La señal más clara de que le gusto: 5 señales básicas

La señal más clara de que le gusto
La señal más clara de que le gusto
La señal más clara de que le gusto

Vivimos buscando la señal más clara de que le gusto a esa persona especial, esperanzados y enamorados de mil maneras distintas. Nos enfocamos, de forma constante, en preguntarnos ¿esa persona que tanto me atrae, siente lo mismo que yo? es normal querer tener la respuesta, es normal también mirar los detalles que puedan, quizás, respondernos eso incluso antes de que la otra persona lo haga, con estas señales claras podrás tener una mejor idea de ello.

¿Cómo saber que le gusto a alguien más?

No vamos a tapar el sol con un dedo: a todos nos ha pasado. Ver a una persona, sentir la conexión, las vibras, la energía, la forma en la que todo fluye tan bien, y entonces la pregunta del millón aparece ¿estoy viendo correctamente las señales, o solo soy yo malinterpretando las cosas?

El ser humano es un misterio, empecemos por ahí: un misterio increíble de descubrir, pero frustrante cuando no entendemos las señales que las sutilezas o el lenguaje corporal dejan atrás, al final de cuenta cuando se trata de gustar todo es sobre la mera atracción humana y el cómo está basada en patrones de conducta y emocionales que, con un ojo claro, podrás entender cuál es la señal más clara de qué le gusto.

La atracción y su papel fundamental en la señal más clara de que le gusto

La atracción es, por obviedad, el pilar fundamental para responder ésta pregunta y manejar las dudas. Está definida como el efecto de agradar a alguien, física, emocional, o sexualmente hablando, se puede traducir como interés desde otro punto de vista, uno que atrae a las personas a querer estar juntas, a querer compartir, es la capacidad que tiene el ser humano de decir: quiero compartir parte de mi vida con ésta persona.

¿Cuál es la señal más clara de que le gusto? Puntos claves

Recuerda: este artículo es meramente de entretenimiento, y aunque como psicóloga tenga claros fundamentos, la atracción y el amor son cosas que no podemos medir, y por lo tanto sin imposibles de estandarizar en una simple lista de detalles o trucos a seguir. La lista a continuación presentada es de guía, pero no implica que todas las personas, interacciones o relaciones funcionen así.

  1. El lenguaje corporal habla por su propia cuenta

Existen sutilezas que el cuerpo muestra incluso sin que uno intente hacerlo, cosas que revela sin el permiso de las palabras o de la mente, y el lenguaje corporal suele ser uno de los delatores principales a la hora de hablar de señales claras de que le gustas a alguien, en detalles como:

  • Cuerpo que “te busca”, como inclinaciones que van hacia ti, invadiendo un poco ese espacio personal (Y ojo, recuerda: siempre con consentimiento)
  • Sonreír de forma prolongada al verse (fíjate en su ojos, esos no suelen mentir)
  • Mantener el contacto visual por mucho tiempo y buscarlo de forma constante;
  • Juguetear entre ustedes, con pequeños detalles como el cabello o manos y dedos.

  1. Interés que se traduce en búsqueda de ti, sin razón.

O eso aparenta, tal y como cuenta la atracción: interés por estar cerca de una persona. Y en este caso la señal más clara de que le gusto es ese gustillo por tenerte cerca, la búsqueda de excusas para verse, para hablar, para escribirte, para proponer planes. No son tan casuales como parecen, son esa necesidad de estar al lado de la persona especial.

  1. Se interesa de forma genuina

El interés es la señal más especial de atracción, una que podemos entender como parte de la señal más clara de que le gusto, y es lo genuino detrás de ese mismo interés: el cómo estás, los detalles, que tu seas su interés y foco, y no un mero entretenimiento. Es una muestra de que busca conectar contigo para conocerte, así que alégrate ¡Estamos llegando a una respuesta!

  1. Busca ser útil para ti

Y no hablamos de “utilidad” como solemos conocerla, sino más bien a ese acto de querer ayudar hasta en lo más mínimo para buscar y tener tu atención. Se suele decir que nadie hace las cosas sin un objetivo o sin un interés, y aunque éstos actos sean en estos casos unos hechos desde el corazón, el objetivo es la cercanía: exactamente, la señal más clara de que le gusto puede estar aquí.

  1. Tensión positiva

Asociamos tensión a lo negativo, pero olvidamos lo delicioso y jugoso que es disfrutar de una tensión emocional tirante con una persona que te atrae ¡y que además sea recíproco! esta señal clara se puede ver en pequeños gestos, como silencios no incómodos, sentirse a gusto al estar juntos, mirarse más de lo habitual y sentir que son llamados por el otro, las sonrisas tontas… quizás, un combinado de todas las anteriores.

¡Pero aún así puedo estar malinterpretando! ¡Necesito más claridad sobre la señal más clara de que le gusto!

De nuevo, esta no es una guía perfecta ya que cada persona es distinta, sin embargo confía en tu instinto, es fácil decir palabras bonitas pero el cuerpo es mucho más complicado de engañar. Lo importante es tener en consideración que querer es dar un salto de fe, ya que la única forma en la que podrás estar al 100% seguro, y con la respuesta a ¿cuál es la señal más clara de que le gusto? es preguntarle.

  • Confesarte.
  • Hablarlo.
  • Comunicarte.

Y sí, eso es lo complicado ¿por qué estaría leyendo un artículo para reconocer las señales si es tan fácil ir y preguntarle? bueno, aquí te va el consejo final: ningún artículo va a decirte lo que la otra persona siente, así que ¿Qué es lo peor que podría pasar?

Conclusiones

El amor jamás ha sido sencillo, desde la mitología, el inicio de los tiempos y por toda nuestra historia de la humanidad. Amar es sencillo, practicarlo al parecer se nos es demasiado complicado debido a las mil y un formas de sobrepensar que nos suelen rondar por la cabeza. Aún así, con la duda carcomiendo sobre ¿Cuál es la señal más clara de que le gusto? y sin respuesta, solo debes observar, sin obsesionarte por favor, pero solo observa.

Si la atracción es mutua, lo notarás. Pero jamás lo sabrás si nunca te acercas.

¡Si necesitas ayuda para tomar valentía, en Mente Sana psicología estamos para ti! agenda ya mismo tu cita gratuita con nosotros.

Referencias bibliográficas

GÓMEZ JACINTO, L. (s. f.). Atracción y amor. Ediciones Pirámide, 217-244.

Como saber si tu pareja está contigo por estar: aprende a identificarlo

Como saber si tu pareja está contigo por estar
Como saber si tu pareja está contigo por estar
Como saber si tu pareja está contigo por estar

¿Cómo saber si tu pareja está contigo por estar? ¿Alguna vez te lo has preguntado? Seguro que sí, y es un pensamiento por el que no deberías culparte de tener, es una duda más que sensata, en especial si crees que últimamente te has sentido inseguro, desconectado de la relación, pero no te preocupes, que la mejor forma de cómo saber si tu pareja está contigo por estar es dedicarse a prestar atención a diversas señales que podrán esclarecer la duda en esos momentos de zozobra.

¿Qué significa estar enamorado?

No existe una manera clave y real que pueda responder a la pregunta de cómo saber si tu pareja está contigo por estar, es algo que solo se podrá responder dependiendo de la circunstancias y de las variables presentes, ya que cada relación es distinta, lo que sí es importante es, en primera instancia, aprender antes que nada a entender ¿qué es el amor y qué es estar enamorado?

Son estados emocionales y de grandes sentimientos que casi todo ser humano experimenta, y que son el primer paso antes de responder la pregunta que más nos angustia en este momento. Si lo ves desde la ciencia, es fácil: el amor ocurre gracias a la dopamina, y ante esto la National Geographic nos cuenta que el amor no es más que un proceso neurológico.

Enamorarse es algo precioso, y el amor aún más. Son experiencias humanas que no hay que perder la oportunidad de vivir si se tiene la oportunidad y se desea ¡y por la que uno jamás debe avergonzarse! siempre que se tenga en claro que el discurso de conseguir una media naranja no es el objetivo, ya que a ti no te falta nada.

Amar es complementarse, es tener una compañía para la vida, y es ahí dónde recae una de las primeras preguntas a hacerse cuando se trata de resolver la duda de ¿cómo saber si tu pareja está contigo por estar?

¿Cual es su objetivo de vida como pareja? ¿Pasar la vida juntos? ¿Pasar solo un buen rato? Cada pareja es un mundo, cada pareja es distinta, y cada relación tiene objetivos distintos en la vida que primero debemos concretar en conjunto. Entender que está bien si no compartimos los mismos objetivos, pero ¿entonces, que buscamos además del cómo saber si tu pareja está contigo por estar?

¿Qué significa ‘estar por estar’?

A veces confundimos amar a alguien con acostumbrarnos a ese alguien.  Hay una fina línea, muy desdibujada, entre “estar por estar” y acostumbrarse a alguien, y la diferencia la marca el cariño y la expectativa que se tenga por la relación. Estar con alguien “por estar” es mantenerse dentro de una relación sin el compromiso emocional que eso representa, sin cariño y sin amor romántico, que nos lleva a la conexión profunda de los vínculos humanos.

Acostumbrarse, por otro lado, es tan simple como haber aprendido las costumbres del otro, a saber vivir en su presencia y coexistir juntos, sin problemas o inconveniente alguno, en paz y armonía por el vínculo. La costumbre no es negativa, pero puede llevar con facilidad a un momento de “estar por estar” y que por lo tanto nos haga preguntarnos el cómo saber si tu pareja está contigo por estar.

¿Qué consecuencias tiene?

Al preguntarnos el cómo saber si tu pareja está contigo por estar, se genera la duda de las consecuencias que acarrea. Y es que la rutina es el principal enemigo de las relaciones, en especial las rutinas en dónde solo es eso lo que sostiene la relación, lleva a una comodidad insana que se sostiene solo por “el estar”. Puede llegar a ser agotador, y es importante que como pareja y en especial, como individuos, se pueda hacer un trabajo introspectivo dónde la pregunta a responder sea ¿Estoy feliz de estar cómodo, o solo estoy acostumbrado a esta rutina?

Cuando la rutina es cansada, agotadora, sólo genera estrés y problemas, es cuando es necesario replantearse las situaciones y hacerse esta pregunta. 

Los vínculos así generan desgaste, aunque no exista mala intención, un vínculo en dónde uno deba preguntarse de forma constante ¿cómo saber si tu pareja está contigo por estar? muestra conflicto, principalmente emocional, y suele ser frustrante y confuso para ambas partes.

Sostener una relación así compromete a ambos a un desajuste emocional dónde las emociones, por su propia cuenta, se omiten, y puede llevar a una relación rota.

¿Cómo saber si tu pareja está contigo por estar? Señales para identificarlo

De nuevo, no existe una regla perfecta que pueda responder a la pregunta de cómo saber si tu pareja está contigo por estar, no hay una fórmula ideal ya que al ser cada relación distinta, no podemos tomar todo aquello que leemos o vemos en el exterior como una forma para seguir en nuestra experiencia, no es 100% exacto y éstas señales son solo una guia creada desde una experiencia genérica que puede que no represente tu situación. 

  • Muestra desinterés en tí, y en tus cosas

Nadie es igual, y por lo tanto no todos tienen los mismos intereses, pero esto no se trata de que a tu pareja le guste absolutamente todo lo que a ti te compete, ni viceversa, sino de mostrar interés en lo que a ti te genera. Puede que a él le gusten los videojuegos y a ti, en realidad, no te interese, pero no por ello vas a demostrar desinterés cuando tu pareja quiera contarte con emoción su última partida.

El interés no se trata de compartir gustos, sino de mostrar interés en tu pareja. Tanto en sus gustos, como en su vida, sus emociones, sus problemas, sus logros y en él o ella en general. Si notas este desinterés, puede ser un indicador para responder a la pregunta de cómo saber si tu pareja está contigo por estar.

  • No hay apoyo en decisiones importantes

El objetivo principal de toda pareja, o al menos en su gran mayoría, es el apoyo mutuo. El acompañamiento en decisiones difíciles e importantes en una relación es vital para el entendimiento, para no sentirse solos y tener un apoyo emocional en los momentos más complicados. Es normal que como parejas quieras estar ahí como un apoyo para tu persona especial, y cuando esto no ocurre puede ser un indicativo importante.

  • Tu opinión no cuenta

Convivir con alguien significa negociar de forma constante, y no como una obligación, sino porque de nuevo: somos personas totalmente distintas, y cuando estamos en una relación enfrentamos dos realidades que distan la una de la otra. La negociación es el pilar de cualquier relación, y cuando nadie quiere dar el brazo a torcer, buscando el mejor equilibrio para todos los miembros, el desequilibrio trae desgana y disgustos.

Una persona que te quiere, busca integrarte, hacerte sentir incluido y seguro.

  • No te respeta

Como pilar fundamental para toda relación, la falta de respeto es una señal crítica sobre que algo va mal en la relación. Y, lastimosamente, las tenemos tan normalizadas que suelen pasarse por alto; las burlas, la humillación, los castigos emocionales demostrados en forma de silencios, retraimiento emocional y los insultos son claras faltas de respeto que no sólo tiene porque ser a voz alta y a gritos. Las faltas de respeto también incluye las minimización de las emociones, no tenerte en cuenta y hacerte de menos.

Una persona que te ama, claramente no buscará lastimarte. Y ésto no es una opinión, ni una consideración en dónde deben verse las variables: el amor no es sufrimiento, y quien te ama, románticamente o no, no busca herirte a propósito. 

  • No eres prioridad

El interés del enamoramiento busca la cercanía, y el amor te atrae a mantenerte cerca de la persona que amas. No se trata de pasar el 100% del tiempo juntos, ni las 24 horas del día, pero si de buscar priorizar a la persona que se ama para poder disfrutar del tiempo juntos y si este interés no se encuentra en la pareja, su atención y prioridad caerá solo en situaciones particulares, y, lamentablemente, puede ser un indicador de querer estar presente solo cuando le seas de provecho.

¿Qué debo hacer si mi pareja está conmigo por estar?

Se puede solucionar ¡Claro que sí! pero para eso necesitamos del compromiso y esfuerzo de ambos para que todo funcione como debe ser.

  • Comunica lo que te aqueja

Hablar nos aterra, pero es la salida principal.

Nunca sabremos las razones si no nos acercamos a nuestra persona especial y aclaramos las dudas. Y el primer paso siempre es la comunicación, si eso falla, la relación puede que esté comenzando a verse condenada.

  • ¿Qué sientes? evalúa tus emociones, no solo las de tu pareja

¿Y si resulta que no es solo tu pareja quien está en la relación por estar? ¿Estás tú también por estar? Es necesario evaluar las emociones que tú también puedes estar sintiendo, y preguntarnos ¿qué nos llevó a esto?

Es necesario autoevaluarse individualmente para reconocer si deseamos seguir trabajando en la relación.

  • Considera la terapia en pareja

Probar la terapia de pareja como una solución es una opción totalmente viable si ambos buscan arreglar las diferencias, y están dispuestos al trabajo en equipo.

Conclusiones

Las relaciones de pareja son complicadas, pero cuando consigues a la persona especial puede hacerlo parecer fácil al encontrar alguien con quien congenies a tal punto. Mantener una relación debe y tiene que ser una decisión basada en los objetivos en común y en el amor, por lo que si tenemos dudas de nuestra relación y te preguntas ¿cómo saber si tu pareja está contigo por estar?, es hora de reflexionar, sin buscar culpables, y entender si existe una forma de recuperar la relación y la emoción.

Si necesitas ayuda con esa autorreflexión ¡Mente Sana es el sitio ideal para ti! agenda ya mismo tu cita, completamente gratuita, al alcance de un clic para ti.

Referencia bibliográfica

Valerie Treuherz, National Geographic Your Shot. (2023, 14 febrero). ¿Qué pasa por nuestro cerebro cuando nos enamoramos? ¿Existe el amor a primera vista o el romántico? Verdades y mentiras sobre el amor, según la ciencia. National Geographic.

Relaciones a la distancia

Relaciones a distancia
Relaciones a la distancia

Las relaciones a distancia, han cobrado peso con el paso del tiempo. Las redes sociales son ahora herramientas digitales para mantener la intimidad emocional y fortalecer la relación a pesar de los desafíos de la distancia.

En muchos casos, la distancia funciona como un filtro que fortalece los vínculos genuinos, siempre y cuando, las parejas contemplen un compromiso mutuo, buena comunicación y metas compartidas, para mantener conexiones íntimas a través de distancias geográficas.

Características de una relación a distancia

Las relaciones a la distancia, al no haber contacto físico frecuente, se sostienen principalmente por la comunicación digital: llamadas, videollamadas, mensajes, audios, etc. La honestidad, la empatía y la claridad son fundamentales.

Asimismo, estas relaciones ponen a prueba la confianza mutua. Los celos, las inseguridades o las dudas pueden surgir fácilmente si no existe una base sólida de respeto y transparencia. En este caso, sin confianza, las relaciones a la distancia se vuelven emocionalmente agotadoras.

De igual manera, muchas parejas se manejan con rutinas compartidas para sentirse cerca, como:

  • Llamarse antes de dormir
  • Ver una serie juntos al mismo tiempo
  • Jugar en línea
  • Hacer videollamadas mientras cocinan

Por último, las expectativas de reencuentro, en equilibrio con la independencia emocional, refuerzan el compromiso y la motivación del reencuentro sano.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

¿Cómo llevar una relación a la distancia?

Una relación a la distancia es un vínculo afectivo y amoroso entre dos personas que se ven separadas geográficamente. Esto puede ser por diversas razones como trabajo, estudios, migración, etc.

Este tipo de relación, puede ser intenso y profundo, sin embargo, sí presenta retos.  Mantener una relación a distancia requiere compromiso emocional, habilidades comunicativas y objetivos compartidos.

Resulta importante establecer rutinas de contacto, como videollamadas diarias o mensajes. Estas acciones generan un sentido de presencia emocional y ayudan a mantener el vínculo. Además, es recomendable acordar expectativas claras sobre la frecuencia del contacto, los planes de futuro y los límites en cuanto a relaciones con otras personas.

¿Es posible mantener en el tiempo las relaciones a la distancia?

La confianza y la gestión emocional son clave para sostener el vínculo a largo plazo. Las parejas que confían en la lealtad y compromiso del otro toleran mejor la incertidumbre

De igual manera, el uso adecuado de la tecnología (mensajes, videollamadas, cartas digitales) puede enriquecer la conexión emocional. Asimismo, compartir actividades en simultáneo, como ver una película a la vez o leer el mismo libro, para mantener intereses comunes.

Es importante también, validar las emociones propias y ajenas, especialmente cuando surgen celos, miedo al abandono o ansiedad por la distancia. No obstante, la clave está en la calidad del vínculo, la comunicación emocional, el compromiso y un plan de reencuentro.

Anímate a transformar tu vida. Contáctanos aquí.

Sexualidad en las relaciones a la distancia

Uno de los desafíos más importantes en las relaciones a la distancia es la sexualidad. Pese a que la ausencia física puede generar frustración o disminuir la intimidad sexual, se ha demostrado que muchas parejas logran mantener la satisfacción sexual mediante la comunicación abierta sobre deseos, el sexting consensuado (intercambio de fotos o videos de contenido sexual) o videollamadas eróticas.

Hablar sobre la sexualidad y las fantasías contribuye a mantener viva la conexión erótica, incluso sin contacto físico. No obstante, esto debe ser con consentimiento, confianza y respeto mutuo de límites.

Esto también se relaciona a que las parejas que se sienten emocionalmente seguras tienen una mayor capacidad para sostener el deseo sexual a largo plazo.

Conclusiones

Las relaciones a la distancia son un tipo de relación demandante pero no imposible. Exigen un tipo especial de madurez emocional, habilidades para el diálogo y un proyecto común que sostenga el vínculo más allá de la geografía.

Con una comunicación abierta, confianza, rutinas y una gestión emocional apropiada, las relaciones a distancia pueden sostenerse y transformarse en experiencias enriquecedoras y profundamente significativas.

Comienza el camino hacia tu bienestar y programa tu sesión gratuita.

Referencias

Goldsmith, K. & Byers, E. (2018). Mantener relaciones a larga distancia: comparación con relaciones geográficamente cercanas. Sexual and Relationship Therapy.

Potrilla, M., Granados, M. & Guerrero, F. (2024). Relación entre estilos de apego adulto y relaciones a distancia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.

Murikkattu, N. (2024).  Las experiencias de los individuos en el mantenimiento de una relación a larga distancia a través de redes sociales. Revista mundial de investigación avanzada y reseñas. Vol. 23 (02), 2736 – 2743.

Las Relaciones tóxicas: Consecuencias

Las relaciones tóxicas
Las relaciones tóxicas
Las relaciones tóxicas

A menudo, las relaciones tóxicas se disfrazan bajo una fachada de intensidad o incluso de preocupación excesiva. Sin embargo, tras esa máscara se esconden dinámicas perjudiciales que afectan el bienestar de quienes las experimentan. En este artículo, nos proponemos exponer brevemente las señales de alerta más comunes mediante un ejemplo, indicándonos su naturaleza dañina. Además, exploraremos las graves consecuencias que estas dinámicas pueden acarrear en la vida emocional, psicológica y social de las personas involucradas, buscando así fomentar las conciencia y la acción para romper estos ciclos.

¿Qué son las relaciones tóxicas?

Se considera que una relación es tóxica cuando está generando cierto daño o malestar a una o a ambas partes. Se trata de relaciones destructivas de las que resultan difícil salir debido, a la dependencia emocional que conllevan.

Para obtener más información al respecto lee este artículo “Relaciones tóxicas”

Ejemplo de señales de alerta en una relación tóxica

Raquel y Rubén iniciaron una relación de pareja, donde todo era emoción y romanticismo. Rubén era muy atento, llenaba a Raquel de halagos y parecía adorarla. Sin embargo, con el tiempo la dinámica comenzó a cambiar sutilmente. Rubén empezó a criticar la forma en la que Raquel se vestía, diciéndole que ciertos atuendos no le favorecía que llamaban demasiado la atención de otros hombres. Luego, comenzó a controlar sus salidas, mostrándose celoso si pasaba tiempo con sus amigas y haciéndole sentir culpable si no lo incluía en todos sus planes.

Si Raquel expresaba alguna opinión diferente a la de Rubén, él se ponía a la defensiva, la acusaba de no entenderlo o incluso la ignoraba hasta que ella cedía. Poco a poco, Raquel empezó a sentirse insegura de sí misma, dudando de sus propias decisiones y aislándose de sus amigos por temor a la reacción de Rubén. Él también utilizaba la manipulación emocional. Si Raquel intentaba hablar sobre algún problema en la relación, él se hacía la víctima, amenazaba con dejarla o le recordaba todos los “sacrificios” que había hecho por ella, haciéndola sentir culpable y responsable de su malestar.

En ocasiones, Rubén mostraba arrebatos de ira por cosas pequeñas, gritándole o haciéndola sentí intimidada, para luego disculparse efusivamente y prometiendo que no volvería a ocurrir, creando un ciclo de abuso y reconciliación. Raquel, que al principio era una persona alegre y segura de sí misma, se fue volviendo cada vez más ansiosa, triste y dependiente de la aprobación de Rubén. Sentía que caminaba sobre cáscaras de huevo constantemente, tratando de no “provocar” su enojo.

Las señales de alerta en esta relación tóxicas presentes en el ejemplo:

  • Control: Rubén intenta controlar la vestimenta y las salidas de Raquel.
  • Crítica constante: desaprueba la forma de vestir, y probablemente, otras cosas sobre Raquel.
  • Celos excesivos: se molesta por el tiempo que Raquel pasa con sus amigas.
  • Aislamiento: Raquel se aleja de sus amigos por temor a la reacción de Rubén.
  • Conducta defensiva: reacciona negativamente a las opiniones de Raquel.
  • Ignorar/Ley del hielo: utiliza el silencio para manipular a Raquel.
  • Manipulación emocional: se hace la víctima o utiliza la culpa para controlar a Raquel.
  • Amenazas: amenaza con terminar la relación para obtener lo que quiere.
  • Arrebatos de ira: muestra comportamientos explosivos e intimidantes.
  • Ciclos de abuso y reconciliación: alterna comportamientos abusivos con disculpas y promesas.
  • Invalidación de sentimientos: no toma en serio las preocupaciones de Raquel.
  • Dependencia emocional: Raquel se vuelve dependiente de la aprobación de Rubén.
  • Sentimientos de caminar sobre cáscaras de huevo: Raquel vive con miedo a provocar la reacción negativa de Rubén.
  • Pérdida de identidad: Raquel comienza a dudar de sí misma y a perder su esencia.

Este es solo un ejemplo, y las relaciones tóxicas pueden manifestarse de muchas maneras. Sin embargo, estas señales son indicadores comunes de que una dinámica de pareja (o incluso una amistad o relación familiar) está siendo perjudicial para el bienestar de una o ambas personas involucradas.

Consecuencias de las relaciones tóxicas como la de Raquel y Rubén

Las relaciones tóxicas, como la que ejemplificamos con Raquel y Rubén, pueden tener consecuencias devastadoras tanto a nivel emocional como físico. El estrés constante y la tensión generada por estas dinámicas dejan huella profunda en el bienestar de la persona afectada.

  • Consecuencias emocionales: mucha ansiedad y posible pánico. Tristeza profunda y riesgo de depresión. Sentirte muy inseguro y con baja autoestima. Culpa y vergüenza frecuente. Soledad por aislamiento. Dependencia emocional del otro. Problemas para dormir. En casos graves, síntomas de trauma. Dificultad para confiar en el futuro. Sentirse perdido y sin identidad propia.
  • Consecuencias físicas: presión arterial alta. Sistema inmune débil (propenso a más enfermedades). Dolores de cabeza fuertes. Problemas de estómago e intestino. Tensión y dolores musculares. Cansancio constante. Cambios de peso por apetito alterado. Problemas de la piel y mayor riesgo de problemas del corazón a largo plazo.

Como puedes observar las relaciones tóxicas generan mucho estrés que vulnera y daña tanto la mente como el cuerpo.

Conclusión

Las relaciones tóxicas representan un peligro silencioso que puede minar profundamente tu bienestar emocional y físico, también te dañan la autoestima, te genera ansiedad, depresión y pueden incluso manifestarse en dolencias físicas concretas.

Reconocer estas señales es el primer paso crucial para romper el ciclo. No debemos normalizar comportamientos que nos hacen sentir inseguros. Priorizar tu salud mental y emocional implica establecer límites firmes, es por ello, en Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y creación de límites. Te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

National Institutes of Health (2020), Relaciones Tóxicas.

Alejarse de alguien para no sufrir: ¿Cuándo hacerlo?

Alejarse De Alguien Para No Sufrir

Cuando nos relacionamos con otras personas, a menudo nos encontramos navegando por corrientes de afecto, apoyo y crecimiento mutuo. Sin embargo, existen ocasiones en las que un vínculo, en lugar de nutrirnos, se convierte en una fuente constante de dolor y desgaste emocional. Reconocer cuándo una relación nos está hiriendo y tomar la difícil decisión de alejarnos puede sentirse como un acto de derrota, pero en realidad, puede ser el paso más valiente y necesario hacia la sanación y el bienestar personal. Este artículo explora la importancia de alejarse de alguien para no sufrir, aunque dolorosa, puede ser un camino fundamental para liberarnos del sufrimiento.

¿Qué es el sufrimiento?

Según la psicología, el sufrimiento es el padecimiento, la pena o el dolor que experimenta un ser vivo. Se trata de una sensación, consciente o inconsciente, que aparece reflejada en padecimiento, agotamiento o infelicidad.

Creemos que puede interesarte “¿Cómo perdonar? una guía paso a paso” para lograr soltar a personas que nos pueden dañar y alejarse de alguien para no sufrir.

Efectos de sufrimiento

Cuando hay situaciones que causan sufrimiento, se producen una serie de emociones o estados, como la frustración o la ansiedad.

El sufrimiento suele estar asociado al dolor psicológico. Su origen radica en la reacción de un individuo ante un hecho determinado, y no tanto en la realidad misma. En otras palabras, el dolor surge en la mente, y no en la realidad, ya que entran en juego diversas cuestiones como los miedos, los deseos y las exigencias de cada ser vivo.

Alejarse De Alguien Para No Sufrir
Alejarse De Alguien Para No Sufrir

Como el sufrimiento es inherente a la vida, no deberíamos tratar de evitarlo, sino de comprenderlo. Esto suele ser difícil de entender en medio de una situación conflictiva, especialmente porque el dolor nos bloquea y nos debilita; pero mostrarnos indefensos ante las desgracias es una decisión propia.

Estos efectos son una manifestación de la estrecha conexión entre la mente y el cuerpo. Algunas de las maneras en que el sufrimiento puede impactar físicamente son:

  • Activación del sistema de respuesta al estrés: el sufrimiento crónico activa el sistema nervioso simpático, lo que lleva a la liberación de hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina.
  • Fatiga: el estrés y la tensión emocional persistentes pueden agotar las reservas de energía. Causando una sensación de cansancio extremo.
  • Problemas de sueño: el sufrimiento puede dificultar conciliar el sueño.
  • Aumento de la presión arterial: el estrés crónico puede contribuir a la hipertensión. La ansiedad y la angustia pueden provocar palpitaciones y una frecuencia cardíaca elevada.
  • Tensión muscular: el estrés emocional a menudo se manifiesta como tensión en los músculos y también se pueden desencadenar dolores de cabeza tensionales o migrañas.
  • Problemas digestivos: el sufrimiento puede alterar la función del sistema digestivo, causando síntomas como dolor de estómago, náuseas, estreñimiento o síndrome del intestino irritable. También, algunas personas pueden perder el apetito mientras sufren, mientras que otras pueden recurrir a comer en exceso como forma de afrontamiento.

¿Cuándo alejarse de alguien para no sufrir?

Es muy necesario alejarse de alguien para no sufrir cuando la relación de alguna manera está afectando negativamente tu bienestar emocional, mental o incluso físico de manera consistente y significativa. No siempre es una decisión fácil, pero identificar las señales puede ayudarte a priorizar tu salud. Aquí te dejamos algunas situaciones en las que alejarte puede ser necesario:

  • Falta de respeto y humillación: Si la persona te menosprecia, te ridiculiza constantemente, ignora tus sentimientos o te hace sentir inferior de manera habitual.
  • Comportamiento tóxico: Esto incluye manipulación, control excesivo, chantaje emocional, críticas destructivas constantes, victimización o cualquier patrón de comportamiento que te haga sentir mal contigo mismo o ansioso.
  • Abuso: Cualquier forma de abuso, ya sea físico, emocional, verbal, psicológico o financiero, es una clara señal de que debes alejarte por tu seguridad y bienestar.
  • Falta de apoyo y comprensión: Si la persona no te apoya en tus metas, no muestra empatía por tus problemas o incluso los minimiza, la relación puede ser emocionalmente agotadora.
  • Drenaje emocional constante: Si después de interactuar con esta persona te sientes consistentemente agotado, ansioso, triste o irritable, es una señal de que la relación está afectando tu salud emocional.
  • Violación de límites: Si has establecido límites claros y la persona los ignora o los cruza repetidamente, demuestra una falta de respeto por tus necesidades y sentimientos.
  • Impacto negativo en tu autoestima: Si esta persona te hace dudar de ti mismo, te critica constantemente o te hace sentir que no eres suficiente, está dañando tu autoestima.
  • Relación unilateral: Si sientes que eres tú quien siempre está dando, esforzándose o preocupándose por la relación, mientras que la otra persona no muestra el mismo nivel de compromiso o interés.
  • Imposibilidad de crecimiento personal: Si la relación te estanca, te impide perseguir tus metas o te hace sentir que no puedes ser tú mismo.
  • Intuición persistente: A veces, simplemente sientes que algo no está bien en la relación, incluso si no puedes identificar razones específicas. Confía en tu intuición.

Alejarse de alguien para no sufrir

Es importante recordarte que alejarse de alguien para no sufrir, no siempre significa un corte total e inmediato. A veces puede implicar establecer límites más estrictos, reducir el contacto gradualmente o cambiar la naturaleza de la relación. Sin embargo, cuando el sufrimiento es constante y significativo, y la relación no muestra signos de mejorar a pesar de tus esfuerzos, tomar distancia se convierte en un acto de autocuidado esencial.

Priorizar tu bienestar emocional y mental es fundamental, y a veces, eso significa decir adiós o establecer una distancia saludable con alguien que te está causando dolor, por ello, un psicólogo ofrece un espacio seguro y confidencial para explorar tus sentimientos sin juicio. Pueden ayudarte a procesar el dolor, la tristeza, la rabia o la confusión que puede surgir al tomar esta decisión y durante el proceso de alejamiento. A diferencia de amigos o familiares, un psicólogo puede ofrecer una perspectiva objetiva y profesional.

Conclusión

En conclusión, reconocer cuándo una relación se convierte en una fuente constante de sufrimiento y tomar la valiente decisión de alejarse no es un signo de debilidad, sino un acto fundamental de amor propio y auto preservación, y alejarse de alguien para no sufrir. Si bien el proceso puede ser doloroso y desafiante, priorizar nuestro bienestar emocional, mental e incluso físico es esencial para una vida plena y saludable. Cómo hemos explorado, el sufrimiento sostenido puede manifestarse en una variedad de efectos físicos perjudiciales, subrayando la profunda conexión entre nuestra mente y nuestro cuerpo. Identificar las señales de una relación dañina como la falta de respeto, el comportamiento tóxico, el abuso o el drenaje emocional constante es el primer paso crucial hacia la liberación.

En muchos casos, buscar el apoyo de un profesional de la salud mental, como un psicólogo, puede ser de gran ayuda para navegar por las complejidades emocionales de este proceso, por eso, en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Julián Pérez y Ana Gardey (2022),  Sufrimiento – Qué es, definición y concepto.

Pareja feliz: Más allá de lo ideal

Pareja feliz

La pareja feliz es un ideal que muchas relaciones desean alcanzar. Aunque la felicidad puede estar en la relación no siempre es así. Es normal que existan disputas, que te molestes con tu pareja; sin embargo, lo ideal también es que estas situaciones se solucionen de manera constructiva.

Más allá de aspirar a ser una pareja feliz, es necesario que sea funcional, pero ¿Qué es una pareja feliz? ¿Cuáles son las características de una pareja feliz y sus beneficios?

Quédate un momento y aquí se explicarán un poco estas preguntas.

Pareja feliz
Pareja feliz

¿Qué es una pareja feliz?

En una relación de pareja funcional, madura y sana, no predomina el enamoramiento idílico, aquel en el que todo es perfecto o es lo que considera cada integrante de la relación. La pareja feliz se basa en el amor hacia lo que acepta y cómo te aceptan según eres.

No todo es felicidad e idílico en una relación de pareja, existen momentos buenos, pero también momentos tensos y de discusión. En esta situación se mantiene un equilibrio, que los aspectos positivos sean superiores a los negativos, pero que también se hayan resuelto.

Es necesario desmitificar esta imagen social que se ha añadido a la pareja feliz o perfecta. Las relaciones también tienen altibajos, la felicidad no es constante y sin esfuerzo. La comunicación, la comprensión y los límites son necesarios en las relaciones.

Te puede interesar: Terapia de pareja: Sanar y mejorar juntos para crecer mutuamente

Las expectativas individuales de la relación, aunque deben ser iguales, el respeto, fidelidad y comunicación, también pueden ser diferentes respecto a lo que es una pareja feliz y esta aceptación hará que se fortalezca la relación.

Pilares para una pareja feliz

Saber qué sostiene una pareja feliz y funcional te puede ayudar a fortalecer mucho más tu relación. Ayuda en la comprensión de las situaciones, la comunicación y las emociones.

Aquí encontrarás una lista que forma los pilares de una pareja feliz.

  • Comunicación efectiva: la escucha activa, la expresión asertiva de las necesidades y el respeto a esas necesidades son fundamentales para tener una relación sana. La validación emocional, el manejo constructivo de conflictos, es decir, discutir de manera saludable y con soluciones te evitará conflictos innecesarios.
  • Respeto mutuo: valorar las cuales y saber apreciar las fortalezas y virtudes de tu pareja. El aprecio y reconocimiento de las acciones.  Evitar la crítica destructiva y el desprecio.
  • Conexión: intimidad emociona, compartir vulnerabilidades, la importancia del contacto físico y la satisfacción en las relaciones sexuales. Compartir intereses, ideas y conversaciones estimulantes.
  • Confianza: creación de un espacio seguro, sentirse aceptado, apoyado y libre de prejuicios. Manejo de los celos y las inseguridades, ya que no benefician la relación.
  • Apoyo y crecimiento mutuo: fomentar y apoyar el crecimiento del otro, aunque sean actividades que tú no realices, eso es la tolerancia en las relaciones. Estar presente y ofrecer ayuda.

Estos son solo algunos pilares que pueden beneficiar en una relación de pareja, entendiendo que esto puede ocasionar que sean una pareja feliz, una pareja funcional y con bienestar emocional. Si consideras que tu relación de pareja no tiene estos pilares, pero quieres fortalecerlos, puedes acudir a terapia de pareja. Contáctanos y obtén hoy mismo una sesión, da el paso para el bienestar de pareja.

Es importante entender que no todas las relaciones son iguales, cada una establece límites negociables y no negociables, pueden ser relaciones monógamas o no, dependiendo de lo que la persona esté buscando. Cada relación se basa en el respeto, aunque socialmente no sea lo esperado.

El núcleo de una pareja feliz también radica en el amor que se profesan uno al otro, así como los pilares antes mencionados. El enamoramiento es fundamental en las relaciones de pareja, el amor en las relaciones interpersonales.

La teoría triangular del amor

Esta teoría fue descrita por Robert Sternberg, (1986). Explica que el amor está compuesto por 3 cualidades que se pueden manifestar en cualquier relación amorosa basada en el respeto y la funcionalidad. Estos tres elementos están mezclados entre sí, pero es importante poder entender para reconocer mejor los matices y ayudar en las relaciones o los tipos de relaciones que se quiere mantener. No es solo desde una pareja feliz, sino desde las relaciones interpersonales.

A continuación, se explica el triángulo:

  1. Intimidad: hace referencia al sentimiento de cercanía, la conexión entre las dos personas que forman la pareja feliz o historia de amor. La confianza, amistad y afecto.
  2. Pasión: es la excitación o la energía en la relación, sobre la atracción física y el impulso de estar con la otra persona y mantener relaciones sexuales.
  3. Compromiso: es la decisión de seguir en la relación a pesar de los altibajos.

Estos tres elementos representan la pirámide o triángulo de esta teoría, con la intimidad en el punto más alto y el compromiso y pasión en los otros lados. Dependiendo de las combinaciones, las relaciones de pareja serán distintas.

Una relación que está iniciando está promovida por la pasión; a medida que vaya pasando el tiempo de relación, este triángulo sé ira mezclando entre sí y predominará la comprensión y la intimidad.

Estrategias para mantener una pareja feliz

La relación perfecta no existe. Como se ha mencionado, existen los altibajos. Puedes tener momentos en que sean una pareja feliz, pero no es lineal. Si puedes conseguir ser una pareja funcional, con los altibajos.

Aquí encontrarás estrategias que te pueden ayudar:

  • Comunicación asertiva: practica la escucha activa, sin juzgar. Aunque lo que te estén expresando no te guste, brinda el espacio.
  • Fomenta la intimidad: crea momentos de conexión emocional, a través de actividades o momentos juntos.
  • Manejo de conflictos: en las discusiones no usen insultos o malas palabras, aunque exista una frustración elevada. Las discusiones tienen que terminar con una solución.
  • Establecer metas en común: en el aspecto laboral, académico y actividades de ocio. También proyectos a futuro, niños, hogar o incluso un coche.
  • Adaptación a diferentes etapas de la relación: como se mencionó, la relación no será lineal, tendrá cambios, porque ambos continúan en constante crecimiento a nivel personal.
  • Practica la individualidad: así como tiene actividades juntos, también se recomienda tener actividades por separado que solo sean tuyas.
  • Busca ayuda profesional: cuando sea necesario, para resolución de conflictos o incluso para fortalecer la relación que ya tienen.

Son estrategias que puedes aplicar en el día a día. La comunicación, comprensión y apoyo son necesarios en una relación y muy fundamentales en sus bases.

Conclusiones

La pareja feliz puede ser un concepto que se puede tergiversar, ya que al no conseguirse y que sea lineal, puede llevar a la frustración. Es necesario entender que la pareja tendrá altibajos, que no siempre estarán felices todos los días, tendrán días tristes o molestos, pero dentro de esas situaciones seguir buscando soluciones y comprensión.

Referencias

Cómo desarrollar relaciones saludables – The SAFE Alliance. (n.d.). La Alianza SAFE. 

AnaMAntona. (2018, June 11). CARACTERÍSTICAS DE UNA PAREJA FELIZ. – Ana María de Antona.

de, C. (2006, September 24). Teoría triangular del amor. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

¿Estoy enamorado? Descúbrelo conociendo los síntomas del enamoramiento

Síntomas del enamoramiento
Síntomas del enamoramiento
Síntomas del enamoramiento

Los síntomas del enamoramiento son una gran duda para muchos jóvenes al comenzar a descubrir el mundo de las emociones ¡y en realidad, también de muchos adultos! El amor es muy confuso y al mismo tiempo muy fácil, pero también demasiado complicado así que ¿cómo puedo reconocer si estoy enamorado o si solamente me cae muy bien una persona? ¡No te preocupes! Aquí tienes unas cuantas fáciles señales para reconocer los síntomas del enamoramiento.

¿Qué es el amor? ¿Qué significa amar?

Me gusta pensar que la mejor manera de definir el amor es con la frase “amar es darse la vuelta”, y antes de que se pueda malinterpretar no hace referencia a ignorar o dejar ir, sino todo lo contrario. Pero para entenderlo, miremos por un momento a la mitología griega, en concreto: Orfeo y Eurídice.

Orfeo era el hijo de una musa, cantaba que da gusto y enamoró a una joven chica llamada Eurídice con quien se casó. Lamentablemente, Eurídice murió poco después por culpa de una picadura de una serpiente, y Orfeo en una profunda pena y desgracia hizo lo que cualquier persona de la mitología griega totalmente cuerda haria: decidió bajar hasta el inframundo, y buscar a su amada.

Hades, el rey de inframundo, se lo permitió con una sola condición: debían salir del inframundo con Eurídice siguiéndole el paso, y jamás mirar hacia atrás hasta que ella fuese bañada por la luz del sol. Si Orfeo quería sacarla de ahí y salvarla, no debía voltear… y así avanzaron, Orfeo salió a la luz del sol y se giró para ver a su amada, sin fijarse que no había salido por completo, así que no completó el reto y Eurídice volvió al inframundo para siempre.

No estés tristes, cuando fue el turno de Orfeo de ir al inframundo pudo reunirse por fin con su amada, sin embargo, Orfeo giró y se dio la vuelta por una razón tan mundana, básica y sencilla que como humanos podemos entender: amaba a esa mujer, y no podía esperar para tenerla consigo.

El amor es un concepto de afinidad y cariño entre personas, significa apego, significa querer y es una de las experiencias más hermosas e intensas que puede haber en el mundo.

Así que ¿cómo puedo reconocer que estoy enamorado? ¿necesito bajar al inframundo para darme cuenta? No, para nada, por suerte lo de Orfeo y Eurídice es solo un mito, del que además si buscas saber un poco más puedes escuchar el musical de Hadestown que es la mejor definición de “amor” en forma de experiencia audiovisual.

¿Cuáles son los síntomas del enamoramiento?

  • Pensamientos sobre la persona amada

¿Te ha pasado estar en tu día a día pensando en esa persona? Una y otra vez, hacer algo y pensar que eso le gustaría, ver algo y pensar en querer hacerlo con él o ella. Quizás la mejor forma de describirlo sea compararlo un poco con la rumiación de algunos pensamientos, en este caso, dirigidos a la persona amada o querida. Su forma de ser, su imagen, su voz, todo ocupa tu mente incluso cuando estás haciendo otras cosas en tu día a día.

No lo catalogamos como obsesión, no te preocupes. Pero su habitualidad en tu mente es considerablemente mayor a otros pensamientos. No sale de tu cabeza.

  • Euforia

El enamoramiento, si hablamos eh términos muy científicos, es una liberación de neurotransmisores que dan felicidad, se liberal serotonina y oxitocina, que nos da una sensación de vitalidad y energía. Y de pronto, el tiempo que pasas con esa persona hace que todo brille más, que los problemas no sean realmente problemas y que tu vida se sienta mucho más ligera, que haya paz. Compartimos contigo una frase que comparten algunos consultantes en terapia al hablar de sus relaciones, y que consideramos oportuna para la situación “Cuando estoy junto a esta persona, me siento con tanta energía que me siento un niño otra vez”

  • Necesidad de contacto

El tiempo que pasáis juntos no parece suficiente, existe una necesidad intensa y creciente de estar cerca de la otra persona en todos los sentidos de la palabra: físico, intimo, emocional, psicológico, mediante mensajes, llamadas, caricias o simplemente una charla que pueda llenarte.

Orfeo tenía la necesidad de estar con Eurídice, por eso bajo hasta el inframundo. Un excelente ejemplo (un poco dramático) para entender este síntoma del enamoramiento.

  • Planes a futuro

No hay forma de ir erróneo con ésta, cuando amas a una persona y comienzas a caer en la fase de enamoramiento es inevitable no planear un futuro a su lado. Y no nos referimos exactamente al matrimonio de forma directa, pero si la de imaginar planes, viajes a futuro, momentos juntos, incluso necesidades que te gustaría compartir a su lado y ¿Por qué no? Un futuro matrimonio, aunque sea demasiado pronto.

Ese es el detalle, como uno de los síntomas del enamoramiento no va a sentirse como demasiado pronto.

  • Cambios físicos

Sí, tu cuerpo cambia cuando estás enamorado. O, mejor dicho: hay cambios fisiológicos que son señales del enamoramiento, recuerda que es una liberación de neurotransmisores, así que de una forma u otra el cuerpo sí que va a reaccionar ante ello, como por ejemplo:

  • El nerviosismo

Pese a que el amor no debería dar nervios, es imposible negar que estar frente a la otra persona te acelere el corazón, o sientas un retumbar intenso en el pecho. Es tu corazón acelerando sus pulsaciones. Así también la sudoración en las manos, o las conocidas “mariposas en el estómago”

  • Pupilas dilatadas

Es sencillo: las pupilas se dilatan cuando ves algo que te gusta, es una señal inconsciente del cuerpo humano de interés y atracción por la liberación de hormonas y la propia respuesta del sistema nervioso. Así que, si se te dilatan las pupilas al ver a la persona que crees que te gusta, sí, es un claro síntoma de enamoramiento.

  • Idealización

Es una actitud bastante común en pleno enamoramiento idealizar a la persona en cuestión. Puede llegar a ser peligroso, sí, pero en la primera fase dónde todo parece perfecto, esa persona te parecerá absolutamente magnifica, sus virtudes serán increíbles, y probablemente ignores sus defectos. Es importante señalar que puede ser peligroso ya que nos lleva a ignorar señales de alerta o defectos que, más adelante, pueden ser muy contraproducentes para nosotros dentro de esa relación.

  • Vulnerabilidad emocional

Una clara señal y parte de los síntomas del enamoramiento es el miedo al rechazo. El miedo al rechazo no es algo a lo que haya que temerle, pero enamorarse viene en conjunto con la vulnerabilidad, con el temor a no ser correspondido, a perder a esa persona especial.

  • Sentimientos de protección y pertenencia

¿Alguna vez has visto de frente a esa persona que quieres, y haz pensando “necesito proteger esa sonrisa”? o parecido. Reconocer este deseo que nace de cuidar a la otra persona es un claro síntoma de enamoramiento, querer cuidarle, protegerle, sentir que es parte de tu vida y querer ser parte de la suya.

  • Reorganización de prioridades

Antes, quizás te era más importante pasar las horas de la noche jugando con tus amigos. Ahora, te apetece más estar un tiempo con ésta persona en cuestión, y si antes te pareció impensable no conectarte una noche con tu grupo, ahora no es algo tan terrible: simplemente reorganizaste tu vida alrededor de a quien quieres. Es normal, y suele ocurrir de forma muy inconsciente al comienzo, todo con el afán de acercarte y estar más tiempo con esa persona.

Amar realmente no es tan complicado como puede hacerse ver. Además, la persona correcta lo hará parecer muy sencillo, es un estado precioso para el ser humano que demuestra la conexión profunda que puede llegar a tenerse con otros. Pero recuerda, todo lo aquí compartido es necesario entenderlo y llevarlo con cuidado, cada contexto es distinto y esto solo es ese estado inicial de ¿estoy enamorado o no?

Al comienzo, puede ser increíble, pero una relación sana y duradera se construye desde aquí, cuando abandonamos la realización y vemos a la persona que nos gusta con verdaderos ojos dispuestos a seguir adelante.

Si buscas construir una relación sana, en Mente Sana podemos ayudarte en ello, agenda ya mismo tu cita completamente gratuita, para así asegurar una relación autentica y sana.

  • ¿Dan terapia de pareja?

¡Sí! Tenemos especialistas certificados en la terapia de pareja, agenda ya mismo tu cita por nuestra página web o contacta con nosotros mediante WhatsApp.

Estigmas significado y consecuencias de una etiqueta en la sociedad

Estigmas su significado

Estigmas significado, nace en la antigua Grecia, donde se marcaban a las personas que cometían un delito y así podían identificarlas. El significado de estigma ha ido evolucionando, por así decirlo, las personas hacen prejuicios sobre situaciones que tal vez ellos no harían o según sus bases morales o estéticas.

¿Qué es estigma? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cómo no estigmatizar a los demás? Quédate a leer este artículo y aprende cómo gestionar los estigmas

Estigmas su significado

Estigmas significado

Como mencionamos al inicio la palabra proviene de la antigua Grecia, se marcaban a las personas que cometían un delito, así eran reconocías socialmente. También se define como una situación en la que convierte diferente a otro individuo de manera negativa. El estigma está en la misma categoría que el racismo, sexismo y cualquier acto de discriminación.

En los estigmas su significado existe una connotación negativa, hacia las actitudes de los demás, un prejuicio y una etiqueta para encasillar comportamiento que tal vez la persona que este juzgando no cometa.

Se puede diferenciar entre el estigma percibido, que se refiere a la conciencia de ser estigmatizado, encasillado según los comportamientos que tenga por regla social; por otra parte, existe el estigma internalizado, que un ejemplo real puede ser para las personas que padecen algún tipo de patología mental. Ellos mismos se estigmatizan alejándose de la sociedad.

Link y Phelan (2001), en su trabajo conceptualizaron los procesos que generan el estigma, dónde específica 4 fases:

  1. Etiquetado: las personas distinguen y etiquetan las diferencias entre ellos.
  2. Estereotipos: las creencias sociales y/o culturales, que sean negativas asociadas a la etiqueta de la persona.
  3. Separación: las personas que son etiquetadas se colocan en categorías para separarlos de los demás.
  4. Pérdida de estatus y discriminación: las personas que son etiquetadas experimentan una pérdida de estatus, así como un rechazo y discriminación en la sociedad.

Los autores en su investigación explican que para que exista la estigmatización debe de haber una persona que tenga cierto estatus social para poder hacer validar ese estigma.

Te puede interesar: Problemas de salud mental: La importancia de trabajar la mente

Estigmas significado y sus tipos

Se sabe que dentro del estigma existe un rechazo. El estigma se puede presenciar en diferentes niveles:

  1. Estigma público o social: se refiere a las reacciones psicológicas y sociales que tiene un cierto grupo hacia otras personas. Se produce a nivel interpersonal.
  2. Estigma estructural: son las leyes, normas sociales y procedimientos por parte de la sociedad o sistema institucional.
  3. Autoestigma: cuando las personas se colocan una propia etiqueta y se siente inferiores que los demás.

Dentro de estigmas y su significado se puede destacar que la sociedad hace un cambio en el individuo, pero que también el individuo retroalimenta el núcleo de la sociedad, esto debido a la propia etiqueta o discriminación que se realiza.

Si sientes que estás siendo estigmatizado en algún área, puedes acudir por ayuda profesional. Mente Sana te ofrece estrategias para trabajar en los límites, autoestima y seguridad para gestionar las emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Factores que influyen en el estigma

Como sabemos el estigma es generado cuando no siguen ciertos estándares sociales, también para que el estigma tenga poder una persona o un grupo de personas deben destacar en la sociedad.

  • Factores sociales y culturales: las normas sociales, así como la cultura puede hacer que cuando una persona no sigue esas normas, no puede o no las cumple, al igual que los estereotipos se encasilla. Las personas con alguna enfermedad tanto física como mental tienden a ser las personas más estigmatizadas.
  • Falta de conocimiento: como el desconocimiento puede generar miedo, al no saber sobre el estigma, les más fácil poder colocar una etiqueta.
  • El rol de poder: en los medios de comunicación, siendo un factor de poder, en ocasiones no informan cómo es adecuado, tienden a las enfermedades mentales maximizarlas y crear temor ante ellas.

Las personas con discapacidades, tanto físicas como mentales, con enfermedades y ciertas comunidades son las que mayor estigmatización tienen. Esto es debido a que son “minorías” y no están cumpliendo con un rol completo en la sociedad.

Estigmas significado y consecuencias de una etiqueta en la sociedad

El estigma su significado en relación con los problemas de salud mental tiene un impacto en la viuda de la persona que lo experimenta. El estigma genera una marca en la persona, tanto que la propia persona lo puede retroalimentar como la misma sociedad.

Aquí te dejo grandes escalas de como el estigma puede generar consecuencias en la vida de quien lo experimenta.

  • Impacto personal: las personas que experimentan la estigmatización se produce también niveles elevados de autoestigma, la calidad de vida disminuye, así como la autoestima y aumenta la desesperanza.
    • Impacto en el funcionamiento social.
    • Autoestigma y desesperanza aumentada.
    • Reducción de búsqueda de ayuda profesional.
    • Aumento de ansiedad, depresión u otros factores.
    • Aumento de estrés crónico.
  • Impacto estructural: está más relacionado con las consecuencias del estigma público que afecta a las personas.
    • Exclusión social y discriminación, según también la cultura.
    • Sistema de apoyo disminuido.
    • Disminución de oportunidades laborales.

El impacto del estigma en la sociedad o para las personas que en este caso lo experimentan puede ser significativo. Si sientes que estás siendo estigmatizado en tu trabajo, grupo social o familia por alguna condición ya sea física o mental, puedes acudir con ayuda profesional. Mente Sana te ofrece un espacio seguro y de comprensión que te ayudará a establecer límites. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Estrategias para reducir el estigma

El estigma significado de ello es parte de colocarlos en un grupo determinado ya que no cumple con ciertas características sociales. La estigmatización es algo que se puede reducir según ciertas estrategias, incluso desde casa.

  • La educación y sensibilización al público, es esencial para poder modificar las percepciones sobre la salud mental. La información es basada en evidencia.
  • Contacto en relaciones interpersonales: que se apliquen programas o pertenecer a programas de concientización. Compartir historias en espacios seguro para crear la destigmatización.
  • Activismo y defensa de los derechos: el internet y sobre todo las redes sociales son una gran herramienta en el que se puede visibilizar la problemática, crear conciencia y poder desestructurar esos estereotipos y defender los derechos de las personas que están siendo etiquetadas.
  • Promover la empatía y comprensión: siendo esto un acto que se puede hacer desde casa, aquí también se aplica la educación sobre la problemática.
  • Terapia psicológica: si eres una persona tanto que tiene aumentada la autoestigma o que en su defecto está estigmatizando a un grupo, puedes acudir a terapia psicológica, este te ayudara con reestructuración cognitiva, así como psicoeducación y promover la empatía.

Conclusiones

Estigma, significado de una etiqueta que se promueve en la sociedad. Las personas que padecen alguna patología tanto física como mental pareciera que de manera automática se encasilla, así como las comunidades o etnias, ya que según la sociedad en ocasiones (o casi todo el tiempo), no cumple con los estándares a los que está adaptada la sociedad.

No sabes si la otra persona esta estigmatizada, se siente distinta o con una etiqueta. Sé amable.

ción, por ejemplo, de las enfermedades, donde se considera que están mal o que puede afectar a otros. Se trabaja desde la reestructuración cognitiva para modificar las connotaciones negativas.

Referencias

Andersen, M. M., Varga, S., & Folker, A. P. (2022). On the Definition of Stigma. Journal of Evaluation in Clinical Practice28(5), 847–853. https://doi.org/10.1111/jep.13684

ESTIGMA EN SALUD MENTAL. (n.d.). https://www.paho.org/sites/default/files/estigma-en-salud-mental_0.pdf

Apego desorganizado en pareja: la “nueva” forma de relacionarse

Apego desorganizado en pareja
Apego desorganizado en pareja

El apego desorganizado en parejas es un tema que va de boca en boca en las redes sociales la última década, y la teoría del apego es la favorita de las cuentas y de las personas en general para ayudarse un poco a definirse a sí mismos en las relaciones y, a su vez, para entender muchas de las actitudes de sus parejas cuando hay descontentos o malos entendidos.

Sin embargo, bien usados y entendiendo a la perfección a que nos referimos con estilos de apego y apego desorganizado en parejas es una increíble herramienta para entender, comprender y a su vez: reconocer las dificultades que conlleva, para poder abordarlo.

¿Qué es la teoría del apego?

No hay mejor forma para definirlo que como un vínculo emocional, normalmente profundo y significativo que se desarrolla entre personas, de forma principal en la primera etapa de la vida: una madre con su hijo, un padre con su hijo, abuelos y nietos; sin embargo, el apego puede darse en cualquier momento de la vida, y habla sobre el tipo de vínculo que puede generarse entre dos personas y cómo este llega a definir su forma de relacionarse.

Es uno de los términos fundamentales en la psicología, manejado por John Bowbly y su teoría del apego en infantes, y cómo la relación más temprana influye en nuestra forma de relacionarnos actualmente. Puedes leer más sobre el apego y sus características en éste artículo, y además, en éste otro explorar uno de los tipos de apego que mayor duda suelen generar: el apego evitativo.

La teoría del apego maneja que existen cuatro tipos: el apego seguro, que demuestra la confianza; el apego ambivalente, una preocupación por la aprobación externa; el apego evitativo, conductas evitativas y dependencia emocional; y por último, el apego desorganizado.

Según (Hazan y Shjaver, 1987), los vínculos emocionales desarrollados entre parejas funcionaban con el mismo sistema emocional que se generaba entre los bebés y sus cuidadores, por lo que no es complicado entender por qué a día de hoy se sigue utilizando para adultos una teoría creada para el apego de infantes.

¿Qué es el apego desorganizado en parejas?

Como parte de los estilos de apego, el apego desorganizado puede ser catalogado ante la sorpresa de muchos, como uno de los más complicados de manejar debido a su ambivalencia dentro de los estilos de apego, y generalmente su nacimiento está en la infancia temprana, una llena de inconsciencias, de miedo y, algunas veces, de abusos.

El apego desorganizado está caracterizado por ser inconsistente y complicado de predecir, es una combinación que para la persona con éste estilo de apego puede verse confundido, desorientado, y es algo que se ve en aquellos que se enfrentan a una relación, puesto que las personas con este estilo de apego buscan acercarse a relaciones amorosas para sentir conexiones, pero se distancian o reaccionan de forma negativa, a veces guiados por el miedo, a veces infundados por la propia inseguridad.

El apego desorganizado en parejas es, en estricta teoría, una demostración del miedo. Algunos profesionales prefieren llamarle “apego temeroso-evitativo”, ya que es el resultado a los miedos de abandono y la dificultad para enfrentarlos. Estos miedos suelen nacer debido a una inexactitud de patrones de comportamiento en sus cuidadores (padres, representantes legales, aquellos cuidadores más cercanos), que solo demostraban inconsistencia.

Por ejemplo, un padre que un día demuestra el amor más puro y delicado del mundo, y que al día siguiente solo ofrece violencia, gritos y maltrato. Para un infante, esto es un factor de confusión, ya que representan el confort y al mismo tiempo, el miedo.

¿Cómo funciona el apego desorganizado? Una guía para descifrarlo

Lo principal es comprender que se basa en comportamientos contradictorios y erráticos, y pese a que en un principio era para niños, en las personas adultas esto puede generar dificultades y obstáculos para regular emociones, expresarse y sobre todo confiar en sus parejas. Así que, puede manifestarse:

  • Miedo a la cercanía: Conectar con una persona es terrorífico para algunos, eso significa mostrarse vulnerable, abrirse, ser sinceros y demostrar la parte más expuesta de ellos, lo cual, considerando el patrón del apego desorganizado, puede significar exponerse al peligro.
  • Miedo al abandono: Y del mismo modo, temen perder la conexión emocional, lo cual genera una ambivalencia en su comportamiento. La respuesta a la pregunta que probablemente nos hagamos al ver dos conceptos que se contrarían es en realidad bastante sencilla: experiencias pasadas que han demostrado que, para ellos, la cercanía es igual a consuelo y al mismo tiempo, a sufrimiento.

Ejemplo: Un chico dentro de una relación con su pareja, que ve incapaz el abrirse con ella por temor a mostrarse vulnerable, pero que aun así actúa de forma desesperada con acciones cómo pueden ser demostraciones exageradas para evitar perderla, complaciéndole en todo lo que puede, aunque eso signifique dejarse de lado. Pero jamás mostrando cercanía.

  • Comportamientos contradictorios y ambivalentes: mostrar afecto y cercanía, pero luego alejarse, aislarse o hasta rechazar a la pareja sin lo que puede parecer razón aparente o una explicación razonable. Aunque recuerda, alejarte de tu pareja solo porque sí no es correcto, ni saludable.

Ejemplo: Alguien que, con mucha atracción y amor por su pareja, le llene de cariño y muestras de afecto hasta que nota la seriedad en la relación, planes a futuro; generando sentimientos de agobio para él mismo y decide huir, sobrellevado por todo lo que eso significa, solo para volver por temor a perder su relación.

  • Baja autoestima: Constante desvalorización propia, sentimientos de inferioridad, el sentimiento de “no merecer lo que tienen” les lleva a un conflicto interno que afecta sus relaciones interpersonales, las personas con apego desorganizado en parejas suelen juzgarse a ellas mismas como merecedoras del cariño, con frases parecidas a “No soy bueno para ti” “podrías tener algo mejor”, y demás.

Ejemplo: Una relación entre dos personas que se demuestra amor de forma constante, sin embargo, la chica siente miedo, abandono y desapego cuando él no está validando de forma constante sus emociones y por consiguiente, suele explotar emocionalmente con pensamientos de ser engañada, de admitir que probablemente esté mejor con otra persona y no con ella.

  • Idealización y maltrato: Otra conducta contradictoria, claramente, pero es una bastante común presente en el apego desorganizado en parejas, la facilidad con la que puede idealizarse a la pareja en un segundo, y al siguiente ponerla por los suelos o hasta caer en el maltrato.

Ejemplo: Una relación en dónde la chica solo tenga palabras positivas para su pareja cuando se sienta segura emocionalmente, pero en el momento que se sienta amenazada o con miedo, recurrirá a los insultos y a la explosión emocional.

  • Problemas para la gestión emocional y la resolución de conflictos: otra caracteristica del apego desorganizado en parejas es enfrentarse a que no suele haber un punto medio con ellos, o tenemos reacciones desproporcionadas ante conflictos pequeños, o evitación total de los problemas para enterrarlos y no tocarlos. Demuestra una carencia de herramientas de regulación emocional y de control de las emociones que puede arrastrar cualquier relación al fracaso.

Ejemplo: En medio de una discusión, la persona con el apego desorganizado en la pareja no regula sus emociones, lo que le lleva a pasar de la calma al llano en cuestión de segundos, impidiéndole encontrar la resolución a los conflictos.

¿Es incurable el apego desorganizado en parejas?

No. No te preocupes. Como podemos ser testigos, el apego desorganizado en parejas puede afectar de gran manera las dinámicas de relaciones entre parejas, pero no se trata de una sentencia ni del peor de los escenarios, se puede trabajar en conjunto para mejorar como relación, pero por sobre todo la persona con apego desorganizado de la relación debe poner de su parte para trabajar todas estas áreas de dificultad y así iniciar el proceso de cambio. Por lo que:

  • Reconocer el problema: No puedo “reparar” algo que creo que no está roto. El primer paso es aceptar que algo está mal, y que yo puedo estar equivocado ¡y eso no tiene nada de malo! Debes estar abierto al cambio, a los errores, y estar dispuesto a afrontarlos.
  • Terapia individual: una terapia centrada en el manejo de las emociones o en la resolución de conflictos pasados puede ayudar mucho a la hora de gestionar todas aquellas problemáticas por las que se llega a pasar en el apego desorganizado en parejas; también, la terapia cognitivo conductual puede ser útil por su patrón de pensamiento-conducta.
  • Terapia de pareja: con el compromiso de ambos, para poder recuperar la relación, en caso de necesitarlo y desearlo.
  •  Existencia y respeto de los límites: toda relación los necesita, y deben ser claros, nada de estar asumiendo lo que jamás se ha hablado. Lo lamento, pero para una relación sana y estable hay que tener demasiadas conversaciones incomodas y pesadas.
  • La confianza no se gana, se construye: la confianza no es un premio para ganarse, es algo que se construye en pareja, por lo tanto, debemos estar dispuestos a entregarla y también, a demostrarla.
  • Gestión emocional: para brindar soluciones que no recaían en explosiones emocionales, sino en el manejo y regulación de la forma más efectiva para todos los involucrados.

El apego desorganizado en pareja puede ser uno de los retos más complicados si no sabemos identificarlo, puede verse como una relación turbulenta y complicada, pero una vez podamos ver el patrón ya sea porque se trata de nuestra pareja o de nosotros mismos, las cosas solo pueden mejorar de aquí en adelante. Sin embargo, se necesita de compromiso para la mejoría, del deseo de querer mejorar, de saber que nos enfrentaremos a errores pasados, pero una vez sorteados éstos obstáculos, podrás disfrutar de las relaciones interpersonales más sanas ya que tu habrás sanado.

Así que su crees tener apego desorganizado en pareja, no dudes en agendar tu cita en Mente Sana Psicología, completamente gratuita, y juntos buscar ese cambio.

, con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo.

Referencias bibliográficas

A brief overview of adult attachment Theory and research | R. Chris Fraley. (n.d.). https://labs.psychology.illinois.edu/~rcfraley/attachment.htm

Beckes, Lane, Simpson, & A, J. (2025, March 11). Attachment theory | Definition, Features, & Types. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/attachment-theory

Celos en la pareja, ¿Se pueden superar?

Celos en la pareja
Celos en la pareja
Celos en la pareja

Los celos son una emoción que nos permite valorar lo que tenemos en nuestra vida y reconocer a las personas que no queremos perder. Todos hemos sentido celos en algún momento, incluso desde la infancia, ya que es una emoción inherente al ser humano. Como todas las emociones, los celos trasmiten un mensaje. Sin embargo, la reacción desmedida que podemos tener ante ellos es lo que debemos cambiar. El problema no son los celos en sí, sino como reaccionamos ante ellos, lo cual puede tener dificultades para relacionarse con los demás. Por eso, en este artículo hablaremos de como los en la pareja deterioran la comunicación y la confianza, así como de sus posible causas y recomendaciones ´para gestionar esta emoción.

¿Qué son los celos en la pareja?

Los celos son una emoción persisten e intensa que surge del miedo a perder a la pareja. Este temor genera una inseguridad tan grande que se empieza a construir creencias negativas sobre la otra persona, los que a su vez provoca discusiones y la ruptura de la confianza.

Los celos pueden producir sentimientos de sospecha, desconfianza y temor, que se originan en relación con otra persona. Cuando estos sentimientos se manifiesta dentro de una relación amorosa, se les llama celos de pareja, Sin embargo, también existen celos entre hermanos, en las relaciones laborales y con los amigos. Hoy nos centramos en los celos de pareja.

¿Qué son los celos en la pareja?
¿Qué son los celos en la pareja?

¿Qué causa los en una pareja?

La persona que presentan celos intensos en la relación, reacciona en base miedos e inseguridades de sí mismo, por eso tener un espacio de autobservación que permita que la persona descubra y trabaje estos miedos. (Si deseas conocer sobre la dependencia emocional en pareja, te recomiendo leer)

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • Baja autoestima e inseguridades, el pensar que no se es lo suficiente.
  • Necesidad de control en todos los aspectos de la vida.
  • Intolerancia a la incertidumbre y la frustración.
  • Sobre preocupación por la imagen social.
  • El mido a estar solo.
  • Haber vivido infidelidades.
  • Sentimientos de posesión sobre personas.
  • Traumas de abandono

¿Qué afectaciones puede traerlos en una pareja?

Los celos de pareja pueden traer dolor a la relación, la perceptiva de la persona a quien se le cela, puede ser de control e invasión, esto puede hacer que se distancie emocionalmente y se termine dañando la confianza en la relación con el paso del tiempo, es importante ver que respetiva que tiene cada uno dentro de la dinámica de una relación basada en celos:

  1. La pareja celosa frecuentemente se siente controlada y sofocada, experimentando una pérdida de su libertad de expresión.
  2. Existe una fuerte ambivalencia en la persona celosa, quien puede sentir rencor consciente hacia su pareja incluso a la agresión verbal o física.
  3. Esto incrementa el riegos de que la relación se convierta en una relación toxica. (Conoce más sobre las relaciones aquí)
  4. La persona celosa puede mostrar actitudes impredecibles y extremas, alternando entre ruegos, amenaza, interrogatorios y declaraciones de amor.
  5. Este patrón genera una inestabilidad emocional, que es una señal de alerta de una dinámica poco saludable
  6. La intensidad de los celos están directamente relacionada con el miedo a perder la relación y con la baja autoestima de la persona celosa.

¿Cómo funciona la terapia para la gestión de los celos?

  • Reconocer que te está afectando, es el primer paso para poder actuar contra ellos.
  • Conoce tus celos, evalúa en que situación aparecen, las reacciones que tienes ante estas situaciones, esto te ayudara anticipar algunas reacciones impulsivas.
  • Evaluar las creencias que tiene sobre la pareja.
  • Mejorar la comunicación asertiva en la pareja.
  • Ayudar a comprender la importancia del espacio personal, y que es importante en una relación.

¿Cuándo ir a terapia de pareja?

Si la pareja presenta problemas de celos, también se puede trabajar en terapia, de esta forma se establecen objetivos juntos y un trabajo en pareja, aunque el trabajo en su mayoría es indivual tratando los heridas de la persona que es celosa, mejorando su autoestima y brindando herramientas de comunicación.

Un espacio terapéutico puede fortalecer los lazos afectivos que se vieron afectados por la desconfianza que ocasionan los celos, se reconstruye la relación desde el respeto, el amor y la compresión, recordando los aspectos positivos, que los unió hoy como pareja.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Preguntas de reflexión

1. ¿Qué me hace sentir inseguro?

2. ¿Frente a que situaciones aparecen los celos?

3. ¿Quién es esa persona que te despierta celos?

4. ¿Qué rasgos o características tiene esta persona?

(También es importante trabajar en la autoestima, si deseas conocer estrategias para fomentar tu autoestima, te recomiendo leer)

Los celos son una emoción que se puede domesticar, no es una enemiga como ninguna de nuestras emociones, pero está en nosotros cambiar las reacciones y la forma que tenemos de ver las relaciones. Los celos en pareja pueden escalar rápidamente y convertirse en un problema grave en la pareja. Si los celos están afectando significativamente la relación y el bienestar emocional de ambos, es fundamental buscar ayuda profesional. Un terapeuta puede proporcionar herramientas y estrategias para gestionar los celos, mejorar la comunicación y reconstruir la confianza, permitiendo a la pareja avanzar hacia una relación más saludable.

mismo intolerancia, irritabilidad extrema, agresividad y confrontación.

Referencia bibliográfica

Unobravo. (19/04/2023) celos en la pareja: cómo manejar los celos amorosos. Recuperado de: https://www.unobravo.com/es/blog/celos-en-pareja

Barreiro, J. (2019, 11 de abril). Causas y soluciones para los celos en la pareja – Barreiro Psicología Blog. Barreiro Psicología Blog.https://barreiropsicologia.com/blog/los-celos-en-pareja-causas-y-soluciones/