Despersonalización: Identificando los síntomas

Despersonalización

Esa sensación de irrealidad que alguna vez has experimentado es conocida como despersonalización. Vivir como si estuvieras desconectado del mundo o lo que estás viendo es un sueño es una experiencia desagradable que muchos han experimentado, pero ¿Qué es la despersonalización? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué lo ocasiona?

En este artículo desglosaremos una a una de esas preguntas, quédate un momento.

Despersonalización
Despersonalización

Despersonalización

Ocurre cuando la persona se siente ajena a sí misma, como si fuera otra persona que no tiene control sobre su propio cuerpo. En ocasiones se experimenta como si vieran una película, en lo que se refiere a lo que están viviendo.

También se le conoce dentro del trastorno disociativo. La persona se ve afectada referente a la propia percepción y, por consiguiente, a la relación con el entorno y emociones. Causa sensación de irrealidad y en ocasiones es complejo de describir a las otras personas.

Se puede describir también como una desintegración del yo, las emociones, pensamientos y conductas, afectando directamente lo que está viviendo. Muchas veces se entiende como un mecanismo de defensa ante un trauma y se replica en situaciones similares a nivel emocional.

Desrealización

Se experimenta como una sensación de irrealidad, lo que se vive es un sueño. El mundo que lo rodea está distorsionado, son episodios que ocurren en un tiempo determinado donde pueden volver a la realidad por un evento. En ocasiones las personas se causan dolor para volver a conectar con la realidad.

Los objetos pueden cambiar de tamaño y forma; forman parte del trastorno disociativo. También se puede experimentar por eventos traumáticos o emociones intensas.

La despersonalización y la desrealización son muy similares, pero tienen grandes diferencias. Mientras la primera hace referencia a sentirse observado por sí mismo, la segunda se experimenta el entorno como algo extraño o no real. En ocasiones pueden ocurrir juntas.

Esta situación es más común de lo que se piensa. Como se ha mencionado, se experimenta en eventos de trauma y estrés crónico, ante emociones muy intensas y no resueltas. Ambos reciben un gran estigma, ya que los etiquetan como “estar locos”.

Te puede interesar: ¿Qué es la amnesia disociativa? Una mirada profunda a sus manifestaciones

Causas y factores de riesgo

Aunque no se sepa qué produce con exactitud la despersonalización, existen varias causas que se han estudiado, así como factores de riesgo. Algunas personas suelen experimentar más despersonalización más que otras, esto se debe a varios factores que predisponen y aumentan la probabilidad.

Se entiende dentro de las causas como factor principal el umbral a la tolerancia ante diferentes emociones, que para cada persona es distinto. Cuando se está ante un evento que la mente considere peligroso, se activan los mecanismos de defensa, la lucha o la huida; aquí se puede experimentar una disociación.

Las causas y factores a considerar son los siguientes:

  • Antecedentes del consumo de sustancias recreativas: los efectos secundarios pueden ser los brotes psicóticos, depresión, ansiedad, pero también la desrealización o despersonalización.
  • Vivencias o experiencias traumáticas: abusos sexuales, agresiones físicas, accidentes o desastres naturales.
  • Ansiedad o depresión, así como estrés postraumático.
  • Trastornos de personalidad.
  • Estrés crónico.
  • Factores neurológicos.
  • Falta de sueño.

Algunas situaciones se pueden prevenir, como, por ejemplo, las relaciones traumáticas o, en tal caso, las intervenciones tempranas.

Si te preocupa esta situación porque has vivido alguno de estos eventos y has experimentado despersonalización, puedes obtener ayuda en Mente Sana. La terapia psicológica te brinda estrategias para gestionar las emociones.

Síntomas

La despersonalización puede durar unos minutos, en ocasiones se alarga mucho más, aunque son comunes, puede generar consecuencias en las áreas de su vida a la persona que experimenta la despersonalización.

Los síntomas suelen aparecer en los primeros estadios de la adultez, es poco probable que ocurra en la infancia.

DespersonalizaciónDesrealización
Alexitimia.Distorsión de la distancia, tamaño y forma de los objetos.
Sensación de adormecimiento y sentirse como un robot.Sensación de los acontecimientos recientes a tiempos muy lejanos.
Incapacidad de asociar emociones a recuerdos.Los sonidos pueden parecer más fuertes y abrumadores.
Experiencias extracorpóreas.  No sentirse familiarizado con el entorno.

Los síntomas se pueden remitir por sí solos; sin embargo, se pueden convertir en algo crónico y constante ante cualquier situación. Es necesario acudir con terapia psicológica, ya que aquí te ayudarán a entender la complejidad del trastorno y te enseñarán estrategias que te ayuden a lidiar con los eventos y las emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Estrategias de afrontamiento y tratamiento

Lo habitual es que se maneje con terapia psicológica, pero puedes seguir estrategias que te ayudan a gestionar la despersonalización, así como los síntomas. Aunque los síntomas por sí solo pueden gestionarse, con la ayuda de otras estrategias puede ser más llevadero.

Aquí te dejaré algunas estrategias para tomar en consideración:

  • Reconocer las propias emociones: de la misma forma que las sensaciones, aunque las emociones se describen igual, no todos tienen las mismas sensaciones. Esto ayuda a que conecte más consigo.
  • Explorar los desencadenantes: desde las experiencias traumáticas hasta las emociones que sean similares a ese momento, ayudará a que se gestionen a futuro.
  • Técnicas de mindfulness: tocar objetos, practicar la meditación, respiraciones diafragmáticas. Son estrategias que se pueden usar de manera instantánea.
  • Establecer rutinas y fomentar relaciones sociales.
  • Terapia psicológica: la terapia cognitivo-conductual, para trabajar los pensamientos negativos, la terapia de exposición ayuda con los acontecimientos traumáticos.

Si crees que puedes estar experimentando este tipo de problemas y de forma recurrente, tienes dudas y preocupación, puedes acudir por ayuda profesional. Mente Sana te proporciona un espacio seguro y confiable en el que aprenderás estrategias para lidiar con la despersonalización.

Conclusiones

La despersonalización es más común de lo que se cree, pero en ocasiones no se toma en consideración como debería; tiene un impacto muy negativo en la vida de las personas que lo experimentan. Tomar acción en las primeras experiencias puede cambiar la cronicidad y las consecuencias.

Referencias

Trastorno de despersonalización-desrealización – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (n.d.). Www.mayoclinic.org.

Despersonalización que es: Entendiendo la sensación de irrealidad

¿Despersonalización Qué Es?

En algún momento, la línea entre lo que sentimos como “nosotros” y lo que percibimos como el mundo exterior puede volverse borrosa. Para algunas personas, esta sensación de desconexión se vuelve persistente y angustiante, así se manifiesta la despersonalización. Este artículo explora la profundidad de la despersonalización qué es, los síntomas característicos y las posibles causas detrás de esta compleja experiencia.

¿Despersonalización Qué Es?
¿Despersonalización Qué Es?

¿Despersonalización que es?

Según el DSM-5, la despersonalización es un síntoma del trastorno de despersonalización/des realización, es un trastorno disociativo. Se caracteriza por la sensación persistente o recurrente de estar separado de uno mismo, como si se fuera un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo.

Alrededor del 50% de la población en general ha tenido al menos una experiencia transitoria de despersonalización o desrealización en su vida. Sin embargo, solo alrededor del 2% de las personas cumplen los criterios para tener un trastorno de despersonalización/desrealización.

La despersonalización o desrealización también puede presentarse como un síntoma en muchos otros trastornos mentales o físicos, como los trastornos convulsivos (ictales o posictales). Cuando la despersonalización o la desrealización es independiente de cualquier otro trastorno mental o físico, es persistente o recurrente, y afecta el funcionamiento, se diagnostica un trastorno de despersonalización/desrealización.

El trastorno de despersonalización/desrealización se produce por igual en hombres y mujeres. La edad media de comienzo es a los 16 años. El trastorno puede comenzar durante la niñez temprana o media; solo el 5% de los casos se inicia después de los 25 años y la enfermedad rara vez se comienza después de los 40 años.

Síntomas de despersonalización

A menudo las personas que experimentan despersonalización lo describen como sentirse o sensaciones persistentes o recurrentes de distanciamiento o separación de uno mismo, tales como:

  • Sensación de que estás viendo tus pensamientos, sentimientos o cuerpo, partes de tu cuerpo desde fuera, por ejemplo: sentir que flotas en el aire y ves tu cuerpo.
  • Sentirse como un robot o que no controlas lo que dices o cómo te mueves.
  • La sensación de que tu cuerpo, piernas o brazos parecen torcidos o como si no tuvieran la forma adecuada.
  • Entumecimiento emocional o físico de tus sentidos o respuestas al mundo que te rodea.
  • Una sensación de que tus recuerdos carecen de emoción, y pueden o no ser tus propios recuerdos.

Síntomas de desrealización

Estos se centran en una sensación persistente o recurrente de distanciamiento o separación del mundo que rodea a la persona. El entorno se siente irreal, extraño o distorsionado, algunos síntomas son:

  • Sentir que la gente y tu entorno no son reales, como si vivieras en una película o en un sueño.
  • Sentirte emocionalmente desconectado de las personas que te importan, como si estuvieras separado por una pared de cristal.
  • Entornos que aparecen fuera de su forma habitual, o están borrosos o descoloridos. Puede parecer que solo tienen dos dimensiones, por lo que son planos sin profundidad.
  • Pensamientos sobre el tiempo que no son reales, como que los acontecimientos recientes parecen del pasado lejano.
  • Pensamientos poco realistas sobre la distancia y el tamaño o las formas de los objetos.

En algunas personas los episodios del trastorno de despersonalización-desrealización pueden durar horas, días, semanas o meses, pueden también convertirse en sentimientos continuos.

Causas de la despersonalización-desrealización

Las causas de este trastorno no se conocen con exactitud. Algunas personas pueden ser más propensas a experimentarlo y esto se debe a posibles factores genéticos y ambientales. Los niveles elevados de estrés y miedo pueden ser activadores.

Factores de riesgo

Lo que te mencionaremos puede aumentar los factores de riesgo de sufrir el trastorno de despersonalización-desrealización, incluye:

  • Ciertos rasgos de personalidad, que te hacen querer evitar situaciones estresantes o te dificultan describir tu experiencia emocional.
  • Trauma grave, de niño o adulto, como vivir o ver situaciones adversas, como violencia o abusos.
  • Estrés grave, como problemas importantes de pareja, financieros o laborales.
  • Depresión o ansiedad, depresión especialmente grave, depresión que dura mucho tiempo o ansiedad con ataques de pánico.
  • Abuso de drogas, que puede causar ataques de despersonalización o desrealización.

Los episodios de este trastorno pueden asustar e incapacitar vivir con normalidad, ya que pueden dificultar la concentración en las tareas o recordar cosas. También, interponerse en el trabajo y en otras actividades rutinarias, como causar problemas en las relaciones con tu familia y amigos, puede hacerte sentir ansioso, deprimido o desesperanzado. Por ello, consultar al médico y a un especialista de salud mental es fundamental ya que si los sentimientos de despersonalización o desrealización son frecuentes o continuos puede ser grave y afectarte a nivel mental o física. Si esto está interfiriendo con tu vida cotidiana es importante que puedas poner atención en pedir ayuda.

Creemos que puede interesarte este tema “Entender el acompañamiento psicológico desde uno de sus enfoques: la terapia cognitivo conductual”, puede ayudarte a obtener más información.

Conclusión

En resumen, tanto la despersonalización como la desrealización son experiencias complejas y a menudo perturbadoras que señalan una desconexión significativa con uno mismo y con el mundo circundante. Si bien pueden surgir en momentos de estrés o ansiedad intensa, su persistencia o recurrencia impacta profundamente la calidad de vida, generando angustia, confusión y aislamiento. Reconocer estos síntomas es el primer paso crucial para buscar ayuda.

Es fundamental comprender que estas no son señales de “volverse loco” o de una falla personal, sino manifestaciones de una necesidad de atención y apoyo profesional. Si te identificas con estas sensaciones de irrealidad, de sentirte desconectado de tu cuerpo o del mundo que te rodea, te instamos encarecidamente a buscar la guía de un psicólogo o profesional de la salud mental. Ellos están capacitados para evaluar tu situación, ofrecer un diagnóstico preciso y desarrollar estrategias de intervención personalizadas para ayudarte a comprender y manejar estas experiencias. No tienes que transitar este camino solo. Buscar apoyo es un acto de valentía y el primer paso hacia la recuperación y el bienestar. En Mente Sana podemos guiarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué diferencia hay entre despersonalización y desrealización? La despersonalización es la sensación de estar desconectado de uno mismo (cuerpo, pensamientos, sentimientos), mientras que la desrealización es la sensación de que el mundo que te rodea es irreal o extraño. A menudo ocurren juntas.
  • ¿Es peligrosa la despersonalización/desrealización? En sí mismas, las sensaciones no son físicamente peligrosas, pero pueden ser muy angustiantes y afectar significativamente la calidad de vida. Pueden generar ansiedad, depresión y aislamiento.
  • ¿Significa que estoy perdiendo la cabeza o volviéndome loco? No. Aunque las sensaciones son extrañas e inquietantes, las personas con despersonalización/desrealización generalmente mantienen la conciencia de que sus experiencias no son reales. Esto es una diferencia clave con las psicosis.

Referencias

Mayo clinic. Extraído de la página web.