Desarrollo profesional y los desafíos psicológicos

Desarrollo profesional

El desarrollo profesional se puede entender como un proceso continuo donde se adquieren habilidades de conocimiento y competencias para crecer en el ámbito laboral. El desarrollo profesional no depende solo de las motivaciones del trabajador, también se tienen que cumplir otros factores para que este pueda darse, como un ambiente laboral adecuado entre los compañeros. El contexto es importante.

En ocasiones muchas personas solo tienen como objetivo solo el desarrollo profesional, pueden entrar en el término de workaholic, algunos no tanto. En este artículo aprenderemos sobre el desarrollo profesional, los desafíos psicológicos y estrategias para lograr objetivos de forma saludable.

Continúa leyendo.

Desarrollo profesional
Desarrollo profesional

Desarrollo profesional

El desarrollo profesional se refiere a una serie de etapas en las que se siente una cierta satisfacción por alcanzar ciertos objetivos en el ámbito laboral. El desarrollo profesional es como la vida laboral de cualquier persona, en la que comienza en un puesto más bajo y ya después puede tener más responsabilidades o incluso personas a su cargo.

Este hace referencia a un proceso de carácter continuo mediante el cual un empleado alcanza un crecimiento laboral significativo tanto a nivel personal como para la empresa. El desarrollo profesional no se trata solo de ascensos o salarios, también es un proceso continuo de aprendizaje, crecimiento de la profesión y adquisición de nuevas habilidades.

El desarrollo profesional contempla 5 etapas

  1. Crecimiento: abarca las experiencias de formación laboral.
  2. Exploración: se comienza a acumular cierta experiencia laboral y se adquieren nuevas habilidades.
  3. Establecimiento: aquí se comienzan a implementar todos los recursos aprendidos y surgen nuevas ofertas laborales.
  4. Consolidación: los trabajadores reafirman su posición en una organización.
  5. Declive: este periodo implica el fin del ciclo productivo de lo profesional y se puede dar por distintos motivos.

Es importante destacar que, la motivación detrás de este desarrollo se puede dar por diferentes motivos, pueden ser intrínsecas, como la curiosidad o la pasión; así como también extrínsecas, el salario y el reconocimiento.

Las motivaciones intrínsecas son más perdurables en el tiempo, pero van de la mano también con el bienestar psicológico que fomente el ambiente laboral.

Si sientes que estás constantemente estresado en el trabajo y que ya te estás quemando, no dudes en buscar ayuda profesional. El burnout es una de las consecuencias más grandes en el área laboral. Contáctanos y agenda una sesión.

Como se ha mencionado al inicio, el desarrollo profesional no es solo un ascenso o aumento salarial, también va de la mano con las condiciones laborales y sí está generando bienestar psicológico o daño.

Los empleados con mejor estado emocional son más productivos, y los números lo demuestran. Grandes empresas como Microsoft han decidido en sus políticas tratar la salud mental como parte de un desempeño laboral.

Un entorno laboral que tiene como prioridad fomentar la resiliencia, reduce el ausentismo laboral y retiene talento. La falta de desarrollo puede llevar al estancamiento, la desmotivación y el síndrome de burnout.

Te puede interesar: ¿Qué es la motivación? Tipos

Desafíos psicológicos en la trayectoria profesional

En el desarrollo profesional o en la trayectoria profesional se pueden presentar múltiples desafíos, que van de la mano con el ambiente laboral, las condiciones que ofrece la empresa y los compañeros.

Los desafíos psicológicos que se pueden encontrar en el desarrollo profesional son los siguientes.

  • Estrés: el ámbito laboral es una fuente constante de estrés, es por ello que es crucial aprender habilidades para manejarlo, aunque el estrés es “común”, en el trabajo existen factores laborales que lo agravan.
  • El síndrome del impostor: a pesar de querer un desarrollo profesional, muchas veces sienten que no se merecen el éxito o que lo han obtenido de casualidad y no por sus méritos.
  • El miedo al fracaso: debido al miedo se pueden cometer errores que pueden paralizar el crecimiento profesional.
  • Ansiedad: debido al desarrollo profesional y las nuevas responsabilidades, se puede aumentar la ansiedad o hacerla presente.
  • Adaptabilidad y flexibilidad: en ocasiones se puede querer una vida laboral rígida y que no sea adaptable hasta conseguir los objetivos. Depende también de la persona y los factores externos.
  • Aislamiento: la creciente digitalización, si bien pueden ofrecer una flexibilidad, también puede llevar a una sensación de desconexión, sobre todo cuando la carga laboral va aumentando debido al crecimiento profesional.
  • Desbalance entre la vida personal y profesional: las dificultades para establecer límites claros entre el trabajo y la vida privada pueden generar frustración y conflictos en el bienestar general.
  • Presión por el rendimiento y crecimiento: las expectativas de alcanzar las metas y destacar en la carrera para continuar aprendiendo pueden generar una presión y una sensación de insuficiencia, que también está asociada a los reforzadores externos.

Superar estos retos requiere de estrategias como la resiliencia, la organización, la inteligencia emocional y la planificación de tu profesión para obtener una vida profesional y personal de forma satisfactoria.

La terapia te ofrece estrategias en cuanto a la psicología organizacional para disminuir los desafíos y el síndrome de Burnout. Contáctanos y agenda una sesión.

Estrategias para un desarrollo profesional saludable

El desarrollo profesional es una situación individual, en la que principalmente la responsabilidad cae sobre sí mismo. También es importante destacar que es una labor que ocupa el departamento de recursos humanos o talento humano de cualquier organización, poder brindar los espacios o estrategias para lograr este desarrollo profesional.

Para un desarrollo profesional saludable es significativo entender que los objetivos deben ser realistas, que muchos de estos puedes cumplir tú mismo, como existe también el apoyo psicológico.

Es importante que se fomente una comunicación abierta en el entorno laboral y que exista el apoyo. Las estrategias para un desarrollo profesional saludable que puedes tomar en consideración son las siguientes:

  • Priorizar la salud física: mantener una alimentación equilibrada, así como el sueño y también realizar actividades físicas de forma regular para poder también gestionar el estrés.
  • Promover el autocuidado: es importante crear espacios y estrategias de autocuidado, como la organización del tiempo y la relajación, actividades recreativas, con el fin de mantener un equilibrio.
  • Establecer metas realistas: puedes crear estrategias SMART (Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con Plazo). Los objetivos claros disminuyen la posibilidad de frustración.
  • El poder del aprendizaje continuo: la formación constante, no solo en habilidades técnicas, sino también en comunicación, liderazgo y la inteligencia emocional.
  • Establece límites claros: te ayuda a definir los límites saludables para evitar el agotamiento.
  • Amplía tu red profesional: asiste a los eventos del sector, conferencias y seminarios para conectar con otros profesionales.
  • Networking: una red de contacto sólida puede brindar apoyo y nuevas oportunidades. Esta la puedes obtener en el ámbito laboral y mantener relaciones profesionales de forma adecuada.
  • Cultiva la resiliencia: la capacidad de adaptarse y recuperarse de las adversidades. Te ayuda a mantener un enfoque de crecimiento profesional.

Es importante tomar en consideración que, las estrategias no solo van de la mano del profesional, sino que también van de la mano del entorno laboral.

  • Promueve políticas flexibles: los horarios flexibles, una conciliación laboral que adapte las necesidades personales y laborales.
  • Crea un ambiente de apoyo: los buenos líderes deben motivar a sus empleados, ofrecer mentorías y crear ambientes de comunicación abierta y sin juzgar.
  • Ofrece un ambiente de trabajo funcional: se tiene que ofrecer condiciones laborales óptimas, que el entorno físico sea ergonómico, cómodo y bien iluminado para evitar el agotamiento.
  • Reconoce el esfuerzo: valora y reconoce el trabajo de tus empleados y fomenta un ambiente positivo.

Es imperativo reconocer que desempeñarte de forma saludable y con límites entre las expectativas reales y las no realistas te ayudará a tu bienestar emocional y mental.

Cuando se toman en consideración estos puntos, las organizaciones también se ven beneficiadas en cuanto al desempeño laboral y el crecimiento empresarial. Ofrece espacios óptimos y de desarrollo, mejora la productividad, la creatividad y la innovación.

Conclusiones

Muchas empresas no toman en cuenta el desarrollo profesional de forma individual, sino que lo ven como una máquina más, un engranaje más de todo este sistema. Es importante entender que, si en tu empresa u organización algún trabajador presenta señales de desgaste laboral, tu empresa no funcionará de manera adecuada.

El desarrollo profesional, si bien es cierto, que es individual está directamente ligado al contexto laboral, no se trata de mantener una positividad tóxica ante un entorno laboral en el cual no se valora tu desempeño, solo hacen mobbing laboral y un constante micro-management que en vez de obtener resultados positivos lo que genera es un desgaste y limita la autonomía laboral.

Las empresas o los líderes deben entender que no se trata solo de mandar y dar órdenes, también se trata de acompañar y brindar un contexto laboral óptimo y saludable.

Referencias

Repsol (2025, July 30) Desarrollo profesional: claves para crecer y alcanzar el éxito. REPSOL.

Seguridad en internet: impacto de la agresión en línea

Seguridad en internet

La seguridad en internet en ocasiones no es tan fiable; en la actualidad la identidad se puede perder o tergiversar debido a la exposición que se genera en las redes sociales, incluso en los videojuegos. La seguridad en internet debe permanecer y ser imperativo que se eduque sobre ello. La exposición a la manipulación emocional o el acoso son situaciones que se pueden generar cuando no existe una seguridad en internet o, por lo menos, que sea fiable.

En este artículo abordaremos la identidad digital, sus aspectos, así como también la seguridad en internet en términos de cibervictimización y la dependencia digital. Quédate un momento.

Seguridad en internet
Seguridad en internet

La identidad digital 

Se puede decir que la identidad digital es aquella que se crea y se presenta en línea. En ocasiones esta identidad digital muchas veces está alejada de la identidad real, esto se puede deber a múltiples razones y entre ellas la aceptación o el sentido de pertenencia.

Por ejemplo, en redes sociales muchas veces se genera una identidad digital que, aunque tiene muchas características de la identidad real, ciertos aspectos tienden a adornarse.

Muchas personas ante esta identidad digital tienden a desdibujarse, la identidad digital no es solo cambiar el nombre, es incluso editarse una vida que en la realidad no llevan, por ejemplo, en aspectos como el físico donde constantemente esta identidad se puede tergiversar debido a las expectativas que generan las redes sociales.

Respecto a la seguridad en internet, la identidad digital se puede ver afectada por una cierta presión social, una idealización de vida y como querer que todo sea perfecto. Esta presión social puede afectar la seguridad en internet, que se refiere a la confianza, la autoestima y el bienestar mental y emocional.

Estas son algunas características que la presión social influye en la identidad digital

  • Comparación y búsqueda de validación: las redes de manera indirecta fomentan la comparación constante con otros perfiles idealizados, así como también una validación que puede distorsionar la imagen que proyectan.
  • Conformismo: existe una cierta presión para usar las mismas tendencias y estilos de vida que el grupo. Cuando no se participa o se cumplen ciertas expectativas, pueden tener la sensación de no pertenecer.
  • Creación de una identidad “filtrada”: por la misma búsqueda de aprobación y ser aceptados, las personas pueden crear una versión de sí misma que no se alinea con sus propios valores o su personalidad.

Las personas en redes sociales pueden mentir o crearse perfiles falsos, lo que se conoce como catfishing. Ellos crean una identidad totalmente nueva que incluso pueden usar a otras personas sin su consentimiento. Las motivaciones que pueden existir detrás de esto pueden ser la baja autoestima, la búsqueda de aceptación y la necesidad de escapar de la realidad.

Te puede interesar: Acoso escolar mediante el teléfono

Seguridad en Internet: el impacto de la agresión en línea

La seguridad en internet puede llevar a la cibervictimización que hace referencia a ser objeto de agresión, acoso o difamación en línea. Esta se lleva a cabo a través de plataformas digitales y pueden incluir varias estrategias para acosar o intimidar a la otra persona.

Es por ello que la seguridad en internet es tan importante, no se trata de contraseñas (aunque también), pero es mucho más allá de eso, con quienes interactúas y qué tipo de información decides dar en tus redes.

Esta forma de victimización tiene grandes consecuencias emocionales, psicológicas y sociales para la víctima. La cibervictimización se puede manifestar de las siguientes formas

  • Ciberacoso: se trata de acoso y agresión psicológica mediante amenazas, insultos o humillaciones en público. Puede existir una sensación de indefensión, aislamiento, depresión y generar ansiedad.
  • Grooming y sextorsión: es el acoso de un adulto a un menor para obtener imágenes o contacto sexual y existe un tipo de extorsión para obtenerla. Tiene un impacto emocional debido a la manipulación y la vergüenza.
  • Phishing psicológico: pueden usar esta estrategia para obtener algún beneficio monetario o acceso a las cuentas. Genera miedo y ansiedad debido a la urgencia con la que se reciben las manipulaciones, pueden ser correos que digan “tu cuenta está en riesgo, actúa ahora”.
  • Exclusión social online: ser excluido deliberadamente de grupos en línea. Genera ansiedad y aislamiento.
  • Suplantación de identidad: esto puede tener un impacto psicológico más significativo según las acciones que tenga la persona que robó la identidad. Puede generar pánico, ansiedad y depresión.

Cuando no existe una seguridad en internet y están tan expuestos y sucede la ciber victimización puede tener consecuencias a gran escala en el bienestar mental y emocional, puede generar ansiedad, depresión y baja autoestima. Puede generar aislamiento social y dificultades en las relaciones interpersonales.

Si tu hijo o hija e incluso tú estás siendo víctima del internet, puedes tomar medidas de búsqueda de apoyo legal, así como también en el bienestar emocional. Contáctanos y agenda una sesión.

Estrategias para una navegación saludable

La seguridad en internet, más allá de las contraseñas, en términos de bienestar emocional y psicológico, puedes fomentarlo como una forma de autocuidado. Es crucial ser consciente de cómo el uso de la tecnología puede afectar tus emociones.

Las estrategias que se pueden utilizar para una navegación saludable son múltiples, incluso puedes fomentar esta información en tu hogar o con tus hijos.

  • Establece límites: fija horarios específicos para el uso de las redes sociales.
  • Se selectivo con el contenido: prioriza el contenido que realmente quieres consumir y con el que te sientes identificado.
  • Desconecta: cuando sea necesario, haz una pausa de la exposición en internet.
  • No te compares: puedes transformar esa comparación como impulso y no para intentar ser como la otra persona.
  • Prioriza el sueño: es importante, ya que influye directamente en tu estado de ánimo.
  • Fomenta la resiliencia: desarrolla la capacidad para adaptarte y recuperarte frente a las adversidades.
  • Educación digital: es vital que, en todas las edades, incluidos los niños, aprendan a identificar y evitar riesgos.

Se pueden tomar en consideración estos tres puntos para la seguridad en Internet para los niños

  1. Límites y supervisión: los padres deben establecer reglas firmes sobre el uso de internet y los diferentes dispositivos.
  2. Comunicación abierta: es crucial que en casa sientan que pueden hablar de forma cómoda y en confianza con los adultos sobre cualquier situación incómoda.
  3. Prevención de riesgos: es importante que se le enseñe a no compartir información personal, no aceptar solicitudes de amistad de desconocidos.

Conclusiones

La presión social en la identidad digital puede tener un impacto positivo como la construcción de redes de apoyo, una comunidad o el desarrollo de una marca personal, pero en ocasiones tiene un impacto negativo que puede generar ansiedad, una falsa identidad y autenticidad.

La seguridad en internet se debe fomentar como un aspecto importante para resguardar a los niños y adolescentes. Se debe educar mucho más sobre el tema. Es fundamental enseñar a cuestionar lo que se ve y ser consciente de que las redes sociales pueden mostrar una versión selectiva y en ocasiones idealizada de las personas.

Referencia

adminfisher. (2021, February 8). Adolescentes y seguridad en internet: uso responsable de las nuevas tecnologías – TOC TOC Psicología. TOC TOC Psicología.

Desarrollo social afectivo: componentes claves

Desarrollo social afectivo

El desarrollo social afectivo o socioafectivo se trata de un proceso en el cual las personas adquieren habilidades para comprender, gestionar y expresar sus emociones de forma asertiva, así como también para interactuar con otras personas. El desarrollo social afectivo es vital para el crecimiento de las personas, forma relaciones interpersonales sanas y muestra empatía.

Este desarrollo se ve influenciado por la familia, educación, experiencia y entorno social desde la infancia hasta la adultez. En este artículo desglosaremos qué es el desarrollo social afectivo, cuáles son los componentes claves y estrategias prácticas para el desarrollo.

Continúa leyendo.

Desarrollo social afectivo
Desarrollo social afectivo

Desarrollo social afectivo

Se trata de un proceso mediante el cual se adquieren habilidades emocionales y sociales a medida que un individuo interactúa con su entorno y establece relaciones con los demás. El desarrollo social afectivo se va iniciando desde la infancia, cuando se fomenta y favorece el desarrollo emocional de los niños, contribuyendo a un futuro en el que sean más resiliente, con mayor autoestima y empatía.

Se trata de un proceso integral del crecimiento humano, aparte de reconocer las emociones, también ayuda para establecer vínculos saludables y la resolución de conflictos, siendo fundamental para una vida social y personal saludable.

En resumen, se trata de cómo aprendemos a relacionarnos con los demás y cómo se gestionan las propias emociones a lo largo de la vida. También es una base crucial para la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

El desarrollo social afectivo es importante, ya que, como se menciona, influye en la autoestima, la resolución de conflictos y poder establecer relaciones saludables. Como se ha mencionado, este desarrollo empieza en la infancia y, cuando aprende a gestionar sus emociones e identificarlas desde la niñez, puede integrarse con mayor facilidad a los grupos sociales.

Con el desarrollo social afectivo es más fácil poder generar habilidades sociales y de comunicación y poder empatizar con mayor rapidez. Todo esto se traduce en la adultez, en un mayor bienestar e integración social.

Si sientes que te es difícil comunicarte o entender tus emociones, la terapia dialéctica conductual te puede ayudar. En terapia se pueden establecer objetivos que te ayuden a generar esas habilidades. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Técnicas de comunicación para relaciones saludables

Componentes clave del desarrollo socioafectivo

Es importante reconocer los componentes del desarrollo socioafectivo que se van desarrollando, valga la redundancia a través de la interacción con el entorno social y familiar, que puede estar influenciado por diferentes componentes también, como la genética y las experiencias sociales, el contexto.

Los puntos clave de un desarrollo social afectivo son los siguientes:

  1. Autoconocimiento: la capacidad de comprenderse a sí mismo, incluyendo las emociones, fortalezas y debilidades.
  2. Autorregulación: la habilidad para gestionar las emociones y los comportamientos propios en lugar de reaccionar de forma impulsiva.
  3. Empatía: se trata de la capacidad para comprender y responder a los sentimientos de los demás, se incluyen también los pensamientos.
  4. Habilidades sociales: hace referencia a las destrezas que se utilizan para interactuar con los demás, como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la asertividad y la cooperación.

Como se ha mencionado anteriormente, este desarrollo también se ve afectado por los factores que influyen en el entorno, tales como:

  • Ambiente familiar: cuando la crianza es respetuosa, en un ambiente amoroso, con cuidadores o padres que fomenten el respeto y la comunicación, así como cubrir las necesidades básicas y afectivas.
  • Educación: las experiencias escolares y la guía de los educadores para fomentar la escucha activa y el diálogo en el aula.
  • Experiencias sociales: las interacciones con el entorno y con otros grupos influyen en el desarrollo social afectivo de las personas, no solo en el entorno familiar, sino el contexto entero, amigos, vecinos o compañeros de clases.

El proceso de desarrollo social afectivo se inicia en las primeras etapas de la infancia a través de la interacción con sus cuidadores.

Si sientes que tu hijo no tiene habilidades sociales, es tímido o no sabe cómo comunicarse, la terapia te puede ayudar. Contáctanos y agenda una sesión.

Se puede decir que el desarrollo social afectivo se cumple por etapas, es decir, evoluciona según vamos creciendo. En la infancia se establecen los vínculos, la seguridad que generan los cuidadores y las primeras interacciones sociales.

En la adolescencia se busca la identidad e inicia a consolidarse, también se fortalecen las relaciones de amistad y se va generando un criterio propio. Mientras que en la adultez las relaciones de pareja y de familia están más consolidadas, así como también los estilos de vida y el pensamiento crítico.

El desarrollo social afectivo también se puede dar según los modelos a seguir y la calidad de las interacciones.

Estrategias prácticas para el desarrollo

Las estrategias para el desarrollo social afectivo se centran realmente en generar un ambiente seguro que fomente la comunicación empática y otras habilidades para la interacción social y la gestión emocional.

Las estrategias que se pueden tomar en consideración son las siguientes.

  • Fomentar el vínculo seguro: proporcionar un entorno estable y de apoyo donde la persona se sienta escuchada y valorada, es crucial para generar confianza y seguridad emocional.
  • Ofrecer modelos de comportamientos positivos: como ya saben, los niños aprenden por modelamiento, es por ello que los adultos deben ser un ejemplo en cuanto a las habilidades sociales y emocionales, mostrando empatía y respeto.
  • Fomentar la comunicación abierta: hablar abiertamente sobre las emociones y los sentimientos, tanto los propios como los de los demás.
  • Escucha activa: fomentar la escucha activa y la empatía, permite comprender las perspectivas y los sentimientos de otros.
  • Desarrollar autorregulación: estrategias de mindfulness, atención plena o incluso de respiraciones diafragmáticas puede ayudar a regular las emociones.
  • Identificar y nombrar las emociones: ayudar a reconocer y poner nombre a las emociones es el primer paso para gestionarlas.

Conclusiones

El desarrollo socioafectivo sí es vital para las personas, se entiende que cuando se desarrolla se aprenden habilidades de comunicación, sociales y de gestión emocional, entendiendo que se desarrolla desde la infancia y se va formando hasta la adultez, lo que genera personas más resilientes, más comunicativas y empáticas.

En cada etapa de vida, estas habilidades se pueden ir expandiendo o cada una se va consolidando hasta que logren conseguir su identidad.

Referencias

Formainfancia (2021, February 17). ¿Qué es el desarrollo socioafectivo del niño? 

El impacto psicológico de la vergüenza ajena

Vergüenza ajena

La vergüenza ajena es un sentimiento de incomodidad que en algún momento de la vida las personas pueden llegar a experimentar. La vergüenza ajena es un pudor o rechazo hacia actitudes o comportamientos que realizan otras personas, se podría decir que es una especie de “pena” que es experimentada debido a la empatía que puede surgir.

En este artículo abordaremos qué es la vergüenza ajena, sus raíces y el impacto psicológico que puede llegar a tener. Continúa leyendo.

Vergüenza ajena
Vergüenza ajena

Vergüenza ajena

Lo que se entiende por vergüenza ajena es una vivencia de pudor, rechazo o incomodidad por lo que puede sentir una persona ante las acciones de una tercera persona. Se puede decir que la vergüenza ajena es una emoción compleja, esto debido a que se trata de la conjunción de emociones primarias que se dan en un contexto social.

Esta vergüenza está fundamentada por la empatía, ya que mediante esta habilidad las personas pueden experimentar lo que la otra persona podría estar sintiendo, aunque está basado en un juicio o supuesto.

Se puede decir también que la vergüenza ajena es una etiqueta coloquial, como se ha mencionado, se trata de una sensación de incomodidad o pudor ante un acto proveniente de otra persona, independientemente de cómo se sienta la otra persona, y aunque no sienta vergüenza propia uno puede experimentar vergüenza ajena.

En resumen, es lo que experimentas cuando ves a otra persona haciendo “el ridículo” delante de ti y te sientes incómodo por ello.

La vergüenza ajena no es lo mismo que la vergüenza propia; este es un sentimiento vicario que puedes experimentar a través de la experiencia de otra persona. Mientras que la vergüenza propia se trata de un estado emocional que sientes hacia ti mismo sobre tus propias acciones, defectos o características y sientes un cierto temor al rechazo o la crítica de los demás

Si sientes constante vergüenza ajena, sientes rechazo a tu entorno, puedes buscar ayuda psicológica para lidiar con ello. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Explorando el universo de los blogs de psicología

Raíces de entendimiento

Como se ha mencionado anteriormente, el núcleo de la vergüenza ajena proviene de la empatía, que se trata de la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona. Se puede decir que la vergüenza ajena es una forma de dolor social que puede ser intensificado cuando una persona se imagina la evaluación negativa que pueden tener los demás sobre los comportamientos.

Las raíces de la vergüenza son las siguientes:

  • Empatía y conexión social: cuando sientes vergüenza por el otro, es una forma de empatía, un mecanismo de inteligencia social que permite conectar con los demás, así como también la conexión social, ponernos en el lugar del otro y poder anticipar cómo se podrá sentir.
  • Vulnerabilidad y evaluación social: este fenómeno o emoción ocurre cuando se percibe que la imagen social deseada por una persona se ve amenazada o que se está formando una impresión negativa ante los demás. Es como una sensación de vulnerabilidad compartida.
  • Normas y códigos: esta también está vinculada con las normas y códigos culturales de una sociedad. Cuando una persona se encuentra en un grupo que se aleja de lo aceptado socialmente, se puede sentir esta incómoda emoción.

Es importante entender que, en ocasiones, la vergüenza ajena también se forma por un juicio propio, pensamientos como “qué vergüenza eso me pudo pasar a mí”

Esta emoción tiene diferentes formas de manifestarse: puede ser una incomodidad a nivel emocional, puede presentarse a nivel físico o conductual. Las formas en las que se puede manifestar la vergüenza ajena son los siguientes.

  • Incomodidad empática: sentir una profunda incomodidad o desagrado por lo que hace la otra persona.
  • Rechazo o desaprobación: la sensación de tener que alejarse de la persona o la situación que genera vergüenza ajena.
  • Desconexión: a pesar de que exista la empatía, se puede sentir como una especie de distancia emocional, ya que la situación no se vive directamente, pero se genera como un juicio.
  • Sonrojo: se puede presentar un aumento del flujo sanguíneo en el rostro.
  • Evitar la mirada: se observa como la persona que manifiesta la vergüenza baja la mirada o la dirige a otro lado para no establecer ningún tipo de contacto visual.
  • Tensión muscular: se puede sentir cierta tensión muscular, aunque no le pase a todo el mundo.
  • Evitar la interacción: muchas veces las personas pueden tener el deseo de “esconderse” o de no interactuar con la persona.

Existen situaciones comunes en las que puedes experimentar esta emoción. Te daré ejemplos de esas situaciones, aunque tal vez no todos lo experimenten.

  • Ver a alguien hacer el ridículo en público.
  • Una despedida de soltero/a que cause problemas o desorden en la calle.
  • Que alguien diga un chiste de mal gusto o sexual cuando no lo amerite.
  • Un compañero de trabajo haciendo un comentario fuera de lugar.

La vergüenza hacia otro puede tener una función. Aquí te dejo dos grandes funciones:

  1. Regulación social: esta funciona como una advertencia emocional para evitar conductas que podrían causar estigma social o rechazo. Ayuda también a entender los límites de lo que tú consideras aceptable y no.
  2. Protección de la identidad: al sentir incomodidad sobre comportamientos ajenos que juzgues como inapropiados, te puede ayudar a sentir que no eres así, lo cual protege y te ayuda a identificar tu identidad.

Impacto psicológico y estrategias para gestionar la vergüenza

Como se ha mencionado, se trata de un sentimiento de malestar y rechazo ante comportamientos vergonzosos de otras personas, puede activar la empatía y la autoconciencia, pero cuando esta emoción se presenta constantemente puede generar ansiedad, irritabilidad e incluso hasta un juicio que lleve a aislarse de las personas.

El impacto psicológico que se pueden manifestar son los siguientes:

  • Ansiedad y estrés: puede generar un malestar emocional, el miedo al juicio y una ansiedad social o un estado de alerta constante por cómo actuará el entorno o lo que sentirá.
  • Autoestima y confianza: la vergüenza ajena puede afectar negativamente la autoestima, haciendo que la persona se compare constantemente y generando inseguridad en sí misma, sobre todo cuando está presente en redes sociales.
  • Aislamiento social: cuando se vuelve un sentimiento excesivo, puede limitar la disposición a compartir con otras personas.

Aunque la vergüenza puede servir como guía para el propio comportamiento, es fundamental obtener estrategias para que este no se convierta en un condicionante que te paralice o que te aleje de las relaciones interpersonales.

Las estrategias que se pueden aplicar para gestionar este tipo de vergüenza son las siguientes:

  • Reconocimiento y aceptación: el primer paso es reconocer que sientes esa emoción, no la reprimas y acepta que es una reacción natural de tu empatía.
  • Desconexión emocional: puedes practicar ejercicios de atención plena para tratar de enfocar tus pensamientos en otra situación, también puedes tratar de generar una distancia psicológica y entender que la acción que está haciendo la otra persona no tiene nada que ver contigo.
  • Estrategias de mindfulness: puedes usar la respiración diafragmática, como también usar la difusión cognitiva y es tratar de alejar tus pensamientos de la situación y que solo son pensamientos.

Conclusiones

La vergüenza ajena, aunque es incómoda, también tiene una función adaptativa: esta te puede ayudar a entender y respetar los límites sociales, fortaleciendo de una u otra manera la cohesión como grupo.

Es importante entender que no todas las personas actúan iguales y aunque alguien haga algún comportamiento que sea inadecuado para ti dentro de los límites de no hacerle daño no implica que te defina como persona, es imperativo que este se sepa diferenciar y que también puedes establecer límites y gestionar tus propias reacciones. No puedes controlar cómo se comportan, piensan o sienten las demás personas, pero sí puedes gestionar cómo reaccionas tú ante dichas situaciones.

Referencias

Bisso, E. (2018). Para una lógica constitutiva de la vergüenza ajena.

Ramos, B., Santos Martins, F., Elias De Sousa, A., Soares Da Costa, I. y Andrade, F. (2022). Eso es tan vergüenza: Explorando el concepto de vergüenza indirecta y dolor social [Póster]. Congreso Europeo de Psiquiatría.

Desmitificando la idea de cómo conquistar un hombre

Como conquistar un hombre

cómo conquistar un hombre, parece el título de una película o de revistas cómo Cosmopolitan. Entiendo que puede ser chocante en la actualidad leer un tema así, pero no es lo que crees. No hablaremos sobre 10 pasos a seguir para aprender a como conquistar un hombre. El objetivo de los artículos es la concientización, la educación de ciertos problemas o situaciones a nivel social o psicológico.

Este artículo no será diferente, en él hablaremos como la industria o las presiones sociales han llevado a buscar información sobre cómo conquistar a un hombre, aquí hablaremos sobre la comunicación efectiva, cómo priorizarte y como romper esos esquemas sobre la creencia de que existen pasos para conquistar a una persona o que ese es el objetivo como adultos.

Continúa leyendo.

Como conquistar un hombre
Como conquistar un hombre

Desmitificando la idea de cómo conquistar un hombre

Es importante entender que antes de buscar ideas de cómo conquistar un hombre o considerar que existe un paso a paso – check list – que se debe cumplir para conquistar a un hombre, primero debes saber si es una idea que realmente cruza por tu mente o es una presión social que se está ejerciendo para que tengas una pareja.

Tener conocimiento sobre la importancia de la autoestima, la seguridad y la confianza en ti misma antes de saber cómo conquistar un hombre puede resultar incluso más atractivo.

La sociedad de una u otra forma ha establecido que sobre todo las mujeres deben cumplir unos estándares para obtener la atención de los hombres, y sí, pueden existir personas que su objetivo principal sea conseguir pareja, saber cómo conquistar un hombre o una mujer, pero en otras personas esta idea puede causar rechazo.

Antes de concebir la idea de aprender sobre cómo conquistar un hombre, primero identifica tus deseos y necesidades. ¿Qué tipo de relación buscas? ¿Qué valores son importantes para ti? Y sobre todo si estás características se alinean con la persona que estás conociendo.

La felicidad no depende de tener una pareja o saber cómo conquistar un hombre o a una mujer. Puedes disfrutar de tu propia compañía, aprender a estar contigo y conocerte. Se entiende que las relaciones interpersonales son necesarias para el desarrollo humano, que para algunas personas puede incluso ser la autorrealización, pero para otras no tanto.

Si sientes que tus relaciones de pareja no han sido fructíferas, que no puedes conectar con nadie por diferencias o por timidez, puedes acudir a terapia. La terapia puede ayudarte a generar habilidades sociales, así cómo también a conocerte. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Swinger: seguridad y cuidado emocional

Pilares de una relación

Los pilares de una relación son fundamentales para que pueda funcionar dicho vínculo; se trata de mantener una comunicación efectiva y asertiva.  Antes de saber o pensar cómo conquistar un hombre, es importante reconocer cuáles son los pilares fundamentales de una relación.

Estos son los pilares más importantes para que una relación funcione:

  • Comunicación: es la base para expresar sentimientos, compartir intimidad, así cómo también para solucionar conflictos. Cuando existe una comunicación efectiva y honesta, ambos se sienten comprendidos.
  • Respeto: incluye aceptar las diferencias, los sentimientos y los límites de la otra persona sin intentar cambiarlos. También toma en consideración el apoyo emocional.
  • Confianza: se trata de la seguridad que la otra parte te genera sobre estar contigo porque lo quiere y lo elige y no por chantaje.
  • Compromiso: la voluntad de que ambos están trabajando para la relación y para construir un futuro juntos.

cómo se ha ido mencionando a lo largo del artículo, existen factores más importantes que conocer para saber qué tipo de relación quieres o pasos para saber cómo conquistar un hombre. Saber los pilares de una relación o realmente cuáles son tus necesidades es vital. Si quieres reforzar tu relación no dudes en asistir a terapia de pareja. Contáctanos y agenda una sesión.

Existen otros factores a considerar en los pilares de una relación, cómo los siguientes.

  • Afectividad y cuidado: las demostraciones de cariño, apoyo y preocupación mutua fortalecen el vínculo.
  • Metas en común: tener objetivos compartidos y que trabajen juntos para poder lograrlos.
  • Individualidad y autonomía: es importante que ambos mantengan su individualidad, sus propias actividades y su espacio; esto enriquece la relación.

La importancia de la conexión emocional

La conexión emocional en una relación es fundamental, podemos decir que esta es el “pegamento” que fortalece las relaciones, crea un vínculo, trabaja la seguridad y la confianza mutua. La conexión emocional, en pocas palabras, es el vínculo que mantienes en una relación.

El vínculo que se mantenga debe ser respetuoso, saludable y funcional. Fomenta una comunicación efectiva, aumenta la intimidad y el apoyo emocional, aparte de que construye una base resiliente.

Antes de saber cómo conquistar un hombre, primero es importante entender cuáles son los beneficios de mantener una relación de pareja sana:

  • Fomenta la confianza y la seguridad.
  • Mejora la comunicación.
  • Construye un vínculo duradero.
  • Aumenta la satisfacción y el bienestar.
  • Impulsa la resiliencia.
  • Promueve el apoyo mutuo.
  • Mejora la autoconciencia.

Ahora, es entendible que te preguntes: ¿Cómo me doy cuenta de que existe esa conexión emocional en la relación que mantengo? Bueno, la manera en la que se puede manifestar es la siguiente.

  • Apoyo emocional: muestras de cariño, afecto en palabras o acciones, así cómo también compasión.
  • Intimidad: el apoyo emocional aumenta la intimidad y la confianza.
  • Comprensión de las emociones: validar las emociones y entenderlas, tanto las propias cómo las de la otra persona.
  • Conocimiento mutuo: las personas en una relación quieren conocerse a fondo, comprender los pensamientos, emociones, planes y miedos.

Mostrar intereses genuinos, sentir curiosidades por la vida y los sueños de la otra persona también puede ser la clave para crear esta conexión.

La duda sobre cómo conquistar un hombre puede ser genuina y lícita para una persona, pero cómo he comentado, no existe un paso a paso o listado que pueda seguir una persona, cada una es distinta. La autenticidad, la independencia y el espacio individual son importantes.

Conclusiones

Recuerdas que la película de “cómo perder a un hombre en 10 días” dice básicamente los pasos que debes seguir para terminar una relación, pero el efecto que se genera es totalmente contrario. Y esto es solo un ejemplo, porque eso es solo una película, no ocurre tal cual en la vida real.

Es importante tomar en consideración que la atracción varía de persona a persona, por eso no se puede seguir un paso a paso para saber cómo conquistar un hombre, pero sí puedes saber cuáles son los pilares de una relación o realmente cuál es el tipo de relación que te gustaría mantener.

Referencias

Juventud, I. M. de la. (2018, April 6). La importancia de las habilidades sociales en la población joven. Gob.mx.

Divulgación, D., & Formación. (n.d.). Intervención educativa en ie: autonomía emocional, competencia social y bienestar personal. Retrieved September 16, 2025

Entendiendo lo qué es ser boque y la presión social

Entendiendo lo que es ser boque

Entendiendo lo que es ser boque en la actualidad, puede ser muy confuso. La generación Z ha creado múltiples jergas para entenderse ellos mismos, aunque no es un lenguaje secreto. Cuando se habla sobre qué es ser boque, muchas personas pueden pensar en un pez o tal vez en nada. Lo que es ser boque puede ser algo “positivo”, pero es un poco más para bromear.

Entre ellos entienden lo que es ser boque, lo que implica una persona que nunca ha dado su primer beso, es como si fuera una competencia entre los adolescentes. En este artículo abordaremos lo que es ser boque, la presión del contexto social y cómo gestionar esta situación.

Entendiendo lo que es ser boque
Entendiendo lo que es ser boque

Entendiendo qué es ser boque

Lo que es ser boque es un término coloquial popularizado por la generación Z y hace referencia a una persona que aún no ha tenido su primer beso o se ha liado con nadie. Es como un sinónimo de una persona que no ha dado su primer beso.

El decir que es ser boque o que está siendo boque puede ser una manera informal (aunque despectiva en ocasiones), de describir a una persona que nunca ha besado a otra persona. Es un término que se ha vuelto popular a través de las redes sociales, aunque no se sabe su origen, se cree que pudo iniciar en Andalucía.

Los ejemplos o situaciones en las cuales puedes escuchar lo que es ser boque son los siguientes:

  • Un adolescente puede decir: “soy boque porque todavía no he besado a nadie”.
  • Adolescentes refiriéndose a otros como “es boque porque no ha tenido una relación”.

Aunque en términos de que es ser boque la expresión puede ser utilizada con un toque de humor y no necesariamente con intención de ofender, pero al adolescente que se le coloca la etiqueta puede incluso considerar que se está quedando atrás de sus compañeros, que necesita dar ese paso para que no lo vean como un niño.

Se puede especular que su término está siendo arraigado del boquerón, un pez que se mueve en cardúmenes, lo que insinúa que la persona no ha salido de su grupo, que no ha estado con otras personas en el contexto de besarse.

Hablar sobre qué es ser boque ocurre más en conversaciones informales y en plataformas de redes sociales, donde la interacción juvenil gira en torno a temas de relaciones y madurez emocional.

Si has escuchado hablar a tu adolescente en casa sobre qué es ser boque o referirse a otra persona con ese término y te preocupa lo rápido que va su crecimiento, no dudes en contactar con un profesional. La terapia te puede ayudar a comprender y tener estrategias para la comunicación. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Autoestima En Adolescentes Claves Y Estrategias | Mente Sana

El contexto social y la presión

La adolescencia o pubertad es una etapa de múltiples cambios físicos, psicológicos y emocionales. A estos cambios le añades la presión social por parte de sus mismos coetáneos y torna más incómoda la adolescencia, sobre todo cuando no quieren la etiqueta sobre qué es ser boque.

La presión social en los adolescentes puede influir en la toma de decisiones o que hagan algo para lo que tal vez no estén preparados; usualmente ocurre para no sentirse rechazados o que les coloquen una etiqueta.

Entendiendo lo que es ser boque, se sabe que la presión social en el adolescente para dar el primer beso o tener algún tipo de relación con alguien puede ser abrumadora. Dar el primer beso puede generar ansiedad e inseguridad.

Es importante entender que, cada persona tiene su propio ritmo y el primer beso no tiene una edad correcta. Cuando se habla sobre qué es ser boque o boquerón, es más que no haber besado, se relaciona con la presión social de los adolescentes en la actualidad, de querer correr y saltarse etapas de su crecimiento.

Estos son algunos puntos en los que la presión social puede afectar a los adolescentes.

  • Comparación y exclusión: los adolescentes pueden sentir que no son “normales” si no han dado su primer beso en comparación a otros amigos, llevando a sentirse “fuera de tiempo” o que le coloquen la etiqueta de que es ser boque.
  • Mentiras y exageración: la presión puede llevar a mentir sobre experiencias pasadas para ocultar que no han tenido una relación y que no han dado un primer beso, solo para incluirse en las conversaciones con los amigos.
  • Expectativas poco realistas: se crea la idea de que el primer beso debe ser un evento perfecto, como en las películas, el lugar de ser una experiencia consensuada y natural.

Los puntos importantes que puedes encontrar basándose en la presión social o en los contextos que se dan son los siguientes.

  • El timeline social: las redes sociales y las películas han creado una idea errónea de que “todos” deberían tener experiencias románticas y sexuales a ciertas edades. Esto ha creado una cierta presión invisible y les da más peso a significados como lo que es ser boque.
  • El miedo a “quedarse atrás”: los adolescentes o jóvenes que no han dado su primer beso o tenido algún tipo de relación pueden sentir que se están quedando atrás, lo que trae como consecuencia la comparación.

Es importante poder desmitificar la idealización del primer beso, lo cual, no tiene que ser un evento perfecto como en las películas, pero tampoco implica que sea catastrófico. Tiene que ser natural y sobre todo consensuado.

Si tus amigos constantemente te están diciendo que eres boque o que te estás quedando atrás, puedes establecer límites.

Si eres padre y no sabes cómo hablar con tus hijos sobre las relaciones, sientes que hablarlo sería incitarlo a que lo haga, puedes acudir a terapia. Los padres también pueden aprender estrategias de comunicación y asertividad para los hijos. Contáctanos y agenda una sesión.

Estrategias para manejar esta situación

Es importante tener apoyo y que se deje el tabú de lado respecto a las conversaciones con los adolescentes sobre las relaciones. Cuando existe un espacio donde pueden comunicar sus dudas, la presión social sobre dar estos primeros pasos no es tan elevada.

Es importante que desde casa se rompan estos estereotipos y ofrecer estrategias de ayuda a los adolescentes para poder manejar estas situaciones. Aquí te dejo algunos puntos importantes para tomar en consideración.

  • Reconocer que cada uno tiene su propio ritmo: no hay una edad correcta para tener el primer beso, tu valor como persona no está determinado por las experiencias amorosas.
  • Fomentar la autoestima: presentar estrategias para que se enfoque en los intereses, las amistades y lo que pueda construir su seguridad emocional, estas estrategias parten desde un espacio seguro y comprensivo en el hogar.
  • Comunicación abierta: si te sientes presionado, habla con tus amigos de confianza, familiares o profesionales sobre lo que sientes.
  • No juzgar: si eres padre, madre o cuidador y tu adolescente quiere hablar sobre estas presiones, sé empático y no juzgues, incluso aunque tu adolescencia haya sido distinta.

Es importante destacar que es ser boque o ser un boquerón no define a una persona, existen otras cosas que te hacen interesante y valioso, como tus gustos, tus amistades u otras características.

Conclusiones

En el contexto español, el significado de que es ser boque no solo indica una falta de experiencia romántica, relaciones o besos, sino que también puede llevar a una connotación despectiva. Aunque se haya mencionado que muchas veces suele ser utilizado como broma, no implica que todos lo sientan de la misma forma.

Para la persona a la que le colocan esa etiqueta puede resultar abrumador, ya que pueden sentir que se están quedando atrás, sentirse rechazado o que sus amigos no le verán el valor. Este término se puede convertir en un fenómeno que afecte a la sociedad, a los adolescentes y a los padres, ya que pueden evidenciar las consecuencias de la presión social.

Referencias

Redacción digital. (2020, June 25). ¿Qué quieren decir los adolescentes cuando dicen “ahre”? CADENA 100.

‌Loversizers. (2024, January 23). Ser “Boque”, tener “Coras” y otras moderneces que igual ya no entiendes – WeLoverSize.com. WeLoversize.

Beneficios de la conciliación laboral

Conciliación laboral

La conciliación laboral es una práctica que todo trabajador y sobre todo la empresa deberían fomentar. La conciliación laboral también puede ser familiar; este se ha convertido en un eje primordial del bienestar en el trabajo y la vida personal.

En la conciliación laboral debería existir un entorno laboral más flexible y consciente de la importancia que representa tener un equilibrio entre las responsabilidades personales y laborales, es importante reconocer que cuando no existe este equilibrio esto puede tener un impacto negativo en términos de bienestar emocional y psicológico. En este artículo abordaremos lo que es la conciliación laboral, cuáles pueden ser sus beneficios, así como el impacto psicológico que este puede tener en un individuo.

Conciliación laboral
Conciliación laboral

Conciliación laboral

La conciliación laboral hace referencia a compatibilizar el empleo con la vida personal, familiar y social, sin que una esfera interfiera con la otra de forma negativa. Este equilibrio se puede lograr mediante la flexibilidad de horario, trabajo a distancia, reducción o adaptaciones, la jornada laboral y permisos o excedencias para el cuidado familiar o de los hijos.

Se puede decir que la conciliación laboral o la flexibilidad permite que las personas puedan desarrollarse profesionalmente sin tener que renunciar a compromisos de la vida personal.  La conciliación laboral tiene dos significados: la armonía entre la vida profesional y personal mediante la flexibilidad; segundo, funciona como un mecanismo de resolución de conflictos laborales.

Tanto los empleados como los empresarios cada vez tienen más claro las ventajas de ofrecer una mayor flexibilidad y equilibrio en la jornada de trabajo con el fin de que el trabajador mejore su calidad de vida sin que se vea resentido el puesto laboral.

Esto no se trata de equilibrar horas, sino de balancear la energía mental y emocional que se le dedica a cada esfera de la vida. Esta práctica puede obtener grandes beneficios para la empresa también, como el aumento de productividad y la motivación laboral.

Te puede interesar: Cómo ser un buen líder: estrategias

Beneficios de la conciliación

Como se ha mencionado anteriormente, la conciliación laboral puede tener múltiples beneficios, tanto para los empleados como para la organización. Estos incluyen el bienestar emocional y la reducción de estrés, así como también un aumento en el desempeño laboral.

Aquí se presentan algunos de los beneficios que se pueden encontrar cuando existe una conciliación laboral:

  • Mejora el bienestar: permite que los trabajadores puedan equilibrar sus responsabilidades laborales, familiares y personales, lo que reduce el estrés y el agotamiento, mejorando así el bienestar mental y emocional.
  • Mayor motivación: cuando los empleados sienten que la empresa se preocupa por su bienestar, tienden a desarrollar mayor compromiso, motivación y sentido de pertenencia.
  • Mejor organización: facilita la planificación de la vida personal y familiar.
  • Aumento de la productividad: cuando los trabajadores son más felices, estos son más productivos de forma automática, lo cual mejora la eficiencia para la organización.
  • Mejora el clima laboral: fomenta un ambiente de trabajo más solidario y respetuoso.

Cuando la conciliación laboral es funcional, buena y solidaria, mejora la salud mental, la autoestima y el entorno laboral.

Impacto psicológico

La falta de conciliación laboral puede tener un impacto psicológico significativo, como estrés, ansiedad o incluso depresión.

Como se ha ido mencionando, la conciliación genera múltiples beneficios, así como un bienestar general. Para tomar conciencia de ello es importante abordar y tener conocimiento de cuál es el impacto psicológico que genera la ausencia de una conciliación laboral.

  • Estrés y ansiedad: cuando la persona debe cumplir con las demandas laborales y personales sin ningún tipo de negociación o espacio, genera estrés.
  • Depresión: la falta de equilibrio, el estrés constante y la ansiedad pueden generar un estado de ánimo bajo y desarrollar síntomas depresivos.
  • Irritabilidad: la incapacidad para gestionar las demandas puede resultar abrumador, lo que ocasiona una mayor irritabilidad laboral y en la vida personal.
  • Problemas de concentración: la sobrecarga mental y el cansancio pueden dificultar la atención.
  • Frustración: sentir que no llega a sus metas, la irritabilidad o la sobrecarga mental puede generar una frustración, también por no poder tener un equilibrio.
  • Burnout:  la falta de descanso adecuado y la exposición continúa a altas cargas laborales y vida personal pueden hacer que el trabajador se queme y tenga un estado de agotamiento extremo.
  • Aislamiento social: el exceso de trabajo puede llevar a descuidar las actividades sociales.
  • Percepción de inseguridad laboral: sienten que existe un rechazo, indiferencia hacia sí mismo y sobre lo que se está demandando.
  • Desconocimientos de los límites: no establecer límites claros en la vida laboral y personal.

Es importante que descubras dónde está tu línea, tu muro o, bueno, tus límites. Cuando no existe también puede ocurrir que exista un deterioro en las relaciones interpersonales.

Estrategias de cuidado

Recuerda que la conciliación laboral busca un balance entre la vida profesional y personal, que incluye múltiples aspectos, pero el más importante es la flexibilidad. También es vital que, como trabajador, puedan delegar tareas, ser más amables consigo mismo y saber en qué momento deben parar.

Estas son algunas estrategias que se pueden tomar en consideración para el cuidado emocional y psicológico

  • Organización y gestión del tiempo: utilizar agendas o apps que te ayuden a organizar las responsabilidades y tareas en pequeños pasos, tanto laborales como personales. Esto ayuda a priorizar y no sobrecargarse.
  • Delegación de tareas: puedes compartir las responsabilidades tanto en el trabajo como en casa con tu pareja o familiares, no dudes en pedir ayuda.
  • Establecer límites: es importante que puedas definir los límites entre el trabajo y la vida personal, como, por ejemplo, no responder correos fuera del horario laboral.
  • Cuidado de la salud: implementar hábitos saludables como el ejercicio, buena alimentación o prácticas de mindfulness para regular el estrés.

Es importante entender que, como organización, también debes aprender estrategias para poder fomentar un espacio de trabajo saludable

  • Flexibilidad laboral: ofrecer opciones de teletrabajo, horarios flexibles o jornadas para que los trabajadores puedan adaptarse.
  • Políticas de tiempo libre: permitir el uso de días libres para asuntos personales o familiares y ofrecer licencias extendidas.
  • Programas de apoyo: es importante contar con programas de bienestar integral, apoyo psicológico y servicios médicos.
  • Cultural de apoyo: ofrecer un ambiente de trabajo seguro y respetuoso donde los empleados se sientan cómodos de expresar sus necesidades.

Puedes generar estrategias de forma individual como la atención plena y desconexión digital fuera del horario laboral. Intentar ser más amable contigo mismo y establecerte límites.

Conclusiones

La conciliación laboral puede tener múltiples beneficios, tanto para la empresa como para los trabajadores, pero si la empresa considera que no son puntos importantes y que ellos ofrecen el mejor ambiente, el espacio no cambiará. Es importante que tomes en cuenta las estrategias para tu propia regulación emocional.

Si bien es cierto algunos trabajos u organizaciones tienen las creencias de que los trabajadores pueden ser totalmente reemplazables, el motor de una organización/empresa son sus trabajadores y si no existe un bienestar emocional y mental, la estructura empresarial se irá decayendo. También como trabajador debes ser más amable contigo mismo, puedes decir que no y establecer límites cuando lo consideres necesario.

Referencias

Ortiz, N. (2025, August 11). Conciliación laboral y familiar: La guía estratégica para empresas competitivas (2025). WorkMeter.

Ideaciones suicidas: reconociendo señales de advertencia

Ideaciones suicidas

Las ideaciones suicidas en la actualidad han sido más vistas, aunque no es algo nuevo, es un tema que se ha hablado un poco más en la sociedad. Aunque sigue existiendo un estigma gigante en torno a este tema, se podría decir que se ha hablado un poco más. Luego de la pandemia, sus números aumentaron debido a la tensión que generó.

Según estudios, los suicidios ocurren en personas entre 15 y 29 años de edad, los jóvenes, el futuro de una nación (como siempre dicen). Las ideaciones suicidas, pensamientos o el comportamiento suicida son un problema de todos, no solo le corresponde a quien lo piensa o lo hace, como sociedad también deberíamos integrarnos.

Es por ello que en este artículo hablaremos sobre qué son las ideaciones suicidas, cuáles son las señales de advertencias y cómo puedo ser un agente de cambio o apoyo.

Continúa leyendo.

Ideaciones suicidas
Ideaciones suicidas

¿Qué son las ideaciones suicidas?

La ideación suicida se puede definir como la presencia de pensamientos o deseos de muerte persistentes, el pensamiento constante de querer morirse. Las ideaciones suicidas representan, por decirlo de alguna manera, la primera fase de lo que se conoce como conducta suicida.

En el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) su definición hace referencia a aquellos pensamientos sobre autolesiones, considerándose de manera deliberada o la planificación de las posibles estrategias que usaría para ocasionarse la propia muerte.

Las ideaciones suicidas pueden variar entre los planes y el grado de intención suicida. Es importante aclarar que, el hecho de que una persona tenga ideaciones suicidas no implica que vaya a actuar sobre esos pensamientos, pero que siempre son una señal de alarma.

Como se menciona al inicio, las ideaciones suicidas son un problema que se vuelve social, aunque en un entorno lo pueda presentar una única persona. La cantidad de estigma que existe en torno a este tema es fenomenal (pero no con orgullo).

Las ideaciones suicidas son un problema de salud pública y que, dado los mitos que surgen a partir de esta problemática, les es difícil a las personas que experimentan esta situación hablarlo. Los mitos o frases invalidantes más comunes que se pueden escuchar son las siguientes.

  • Quien habla de suicidio no lo hace.
  • El suicidio es un acto de cobardía o egoísmo.
  • Preguntar sobre el suicidio es dar la idea a alguien.
  • Es muy joven, ¿Qué problemas puede tener si tiene todo?

Estos son solo algunos de los comentarios que se pueden llegar a escuchar, incluso en la actualidad, con toda esta visibilidad que se le está dando a la salud mental.

Las ideaciones suicidas son un grito de ayuda. Estos se suelen manifestar debido a un dolor emocional, dolor que muchas veces ni la propia persona entiende; es por ello que es importante brindar acompañamiento emocional.

Si estás teniendo este tipo de pensamientos o sientes dolor emocional, agobio o te sientes vacía, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión, da el primer paso hacia el entendimiento de tu malestar.

Te puede interesar: Suicidio en España: hablar también es prevenir

Reconociendo las señales de advertencia

Estudios revelan que de cada diez personas que mueren por suicidio, nueve de ellas manifestaron claramente sus ideaciones suicidas o sus propósitos. Reconocer las señales de alerta puede ayudar a que se generen entornos seguros y que los familiares o amigos puedan actuar.

Es importante aclarar que no siempre existen estas verbalizaciones o se observan señales de alarma, ya que existen personas que ocultan muchas veces sus intenciones debido al temor de ser juzgados o ignorados.

Las conductas que puedes observar son las siguientes:

  • Que la persona verbalice abiertamente la intención de querer suicidarse.
  • Que lleve a cabo conductas de cierre como cuentas bancarias, testamentos, regalar sus pertenencias o que se despida de las personas.
  • Cambios bruscos en su estado de ánimo.
  • Aislamiento social.
  • Conductas autolesivas (aunque no siempre ocurre).
  • Desesperanza o inutilidad.
  • Tristeza o soledad.
  • Dolor emocional.
  • Hablar de sentirse una carga para los demás.
  • Señales verbales como decir que es mejor no estar vivo.

La persona que experimenta ideaciones suicidas también puede vivir con otros trastornos, como lo es el trastorno depresivo mayor, trastorno límite de personalidad o trastorno bipolar. Aunque estos se tomen como factores de riesgo, puede aumentar la probabilidad de que las ideaciones suicidas se cumplan.

Si te sientes identificado/a con alguna de estas señales de advertencia, no dudes en buscar ayuda. La terapia es un espacio seguro, confiable y donde no serás juzgado. Contáctanos y agenda una sesión.

Estrategias de ayuda

Nunca se puede saber lo que está sucediendo exactamente en la cabeza de una persona, por mucho que digas conocerla durante años, de la única forma de saberlo exactamente es que lo expresa. Como se ha mencionado, muy pocas personas expresan tener ideaciones suicidas por miedo a ser juzgadas, para ello es importante desarrollar estrategias de ayuda tanto para sí mismo como para el entorno si alguien te está comunicando estos pensamientos.

Los puntos a considerar para ayudarte a gestionar estos pensamientos son los siguientes:

  • Ten en cuenta que no estás solo: puedes hablar con una persona, incluso un profesional de la salud mental.
  • Autocuidado: duerme las horas necesarias, el sueño es vital para el cuerpo.
  • Evita el consumo de alcohol o drogas.
  • Permanece acompañado.
  • Establece un plan de seguridad que le puedas expresar a otra persona.
    • Identifica tus señales de alarma.
    • Identifica tus redes de apoyo.
    • Contacta con tus redes de apoyo.
    • Cuidado 24hrs
  • Haz pequeñas actividades de disfrute”.

Existen estrategias que se pueden aplicar si tienes un amigo o familiar que esté experimentando un dolor emocional:

  • Escucha sin juzgar.
  • Pregunta de forma directa y segura sobre los pensamientos.
  • No dejes a la persona sola.
  • Busca ayuda profesional de inmediato.

Es importante tener en cuenta que, incluso aunque estés 24 horas con la persona y llegase en algún momento, hacerse daño no implica que sea tu culpa, sé amable contigo mismo, las redes de apoyo emocional también deben cuidarse.

Conclusiones

Los pensamientos negativos lo pueden experimentar todos los seres humanos alguna vez en la vida, pero luego pueden existir casos donde experimenten ideaciones suicidas. Esto se da debido a la historia de vida de la persona, dolor emocional o por la presencia de otros trastornos.

El suicido es un problema gigante de la salud pública que tiene consecuencias sociales y emocionales de gran alcance. No podemos seguir ignorando el elefante rosa en la habitación.

Sabías que el mes de septiembre es denominado mes amarillo por la prevención del suicidio, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decretado el 10 de septiembre como el día mundial para la prevención del suicidio. El objetivo es concientizar que el suicidio puede prevenirse.

No solo nos quedemos con el hecho de que ya se le otorgó una fecha, un mes o un color. Da importancia al tema, escucha sin juzgar y sin importar que tan joven es la persona que te esté hablando; su dolor es lícito, solo esa persona lo conoce.

Referencias

Toro-Tobar, Ronald Alberto, Grajales-Giraldo, Francy Lorena, & Sarmiento-López, Julián Camilo. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan16(4), 473-486. 

World Health Organization. (2021, June 17). Suicidio. Who.int; World Health Organization: WHO.

Beneficios de la relajación infantil

Relajación infantil

La relajación infantil debería ser una estrategia que se imparta en los colegios, pero sobre todo que se refuerce e incluso fomente en casa. El desarrollo infantil trae consigo múltiples cambios, es una de las etapas más importantes del desarrollo y cambia la forma de experimentar y ver el mundo, es decir, su entorno.

Ya que es una etapa de cambios, nuevas experiencias y sensaciones, es crucial la relajación infantil o que sean capaces de relajarse o regular sus emociones. En este artículo abordaremos lo que es la relajación infantil, cuáles son sus beneficios y de qué formas se puede fomentar.

Continúa leyendo.

Relajación infantil
Relajación infantil

Relajación infantil

Antes de describir qué es la relajación infantil, se debe entender qué es la relajación. Se trata de un estado natural en el que la mente y el cuerpo reducen la tensión y la actividad. Se refleja una liberación de tensión física, emocional y psicológica acumulada.

La relajación infantil ayudaría a disminuir el estrés, la tensión muscular o la presión en el pecho que pudiese tener un niño. Esta se puede lograr mediante estrategias o técnicas que regulen como la respiración profunda, el yoga o la meditación, lo que como resultado se obtiene una calma profunda y un mejor estado en el bienestar general.

Cuando se está relajando, el cuerpo se siente como liviano, los músculos más suaves y la mente está más tranquila.

La relajación infantil no es lo mismo que “no hacer nada”, se puede estar acostada, haciendo fotosíntesis como yo le llamo, pero esto no implica que la tensión desaparezca, aún puede estar presente y produciendo estrés, porque aunque sean niños, ellos también se estresan.

Como se ha mencionado anteriormente, la infancia es una etapa importante que requiere de energía y bienestar debido a las emociones y experiencias por descubrir. El hecho de la incomprensión de cómo funciona el mundo, lo cual es nuevo para ellos y en ocasiones algunos factores ambientales estresantes como la familia, escuela y amigos, es más propenso a sufrir estrés o sensaciones desagradables que les sea difícil volver a regularse.

Si para los adultos es difícil regularse muchas veces y tienen más experiencia, la relajación infantil, aunque puedan ser pequeños pasos, puede ser más difícil para los niños, ya que no vienen con un manual para poder regularse.

Si sientes que a tu hijo o niño en casa le es difícil volver a regular sus emociones, no dudes en buscar ayuda para él, pero también para ti, el entrenamiento en habilidades para padres es esencial. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Desmitificando La Depresión Infantil | Mente Sana

Beneficios de la relajación infantil

Las prácticas de la relajación infantil pueden ser muy beneficiosas para el bienestar físico, emocional y psicológico de los niños. La relajación infantil no solo brinda estrategias para manejar el estrés, sino que también promueve habilidades de autorregulación y bienestar general.

Los beneficios que se pueden observar en la relajación infantil son los siguientes:

  • Reduce la tensión muscular: alivia la rigidez y los dolores musculares en los niños.
  • Mejora la calidad de sueño: ayudando a conciliar el sueño y en ocasiones levantarse con más energía.
  • Disminuye la frecuencia cardiaca: contribuye a un estado de reposo.
  • Disminuye el estrés y la ansiedad: permite a los niños estar más tranquilos y desconectar de los factores estresantes.
  • Favorece la gestión emocional: ayuda a gestionar la ira y las rabietas, así como las explosiones cuando golpean.
  • Aumenta la concentración: mejora la memoria y la capacidad de aprendizaje.
  • Fortalece la autoestima: también fortalece el autoconocimiento, promoviendo una visión más positiva y realista de sí mismos.
  • Mejora la empatía y las relaciones sociales: fomenta la comprensión hacia los demás.
  • Reduce la hiperactividad: también reduce la impulsividad y ayuda a controlar esos comportamientos.

A largo plazo, los beneficios de la relajación infantil son tener una mejor conexión cuerpo-mente, que le ayuda a la inteligencia emocional a reconocer sus emociones, así como también cuando necesitan un tiempo de ciertos estímulos del ambiente.

Una de las formas más efectivas de enseñar a los niños a relajarse es a través del ejemplo. Recuerda que ellos aprenden por modelamiento. Los niños observan todo su entorno, aunque muchos adultos caen en situaciones como “está pequeño, no se da cuenta” cuando realmente no es así. Son más perceptivos, están más atentos.

Es por ello que los padres o los adultos pueden aprender estrategias de relajación, como la respiración profunda o incluso el yoga, que para los niños es una maravilla.

Si sientes que tu regulación emocional no es la adecuada y muchas veces terminas explotando en irritabilidad o llanto, puedes acudir con un profesional. En terapia aprendes estrategias de regulación emocional, entre ellas el mindfulness. Contáctanos y agenda una sesión.

Si los niños ven a sus adultos manejar el estrés de forma adecuada, las probabilidades de que imiten esos comportamientos en sus vidas son altas.

Técnicas de relajación infantil

Las técnicas de relajación infantil deben ser cortas, divertidas y fáciles de seguir, en comparación con las técnicas de relajación en los adultos, aunque el objetivo es el mismo: la regulación emocional. Como se ha podido leer, los beneficios son múltiples.

Es importante destacar que, los beneficios de la relajación infantil muchas veces pueden ocurrir que no se vean desde el primer día, pero con la práctica y la paciencia estos beneficios serán apreciados con mayor facilidad.

Las estrategias o técnicas que se pueden emplear son las siguientes:

Técnicas basadas en la respiración consciente y la atención plena

  • Respira con el globo: puedes enseñarle que imagine que su barriga es un globo. Al inhalar el globo se infla, al exhalar el globo se desinfla, esto se hace de manera pausada.
  • Respiración profunda: consiste en guiar al niño para que se concentre en su respiración. El ejemplo que le puedes dar es “la tortuga que se esconde”, donde el niño tensa los hombros y cuello y luego los relaja al imaginar que está en un espacio seguro.
  • Respiración de la flor y la vela: inhalar profundamente como si oliera una flor y luego exhalar lentamente como si soplara una vela.
  • La hormiga y el león: se le puede pedir a un niño que se imagine cómo respira una hormiga, pequeña y lentamente, y luego cómo lo hace un león, agotado y fuerte. Esto es para que sienta la diferencia entre ambos.
  • Atención al cuerpo: puede escanear su cuerpo, notando cómo se sienten sus pies, piernas y brazos, sin intentar cambiar nada. Esto lo puede aplicar como atención plena.

Relajación muscular progresiva

  • Juego del espagueti: puedes pedir que se imaginen que son un espaguetis duros y tensos, y luego, mientras se relajan, se convierten en espaguetis blandos y cocidos.
  • Juego del limón: pueden apretar los puños con fuerza, como si estuvieran exprimiendo un limón, y luego pedirles que suelten toda la tensión.
  • Muñeco de nieve: se le pide al niño que imagine que está congelado, tensando todo su cuerpo, tal cual un muñeco de nieve. Luego, debe descongelarse, lentamente, al imaginar el sol, relajando cada músculo.
  • Técnicas como la del elefante: se tensan los músculos del estómago, como si un elefante estuviese allí, y luego se relajan por completo.

Visualizaciones guiadas

  • Imaginar un lugar seguro: puedes pedirle que cierre los ojos e imagine su lugar favorito, un lugar donde se sientan felices y tranquilos. Puede ser la playa, el bosque, el sofá, su cama o un parque. Esto ayudará a regular el sobrepensar.
  • Experiencia sensorial: se le puede dar al niño un trozo de chocolate y pedirle que observe, saboree y sienta cómo se derrite en su boca, concentrándose en la experiencia. También lo puede hacer con los sonidos y que los identifica.
  • La nube flotante: que se imaginen que están flotando suavemente sobre una nube, que los está llevando a un estado de calma.

Como se ha mencionado, las técnicas pueden funcionar en un primer momento, obtener beneficios como tal vez no; es importante la paciencia y el compromiso.

Se pueden tomar en consideración los siguientes puntos para tener un plus en las técnicas antes mencionadas.

  • Creación de un kit de calma: los niños pueden decorar una caja pequeña y llenarla con objetos que les ayuden a relajarse, como su juguete favorito, plastilina, una libreta para dibujar o una pelota antiestrés.
  • Cuentos: las historias cortas o los cuentos que incluyan temas de relajación o personajes que aprendieron a gestionar sus emociones, pueden ayudar a que se sientan identificados.
  • Música: usar sonidos de naturaleza o ruido blanco puede generar mayor satisfacción y tranquilidad en las estrategias de respiración.

Conclusiones

Las técnicas de relajación son una excelente técnica para ayudar a manejar el estrés, y si, los niños se estresan, se ponen tristes o irritables, no es una emoción que solo les corresponda a los adultos. Para los niños es más difícil regular sus emociones, ya que son nuevas, no saben cómo identificarlas o qué están sintiendo en sus cuerpos.

La práctica de relajación infantil desde niños no solo sirve para hacerle frente a situaciones específicas de estrés, sino que favorece a que el niño tenga una posición más realista del mundo en el que se encuentra, su entorno, a largo plazo la relajación le permite tener una conexión con sus emociones y convertirse en adultos o adolescentes más resolutivos, favorece a la introspección y aumenta su autoestima y gestión emocional.

Referencias

Mayo Clinic (2024, April 20)- Técnicas de relajación: prueba estas medidas para reducir el estrés. Mayo Clinic.

‌López Fernández, Rosa. (1996). La relajación como una de las estrategias psicológicas de intervención mas utilizadas en la practica clínica actual: Parte II. Revista Cubana de Medicina General Integral12(4), 375-380

Identidad y adolescencia: desafíos y conflictos comunes

Identidad y adolescencia

La identidad y adolescencia van de la mano, la identidad se va formando en la adolescencia o, por lo menos, los cimientos sobre cómo quieren ser o el rol que quieren tener ante la sociedad. Cuando se encuentran la identidad y adolescencia, se establece una búsqueda personal o una crisis emocional y social donde existen cambios físicos, hormonales y psicológicos.

Muchas veces los adolescentes en esta etapa pueden basar su identidad en torno a sus creencias familiares o con sus coetáneos, otras veces es una mezcla de ambos. En este artículo estaremos abordando cómo la identidad y adolescencia son tan importantes, los factores que influyen y los desafíos presentes.

Quédate un momento.

Identidad y adolescencia
Identidad y adolescencia

Identidad y adolescencia

Cuando en identidad y adolescencia, las preguntas iniciales son: ¿Quién soy? ¿Qué quiero? Y no son respuestas tan complejas como se cree. Es importante entender qué es la identidad y cómo afecta en la adolescencia.

La identidad se refiere a características sobre una persona, actitudes morales, creencias religiosas, opiniones políticas. La identidad comprende múltiples roles, como ser hijo, adolescente, madre o cualquier individuo perteneciente a un grupo.

La identidad es la combinación de quienes somos, cómo pensamos, nos vemos o cómo queremos que los demás nos vean. La identidad se va construyendo, según el entorno o ambiente en el que el individuo se desenvuelva.

Se puede decir que el hito más importante en la adolescencia es la construcción o desarrollo de la identidad. Todos los adolescentes deben descubrir quiénes son, sentirse respetados y amados, pero para ello necesitan saber cuál es su identidad.

En términos de identidad y adolescencia, no es lo mismo que la identidad personal, que son tus valores, sueños, sistema de creencias y habilidades a la identidad social. Se entiende por los grupos a los que perteneces, tu rol en tu familia o el entorno de amigos. Es importante entender que, según tus valores o lo que quieras en tu vida, es lo que define o caracteriza tu identidad social.

La construcción de la identidad y adolescencia es algo sumamente relevante para el propio desarrollo. La adolescencia es una etapa de grandes cambios, físicos, emocionales, sociales, hormonales y psicológicos, se supone, es la etapa en la cual se debe consolidar la identidad.

En la adolescencia, la identidad personal y la identidad social se empiezan a fusionar y definirse de manera más consciente, a qué grupos quieres pertenecer, cómo quieres ser y cómo quieres que los demás te vean.

Si eres adolescente y sientes que no sabes quién eres o qué quieres, puedes pedir ayuda profesional o hablar con tus padres sobre este tema. Tener redes de apoyo es vital. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Problemas de conducta en adolescentes: Guía para identificarlos y abordarlos

Factores que influyen en la identidad

Es importante saber que, la formación de identidad y adolescencia está influenciada por factores externos como los estilos de crianza o la familia y factores internos como los cambios físicos o psicológicos.

Es importante poder reconocer estos factores que influyen en el desarrollo de la identidad en la adolescencia, ya que esto incluso puede ofrecer estrategias para ayudar a que esta identidad se forme de manera funcional y saludable.

Los factores que pueden influir en el desarrollo de la identidad y adolescencia son los siguientes

Factores internos

  • Cambios físicos y emocionales: la pubertad trae consigo cambios hormonales y físicos que impactan la imagen del adolescente y, por consiguiente, su autoestima, influyendo así en su búsqueda de identidad.
  • Habilidades cognitivas: la capacidad para pensar abstractamente y desarrollar habilidades de resolución de problemas. Este cambio ayuda a que el adolescente explore y pueda cuestionar y definir sus valores y creencias.
  • Autoestima: una buena autoestima y la capacidad de expresar sus emociones e ideas son fundamentales para la construcción de una identidad sólida.

Factores externos

  • Familia: el estilo de crianza y los padres proporcionan un modelo y un apoyo esencial que puede llegar a ser positivo o negativo para la formación de la identidad.
  • Círculo social y amigos: los amigos juegan un papel fundamental al ofrecer un sentido de pertenencia e influir en los intereses, valores y comportamientos.
  • Cultura y sociedad: la cultura y el entorno en el que un adolescente crece, como las tradiciones, los valores y las expectativas sociales, moldea su sentido de identidad y de pertenencia, recuerda la identidad social.
  • Tecnología y medios de comunicación: la televisión, los videojuegos y sobre todo las redes sociales son influencias culturales que pueden exponer a los adolescentes a diferentes estilos de vida, compararse y de allí moldear su identidad.
  • Contexto escolar: la escuela es un entorno social clave donde los adolescentes interactúan con compañeros y adultos, lo que puede contribuir a un desarrollo social y a su identidad.

Es importante entender que, la presión de grupo y la búsqueda de aceptación puede influir de manera positiva o negativa en el desarrollo de la identidad y adolescencia.

Si sientes que tu adolescente está cambiando drásticamente, que te manifiesta que no se siente identificado en su grupo o con su familia, no dudes en contactar a un profesional. En terapia puedes conseguir ayuda y estrategias para un soporte emocional. Contáctanos y agenda una sesión.

Desafíos y conflictos comunes

Los desafíos en la identidad y adolescencia pueden ser algo “normal”, ya que estos cambios no siempre son lineales y para todos no es lo mismo. Estos desafíos dependen de presiones sociales, influencia, expectativas familiares y todos los cambios que naturalmente conlleva.

Los desafíos y conflictos que se pueden presentar en la identidad y adolescencia son los siguientes:

  • Necesidad de encajar: los adolescentes a menudo sienten la necesidad de pertenecer y adaptarse a grupos solo para poder encajar. Esta situación puede generar conflictos en sus propios intereses.
  • Influencia de las redes sociales: las plataformas digitales exponen a los adolescentes a comparaciones constantes, lo que puede resultar abrumador y de esta forma afectar a su identidad y autoestima.
  • Conflicto de intereses: los adolescentes se pueden sentir divididos entre lo que quieren ellos y lo que quieren sus padres, las expectativas, esto puede generar estrés y dificultad para construir su identidad.
  • Valores: cuestionar quiénes son y descubrir sus valores puede generar conflictos emocionales.
  • Aceptación del cuerpo: los cambios físicos pueden generar un impacto y un rechazo. Los problemas sobre la apariencia puede ser un problema incluso para que ellos se sientan integrados en sus grupos o rechazados.
  • Gestión emocional: una de las características de la adolescencia son los cambios emocionales y su intensidad, lo que puede llevar a conflictos internos relacionados con la aceptación de sus propios sentimientos.

Existen otros desafíos que se pueden presentar como son la autonomía o la presión cultural. Dentro de la autonomía, cuando los adolescentes empiezan a construir su identidad, quieren iniciar a tomar decisiones y asumir responsabilidades.

En la identidad y adolescencia, estos se pueden sentir confusos o abrumados durante este proceso. Es vital brindar apoyo y ser amable.

Estrategias para construir una identidad saludable

Para construir una identidad y adolescencia saludables se debe fomentar la comunicación y el respeto. Es importante poder ofrecer experiencias que fomenten la responsabilidad y que nutran el bienestar emocional y mental.

Las estrategias que se pueden considerar son las siguientes:

  • Comunicación y escucha activa: mantener una comunicación abierta y sin juzgar con el adolescente sobre sus dudas.
  • Apoyo emocional: brinda un soporte emocional constante que demuestre un interés genuino por el adolescente.
  • Fomentar la autonomía: anima al adolescente a desarrollar sus propias aficiones e intereses, así su sentido de identidad se consolida.
  • Árbol de fortalezas: escribiendo los talentos, cualidades y las cosas que le gustan o le hacen sentir orgulloso.
  • Valores: identificar lo más importante y cómo poder implementarlo en la vida.
  • Espacios seguros:  es importante apoyar la creación de espacios seguros para los adolescentes que ayuden al desarrollo físico, social y emocional.

Conclusiones

El desarrollo de la identidad y adolescencia depende en gran medida del contexto social, siendo los amigos, familiares (sobre todo aquí) y actividades extracurriculares. Es importante empezar a entender que los entornos en los que las personas se desarrollen pueden favorecer a un crecimiento saludable en cuanto a bienestar mental, emocional y físico.

Muchos autores han hablado de los hitos en la adolescencia y lo que esperar, pero no a todos los adolescentes los cambios le afectan de la misma forma ni tampoco cuentan con los mismos entornos.

Referencias

Zamora Borge, P. E. de la C. (2014). La construcción de identidad en la adolescencia. El reto de apropiarse de un lugar en el mundo. Eutopía6(19).

Ramírez, G. G. (2018). ADOLESCENTES Y LA CONSOLIDACIÓN DE SUS IDENTIDADES EN EL “ESPEJO” DE FACEBOOK. Anuario de InvestigacionesXXV.