Un viaje interior: La fascinante psicología del cinéfilo

Cinéfilo

A pesar de que la asistencia a las salas de cine en España experimentó una disminución de 5% en 2024, alcanzando los 71 millones de espectadores, la recaudación total en taquilla se mantuvo robusta en 477 millones de euros, una clara señal de la resiliencia del sector. Esta aparente paradoja nos invita a reflexionar: ¿por qué, incluso en un contexto de mercado contraído, el cine sigue siendo una experiencia esencial? Para un verdadero cinéfilo, no se trata solo de entretenimiento, sino de un vínculo psicológico profundo y una forma de construir el mundo interior.  

¿Qué es un cinéfilo? La construcción de una identidad psicológica

La pregunta sobre cinéfilo que es va mucho más allá de una simple afición. El experto Serge Daney describía la cinefilia como un “estado de enamoramiento por el cine,” una “militancia” en la que las películas fundamentales “hablan de nosotros tanto como nosotros hablamos de ellas.” Este concepto se alinea con la psicología de la identidad, que define la comprensión de una persona sobre sí misma a partir de sus valores, creencias y experiencias personales. Para un cinéfilo, este amor por el séptimo arte se integra en su propio autoconcepto, convirtiéndose en una parte central de su identidad.  

Desde una perspectiva psicológica, el cine se convierte en una proyección de la psique. Según las teorías de Carl Jung, el inconsciente colectivo está poblado de arquetipos, imágenes y mitos universales. Las películas, al narrar historias y conflictos, representan estos arquetipos de nuestro tiempo, permitiendo al cinéfilo experimentar su propia psique colectiva de manera vicaria. Esta conexión profunda con el subconsciente explica por qué ciertas películas se convierten en experiencias transformadoras e inolvidables para el cinéfilo, ya que resuenan con estructuras internas compartidas por toda la humanidad.  

El cine permite al cinéfilo una serie de valiosas herramientas psicológicas. La primera es la proyección, un mecanismo de defensa en el cual se atribuyen a los personajes miedos, deseos e incluso traumas propios. Por otro lado, la introyección permite al espectador tomar para sí mismo aspectos de un personaje para fortalecer su propia identidad. Un cinéfilo que es un verdadero explorador, no se limita a este proceso inconsciente, sino que también ejerce un análisis crítico, yendo más allá del simple disfrute para reflexionar sobre los símbolos, las metáforas y la ideología que hay detrás de las obras cinematográficas.  

Sin embargo, esta pasión también puede dar lugar a fenómenos psicológicos problemáticos. La comunidad de cinéfilos a veces sufre de un elitismo perjudicial, donde algunos miembros menosprecian a otros por sus gustos personales, lo que va en contra del espíritu inclusivo del cine. Este comportamiento, más que un simple desacuerdo, funciona como un mecanismo de defensa. Si la identidad de un cinéfilo que es se fundamenta en un conocimiento “exclusivo” o en haber visto un determinado número de películas, el rechazo a los gustos de otros se convierte en una forma de proteger esa identidad percibida como superior. Este fenómeno demuestra que la identidad, incluso en un contexto lúdico, es un proceso simbólico y social que puede generar conflictos de pertenencia.  

Como el cine, la terapia es un viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal. Si este artículo ha resonado contigo y te ha invitado a reflexionar sobre tu vida, te recordamos que tu primera sesión es gratuita. Los profesionales de Mente Sana están listos para acompañarte en tu propio proceso, utilizando herramientas que te permitan entender tus emociones y construir una vida más plena. Puedes iniciar tu viaje hoy mismo.

El ritual de los estrenos de películas en el cine

La experiencia de asistir a los estrenos de películas en el cine es un ritual colectivo con profundas implicaciones psicológicas. La penumbra de la sala y el silencio compartido crean un espacio para que el inconsciente baje sus barreras, permitiendo una inmersión completa que es única en comparación con el visionado en casa. Este ritual va más allá de un simple acto social; es un fenómeno neurobiológico. La anticipación de un estreno, por ejemplo, activa áreas cerebrales como la ínsula, relacionada con la excitación y la ansiedad, y la amígdala, que procesa las emociones.  

Una vez que comienza la película, el colectivo amplifica las emociones. Un cinéfilo en una sala con otras personas procesará de forma distinta la risa o el miedo. Este ambiente compartido puede desencadenar la catarsis emocional, permitiendo que las personas afronten y procesen emociones difíciles de forma segura, ya sea a través de la liberación de endorfinas con la risa o al experimentar la tristeza de un personaje. El cine nos permite vivir experiencias “prestadas” a través de la distancia psicológica que ofrece la pantalla, lo cual facilita el procesamiento emocional.  

Además, ir a ver los estrenos de películas en el cine fortalece la conexión social y la comunidad, lo que reduce los sentimientos de depresión y ansiedad y crea recuerdos compartidos. El cine también tiene una importante función social, ya que permite sensibilizar y desmitificar trastornos psicológicos. Desde la perspectiva de la neurociencia, la experiencia de ver una película en una sala oscura es en sí misma una forma de conciencia plena o  mindfulness. La falta de distracciones de la sala de cine obliga al cinéfilo a centrarse por completo en la película. Esta “distracción temporal” permite que el cerebro se desconecte de las situaciones estresantes de la vida diaria, reduciendo el estrés y la ansiedad. Por lo tanto, el ritual de asistir a los estrenos de películas en el cine puede ser visto como una práctica de autocuidado para el bienestar mental, un escape saludable que es una forma activa de sanar.

La identidad colectiva en los estrenos de películas españolas

El cine nacional no es solo una industria; es un “cine de identidad” que ha ayudado a forjar la identidad cultural española a lo largo del tiempo. Los estrenos de películas españolas sirven como un espejo de la nación, reflejando su lenguaje, sus costumbres y los conflictos sociales que la definen. Un cinéfilo español se ve reflejado en estas historias, encontrando un sentido de pertenencia y de conexión con su propia cultura a través de la pantalla grande. Históricamente, el cine ha perpetuado mitos y estigmas sobre la salud mental. Sin embargo, los estrenos de películas españolas recientes están cambiando la narrativa. Mientras que Hollywood ha tendido a confundir términos como psicosis y psicópata, o a vincular trastornos mentales con la genialidad o el dramatismo , el cine español contemporáneo ha explorado temas más cercanos como el autocuidado y la autoestima.

Un análisis de los datos de taquilla en 2024 revela una situación paradójica que beneficia a los estrenos de películas españolas. A pesar de que la taquilla global disminuyó un 2.2% y la asistencia cayó un 5.5% , el cine español logró mantener su volumen de ingresos, alcanzando 60 millones de euros, y su cuota de mercado creció un 1.65% respecto al año anterior. Este fenómeno se explica por la huelga de guionistas y actores en Estados Unidos, que provocó el aplazamiento de muchos estrenos de películas en el cine internacionales. Este vacío en el mercado permitió que las producciones locales, impulsadas por el boca a boca, ganaran terreno y demostraran que el  cinéfilo español valora profundamente las historias que reflejan su propia cultura.  

El crecimiento del 63% de los distribuidores locales, con éxitos como “Padre no hay más que uno 4” o “La infiltrada”, es una prueba de que existe una demanda latente por contenidos que resuenen con la identidad colectiva. Esta tendencia muestra que el cine es más que una industria; es un vehículo para la cultura y una fuente de autoconocimiento para el cinéfilo.  

La cineterapia: Cuando ser un cinéfilo es una forma de sanar

La cineterapia o filmoterapia es una herramienta terapéutica emergente que utiliza el cine para fomentar la reflexión, el autodescubrimiento y el crecimiento personal. No se trata de una solución mágica, sino de una práctica consciente que, en palabras de un experto, convierte a la película en un “vaso alquímico” en el que el cinéfilo puede ser, por un momento, él mismo y también ser otro.  

La cineterapia opera a través de varios mecanismos psicológicos. La proyección de nuestras propias vivencias en los personajes, la catarsis emocional que genera una descarga de sentimientos y el distanciamiento que nos permite analizar nuestros problemas desde una perspectiva externa. Para que un cinéfilo pueda usar el cine como una herramienta de sanación, es crucial que siga un proceso consciente.

Este incluye la selección consciente de películas que se alineen con la situación personal del momento, la preparación emocional para el visionado, una observación activa tomando notas de escenas que impacten, la reflexión posterior y, finalmente, la integración de los aprendizajes en el propio proceso terapéutico.  

Aquí tienes algunos ejemplos de películas que pueden servir como puntos de partida para la cineterapia, explorando conceptos psicológicos profundos para cualquier cinéfilo:

  • Del revés (Inside Out): Esta película es un excelente recurso para entender la regulación emocional y la importancia de aceptar emociones como la tristeza.  
  • El Indomable Will Hunting: Un cinéfilo que es sensible a la problemática del trauma puede ver en esta película el poder sanador de una relación terapéutica genuina y la superación de las heridas emocionales.
  • Cisne Negro: Este thriller psicológico explora los efectos del perfeccionismo extremo, la ansiedad y la autodestrucción, y sirve como una metáfora visual para el psicoticismo y los trastornos alimentarios.
     
  • Hacia rutas salvajes: A través de un viaje físico, la película invita al cinéfilo a reflexionar sobre la búsqueda del sentido de la existencia y el crecimiento personal.  
  • El Lado Bueno de las Cosas: Esta comedia romántica es un ejemplo de cómo el cine puede desmitificar trastornos mentales como el trastorno bipolar, mostrándolos con honestidad y sin estigmas.  

A pesar de sus beneficios, el uso del cine con fines terapéuticos debe ser abordado con cautela. Una película, con su poder simbólico , tiene el potencial de reactivar recuerdos traumáticos o generar identificaciones negativas si no se ve con la preparación emocional adecuada. Por esta razón, la  cineterapia es una herramienta que a veces requiere el acompañamiento de un profesional para integrar las ideas de forma saludable y evitar una posible re-traumatización.

Conclusiones

Ser un cinéfilo trasciende el simple acto de ver películas. Como hemos visto, es una forma de construir la identidad a través de la proyección y el autoconocimiento, un ritual colectivo que nos conecta a un nivel neurobiológico y social, un reflejo de nuestra identidad cultural a través de los estrenos de películas españolas, y una poderosa herramienta para el bienestar y la sanación. El cine nos ofrece una ventana para entender no solo el mundo que nos rodea, sino también los recovecos más profundos de nuestra propia psique.

Referencias

Consaludmental.org. (2020). Afianza el cine los mitos que se asocian a los trastornos mentales? O, por el contrario, juega un papel transformador en nuestra mirada?.  

Consaludmental.org. (2020). Las horas (2002, Stephen Daldry).

Consoli, R. (2014). El impacto del cine en la percepción y emociones humanas.  

El Economista. (2025). La asistencia de público a cines bajó por primera vez en 2024 desde la pandemia.  

Emora. (2021). Películas Psicológicas Netflix: nuestro TOP 10.  

Fundación Clínica de la Familia. (2020). El cine como herramienta en educación para la salud.  

García, J. (2016). La neuroestética. Investigaciones de la neurociencia cognitiva sobre la percepción de las artes visuales.

Giménez, E. (2022). Identidad y cine.  

Infobae. (2024). La asistencia a salas de cine registra una bajada del 5% en 2024, con 71 millones de espectadores.  

Jung, C. G. (2001). Lo que aparece en la visión es una imagen de lo inconsciente colectivo.  

La Mente es Maravillosa. (2023). El cine, fábrica de emociones.  

Letymcmew_cinema. (2022). ¿Tú te consideras una persona cinéfila?.  

Núcleo do Conhecimento. (2023). Procesos grupales.  

Pérez, S. (2021). El cine como herramienta terapéutica.  

Producción Audiovisual. (2024). La taquilla española registra una caída del 5% en 2024.  

Psicóloga Inma Rodríguez. (2022). La identidad en psicología.  

Quiroga, R. (2022). Los sueños del mundo.  

Redalyc. (2021). Impacto del COVID-19 en la Industria Cinematográfica.  

ResearchGate. (2022). La neuroestética. Investigaciones de la neurociencia cognitiva sobre la percepción de las artes visuales.  

Sánchez, A. (2017). El cine y la psicología.  

Selia. (2024). Cine que sana: 7 películas psicológicas para entender y cuidar tu salud mental.  

Tuterapia.com.uy. (2023). Cine y psicología.  

UHU.es. (2023). Guía de análisis de películas.  

Verdan.cl. (2023). Cine y emociones en niños y adolescentes.  

Vergara, P. (2024). Análisis de la taquilla española en 2024: Un año de contrastes.  

WellPower. (2023). Cómo ir al cine puede ayudar a mejorar la salud mental.

Frases con tristeza: Acercamiento a las expresiones de dolor emocional

frases con tristeza
Frases con tristeza

La tristeza es una de las emociones básicas del ser humano y cumple una función adaptativa fundamental: permite procesar pérdidas, elaborar duelos y generar la introspección necesaria para la resiliencia. Sin embargo, cuando esta emoción se convierte en un estado permanente, puede dar lugar a pensamientos que conlleven frases con tristeza, las cuales reflejan desesperanza, vacío o falta de sentido vital.

Lo simbólico de las frases con tristeza

Las frases con tristeza suelen surgir en contextos de pérdida afectiva, rupturas, fracasos personales o situaciones de adversidad. Estas expresiones condensan el peso emocional de la experiencia y funcionan como un medio de comunicación tanto con uno mismo como con los demás. La verbalización de las frases con tristeza radica en que el lenguaje no es solo una herramienta para describir la realidad, sino también para representar, contener y transformar emociones.

Desde la psicolingüística, se entiende que cuando una persona dice una frase triste, está usando un símbolo verbal para darle forma a una vivencia interna que, de otra manera, sería difusa o abrumadora. Esto puede entenderse a partir de tres niveles: 

  1. Simbolizar lo interno: Al expresarlo en frases con tristeza, el “peso o malestar inespecífico”, se transforma en algo concreto, visible y compartible.
  2. Contener la emoción: Las frases tristes ayudan a “contener” lo que se siente y facilitan el procesamiento, puesto que se convierte en  una experiencia mentalizable. 
  3. Comunicación y vínculo:  Las frases son símbolos compartidos que permiten transmitir al otro lo que no puede ser visto, por lo que verbalizar el dolor,  abre la posibilidad de recibir apoyo y validación.

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos

Psicología del lenguaje

Las frases con tristeza pueden actuar como un espejo de la vulnerabilidad humana, como un intento de darle forma a una emoción que se siente muy abstracta.

Según investigaciones en psicología del lenguaje, las palabras moldean la experiencia emocional, y poner en palabras los sentimientos facilita la autorregulación (Pennebaker, 2011).

De hecho, la escritura expresiva y la verbalización de frases cargadas de tristeza han demostrado tener efectos terapéuticos. Estudios muestran que escribir sobre emociones negativas ayuda a procesar traumas y favorece la claridad cognitiva. 

Descubre más en: Frases positivas para el crecimiento personal.

¿Por qué se utilizan frases con tristeza?

Cuando alguien utiliza frases de una vida triste, está reflejando un patrón más amplio que trasciende un malestar momentáneo. Estas frases denotan una percepción global negativa de la existencia, lo cual puede estar vinculado a síntomas depresivos. Según Aaron Beck, se sostiene una triada de: visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro.

No obstante, es importante diferenciar entre la tristeza adaptativa y la tristeza patológica. Mientras que la primera permite crecer y resignificar, la segunda puede atrapar a la persona en un ciclo de pensamientos rígidos y dolorosos.

Ejemplos de frases con tristeza

Algunos ejemplos que reflejan sentimientos profundos de tristeza, pueden ilustrarse en las siguientes frases con tristeza: 

  • “El adiós se queda grabado más fuerte que cualquier recuerdo.”
  • “La vida a veces parece un camino sin destino.”
  • “Hay días en que el alma pesa más que el cuerpo.”
  • “La rutina me recuerda que mi vida perdió color.”
  • “Sonrío para no mostrar lo rota que estoy por dentro.”
  • “Mi vida se ha convertido en una sucesión de despedidas.”
  • “Hay días en que me pregunto si todo este esfuerzo vale la pena.”
  • “Detrás de cada lágrima hay una historia que no se cuenta.”
  • “A veces, la tristeza enseña lo que la alegría nunca podría mostrar.”
  • “El dolor también es un lenguaje que pide ser escuchado.”

Lee también: Frases sobre la Soledad: Mirando hacia Adentro sin Prejuicios.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos.
Tu bienestar es primero. 

Función social de las frases tristes 

Las frases tristes también tienen una función interpersonal. En la comunicación cotidiana, decir frases con tristeza puede ser un pedido implícito de ayuda, una búsqueda de empatía o una forma de validación emocional. Según investigaciones en neurociencia social, compartir emociones activa redes neuronales asociadas con la conexión interpersonal y fortalece los vínculos.

Además, frases como “todos llevamos una vida triste por dentro” o “detrás de cada sonrisa hay un dolor” son recordatorios de que la tristeza es una experiencia compartida y que hablar de ella nos acerca a los demás. Sin embargo, a su vez, conlleva efectos que pueden convertirse en la forma principal de relacionarse con uno mismo o con los demás. 

Lo negativo de decir frases tristes con frecuencia

Decir frases con tristeza puede ser un recurso válido para expresar y simbolizar el dolor, sin embargo, cuando se convierten en un patrón repetitivo también pueden tener efectos negativos. 

Estas frases se vuelven “mantras” que refuerzan pensamientos pesimistas, actúan como una autosugestión que alimenta la visión negativa de la vida, afectan la autoestima y favorecen la rumiación emocional, lo que prolonga la tristeza

Además, un lenguaje cargado de tristeza puede generar a su vez, aislamiento social, puesto que los demás pueden percibir a quien mantiene un discurso deprimente como abrumador por la impotencia de sostenerlo, darle apoyo, o incluso en casos graves, puesto que puede resultar desgastante emocionalmente por la percepción de “queja constante”. 

En este sentido, aunque las frases con tristeza cumplen una función catártica y comunicativa, es importante equilibrarlas con expresiones más flexibles y esperanzadoras para no quedar atrapados en un ciclo de malestar.

Puede interesarte: ¿Existen las personas negativas?

Conclusiones

Las frases con tristeza representan más que simples expresiones de dolor; son símbolos que permiten a las personas nombrar, contener y compartir sus emociones en contextos de pérdida, duelo o adversidad.

Su valor radica en que posibilitan la introspección, la comunicación y la búsqueda de apoyo social, funcionando incluso como herramientas terapéuticas cuando se emplean de forma consciente. No obstante, cuando se sostienen en un patrón repetitivo, pueden reforzar pensamientos pesimistas, afectar la autoestima y favorecer la rumiación emocional, aumentando el riesgo de aislamiento y de cronificación del malestar. 

Por ello, es importante reconocer el valor adaptativo de verbalizar la tristeza, sin dejar de lado el lenguaje emocional equilibrado, que abra espacio a la resiliencia, la esperanza y un nuevo sentido. La tristeza no debe ser vista únicamente como un síntoma de debilidad, sino como una oportunidad de conexión, reflexión y transformación.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces, con nosotros.

Referencias

Beck, A. T. (1967). Depresión: Aspectos clínicos, experimentales y teóricos. University of Pennsylvania Press.

Pennebaker, J. W. (2011). Expressive writing in psychological science. Perspectives on Psychological Science, 6(2), 162–166.

Rojas Estapé, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas: Entiende tu cerebro, gestiona tus emociones, mejora tu vida. Espasa.

¿Qué es la motivación? Tipos

¿Qué es la motivación?

Nos preguntamos: ¿Qué es la motivación? O muchas veces hablan sobre ella, pero en ocasiones no saben definirla o incluso cómo tenerla. Pareciera que se debe tener para todo y que siempre debería estar en la vida, pero realmente no es así. No todos los días se siente la motivación, en ocasiones lo que actuar como motor para algunas personas es la obligación, la disciplina o la constancia.

En este artículo abordaremos qué es la motivación, cuáles son los tipos de motivación y algunas estrategias para aumentar la motivación.

Continúa leyendo.

¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?

¿Qué es la motivación?

Cuando queremos definir qué es la motivación o cuando se habla de ella, hace referencia a una influencia interna o externa que puede impulsar a una persona a actuar en la búsqueda de una meta u objetivo.

La motivación puede ser definida como una explicación al porqué las personas o los animales inician, continúan o terminan una conducta/comportamiento/acción. En referencia a qué es la motivación, se podría decir que ella ayuda a cumplir ciertas necesidades. Como se ha mencionado, ayuda a cumplir objetivos, sean a nivel personal, profesional o académico.

Muchas veces se ha entendido que la motivación debe estar presente en todo, que debe ser la ayuda al 100% a movilizar a una persona hacia un objetivo, pero no siempre sucede así. Por ejemplo, una persona con síntomas depresivos o ansiosos muchas veces no sentirá la motivación antes, sino que aparecerá después de realizar la actividad, aunque sea como una señal de placer.

Una limitante para definir qué es la motivación está en los términos de fuerzas internas, ya que es muy difícil medirla. Es por ello que en ocasiones se estudian los comportamientos observables, es decir, cuando ya haces la acción.

Como se ha mencionado, cuando se habla sobre qué es la motivación, se cree que está siempre está presente, como si fuese un estado permanente, cuando realmente no es así, te puedes sentir unos días motivado/a para ir al trabajo, gimnasio o el café con tus amigos, pero otras veces no sucede y sientes el compromiso, la obligación o la disciplina para hacerlo.

En resumidas cuentas, la motivación es como un motor interno o externo que impulsa para actuar, persistir y lograr los objetivos establecidos.

Te puede interesar: Inconformismo: ¿Un problema o una virtud?

Tipos de motivación

Cuando definimos qué es la motivación, entendemos que puede ser como un motor o una fuerza proveniente de factores internos o externos. También se puede dividir entre motivación negativa y positiva.

Aquí detallaremos a cada una:

  • Motivación intrínseca: está generada por el propio interés y placer que se produce al realizar una actividad. Este tipo de motivación se puede ver en situaciones cuando existe el deseo de aprender, superar un reto personal o disfrutar de cualquier actividad en general. Entendiendo qué es la motivación intrínseca, se puede entender que es la más duradera
  • Motivación extrínseca: este tipo surge de factores externos que no están relacionados con la tarea. Cuando se define qué es la motivación extrínseca, se reconoce que proviene de recompensas como el reconocimiento social, aprobación de actividades o incluso recompensa material.

En los conceptos sobre qué es la motivación se reconocen o siempre se hablan de dos tipos únicamente, pero de estos dos tipos de motivación también se subdividen otros. Aquí podemos leer un poco sobre esos distintos tipos.

  • Motivación positiva: se puede encontrar cuando existe un esfuerzo por obtener recompensas y alcanzar metas que generan placer y satisfacción. Se podría decir que es una motivación proactiva.
  • Motivación negativa: es para evitar un castigo o un resultado no deseado.
  • Motivación social: está relacionada con las necesidades de los individuos en la interacción social, entendiendo que en ella se desarrollan otras habilidades.
    • Motivación de logro.
    • Motivación de afiliación.
    • Motivación de poder.
  • Motivación primaria: están ligadas a la supervivencia, como el hambre, la sed, el sueño o necesidades básicas.
  • Motivación básica: está asociada a un fuerte compromiso, como un estudiante por una beca o un atleta.

Los conceptos sobre qué es la motivación y sus distintos tipos pueden ayudar a conocer qué te motiva, valga la redundancia, pero en ocasiones la motivación puede ser muy compleja. En ocasiones algunas personas no obtienen una recompensa externa o motivación, así como tampoco tienen una propia.

Es por ello que es importante evaluar el contexto en el que se encuentra. Una persona con depresión manifiesta una desmotivación constante y es por ello que no hace las actividades básicas.

Factores que afectan la motivación

Como he mencionado anteriormente, la motivación puede ser muy compleja; los factores que la afectan, así como los tipos, pueden ser internos o externos. Es vital reconocer cuáles son los factores que afectan a la motivación, pero más importante aún entender que tal vez en todos la motivación no se ve de la misma forma.

Los factores que pueden afectar la motivación son los siguientes:

Factores internos

este está compuesto por varias características. Cuando es por factores internos, es crucial tener en cuenta el propósito y la autoeficacia.

  • Autonomía: es la libertad de decidir qué y cómo realizar una tarea.
  • Propósito: sentir que sus actividades o tareas tienen un significado.
  • Necesidades psicológicas: como el impulso de establecer metas, tener relaciones positivas y la motivación para influir.
  • Interés y disfrute: el valor intrínseco que se le da a una meta y el disfrute que experimentas al lograrlo.

Factores externos

estos se pueden encontrar en elementos que impulsan o desmotivan a las personas debido a sus resultados:

  • Salario y beneficios: las recompensas económicas y los beneficios no monetarios, conocidos como el salario emocional, pueden ser un factor negativo de motivación.
  • Entorno de aprendizaje: según sea la actividad, no solo una tarea académica o laboral, lo común es contar con un espacio adecuado y tranquilo.
  • Reconocimiento y relaciones: el reconocimiento por sus coetáneos o el grupo social al que pertenece puede hacer que la motivación aumente o disminuya cuando no está presente.
  • Presión social: cuando es exagerada, puede ser contraproducente.

Cuando se habla sobre qué es la motivación, en ocasiones no se toman en cuenta los distintos factores que pueden afectar.

Estrategias para aumentar la motivación

Existe un factor determinante en la motivación o para establecer estrategias que la puedan aumentar y es tener metas claras y realistas. Es importante tener en cuenta que, la gestión emocional o el estado de bienestar mental y emocional forman parte de la motivación. Según el estado en el que se encuentre la persona, esta motivación puede ser positiva o negativa.

Las estrategias a considerar son las siguientes:

  • Establecer metas claras: metas que sean medibles, alcanzables en el tiempo y sobre todo específicas. Pueden dividirse en pasos pequeños para que el trabajo sea menos abrumador.
  • Dividir grandes objetivos: como se mencionaba anteriormente, divide una meta grande en pasos más pequeños y manejables.
  • Celebra los pequeños logros: reconoce y celebra los avances por muy pequeños que sean, esto refuerza el hábito y la sensación de progreso.
  • Cuidar el bienestar: conecta con el autocuidado, también es motivador. Dormir bien, hacer ejercicios o actividades de agrado.
  • Desarrolla resiliencia y autonomía: la capacidad de recuperarte y la sensación de que el control de las actividades las tienes tú, son tuyas realmente.
  • Diálogo interno: construir un diálogo interno amable es importante. En vez de tener todo como obligación o hablarte de esa manera, piensa en lo que realmente quieres hacer.
  • Crea un entorno de apoyo: puedes ser tu propio grupo de apoyo, teniendo un espacio agradable, pero también son fundamentales las redes de apoyo como la familia o amigos.

Conclusiones

Cuando se habla sobre qué es la motivación, se piensa que esto es un estado de ánimo o que siempre se presenta, cuando realmente no es así. Se tiene que dar un contexto o entorno que realmente pueda aumentar esta motivación.

Si bien es cierto que se ha explicado que existe la motivación intrínseca, que solo te pertenece a ti, esta también es retroalimentada por los factores externos. La motivación ayuda a alcanzar metas personales, profesiones o académicas, ayuda a mejorar el bienestar, superar obstáculos y, aunque no lo vean, a desarrollar la resiliencia.

Confía en ti.

Referencias

Cherry, K. (2023, May 3). Motivation: The driving force behind our actions. Verywell Mind.

Técnicas de mindfulness: Ejercicios para el estrés y la ansiedad

Técnicas De Mindfulness
Técnicas de mindfulness

El mindfulness o atención plena, es una práctica derivada de la meditación budista Vipassana, que implica prestar atención consciente y sin juicio al momento presente. Nacida de las tradiciones budistas y adaptada a la psicología moderna, esta técnica ha demostrado ser eficaz para reducir el estrés, mejorar el bienestar emocional y tratar trastornos como la ansiedad. A través de diferentes técnicas de mindfulness, es posible entrenar la mente para estar más presente y menos atrapada en pensamientos rumiativos o catastróficos.

¿Qué son las técnicas de mindfulness?

Las técnicas meditativas han sido transmitidas por religiones y tradiciones espirituales desde hace dos mil años. Las técnicas de mindfulness sí tienen su origen en la meditación, un proceso en el que la persona dirige su atención para observar y tomar conciencia de lo que ocurre en su cuerpo y en su mente en cada instante, aceptando cada experiencia tal y como se presenta. 

Esta práctica, transmitida por Buda, busca eliminar el sufrimiento y las emociones destructivas, ya que, desde la perspectiva budista, tanto la felicidad como el dolor no dependen principalmente de las circunstancias externas, sino del estado de la propia mente.

El interés por las técnicas de mindfulness, no se limita al ámbito de la psicoterapia; también está generando un notable impacto en la investigación básica, especialmente en el campo de la neurofisiología, así como en el ámbito educativo, donde se perfila como una valiosa herramienta para el aprendizaje y el desarrollo integral.

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

3 bases de las técnicas de mindfulness

Mindfulness plantea tres situaciones: 

  • Constructo
  • Práctica 
  • Proceso psicológico.

Como constructo, enfatiza la experiencia del momento presente con aceptación y sin juicio. De igual manera, está relacionado con metacognición, conciencia reflexiva y aceptación. 

Como práctica, las técnicas de mindfulness proponen entrenar a las personas a fin de que puedan identificar en cada instante sus propias sensaciones, emociones y pensamientos, tratando de sacarlas de la lógica estricta del lenguaje y, por lo tanto, del prejuicio y subyugación a las categorías y conceptos.

Como proceso psicológico, implica focalizar la atención en lo que se está haciendo o sintiendo, con el fin de tomar conciencia del funcionamiento del organismo y de las conductas. Esto requiere dar un paso de la reactividad mental (respuestas automáticas e inconscientes) a la responsabilidad (respuestas controladas y conscientes); es decir, retirar a la mente del “piloto automático. 

¿Por qué practicar técnicas de mindfulness?

técnicas de mindfulness
técnicas de mindfulness

El estudio de Zambrano y Tomalá, muestra cómo el estrés puede desencadenar angustia y trastornos psicológicos, impactando en áreas sociales y familiares. (Callisaya, 2024). 

La falta de habilidades adaptativas puede desembocar en fatiga y ansiedad, obstaculizando las actividades diarias. La ansiedad puede influir en la conducta, incentivando el consumo de alimentos o sustancias, y está estrechamente ligada al estado de ánimo. Si bien, la ansiedad es una respuesta normal ante situaciones estresantes, cuando se vuelve persistente, interfiere en la vida diaria y genera malestar constante, por la tendencia a vivir en el futuro, anticipando peligros que muchas veces no ocurren. 

Es entonces que las técnicas de mindfulness se vuelven esenciales en este punto, puesto que ayudan a traer la atención al aquí y ahora, reduciendo la activación fisiológica y mental, reduciendo el estrés y mejorando los niveles de ansiedad, depresión y dolor.

Lee también: Técnicas psicológicas para combatir la ansiedad

Anímate a transformar tu vida y agenda tu sesión gratuita.

Principales técnicas de mindfulness

A continuación, se describen algunas de las técnicas de mindfulness más utilizadas, especialmente útiles como ejercicios de mindfulness para la ansiedad:

  • Respiración consciente: Consiste en enfocar la atención en la respiración, observando cómo el aire entra y sale del cuerpo.
    Este ejercicio activa el sistema nervioso parasimpático, responsable de la relajación, y es ideal para momentos de ansiedad intensa. No se trata de modificar la respiración, sino de notarla tal como es.
    • Siéntate cómodamente y cierra los ojos.
    • Lleva tu atención al movimiento del abdomen o las fosas nasales al respirar.
    • Siente cómo el aire ingresa por la nariz y se extiende a los pulmones, diafragma y estómago.
    • Si tu mente se distrae, vuelve con amabilidad a la respiración.

  • Escaneo corporal: El body scan es una técnica guiada que consiste en recorrer mentalmente el cuerpo desde los pies hasta la cabeza, observando las sensaciones físicas.
    Este ejercicio ayuda a soltar tensiones acumuladas, favorece la conexión cuerpo-mente, y reduce el estrés y mejora el sueño.

  • Observación de pensamientos: Uno de los pilares del mindfulness es reconocer los pensamientos sin identificarse con ellos. Esto es particularmente útil en la ansiedad, donde los pensamientos suelen ser repetitivos y negativos. Esta es una de las técnicas de mindfulness que permite desarrollar la “mente del observador”, que permite tomar distancia emocional de las preocupaciones.
    • Imagina que tus pensamientos son nubes que pasan por el cielo.
    • Observa cada pensamiento sin intentar detenerlo ni juzgarlo.
    • Regresa al presente enfocándote en tu respiración o algún sonido del entorno.

  • Atención plena en actividades cotidianas: El mindfulness no se limita a la meditación formal. Puedes practicarlo mientras caminas, comes o te duchas, prestando atención plena a la experiencia sensorial.
    Este tipo de práctica diaria entrena la mente para estar presente, lo cual disminuye los estados ansiosos a lo largo del día.
    Ejemplo: Mindful eating o Comer con atención plena:
    • Come en un lugar tranquilo, sin distracciones.
    • Observa y huele la comida antes de probarla.
    • Mastica despacio, notando sabores y texturas.
    • Escucha tu cuerpo y detente cuando estés satisfecho.
    • Agradece el momento y los alimentos.

  • 5 sentidos: Anclar la atención en el momento presente desde lo sensitivo. Al hacerlo, la mente se aleja de pensamientos intrusivos o preocupaciones y se conecta con la experiencia sensorial inmediata, favoreciendo la calma y la claridad mental.
    • Vista: Observa 5 cosas a tu alrededor.
    • Oído: Escucha 4 sonidos diferentes.
    • Tacto: Siente 3 texturas con tus manos o piel.
    • Olfato: Percibe 2 olores.
    • Gusto: Nota 1 sabor presente en tu boca.

  • Agua tibia: Frotar las manos fuertemente en agua tibia es una práctica que genera calma. Esto ayudará a abrir los vasos sanguíneos y eliminar el estado de estrés en el cerebro.

  • Meditación guiada: Las meditaciones guiadas por aplicaciones, videos o terapeutas son una excelente forma de iniciar en el mindfulness. Hay cientos de opciones enfocadas en reducir la ansiedad, mejorar el sueño o cultivar la compasión.

Apps recomendadas

  • Headspace
  • Insight Timer
  • Calm

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana. 

Conclusiones 

Las técnicas de mindfulness ofrecen un camino accesible y eficaz para manejar la ansiedad, el estrés y el dolor. 

Con práctica constante, es posible reducir la intensidad de los síntomas, mejorar la calidad de vida y desarrollar una relación más amable con uno mismo. No se trata de eliminar la ansiedad, sino de aprender a convivir con ella desde una perspectiva más consciente y serena.

Referencias

Callisaya-Condori, Juan Carlos. (2024). Mindfulness como Estrategia para la Gestión de Ansiedad Ocasionada por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.017(1), 310-319.

Hervás, Gonzalo, Cebolla, Ausiàs, & Soler, Joaquim. (2016). Intervenciones psicológicas basadas en mindfulness y sus beneficios: estado actual de la cuestión. Clínica y Salud27(3), 115-124. 

Vásquez-Dextre, Edgar R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría79(1), 42-51.

¿Qué es un burnout?: Entendiendo el Desgaste Profesional

Qué es un burnout

En el acelerado ritmo de la vida moderna, es común sentirnos abrumados por las exigencias laborales. Sin embargo, hay una línea delgada entre el estrés cotidiano y un estado mucho más grave: el burnout, un fenómeno que va más allá del simple cansancio y que se ha convertido en una preocupación creciente en el ámbito de la salud mental. Este artículo te ayudará a comprender en profundidad ¿qué es un burnout?, sus causas, síntomas y las estrategias para combatirlo.

Qué es un burnout

¿Qué es el Burnout?

El burnout, a menudo descrito como el síndrome de desgaste profesional, es una respuesta prolongada a los estresores crónicos en el lugar de trabajo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha reconocido como un fenómeno ocupacional, describiéndolo como un estado de agotamiento físico y emocional que se manifiesta por una sensación de ineficacia, falta de energía y cinismo hacia el trabajo. Es crucial entender qué es un burnout, no se limita a un mal día o una mala semana; es un proceso que se desarrolla con el tiempo, afectando negativamente la salud mental y física de la persona.

Tipos de Burnout

Siguiendo con la pregunta de lo que es un burnout, hablaremos un poco de sus características, ya que, aunque el burnout tiene características comunes, sus manifestaciones pueden variar según el tipo de persona y su entorno laboral. Podemos identificar tres tipos principales de burnout:

  1. El frenético: Este tipo de burnout afecta a las personas que están excesivamente dedicadas a su trabajo, a menudo sacrificando su vida personal y su salud. Suelen ser perfeccionistas que buscan reconocimiento y temen el fracaso, lo que los lleva a un ciclo de autoexigencia constante.
  2. El infra-demandado: Contrario al frenético, este tipo de burnout se da en personas que sienten que su trabajo no es lo suficientemente desafiante o significativo. La falta de estímulo, la monotonía y la sensación de estancamiento profesional los llevan a un estado de desmotivación y apatía.
  3. El desgastado: Este tipo es una mezcla de los dos anteriores. Se caracteriza por un sentimiento de abandono y falta de control sobre las tareas. La persona se siente desbordada, resignada y, en muchos casos, apática, creyendo que su esfuerzo no marcará la diferencia.

Qué es un burnout

Desencadenantes del Burnout

Entender qué es un burnout implica reconocer sus causas. El síndrome no aparece de la noche a la mañana, sino que es el resultado de la exposición prolongada a una serie de factores de riesgo, tanto a nivel individual como organizacional.

  • Factores individuales: La personalidad juega un papel importante. Personas con rasgos como el perfeccionismo, la baja autoestima o una tendencia a ser “complacientes” con los demás son más vulnerables. La incapacidad para establecer límites claros y la dificultad para delegar tareas también son factores de riesgo.
  • Factores organizacionales: El entorno laboral es, a menudo, el principal desencadenante. La sobrecarga de trabajo, los plazos irreales, la falta de autonomía, la pobre comunicación, la falta de reconocimiento y el acoso laboral son algunos de los factores más comunes.

Manifestaciones o Sintomatología del Burnout

La sintomatología del burnout es variada y puede afectar a diferentes áreas de la vida de una persona. Conocer qué es un burnout es también reconocer sus signos para poder actuar a tiempo. Los síntomas más comunes son:

  • Agotamiento emocional: Sensación de falta de energía y de estar “vacío”.
  • Agotamiento físico: Dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, insomnio y una mayor vulnerabilidad a enfermedades.
  • Despersonalización o cinismo: Una actitud distante y negativa hacia los compañeros de trabajo, clientes o el trabajo en sí.
  • Falta de realización personal: Una sensación de que el trabajo no tiene sentido, de ineficacia y de bajo rendimiento.

Qué es un burnout

Tipos de Terapias Recomendadas

Afortunadamente, al comprender lo que es un burnout verificamos que no es un camino sin retorno. Hay diversas estrategias y terapias que pueden ayudar a la persona a recuperarse.

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen al estrés y la ansiedad. Se enfoca en desarrollar habilidades de afrontamiento y de gestión del tiempo.
  • Mindfulness y meditación: Estas prácticas se centran en la atención plena y en la reducción del estrés. Ayudan a la persona a reconectar con el momento presente, a gestionar mejor las emociones y a reducir la rumiación de pensamientos negativos.
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT): Se enfoca en aceptar las emociones y los pensamientos difíciles, al mismo tiempo que se compromete con acciones que están en línea con los valores de la persona.

Recomendaciones Básicas para Prevenir el Burnout

Entendiendo lo que es un burnout, nos damos cuenta de que la prevención es clave. Para evitar llegar a un estado de burnout, se pueden implementar algunas estrategias básicas:

  1. Establece límites claros: Aprende a decir “no” y a desconectar del trabajo fuera del horario laboral.
  2. Cuida tu salud física: Asegúrate de dormir lo suficiente, comer de manera saludable y realizar ejercicio regularmente.
  3. Prioriza tu bienestar mental: Dedica tiempo a actividades que disfrutes, ya sea un hobby, pasar tiempo con amigos o la familia, o simplemente descansar.
  4. Habla de tus sentimientos: Si te sientes abrumado, no dudes en hablar con un supervisor, un colega de confianza o un profesional de la salud mental.

Te puede interesar: Meditación guiada para la ansiedad

Conclusión

En resumen, qué es un burnout es una pregunta que todos deberíamos hacernos para entender la importancia de cuidar nuestra salud mental en el entorno laboral. No es una debilidad personal, sino un problema sistémico que requiere atención. Al entender sus tipos, causas y manifestaciones, y al tomar medidas preventivas, podemos protegernos y construir un entorno de trabajo más saludable. Reconocer los signos es el primer paso para buscar ayuda y volver a encontrar un equilibrio que nos permita disfrutar tanto de nuestra vida profesional como personal. Si te sentiste identificado con este artículo, recuerda que en Mente Sana podemos ayudarte a regresar a una vida equilibrada, agenda tu sesión gratuita aquí

Referencias

UCAB (2022). Síndrome de burnout. Extensionsocial.ucab.edu.ve

Mayo Clinic (2024). Desgaste laboral cómo detectarlo. Mayoclinic.org

Refranes Españoles: Sabiduría Popular para la Salud Mental

Refranes españoles

Los refranes españoles son una parte intrínseca de nuestra cultura e idioma. Estas frases cortas y pegadizas, transmitidas de generación en generación, encierran una sabiduría popular que va más allá de su aparente simplicidad. Pero, ¿Qué son exactamente, de dónde vienen y cómo pueden ser una herramienta valiosa en el ámbito de la psicología?

Refranes españoles
Refranes españoles

¿Qué Son los Refranes Españoles y Cuál es su Origen?

Los refranes españoles son dichos populares que expresan una enseñanza, un consejo o una verdad comprobada por la experiencia. Son concisos, a menudo tienen rima o un ritmo particular, lo que facilita su memorización y transmisión oral. Históricamente, surgieron de la observación de la vida cotidiana, la naturaleza, las relaciones humanas y las costumbres sociales. Su origen es tan antiguo como el lenguaje mismo, con raíces que se remontan a la tradición oral de pueblos agrícolas y ganaderos, y que se enriquecieron con influencias latinas, árabes y de otras culturas a lo largo de los siglos. Constituyen un cúmulo de conocimiento práctico y moral que ha servido para guiar el comportamiento y la comprensión del mundo.

Análisis Psicológico de Refranes Españoles más Comunes

Detrás de los refranes españoles se esconde una observación profunda de la psique humana y de las dinámicas sociales. Analicemos algunos de los más comunes desde una perspectiva psicológica:

  • “No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”: Este refrán es un bálsamo para la resiliencia. Psicológicamente, fomenta la esperanza y la capacidad de soportar adversidades. Nos recuerda que las situaciones difíciles son temporales y que la fortaleza humana tiene límites, incitando a buscar soluciones o a aceptar el fin de un ciclo. Puede ayudar a personas que sufren de desesperanza o que se sienten abrumadas por problemas prolongados, promoviendo una visión más optimista del futuro.

  • “Dime con quién andas y te diré quién eres”: Este dicho subraya la poderosa influencia del entorno social en la formación de la identidad y el comportamiento. Desde la psicología social, resalta la importancia de la afiliación y la conformidad. Nos advierte sobre cómo nuestras amistades pueden reflejar o moldear nuestros valores, actitudes y hasta nuestra reputación. Es útil para reflexionar sobre las relaciones tóxicas o para comprender cómo los grupos de pertenencia impactan en la percepción de uno mismo.

  • “Más vale pájaro en mano que ciento volando”: Este refrán alude a la tendencia humana a la aversión a la pérdida y la importancia de la seguridad. En términos psicológicos, sugiere que es preferible asegurar un beneficio modesto pero cierto, en lugar de arriesgarse por una ganancia mayor pero incierta. Refleja la prudencia y la toma de decisiones basada en la evaluación de riesgos, un concepto clave en la psicología económica y la toma de decisiones. Puede ser relevante para abordar la ansiedad asociada a la incertidumbre o la dificultad para valorar lo que ya se tiene.

  • “A quien madruga, Dios le ayuda”: Este dicho promueve la disciplina, la proactividad y la autodisciplina. Desde una perspectiva psicológica, sugiere que el esfuerzo temprano y la planificación conducen al éxito. Implica una correlación entre el trabajo duro y las recompensas, reforzando la idea de la autoeficacia. Puede ser un motivador para personas que procrastinan o que necesitan un empujón para iniciar proyectos o hábitos saludables.

Aplicación de los Refranes Españoles en la Terapia Psicológica

Los refranes españoles no son solo expresiones folclóricas; pueden ser herramientas sorprendentemente útiles en el contexto de la terapia psicológica:

  • Facilitadores de la Reflexión y el Insight: Un refrán bien elegido puede actuar como un disparador para la reflexión. Al presentar una verdad de forma concisa, puede ayudar al paciente a ver su situación desde una nueva perspectiva o a conectar con experiencias universales. Por ejemplo, “No hay peor ciego que el que no quiere ver” puede ser un punto de partida para explorar la negación en un paciente.
  • Puentes para la Comunicación: En ocasiones, los pacientes pueden tener dificultades para verbalizar sus sentimientos o experiencias. Un refrán puede ofrecer un lenguaje compartido y familiar que les permita expresar lo que de otra manera sería difícil. Sirven como una especie de “atajo” cognitivo y emocional.
  • Herramientas para el Cambio Cognitivo: Muchos refranes desafían creencias irracionales o promueven modos de pensamiento más adaptativos. Al discutir el significado de un refrán, el terapeuta puede ayudar al paciente a cuestionar sus propios sesgos cognitivos o a adoptar perspectivas más realistas y saludables.
  • Reforzadores de la Resiliencia y la Aceptación: Refranes como “Después de la tempestad viene la calma” o “Cada oveja con su pareja” pueden infundir esperanza, fomentar la aceptación de lo que no se puede cambiar y promover la confianza en la capacidad de superar las adversidades.
  • Conexión Cultural y Reducción de la Estigmatización: Para muchos pacientes, especialmente aquellos arraigados en la cultura española, el uso de refranes puede crear una sensación de familiaridad y conexión con el terapeuta. Esto puede ayudar a reducir la estigmatización asociada a la terapia, haciendo que el proceso se sienta más cercano y menos formal.

Refranes españoles

Conclusión

Los refranes españoles son mucho más que simples dichos populares; son cápsulas de sabiduría ancestral que contienen verdades psicológicas profundas sobre la condición humana. Su análisis revela patrones de pensamiento, emociones y comportamientos que han persistido a lo largo del tiempo. En el ámbito de la psicología, pueden ser una herramienta valiosa para fomentar la reflexión, facilitar la comunicación y promover el cambio cognitivo y emocional. Al integrarlos en la práctica terapéutica, los profesionales pueden aprovechar esta rica herencia cultural para conectar de manera más profunda con sus pacientes y guiarles en su camino hacia el bienestar.

En Mente Sana, te brindamos un espacio seguro, con profesionales capacitados que te harán sentir en conexión con tu proceso terapéutico. Agenda tu sesión gratuita aquí

Referencias

María S. (2024). Refranes españoles / 100 refranes españoles con su significado. Quillbot.com

Tándem. (2019). Origen de los refranes populares. Tandemmadrid.com

Poemas cortos: pequeñas dosis de emoción

poemas cortos

En un mundo que nos arrastra sin pausa, donde la inmediatez, el ruido digital y la atención fragmentada marcan el ritmo de nuestros días, detenernos a sentir y reflexionar se ha convertido en un acto casi revolucionario. En medio de este torbellino moderno, la poesía surge como un refugio íntimo, y dentro de ella, los poemas cortos cobran un protagonismo singular. Lejos de ser meros ejercicios estéticos, estas breves composiciones líricas actúan como auténticas cápsulas de sabiduría emocional, capaces de hablarnos en el lenguaje del alma en apenas unas líneas.

La poesía breve tiene una cualidad única: su capacidad de condensar emociones profundas, verdades universales y consuelo en muy pocas palabras, haciendo eco en nuestro interior de formas que muchas veces ni siquiera sabíamos necesarias. Leer un poema corto puede funcionar como un ancla emocional, una pausa consciente que nos invita a reconectar con lo que sentimos, con lo que somos. Por su parte, escribir poesía breve se convierte en una vía de expresión honesta y terapéutica, permitiéndonos procesar pensamientos, aliviar cargas y dar forma a lo intangible.

En tiempos donde el estrés, la ansiedad y la desconexión emocional afectan nuestra salud mental, los poemas cortos emergen como herramientas silenciosas pero poderosas para el bienestar psicológico y el autoconocimiento. Su simplicidad aparente esconde una profundidad transformadora, capaz de aliviar tensiones, abrir espacios de introspección y recordarnos que no estamos solos en nuestras emociones.

En este artículo, te invitamos a explorar la profunda influencia que tienen los poemas cortos en nuestra mente y en nuestra vida cotidiana, descubriendo cómo su lectura y escritura pueden convertirse en un hábito saludable, reconfortante y profundamente humano, en el camino hacia una mente más serena, empática y en equilibrio.

También tenemos para ti “21 frases de sanar: Sanando desde el origen”.

¿Tienen impacto en la salud mental los poemas cortos ?

Los poemas cortos tienen un impacto significativo y positivo en la salud mental de diversas maneras, tanto al leerlos como al escribirlos. Su brevedad y capacidad de concentrar emociones y significados los convierten en herramientas accesibles y poderosas para el bienestar emocional.

 – Expresión y procesamiento emocional: Los poemas, por su naturaleza, ofrecen un espacio seguro para explorar y dar voz a emociones complejas, incluso aquellas difíciles de verbalizar en el día a día, como el dolor, la ansiedad, la tristeza o la alegría. Al leerlos, podemos identificar y validar nuestros propios sentimientos; al escribirlos, podemos poner en palabras lo que nos abruma o inspira, lo que facilita el procesamiento de pensamientos y experiencias.

 – Reducción del Estrés y la Ansiedad: La lectura de poemas cortos puede actuar como una forma de relajación y meditación. Al requerir concentración en el presente y en el significado de las palabras, ayuda a desconectar de las preocupaciones cotidianas y a calmar la mente. Esto contribuye a disminuir los niveles de estrés y ansiedad, invitando a la introspección y a la apreciación de la belleza en los pequeños detalles.

Poemas cortos

Fomento de la introspección y el autoconocimiento: Sumergirse en la poesía, ya sea leyendo o escribiendo, impulsa la reflexión personal. Nos permite explorar nuestros propios pensamientos y sentimientos de manera más profunda, ayudándonos a comprender mejor nuestras necesidades, deseos y experiencias. Este proceso es crucial para el crecimiento emocional y el bienestar mental.

 – Conexión y empatía: Muchos poemas abordan temas universales como el amor, la pérdida, la esperanza o la incertidumbre. Al leerlos, podemos sentirnos identificados con las experiencias del autor o de los personajes, lo que genera una sensación de conexión y reduce el aislamiento emocional. Además, la poesía nos permite ponernos en el lugar de otras personas, desarrollando la empatía y fortaleciendo nuestras habilidades sociales.

 – Estimulación cognitiva y creatividad: La poesía es un ejercicio mental que desafía la percepción y fomenta el pensamiento abstracto. El juego con las palabras, las metáforas y las imágenes poéticas estimula el cerebro, activa áreas relacionadas con la memoria y la concentración, y mejora la capacidad de comunicar pensamientos y emociones de forma precisa. Crear algo propio, como un poema, también eleva el ánimo y proporciona un sentido de logro y orgullo personal.

 – Herramienta terapéutica: Debido a estos beneficios, la poesía es cada vez más reconocida como una herramienta valiosa en el cuidado de la salud mental. Se utiliza en talleres de escritura creativa y como parte de enfoques terapéuticos para ayudar a personas con problemas de salud mental a auto-conocerse, expresar emociones y mejorar su autoestima.

Poesía corta y famosa que activa tus emociones

A continuación, te dejamos una recomendación de una poesía corta y muy famosa que estimula emociones, especialmente la melancolía, la nostalgia y la reflexión sobre el paso del tiempo:

Poema 20 de Pablo Neruda

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros a lo lejos”.

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como esta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como está la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque este sea el último dolor que ella me causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

Este poema es un clásico precisamente por su capacidad de evocar sentimientos de desamor, pérdida, melancolía y la dualidad del recuerdo. La repetición de frases clave y las imágenes sencillas pero poderosas (“la noche está estrellada”, “el viento de la noche gira”) permiten que cualquiera se conecte con la experiencia universal de un amor que ya no está.

Poemas cortos

Conclusión

Los poemas cortos trascienden su aparente simplicidad para convertirse en poderosos aliados de nuestra salud mental. Su capacidad de condensar emociones y significados en unas pocas líneas ofrece un refugio accesible y un espejo donde podemos reconocer nuestras propias experiencias. Ya sea al sumergirnos en la melancolía nostálgica de un Neruda o al articular nuestros propios pensamientos en versos concisos, la poesía breve facilita la expresión emocional, actúa como un bálsamo reductor del estrés y promueve una profunda introspección.

En un mundo que nos invita constantemente a la prisa, los poemas cortos nos recuerdan la importancia de la pausa, de la conexión con nuestro sentir más íntimo y de encontrar belleza y consuelo en las palabras justas. Son, en definitiva, pequeños actos de cuidado personal que nutren el alma y fortalecen el espíritu en nuestro día a día. En Mente Sana te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online para la gestión y canalización de tus emociones, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, solo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Qué papel juegan las emociones al escribir poesía.

Nuevas frases de buenas noches

nuevas frases de buenas noches

¿Cansado de las mismas frases de buenas noches de siempre? “Dulces sueños,” “que descanses,” “hasta mañana”… Si bien son efectivas, a veces anhelamos algo más, una forma de expresar nuestro cariño o de conectar de una manera única antes de que el día termine. En este artículo, exploraremos una colección de nuevas frases de buenas noches diseñadas para traer frescura y significado a tus despedidas nocturnas, ayudándote a cerrar el día con un toque especial y memorable.

Nuevas frases de buenas noches

Importancia de tener nuevas frases de buenas noches

Las frases, especialmente las que dirigimos a las personas que queremos, son mucho más que simples combinaciones de palabras; son herramientas poderosas que fortalecen nuestros lazos emocionales, transmiten sentimientos y construyen puentes de conexión. En la vorágine de la vida cotidiana, a menudo subestimamos el impacto de un mensaje bien elegido, pero su importancia es fundamental por varias razones:

Expresión de sentimientos y afecto

Las frases nos permiten articular lo que a veces es difícil de mostrar solo con acciones. Un “te quiero” sincero, un “gracias por estar ahí” o un “estoy orgulloso/a de ti” pueden comunicar amor, gratitud, admiración o apoyo de una manera directa y profunda. Estas expresiones verbales aseguran que nuestros seres queridos sepan exactamente cómo nos sentimos, disipando cualquier duda y reforzando su sentido de valía.

Construcción de recuerdos y momentos especiales

Las frases memorables se quedan con nosotros. Un piropo en el momento justo, un consejo alentador o una broma compartida se convierten en parte de la historia que construimos juntos. Crean momentos especiales que atesoramos y que nos recuerdan la fuerza de nuestras relaciones, incluso cuando la persona no está presente. Son pequeños anclajes emocionales que nos conectan con el pasado y nos dan calor en el presente.

Fomento de la conexión y la cercanía

En un mundo cada vez más digital y ajetreado, una frase pensada y personalizada puede cerrar la distancia y generar una conexión genuina. No se trata solo de la información que transmiten, sino del acto de dedicación y consideración que implican. Saber que alguien se tomó el tiempo de pensar en nosotros y expresarlo en palabras nos hace sentir vistos, valorados y queridos, profundizando el vínculo. También podría interesarte “Reflexiones y frases: Es lo mismo”

Mensajes de buenas noches

Para un tono cálido y reconfortante, ideal para vínculos amistosos

  • “Que la noche te abrace con dulzura y te traiga el descanso que mereces. Descansa bien.”
  • “Espero que tu día haya sido bueno y que tu noche sea aún mejor. Que duermas profundamente y recargues energías.”
  • “El día se despide, pero la calma de la noche llega para darte paz. Que tengas un sueño reparador.”
  • “Que tus sueños sean ligeros y tu descanso profundo. Te deseo una noche llena de tranquilidad.”

Para un tono más cariñoso o romántico (si aplica), para vínculos amorosos

  • “Ya te extraño. Que tengas dulces sueños y que mañana te despiertes con una sonrisa.”
  • “Pensando en ti antes de dormir. Que la noche te traiga paz y que mañana volvamos a vernos pronto.”
  • “Cierra tus ojos y deja que la magia de la noche te envuelva. Que tengas sueños hermosos, los más bonitos.”
  • “Que cada estrella ilumine tus sueños y cada suspiro te traiga paz. Buenas noches, mi amor.”

Para un tono inspirador o de buenos deseos, para cualquier tipo de vínculo

  • “Que la noche te dé el respiro que necesitas para un nuevo comienzo mañana. Descansa y sueña grande.”
  • “Suelta el día y entrégate al descanso. Que esta noche te recargue para conquistar el mañana.”
  • “Que la paz de la noche te inspire y te prepare para un día lleno de nuevas oportunidades. Dulces sueños.”
  • “Que tus sueños estén llenos de todo lo bueno que mereces y que te despiertes con energía renovada.”

Nuevas frases de buenas noches

Conclusión

Hemos explorado cómo las nuevas frases de buenas noches más que una simple alternativa, sino una oportunidad para profundizar la conexión con las personas que valoramos. Lejos de ser meros formalismos, estas palabras finales del día tienen el poder de transformar una rutina en un ritual significativo. Al elegir mensajes que van más allá de lo convencional, infundimos nuestras despedidas nocturnas con autenticidad y cariño, dejando una huella emocional duradera antes del descanso.

Así, al adoptar nuevas formas de decir “buenas noches” y al incorporar conscientemente palabras de afirmación, no solo estamos innovando en nuestra comunicación, sino que estamos invirtiendo en el bienestar emocional de nuestros seres queridos y en la riqueza de nuestras propias relaciones. También así puedas expresar tus necesidades y sentimientos de manera clara y respetuosa, en Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y las relaciones sanas. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, solo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Xavier Molina, (2019). 125 frases para decir “Buenas noches” a alguien que aprecias.

El Poder Transformador de las Frases Motivadoras

Frases motivadoras

Las frases motivadoras se han arraigado profundamente en nuestra cultura, apareciendo en redes sociales, en tazas de café y hasta en conversaciones cotidianas. Pero, ¿son solo palabras bonitas o realmente encierran un poder transformador? Este artículo explora el impacto de estas expresiones en nuestra psique, su utilidad en la terapia psicológica y cómo pueden ser herramientas valiosas para el bienestar emocional.

Frases motivadoras
Frases motivadoras

¿Qué son las Frases Motivadoras?

Las frases motivadoras son expresiones cortas y concisas, a menudo con un mensaje inspirador o positivo, diseñadas para estimular el ánimo, fomentar la perseverancia e infundir esperanza. Suelen condensar ideas complejas sobre el éxito, la resiliencia, el crecimiento personal y la felicidad en formatos fáciles de recordar y compartir. Pueden ser citas de figuras históricas, pensadores contemporáneos o incluso expresiones populares que han ganado popularidad por su sabiduría inherente.

¿Para qué Sirven las Frases Motivadoras?

El propósito principal de las frases motivadoras es influir positivamente en nuestro estado mental y emocional. Sirven para:

  • Inspirar y Energizar: Nos impulsan a actuar, a superar obstáculos y a mantenernos enfocados en nuestras metas.
  • Fomentar el Pensamiento Positivo: Ayudan a reestructurar patrones de pensamiento negativos, promoviendo una visión más optimista de la vida y los desafíos.
  • Reforzar la Autoestima: A menudo, contienen mensajes de autoaceptación y empoderamiento, recordándonos nuestras fortalezas y capacidades.
  • Generar Resiliencia: Ofrecen perspectiva en momentos difíciles, animándonos a ver las adversidades como oportunidades de crecimiento.
  • Proporcionar un Recordatorio Constante: Actúan como anclas que nos traen de vuelta a nuestros objetivos y valores cuando nos sentimos perdidos o desmotivados.

Frases motivadoras

Utilidad en la Terapia Psicológica

Dentro del ámbito de la terapia psicológica, las frases motivadoras pueden ser herramientas complementarias valiosas, aunque siempre bajo la guía de un profesional. No son una cura en sí mismas, pero pueden:

  • Reforzar Nuevos Patrones de Pensamiento: En terapias cognitivo-conductuales, pueden ser utilizadas para internalizar afirmaciones positivas que desafíen creencias irracionales.
  • Fomentar la Adherencia al Tratamiento: Una frase que resuene con el paciente puede servirle como recordatorio de sus objetivos terapéuticos y mantenerlo comprometido.
  • Promover la Autocompasión: Algunas frases pueden ayudar a los pacientes a ser más amables consigo mismos, reduciendo la autocrítica y la vergüenza.
  • Generar un Diálogo Interno Positivo: Pueden ser el punto de partida para que los pacientes exploren sus propios recursos internos y desarrollen una voz interior más alentadora.
  • Facilitar la Expresión de Emociones: En ocasiones, una frase puede encapsular un sentimiento o una experiencia, ayudando al paciente a verbalizar lo que siente.

Aspectos Relevantes a Considerar

Si bien las frases motivadoras son útiles, es importante abordarlas con una perspectiva equilibrada:

  • No Sustituyen el Trabajo Interno: Son un complemento, no un reemplazo para la introspección, la resolución de problemas o la intervención terapéutica profunda.
  • La Personalización es Clave: Las frases más efectivas son aquellas que resuenan auténticamente con el individuo y sus circunstancias.
  • Evitar la Toxicidad Positiva: La presión constante por ser “positivo” puede ser contraproducente y anular la validación de emociones difíciles. Es importante reconocer y procesar todas las emociones, no solo las agradables.
  • Acción es Fundamental: La motivación es el impulso, pero la acción consistente es lo que realmente produce cambios. Una frase debe inspirar el movimiento, no solo la contemplación.

Frases motivadoras

Te podría interesar: El poder de las palabras: Guía de autoestima frases para motivarte cada día

Algunas Frases Motivadoras para Reflexionar

  • “El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces.” – Steve Jobs
  • “No importa lo lento que vayas, siempre y cuando no te detengas.” – Confucio
  • “La vida es 10% lo que te pasa y 90% cómo reaccionas a ello.” – Charles R. Swindoll
  • “Cree en ti mismo y todo lo que eres. Reconoce que hay algo dentro de ti que es más grande que cualquier obstáculo.” – Christian D. Larson
  • “Si puedes soñarlo, puedes lograrlo.” – Zig Ziglar

Conclusión

Las frases motivadoras son más que simples cadenas de palabras; son destilaciones de sabiduría y experiencia humana que pueden servir como potentes catalizadores para el cambio y el bienestar. Cuando se utilizan con discernimiento y en el contexto adecuado, tanto en la vida diaria como en el acompañamiento psicológico, pueden iluminar el camino, infundir coraje y recordarnos la inmensa capacidad que reside en cada uno de nosotros para crecer, superar y alcanzar nuestro máximo potencial. Su verdadero valor no reside solo en lo que dicen, sino en cómo nos inspiran a actuar y a transformar nuestra realidad.

Si sientes que has perdido la motivación y no encuentras la forma de centrarte en tus objetivos, en Mente Sana, te brindamos un espacio seguro con profesionales capacitados para acompañarte en tu proceso. Agenda tu primera sesión gratuita aquí.

Referencias

Atrift. (2021). ¿Por qué son importantes las frases y palabras motivacionales? Atrift.com

Cristina G. (2025). Frases motivadoras / frases de ánimo para motivar. Quillbot.com

Espontaneidad: ¿Cómo sacar tu mejor versión?

espontaneidad
espontaneidad
espontaneidad

En un mundo cada vez más planificado y estructurado, donde cada minuto parece estar contabilizado y cada decisión analizada, la espontaneidad emerge como un soplo de aire fresco, una invitación a romper con la rutina y a dejarse llevar por el encanto de lo imprevisto. Lejos de ser sinónimo de irresponsabilidad o falta de dirección, la espontaneidad es una cualidad humana que nos permite conectar con el presente, explorar nuevas posibilidades y descubrir la riqueza que se esconde más allá de nuestros planes preestablecidos.

En este artículo se adentra en la esencia de la espontaneidad, explorando la espontaneidad, significado, y su valor en nuestra salud mental, nuestras relaciones y nuestra capacidad para disfrutar planamente de la vida.

Espontaneidad significado:

Proviene del latín “spontaneus” formando por la voz “sponte” (voluntariamente o sin obligación).

  • La espontaneidad, significado como la capacidad de actuar de forma impensada, pasional o instintiva, sin planificación ni mucha intervención de la razón, son acciones que surgen en el momento y sin premeditación.
  • En el contexto humano, la espontaneidad está fuertemente ligada a la pasión y al presente. Las acciones espontáneas son impulsadas por sentimientos y no requieren justificación racional, como un abrazo o un regalo dado por el simple gusto de hacerlo.
  • La espontaneidad, significado también se usa en química y biología para describir fenómenos o reacciones que ocurren sin una razón aparente o un estímulo externo discernible.

La espontaneidad como un valor humano.

Aspectos positivos de ser una persona espontánea

  1. La espontaneidad tiene efectos positivos en la personalidad y conducta de las personas, puede relacionarse de forma genuina con otros y con ellos mismo, aumentando su autoestima. (conoce más sobre la autoestima).
  2. Ser espontáneos se da forma natural en personas con una alta autoestima y confianza en sí misma. Se sienten cómodos con quienes son y no temen a sus emociones o su lado más auténtico.
  3. La espontaneidad sinónima de seguridad y sinceridad,  además sorprenden gratamente a sus seres queridos con gestos nobles u actitudes inesperadas.
  4. Una persona espontánea por naturaleza no suele preocuparse por el que dirán, ni por quedar en ridículo. No dan mucha importancia a las apariencias ni se estresan intentando complacer a otros.

Espontaneidad vs. Impulsividad

  1. Ambas surgen de lo profundo y no dan mucho espacio a la razón. Sin embargo, la espontaneidad se despliega desde el ser sin que prime el ego, mientras que la impulsividad carece de esta consideración.
  2. Una persona espontánea puede limitarse o adecuarse a diferentes contextos; tiene la capacidad de controlarse si lo considera apropiado. Por el contrario, el impulso no mide las consecuencias de sus acciones, lo que puede generar incomodidad o desagrado.
  3. Aunque a menudo se confunde, la espontaneidad es vista como un valor positivo que enriquece las relaciones humanas y contribuye a una buena salud mental. La impulsividad, en cambio, se asocia a reacciones bruscas y  desmedidas, a menudo negativas, que reflejan un perfil intolerante, inquieto y descontrolado. (conoce más sobre la soberbia aquí).

La importancia de ser espontáneos

  • Fomentar la espontaneidad desde la infancia, fortalece la autoestima, promueve la autonomía e incentiva la sinceridad.
  • Es saludable criar a los niños en un ambiente de creatividad que estimule su imaginación y los invite a solucionar problemas de forma espontánea e independiente. El juego, las aventuras en la naturaleza y la curiosidad son herramientas clave para fomentar en los niños ser más espontáneos
  • A medida que se crece, es beneficioso fomentar el pensamiento divergente, para iniciar la resolución creativa de problemas y la adaptación de diversas circunstancias o grupos sociales.
  • En el trabajo, además de la preparación y experiencia, la habilidad en la toma de decisiones y la adaptación al trabajo en equipo son altamente valorados de una persona espontánea.
  • En todas las etapas de la vida, es esencial inculcar y defender la libertad, pero siempre recordando que debe ejercerse con respecto a las normas de convivencia, la educación y la tolerancia y la empatía.

Los dos tipos de espontaneidad

Espontaneidad primaria: Es dejarse llevar por las tendencias o impulsos sin mayor reflexión. 

Espontaneidad madura: Se caracteriza por la sencillez y la transparencia. Implica que las personas hacen lo que dicen lo que piensa, siendo auténticas y coherentes en su vida. No se trata de una rigidez, sino de construir esta coherencia.

Metáfora de baile en la Espontaneidad

Una espontaneidad madura es como bailar salsa, no sigue una estructura rígida, sino que se tiene “líneas generales básicas claras” que permiten la combinación, el ritmo y la coordinación con otros, se busca improvisar sobre una base sólida, no solo repetir movimientos.

  • Un bailarín rígido (demasiado mecánico) es ineficaz porque carece de fluidez y conexión.
  • Un bailarín excesivamente espontáneo (solo se deja llevar e inventa su propio baile) también es ineficaz porque es impredecible y hace imposible la coordinación con una pareja; bailaría solo.
  • Una persona espontánea lleva un equilibrio, aprende los básicos y, con práctica y pasión, lograr movimientos ágiles que permitan improvisar y disfrutar, sin poner obstáculos a los demás, sino facilitando la interacción.

Desarrollar es espontaneidad, sinónimo de aprender a bailar, la espontaneidad madura se desarrolla con práctica. Implica superar la rigidez inicial para lograr un equilibrio entre la pasión y las estructuras fundamentales, lo que permite la improvisación y el disfrute mutuo.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo desarrollar mi espontaneidad?

  1. Sigue tu intuición: confiar en tu intuición es crucial para la espontaneidad. Se trata de prestar atención a esa vocecita interna que te guía sin una razón lógica aparente. Para cultivarla necesitas confiar más en ti mismo y atreverte a dejarte llevar por tu primer impulso, aunque siempre con cautela y reflexión ante decisiones de riesgo.
  2. Anímate a salir de tu zona de confort: Salir de la zona de confort es una estrategia efectiva que no solo fomenta la espontaneidad, sino también incrementa autoconfianza. Esto implica hacer cosas fuera de lo habitual, explorar lugares nuevos, alertar rutinas e enfrentar pequeños temores.
  3. Despeja tu agenda para ser más espontáneo: Es esencial dejar espacios libres sin convertirlos en nuevas obligaciones, variando el horario de esos tiempos. También es recomendable revisar la importancia de los compromisos agendados para identificar si se puede eliminar o delegar, abriendo así la posibilidad a la improvisación y la libertad, así nacen las personas espontáneas.
  4. Trabaja en tu autoestima: Existe un vínculo directo entre la espontaneidad y una autoestima sólida. Cuanto más te ames y aceptes tal como eres, más transparente, natural y sincero serás. Fortalecer la autoestima, ya sea por cuenta propia o con ayuda profesional, es un factor determinante para mostrarte genuinamente y actuar de forma espontánea

Conclusión

Al final, abrazar la espontaneidad significa abrazar la vida en su impredecible belleza. Nos invita a ser más presentes, más auténticos y más felices, recordándonos que las mejores historias a mano se escriben fuera del guion, en esos momentos mágicos donde lo inesperado se convierte en lo más memorable, ¿estás listo para dejar que la espontaneidad guíe tus próximos pasos?

Referencias

Concepto (sin fecha) Espontaneidad.

Definición (sin fecha). Espontaneidad.

Make love Happen. (3/11/2020). Ser o no ser espontáneo.