplos que pueden ayudar a entender mucho mejor:

Para éste ejemplo de violencia de género, vamos a utilizar una canción llamada “I’m not sorry for loving you” de Jorge Rivera Herrans.  Adjuntamos un trozo del texto de la misma en español:

“No eres como nadie que haya conocido.  Eres todo lo que he conocido, y si alguna vez te he empujado o fui demasiado insistente, o sí te asusté, diré que me equivoqué. Y si me odias, entonces lamento que mi amor sea demasiado para ti, pero no me arrepiento de amarte

Suena normal ¿no? Romántico. Un poco triste y hasta adorable. Sin embargo, ésta canción representa una de las últimas interacciones de la diosa Calipso, que mantuvo cautivo a Odiseo durante siete años en su isla, conocida en la mitología por haberlo sometido a diversos abusos durante su cautiverio. Es una canción de manipulación, que no lo parece, parece una linda canción de amor y es todo lo contrario, también un perfecto ejemplo de violencia de género y de la manipulación emocional que una persona narcisista puede tener sobre sus víctimas. Así que ten cuidado si tu relación se escucha así, pero se siente incorrecta.

  • Violencia física

El nombre de Elliot Rodger probablemente no te suene. Pero en 2014 estuvo en las noticias por haber matado a seis personas en California, y antes del crimen se grabó dando sus razones: su justificación, era que las mujeres no querían acostarse con él, por eso hacia lo que hacía, y para la comunidad INCEL fue visto como un héroe. Podríamos decir que el ejemplo de violencia de género al tomar a Elliot como ejemplo es demasiado extremista, pero esto es, lamentablemente, el pan de cada día en la actualidad.

El mejor ejemplo de violencia de género desde el punto de vista de la violencia física es la mera implicación de la fuerza para someter o controlar a otra persona, por ejemplo, una persona que golpea a su pareja ya que ésta no cumple con lo que quiere.

  • Violencia psicológica

Una madre que amenaza a su ex pareja con no dejarle ver a sus hijos, o que amenaza con herirlos si no hace lo que quiere es uno de los mejores ejemplos de violencia de género, en este caso llamada violencia vicaria. Se trata del uso de manipulaciones, intimidación, amenazas y humillación, una de las más complicadas de detectar debido a las nulas marcas físicas que deja.

  • Violencia sexual

No creo que sea necesario explicar un ejemplo de violencia de género sobre la violencia sexual. Implica cualquier acto sexual no consensuado, ya sea por negación o coacción. Existe en los medios un ejemplo perfecto para describir como un abuso sexual puede ser utilizado como medio de violencia de género, está presente en la serie 13 reasons why en una escena del personaje de Tyler, sin embargo, no es necesario verla para entender esto. Este tipo de violencia normalmente ocurre como una forma de humillar a la víctima.

Ciertamente, la violencia de género es uno de los problemas más complejos actualmente con su alto índice de prevalencia y de casos que suben y suben en cada país. Y su única forma de erradicarla es de desentrañar muchas creencias y sociedades desde la raíz, buscar proteger a las víctimas y crear un mundo dónde la vergüenza y la prevención vaya dirigida a los victimarios, no a la vergüenza de las víctimas. Ya lo dijo Giselle Pelicot “es hora de que la vergüenza cambie de bando”

Por lo que, si estás sufriendo de violencia de género, en Mente Sana podemos ayudarte, agenda ya mismo tu cita gratuita y permítenos que nuestros especialistas te brinden apoyo.

Referencias bibliográficas

Violencia Basada en Género. (n.d.). UNFPA LAC.

Colaboradores de Wikipedia. (2025, March 31). Misoginia. Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

España, O. (2024, April 29). La violencia de género según la ONU. Naciones Unidas Para Europa Occidental – España

Calvo González, Germán, & Camacho Bejarano, Rafaela. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global13(33), 424-439.

Jaramillo-Bolívar, Cruz Deicy, & Canaval-Erazo, Gladys Eugenia. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud22(2), 178-185. Epub May 01, 2020

¿Qué es el maltrato psicológico y cómo afrontarlo?

Qué es el maltrato psicológico

El maltrato psicológico es una forma de violencia sutil pero devastadora que afecta a millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que un porcentaje significativo de la población ha experimentado maltrato emocional en algún momento de su vida, dejando secuelas profundas (Organización Mundial de la Salud, 2021). Es crucial entender que es el maltrato psicológico para poder identificarlo y combatirlo.

Anímate a iniciar tu proceso de sanación y crecimiento con nosotros.

En Mente Sana, sabemos que dar el primer paso puede ser el más difícil, pero también el más transformador. Por eso, queremos acompañarte desde el inicio: tu primera sesión con nuestros profesionales es completamente gratuita.

¿Qué es el maltrato psicológico?

Definir qué es el maltrato psicológico implica reconocer un patrón de comportamiento abusivo destinado a controlar, intimidar o socavar el sentido de sí mismo de una persona (Hirigoyen, 2006). Este tipo de abuso no deja marcas físicas visibles, pero sus cicatrices emocionales pueden ser igualmente o más profundas que las de la violencia física. Se manifiesta a través de palabras, gestos y acciones que minan la autoestima y la estabilidad mental de la víctima.

Comprender que es el maltrato psicológico es el primer paso para liberarse de sus cadenas. Este tipo de abuso puede incluir tácticas como la humillación constante, la crítica destructiva, el aislamiento social y la manipulación emocional (Dutton & Painter, 1981). La víctima a menudo se siente confundida, ansiosa y con una percepción distorsionada de la realidad, lo que dificulta reconocer la situación de abuso.

El impacto del maltrato psicológico puede ser profundo y duradero, afectando la salud mental y el bienestar general de la persona (Follingstad et al., 1990). Identificar que es el maltrato psicológico es fundamental, ya que a menudo se normaliza o se minimiza tanto por la víctima como por el entorno. Reconocer estos patrones es crucial para buscar ayuda y romper el ciclo.

Este fenómeno no se limita a un ámbito específico, pudiendo ocurrir en relaciones de pareja, familiares, laborales o incluso en amistades. La esencia de que es el maltrato psicológico radica en el desequilibrio de poder y el daño emocional infligido de manera sistemática (Stark, 2007). Es vital visibilizar esta problemática para fomentar la prevención y el apoyo a quienes lo sufren.

Maltrato psicológico ejemplos: Identificando las señales de alarma

Para entender mejor qué es el maltrato psicológico, es útil conocer algunos maltrato psicológico ejemplos comunes. Estos comportamientos, a menudo sutiles al principio, se intensifican con el tiempo y buscan erosionar la confianza y la autonomía de la víctima (Jacobson & Gottman, 1998). La constante descalificación de opiniones o sentimientos es uno de los maltrato psicológico ejemplos más frecuentes.

Otros maltrato psicológico ejemplos incluyen el “gaslighting”, una forma de manipulación donde el abusador niega la realidad de la víctima, haciéndola dudar de su propia percepción y memoria (Stern, 2007). También encontramos amenazas veladas o explícitas, insultos, burlas constantes sobre la apariencia o capacidades, y el control excesivo sobre las actividades y relaciones sociales de la persona. Estos son claros maltrato psicológico ejemplos que no deben ser ignorados.

Qué es el maltrato psicológico
Qué es el maltrato psicológico

El aislamiento progresivo es otro de los maltrato psicológico ejemplos característicos. El agresor puede intentar alejar a la víctima de su red de apoyo (familiares, amigos) para ejercer un mayor control (Walker, 2009). Reconocer estos maltrato psicológico ejemplos es vital para tomar conciencia de la situación y buscar ayuda profesional.

La indiferencia afectiva y el silencio prolongado como forma de castigo también son maltrato psicológico ejemplos. Este tipo de conductas buscan generar angustia y sumisión en la víctima (Evans, 2003). Estar alerta a estos maltrato psicológico ejemplos permite una detección temprana y la posibilidad de intervención. Comprender que es el maltrato psicológico a través de estos ejemplos es un paso crucial.

¿Qué es el maltrato psicológico en la pareja? Una dinámica destructiva

El cuestionamiento sobre qué es el maltrato psicológico en la pareja nos lleva a examinar una de las formas más íntimas y dañinas de abuso. Se refiere a un patrón de conductas coercitivas y de control emocional ejercidas por un miembro de la pareja sobre el otro, con el fin de dominarlo y minar su autoestima (Johnson, 2008). Este tipo de maltrato puede ser especialmente confuso debido a los lazos afectivos existentes.

Entender qué es el maltrato psicológico en la pareja implica reconocer que no se trata de discusiones ocasionales, sino de un abuso sistemático del poder (Bancroft, 2002). Incluye tácticas como los celos patológicos, el control de las finanzas, la ridiculización en público o en privado, y la manipulación para generar culpa. Estas acciones definen qué es el maltrato psicológico en la pareja y sus efectos son devastadores.

La víctima de este tipo de abuso a menudo experimenta un deterioro progresivo de su salud mental, pudiendo desarrollar ansiedad, depresión e incluso trastorno de estrés postraumático (Dutton, 1995). Saber qué es el maltrato psicológico en la pareja es fundamental para que la víctima y su entorno puedan identificar las señales y buscar vías de salida seguras. Muchas veces, la dependencia emocional dificulta romper el ciclo.

Es importante destacar que el maltrato psicológico puede ser un precursor de la violencia física en la pareja (Stark, 2007). Por ello, comprender qué es el maltrato psicológico en la pareja y tomarlo en serio es vital para la prevención de daños mayores. La búsqueda de apoyo terapéutico y legal es fundamental para las personas que atraviesan esta situación. Recordar que es el maltrato psicológico en este contexto puede salvar vidas.

Cómo denunciar maltrato psicológico: Pasos para romper el silencio

Saber cómo denunciar maltrato psicológico es un paso valiente y necesario para poner fin al abuso. Aunque puede parecer un proceso intimidante, existen recursos y procedimientos diseñados para proteger a las víctimas (Douglas, 2010). Lo primero es reconocer que se está sufriendo maltrato y que no se está solo en esta lucha.

Para saber cómo denunciar maltrato psicológico, es crucial recopilar toda la evidencia posible. Esto puede incluir mensajes de texto, correos electrónicos, grabaciones (siempre que sean legales en tu jurisdicción), y testimonios de testigos si los hubiera (Lippman, 2008). Documentar cada incidente, con fechas y descripciones detalladas, puede ser de gran ayuda.

El siguiente paso en cómo denunciar maltrato psicológico es buscar asesoramiento legal. Un abogado especializado en violencia de género o familiar podrá orientarte sobre tus derechos y las opciones legales disponibles en tu país o región (Feder & Henning, 2005). Además, existen organizaciones y líneas de ayuda que ofrecen apoyo gratuito y confidencial.

Finalmente, al preguntarte cómo denunciar maltrato psicológico, considera acudir a las autoridades competentes, como la policía o fiscalía. En muchos lugares existen unidades especializadas en violencia de género que pueden tomar tu denuncia y activar medidas de protección (Defensor del Pueblo, varios años). No olvides que conocer qué es el maltrato psicológico y sus implicaciones te da fuerza en este proceso.

Cómo demostrar maltrato psicológico ante un juez: Retos y estrategias

Demostrar el abuso emocional en un proceso judicial presenta desafíos particulares, ya que las heridas no son visibles. Por ello, entender cómo demostrar maltrato psicológico ante un juez requiere una preparación cuidadosa y, a menudo, el apoyo de profesionales (Drozd & Olesen, 2004). La clave está en presentar un patrón de conducta abusiva.

Una estrategia fundamental sobre cómo demostrar maltrato psicológico ante un juez es la presentación de informes psicológicos o psiquiátricos. Un perito puede evaluar el daño emocional sufrido por la víctima y testificar sobre las secuelas del abuso, vinculándolas a las acciones del agresor (Ackerman, 2010). Estos informes pueden ser una prueba contundente.

Además de los informes periciales, al considerar cómo demostrar maltrato psicológico ante un juez, la evidencia documental y testimonial es crucial. Mensajes, grabaciones (verificando su legalidad), y el testimonio de personas que hayan presenciado el trato degradante o los efectos del mismo en la víctima pueden reforzar el caso (Bala & Schuman, 2008). Es importante entender que la credibilidad de la víctima es vital.

Finalmente, para saber cómo demostrar maltrato psicológico ante un juez, es esencial contar con una buena representación legal. Un abogado con experiencia en estos casos sabrá cómo articular la evidencia, interrogar a las partes y presentar los argumentos de manera efectiva para visibilizar la realidad del abuso (Zorza, 2003). Recordar que es el maltrato psicológico y sus tácticas ayudará a construir un caso sólido.

Comprender que es el maltrato psicológico en todas sus dimensiones, desde su definición hasta las formas de denunciarlo y probarlo, es esencial para combatirlo. Si te identificas con alguna de estas situaciones, recuerda que no estás solo y que hay caminos hacia la recuperación y la justicia. En Mente Sana estamos para apoyarte.

Referencias

Hirigoyen, M. F. (2006). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidós.

Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer.

Maltrato psicológico infantil: La huella que no se ve

maltrato psicológico infantil

A nivel social, cuando se habla de violencia solo se piensa en los actos físicos. Existe el maltrato psicológico infantil que deja más huellas que la física, aunque ambas hacen daño. Es imperativo entender que todo tipo de maltrato, sobre todo en la infancia, ocasiona grandes consecuencias.

El maltrato psicológico infantil puede detectarse y tratarse, pero ¿Qué es? ¿Cuáles son las señales del maltrato psicológico infantil?

Quédate un momento y aprende más sobre esta situación.

maltrato psicológico infantil

Maltrato psicológico infantil

Este tipo de maltrato es de los más crueles, no deja marcas y en muchas ocasiones es muy difícil detectarlo. El maltrato psicológico infantil hace referencia a todo acto en que una persona a un infante da un trato humillante, amenazante o que merma la autoestima. En la mayoría de los casos, estos actos se comenten desde la autoridad de un mayor.

En este tipo de maltrato se ve afectada la autoestima, autonomía, así como la propia identidad. Se puede definir como el conjunto de actos que obstaculizan el desarrollo de las necesidades básicas. El maltrato psicológico infantil puede ser caracterizado por los siguientes comportamientos:

  • Menospreciar o humillar.
  • Amenazas sobre agresiones físicas.
  • Aplicar una disciplina excesiva.
  • Llamarlos con nombres ofensivos.
  • Amenazas con abandonarlos.
  • Castigos verbales.
  • Gritos.
  • Manipulación para conseguir un objetivo a favor del adulto.
  • Destruirle los objetos favoritos como método de castigo.
  • No hablarle durante horas como método de castigo.
  • Negar respuestas emocionales.
  • Negar las necesidades básicas afectivas.

El maltrato infantil psicológico también puede estar asociado con otras formas de abuso, agregando más peso al daño que ocasiona en los infantes.

La terapia psicológica puede ser beneficiosa en cuanto a estrategias de crianza o terapia familiar para disminuir las probabilidades de un maltrato psicológico en la familia. Contáctanos y agenda una sesión hoy mismo.

Te puede interesar: ¿Qué es la psicología infantil? Funciones y objetivos

Reconociendo los síntomas del maltrato

Es importante poder reconocer los síntomas del maltrato psicológico infantil porque ayudará a poder realizar una intervención a tiempo.

Los comportamientos que se pueden evidenciar en este tipo de violencia son los siguientes:

  • Aislamiento social.
  • Temor a hablar en público.
  • Depresión
  • Baja autoestima.
  • Ansiedad.
  • Agresividad verbal y física.
  • Bajo desempeño escolar.
  • Evitar situaciones, como ir a la escuela o casas familiares.
  • Búsqueda constante de afecto.
  • Un tono de voz bajo.
  • Inseguridad.
  • Llanto constante o irritabilidad.

Los síntomas también pueden variar según la intensidad del maltrato, así como las causas y factores de riesgo.

Estos síntomas se pueden cumplir en un maltrato psicológico infantil, pero algunos niños también pueden presentar estos síntomas por otros factores, por ello es importante el acompañamiento psicológico y una prevención adecuada. Mente Sana ofrece un espacio seguro y confiable. Contáctanos.

Causas y factores de riesgo

Se considera que en la mayoría de los casos quienes practican este tipo de abuso proviene de los cuidadores o familiares directos que están en el entorno continuamente. Cuando practican este tipo de abuso, lo hacen desde el poder que, como adultos, consideran que están en lo correcto.

Las causas y factores que se toman en consideración son:

  • Antecedentes de ser abusados o abandonados en su infancia.
  • Enfermedades mentales, como ansiedad, depresión o trastorno de personalidad.
  • Estrés crónico.
  • Poca o nula gestión emocional.
  • Dificultades económicas.

Los métodos de crianza positivos son importantes para evitar un daño emocional, que puede ser incluso permanente. El maltrato psicológico infantil tiene un impacto a gran escala en la vida de quien lo padece, ya que en su adultez puede presentar depresión, trastorno límite de la personalidad, histrionismo u otras consecuencias como la poca capacidad para establecer relaciones.

Estrategias de prevención

Las estrategias basadas en la crianza positiva, los límites y la comunicación son efectivos para disminuir el maltrato. Cómo se ha mencionado anteriormente, el impacto que tiene en la vida es significativo. Es por ello que la prevención es aplicada desde el día uno en que se detecta el maltrato psicológico infantil.

Las medidas se pueden tomar incluso si este tipo de violencia la está aplicando cuidadores, hermanos o familiares, así como amigos cercanos y el colegio. El objetivo es ofrecer un espacio seguro y de relaciones funcionales a los niños.

Aquí te dejo algunas estrategias.

  • Psicoeducación: saber sobre el maltrato psicológico, cuáles son sus tipos y cómo prevenirlo.
  • Brinda espacios seguros de expresión emocional.
  • Practica la tolerancia hacia los errores que los niños puedan cometer.
  • Gestión emocional adecuada para poder comunicarte.
  • Establece límites asertivos.
  • Supervisa los entornos en los que el infante pueda estar.
  • Se una red de apoyo para ellos cuando sean víctimas de maltrato psicológico infantil.
  • Educar a los niños a reconocer este abuso y establecer límites.
  • Cuando el abuso proviene del entorno académico, fortalece la autoestima y la comunicación.
  • Practica mindfulness para la gestión emocional.
  • Terapia psicológica: esta te ayudará a una buena gestión emocional, poder comunicarte y establecer límites, así como una crianza más asertiva.

Es importante saber reconocer las señales, ayudar a que los infantes se puedan comunicar y brindar un espacio seguro, hará que este proceso sea más sencillo para ellos y pueda existir una prevención y tratamiento adecuados.

Conclusiones

Fomentar una comunicación, así como respetar los límites que puedan establecer los niños desde lo que les incomoda, también forma parte de la prevención. Cuidar a los niños es cuidar también tu entorno familiar. Sé amable cuando te comunicas, cuando expresas tus emociones o cuando estableces límites.

Referencias

UNICEF. (2020, junio 29). ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia en la crianza? | (n.d.)

OMS. (2022, September 19). Maltrato infantil.

Maltrato Psicológico: ¿Estás en una relación abusiva y no lo sabes?

Las relaciones poco sanas, son aquellas que se caracterizan por un malestar constante, donde los integrantes de la relación,  pueden presentar síntomas psicológicos, como depresión, ansiedad o altos niveles de estrés, por el maltrato psicológico y fatiga emocional que tienen este tipo de relaciones.

Las relaciones tóxicas se conocen como tóxicas por el impacto emocional que tiene sobre la persona como: incertidumbre, baja autoestima, traumas por violencia física y psicológica, incluso una sensación de perder en control de sí mismo, son unos de los indicadores de que la relación no es sana y que posiblemente no se podrá sostenerse en un periodo de tiempo largo.

¿Te sientes atrapado en días grises sin energía para disfrutar de la vida? Es lo que siente cuando se vive una relación tóxica, la persona no ve futuro, y pese a que se sienta maltratada con este vínculo, le cuesta salir de allí, ya sea porque no identifica las banderas rojas o ha sufrido de mucha manipulación emocional.

También el miedo puede ser una de las razones por la cuales no se puede salir de este círculo sin fin, entendemos que el abuso emocional está presente en nuestra sociedad actual y es uno de los problemas más comunes en las relaciones.

Este artículo te invita a tomar consciencia sobre este tema, identificar las señales del maltrato ayuda que a romper el ciclo de violencia que vive la persona víctima de una relación abusiva, entenderlo es el primer paso para accionar, entender que las relaciones saludables existen y se pueden construir si tomamos la decisión de dejar aquello que nos hace daño y priorizar nuestra necesidad emocionales.

¿Qué es el maltrato psicológico?

Es el uso deliberado de acciones y pablarás, no físicas, hechas para debilitar, herir y manipular a la persona involucrada en la relación o dinámica de pareja, cabe aclarar que muchas de estas conductas son aplicadas en la relación forma consciente o inconsciente,  es decir la persona que aplica el abuso psicológico sabe que lo hace y conoce la intención con que lo hace y, por otro lado, la persona que lo hace de forma inconsciente tiene estas conductas, pero son aprendidas de su infancia y experiencias del pasado y que hoy repite en la relación sin dimensionar como esto afecta psicológicamente al otro.

Sea de forma inconsciente o consciente, está en nosotros poder identificar el maltrato psicológico, detectando las banderas rojas, e identificando y marcando nuestros límites, para saber irnos de relaciones donde se sufre cualquier tipo de maltrato.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo saber si estoy en una relación abusiva?

  • Personas narcisistas: Son personas que sostiene en una superioridad moral, creen que los demás están por debajo de ellos y sus capacidades y por eso desprecia la capacidad de su pareja, llegando a dejarla en ridículo tanto en público como en privado.
  • Poca responsabilidad afectiva, no escucha tus necesidades emocionales y no reconoce los errores en la relación.
  • Te hace sentir, poco útil, poco valorado, y poco respetado.
  • Cuando estás con esta persona, sientes una sensación de ser utilizado, una sensación de explotación emocional y una vez cubierta su necesidad se distancia.
  • Agresiones físicas e insultos.
  • Te hace sentir que estás controlado por ella, tanto emocionalmente, financieramente, en la toma de las decisiones y proyectos de vida.

¿Cómo identificar el maltrato psicológico?

  • Hay diferentes tipos de maltrato psicológico en las relaciones y es importante entenderlas para identificar la red flags
  • Es maltrato psicológico cuando te insultan e ir respetan
  • Es maltrato psicológico cuando te controlan en todos los aspectos de tu vida sin respetar tus límites
  • Es maltrato psicológico cuando tiene control de tus finanzas sin tener en cuenta tus necesidades
  • Es maltrato psicológico cuando rompe objetos personales y retiene documentos
  • Es maltrato psicológico cuando te toca sin tu consentimiento o te manipula para tener relaciones sexuales

¿Por qué es difícil salir de una relación tóxica?

Porque el maltrato emocional, es sutil y viene enmascarado, el maltrato físico es notorio, pero el maltrato psicológico no, no es evidente, hay un término conocido que nos explica qué sucede en la psique de la persona víctima de abuso psicológico, se llama…

¿Qué es indefensión aprendida?

La indefensión, o también conocida como desesperanza aprendida, es ese estado que se manifiesta cuando sentimos que no somos capaces de modificar una situación por mucho que nos esforcemos, ya que no logramos influir en los resultados que obtenemos.

En psicología se les hace referencia a aquellas personas que, como el nombre indicahan aprendido a comportarse de forma pasiva ante algunos problemas

Esto mismo sucede en las relaciones donde se evidencia el maltrato psicológico, te dejo un ejemplo para entenderlo mejor.

ABUSO EMOCIONAL: El abuso emocional en una relación de pareja puede generar indefensión aprendida. Si una persona ha experimentado constantemente críticas destructivas, humillaciones, chantajes emocionales o  maltrato emocional por parte de su pareja, puede llegar a creer que no tiene control sobre la situación y que no merece algo mejor. Esto puede llevar a la aceptación pasiva del maltrato y a renunciar a buscar una relación más saludable

EJEMPLO:

Cuando en la relación uno de los dos  ha intentado comunicarse en la relación, sobre sus necesidades repetidamente, pero ha sido ignorado o ridiculizada, esto puede llevar a una indefensión, lo que hace es que lleva a una disminución de los intentos de comunicación a futuro, ya que la persona cree que así se manifieste sus necesidades no importa lo que diga, no será escuchada o tomada en cuenta. Y adapta a la situación de no verbalizar más pese a que esto le genere un malestar emocional.

Se puede salir de la indefensión aprendida por ayuda de psicológica, donde se brinda las estrategias para que la persona pueda superar el trauma causado por el maltrato emocional, así mismo junto con el acompañamiento, medicamentos dependiendo de cada caso, recuerda que….

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cuáles son las consecuencias de una relación tóxica?

  • Depresión y ansiedad
  • Baja autoestima
  • Sensación de desesperanza
  • Dificultad para crear relaciones basadas en la confianza
  • Sentimientos de culpa, vergüenza, impotencia

¿Cómo puedo identificar que una relación es saludable?

Una relación sentimental sana se basa cuando dos personas que deciden emprender un camino junto, manteniendo su individualidad, buena comunicación y respeto… relación sana, no relación perfecta, porque nadie es saludable todo el tiempo, en toda relación sana alguno de los dos miembros va a tener una conducta no tan sana, y es normal, ya que las personas que componen la relación tampoco son perfectas.

RECOMENDACIÓN

Para elegir bien, es importante que identifiques, que quieres en una relación, como queremos que esta relación se desarrolle con el tiempo, y como son valores de la persona con la que quieres compartir tu camino de vida

¿Cómo puedo identificar una relación saludable?

Una relación sana se compone de:

  • Respeto
  • Empatía, compresión
  • Reciprocidad, amor  
  • Buena comunicación
  • Respeto de límites

La resiliencia es una de la característica más importante del ser humanos, es la capacidad levantarse y seguir adelante frente a cualquier suceso traumático de nuestras vidas, habla con alguien de cómo te sientes y busca redes de apoyo que te acompañen en el proceso de dejar una relación tóxica, tu estado de ánimo es importante, y está en tus manos sentirte bien cuando tomas la decisión de cambiar aquello que te genera malestar, dejar una relación abusiva no es fácil, pero con las redes de apoyo y a campamiento de un terapeuta puedes vencer los medios que hoy tienen en un maltrato, dejar una relación poco saludable será la base para fortalecer tu autoestima y autonomía que se pierden cuando estás bajo la manipulación o maltrato, permítete iniciar un camino lejos de abuso y de las humillaciones, en este proceso encontraras lo más importante, a ti, da el paso y pide la ayuda que necesites para salir adelante con el acompañamiento ideal para ti, sana y construye tu mejor versión.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

  • ¿Esta relación te genera más malestar que bienestar?
  • ¿Por qué sigues manteniendo esta relación?
  • ¿Puedo realmente ser como soy en esta relación?
  • ¿Me imagino de acá a 2 años con esta persona?
  • ¿Logro identificar cuáles son los miedos que no me permiten salir de esta relación?

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Agenda tu primera sesión online gratis