Síntomas somáticos: Significado, causas y tratamiento

Somáticos
Somáticos
Somáticos

Imagina el cuerpo como un libro abierto, cuyas páginas, en lugar de palabras, narran silenciosamente las emociones y las tensiones que la mente, a veces, no sabe cómo expresar. Así se manifiesta la somatización, una experiencia humana profunda y a menudo incomprendida, donde el malestar emocional encuentra una vía de escape a través de síntomas físicos muy reales. No se trata de “inventar” dolencias, sino de un lenguaje corporal genuino, una forma en que nuestro ser integral nos comunica que algo no está en equilibrio.

Este artículo busca adentrarse en los síntomas somáticos, la comprensión de su significado y las terapias somáticas que ayudan a atravesar este camino de la manera más adecuada. Exploraremos cómo las vivencias emocionales, el estrés y los factores psicológicos pueden traducirse en el lenguaje del cuerpo.

Somatización significado

  1. La somatización se caracteriza por la presencia de síntomas físicos, reales y molestos, sin una causa médica que los explique.
  2. Estos síntomas no son fingidos, sino una manifestación corporal de malestar.
  3. La somatización se entiende como una interacción compleja entre la mente y el cuerpo, a menudo ligado al estrés emocional y la expresión de emociones reprimidas.
  4. Los síntomas somáticos con un problema común en la atención sanitaria que puede generar frustración en pacientes y médicos.

Síntomas somáticos definición

Los síntomas somáticos se definen por malestares físicos, como los siguientes:

  • Son sensaciones específicas, como dolor o dificultad para respirar o síntomas más generales como cansancio o debilidad.
  • No están relacionados con una causa médica identificable, o se relacionan con un trastorno médico como el cáncer o la enfermedad cardiaca pero son más importantes de lo que se espera.
  • Son síntomas únicos, múltiples o variables.
  • Son leves, moderados o graves.

Síntomas somáticos definición tiene una carga también a nivel psicológico, como:

  • Preocupación constante sobre posibles enfermedades.
  • Interpretación de sensaciones físicas normales como signos de enfermedades físicas graves (lee más sobre el miedo a enfermarse aquí)
  • Temor sobre la gravedad de los síntomas, aún si todavía que exista evidencia.
  • Pensamientos sobre la amenaza o daño que representan las sensaciones físicas.
  • Sensación de que la evaluación o tratamiento médico no han sido adecuados.
  • Temor de que la actividad física pueda causar daños al cuerpo.
  • Revisión repetitiva del cuerpo en busca de anomalías.
  • Consultas frecuentes al médico que no eliminan las preocupaciones o que las empeoran.

¿Somatización, significado, tiene para la persona que lo padece?

Somatizar implica la transformación el estrés y ansiedad en dolencias físicas, por ejemplo:

Una persona que experimenta altos niveles de ansiedad puede desarrollar dolores de cabeza recurrentes o problemas digestivos sin una causa médica aparente. Esto ocurre porque el cuerpo y la mente están intrínsecamente conectados; lo que afecta a uno, inevitablemente repercute en el otro.

Ejemplos de somatización, definición, diferencia de síntomas

Cada persona somatiza de una manera diferente, los síntomas físicos que parecen y las preocupaciones varían dependiendo de la persona, veamos algunos ejemplos:

  • Después de un día de mucho estrés, podemos experimentar tensión muscular o dolores de cabeza. El cuerpo está expresando un problema psicológico que no hemos podido liberar de otra manera.
  • Antes de hacer una presentación ante un público numeroso, una persona se pone extremadamente nerviosa y tiene náuseas, incluso puede llegar a vomitar.
  • Una persona que acaba de perder a un ser querido de forma traumática puede somatizar su dolor emocional a través de fatiga severa.
  • Un niño que sufre acoso escolar puede ocasionar que los problemas de piel que tenía el niño empeoraran, debido al estrés que le supone ir al colegio. (te recomiendo leer más sobre el acoso escolar aquí)

Somatización, entre la mente y el cuerpo

  1. La ira y el miedo son emociones somáticos que causan las mayores alteraciones fisiológicas, preparando al cuerpo para respuestas específicas.
  2. La prolongación, frecuencia o intensidad excesiva de ciertas emociones pueden mantener alterados los parámetros fisiológicos, provocando cambios internos.
  3. La ira crónica se asocia con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares.
  4. El miedo intenso puede provocar problemas gastrointestinales.

La gestión emocional comienza con la conciencia y la expresión sincera de las emociones. Reconocer y admitir las emociones es el primer paso para modular y prevenir respuestas externas.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Causas de la somatización

No se conocen las causas exactas de los síntomas somáticos, pero pueden estar influenciados por algunos factores importantes:

  • Malinterpretación de síntomas psicológicos como físicos.
  • Los supervivientes de algún trauma son más propensos a la somatización.
  • La somatización podría ser un mecanismo de defensa contra emociones intensas no procesadas conscientemente.
  • El cuerpo y la mente pueden aprender a somatizar para pedir ayuda.
  • Las personas con dificultades para expresar emociones pueden centrarse en los síntomas físicos en lugar de los problemas emocionales subyacentes.

Tratamientos, Terapias somáticas

  • El tratamiento se indica cuando hay un diagnóstico de trastorno de síntomas somáticos o cuando la somatización interfiere significativamente con la vida normal.
  • Un desafío en el tratamiento es la creencia de algunos pacientes que sus síntomas tienen una causa física, lo que puede generar resistencia a explorar factores emocionales.
  • Los pacientes pueden frustrarse con los profesionales de la salud por no encontrar una causa física lo que puede empeorar los niveles de ansiedad y estrés.
  • Las personas con trastornos de síntomas somáticos a menudo presentan comorbilidades de salud mental como depresión o ansiedad, que también necesitan ser abordadas.
  • Es crucial ayudar al paciente a comprender la conexión entre los problemas emocionales y los síntomas físicos.
  • Las terapias somáticas son fundamentales para ayudar a la persona a procesar emociones de manera saludable y manejar preocupaciones.

¿En qué consisten las terapias somáticas?

Reconocer la profunda conexión entre la mente y el cuerpo es el primer paso crucial para eliminar el estigma de esta experiencia y validar el sufrimiento real de quienes la viven. Comprender que factores biológicos, experiencias traumáticas, dinámicas del consciente, influencias del entorno y dificultades en el proceso emocional pueden allanar el camino hacia la somatización, nos permite abordar el fenómeno con una mirada más compasiva y holística.

Referencias bibliográficas

Selia.(sin fecha) Somatizando: Cuando las emociones se manifiestan en el cuerpo.

Mayo clinic (20/11/2018) Trastorno de síntomas somáticos.

Psicología y mente (30/09/2022) Somatizar: lo que la mente le hace al cuerpo.

Somatizar: la manifestación de una emoción

Somatizar

Somatizar es algo que no han explicado, o por lo menos no lo suficiente. Se presenta en situaciones de dolor o malestar físico, pero que no aparente tener una causa; es un fenómeno donde las emociones y el estrés se manifiestan de ciertas maneras, físicas, sobre todo.

La somatización no solo afecta la salud física, sino también puede afectar el aspecto emocional, pero, ¿Qué es somatizar?, ¿Cuáles son las causas?, ¿Cómo puedo prevenirlo?

En este artículo exploraremos esas preguntas. Quédate un momento.

Somatizar
Somatizar

Somatizar ¿Qué es?

Se define como la presencia de un síntoma exclusivamente físico, que no se explica a través de una patología. La presencia del síntoma que experimenta el individuo no cumple con criterios de enfermedades físicas y mentales.

Somatizar es transformar el estrés emocional en dolor físico. Esto lo puede experimentar una persona que tiene altos niveles de ansiedad que desarrolle dolores de cabeza o problemas gastrointestinales. Y es que las emociones están más relacionadas con el cuerpo de lo que se cree.

Es importante entender que somatizar no significa que los síntomas sean imaginarios o una exageración, como le pueden llamar algunos. El dolor que sienten las personas puede llegar a ser paralizante.

Te puede interesar: Ansiedad somatizada: Descifrando los síntomas físicos de la angustia

Causas de la somatización

Como muchos otros casos dentro de las enfermedades y trastornos mentales, la etiología suele ser multifactorial. Comprender las causas también es ayudar, ya que brinda una mejor visión y, por consiguiente, ayuda a poder tratar los síntomas y recibir un tratamiento adecuado.

Aquí veremos las posibles causas:

  • Factores psicológicos
    • Estrés crónico: cuando es prolongado, puede llevar a la aparición de síntomas físicos, problemas gastrointestinales, cefaleas y mareos.
    • Ansiedad: aunque es un síntoma, se puede manifestar como taquicardia, presión en el pecho y visión borrosa.
    • Depresión: pueden experimentar dolores corporales.

Aunque la ansiedad y la depresión son condiciones psicológicas, pueden desencadenar respuestas somáticas en el cuerpo. El estrés crónico puede desencadenar alteraciones en el sistema nervioso.

  • Factores emocionales
    • Traumas: experiencias traumáticas, violencia, desastres naturales o accidentes puede generar estrés, lo cual a su vez puede causas una somatización.
    • Gestión emocional: cuando las emociones no son gestionadas de manera adecuada, puede generar síntomas físicos

  • Factores sociales
    • Dificultades en las relaciones interpersonales:
        conflictos y problemas familiares.
    • Presión laboral: un ambiente hostil puede generar emociones que le desagraden e incomoden.

Se entiende que el contexto también condiciona al individuo. Cuando una persona vive en un entorno conflictivo, puede tener un impacto significativo en su salud mental.

  • Factores médicos
    • Enfermedades: pueden generar ansiedad, depresión o estrés, lo cual aumenta la probabilidad de somatizar.

La somatización es multifactorial, y reconocer las causas es de gran ayuda, ya que así sabrás cómo abordar la situación adecuadamente.

Si te sientes preocupado porque en ocasiones puedes somatizar muchos factores de estrés, en terapia psicológica puedes aprender estrategias que te ayuden a disminuir los síntomas. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Características de las somatizaciones

Pueden presentar varias características

  • Síntomas múltiples y variados: pueden presentar varios síntomas que afecten el cuerpo de formas distintas. Dolores de cabeza, dolor corporal o molestias gastrointestinales.
  • Pensamiento catastrófico: considerar todo síntoma con enfermedades, así como presentar una angustia constante.
  • Búsqueda constante de atención médica: por apoyo, porque nadie cree en sus síntomas.
  • No intencionalidad: a diferenciar de los trastornos somatomorfos, como el facticio o hipocondría, las personas no fingen sus síntomas con intencionalidad; para ellos son reales.

Es importante entender que los síntomas siempre serán reales para las personas que experimenten el somatizar, acompañar en el proceso es importante y validar estas emociones también.

Tipos de somatizar

Existen varios tipos de somatización y cada uno cumple características diferentes. El manual diagnóstico conocido como DSM-5 los clasifica en categorías llamado trastornos de síntomas somáticos.

  • Trastorno de síntomas somáticos: se caracteriza por uno o más síntomas físicos que causan gran angustia. Estos síntomas incluyen dolor, fatiga o problemas gastrointestinales.
  • Trastorno de conversión: implica síntomas que afectan la función motora o sensorial, como parálisis, ceguera o convulsiones.
  • Trastorno de ansiedad por enfermedad: antes se conoció como hipocondría, se manifiesta como una preocupación constante y excesiva por tener enfermedades.
  • Trastorno facticio: en este caso, la persona finge síntomas físicos y mentales para asumir un papel de enfermo.

Estos trastornos se diagnostican según la intensidad, frecuencia y duración del síntoma, así como por el cumplimiento pertinentes de cada uno. Un diagnóstico adecuado ayuda a un tratamiento adecuado. Si sospechas sobre esos síntomas o has experimentado ansiedad constante y síntomas físicos, puede recurrir por ayuda profesional. Mente Sana te ofrece una sesión totalmente gratis para dar ese primer paso. Contáctanos.

Aunque la depresión y la ansiedad se pueden somatizar, son totalmente distintos los trastornos. Aunque se experimentan síntomas físicos, la somatización es distinta, al igual que los demás criterios.

Los síntomas más comunes de la somatización son, las migrañas, dolores corporales (músculo esquelético), así como malestar gastrointestinal y visión borrosa.

Cómo dejar de somatizar

Si estás reconociendo tus síntomas, es importante que tomes medidas para mejorar tu bienestar físico y mental. Con las estrategias adecuadas, es posible gestionar los síntomas y mejorar tu calidad de vida.

  • Técnicas de manejo del estrés. Ejercicio regular, meditación y mindfulness, así como técnicas de relajación, dichas técnicas ayudan a regular los síntomas físicos.
  • Cambios en los hábitos: desde la alimentación, hasta un descanso adecuado, se ha demostrado que un sueño adecuado también mejora el estado de ánimo.
  • Medicación: siempre de ser necesaria, cuando los síntomas ya interfieren en toda la vida.
  • Apoyo: tanto grupos de apoyo como entorno familiar y de amigos son fundamentales.
  • Terapia psicológica: es de gran ayuda, ya que genera estrategias para disminuir o gestionar los síntomas, mejorando la calidad de vida.

Todo proceso terapéutico lleva un tiempo; en la terapia psicológica, muchos programas pueden dar un estimado de tiempo, pero siempre irá de la mano del compromiso y adherencia que tenga el paciente.

Conclusiones

Es importante entender que las somatizaciones pueden limitar la vida de quien lo experimente. El estigma social que se recibe, porque no se entiende y se considera una exageración o que lo esté fingiendo, considera que todo es psicológico.

En ocasiones esta estigmatización proviene también desde la parte médica, ya que siempre se le ha dado mayor importancia al dolor que es visible.

Referencias

Muñoz, H. (n.d.). Somatización: consideraciones diagnósticas Somatization: diagnostic considerations.

Ansiedad somatizada: Descifrando los síntomas físicos de la angustia

ansiedad por enfermedad

¡Hola! Si llegaste hasta aquí, es probable que te sientas identificado con esa sensación incómoda y persistente en el cuerpo que parece no tener una explicación lógica. Quizás has experimentado palpitaciones, dolores de cabeza recurrentes o molestias estomacales sin una causa médica aparente. Si es así, no estás solo. La ansiedad por enfermedad síntomas es una realidad para muchas personas, y entenderla es el primer paso para gestionarla. En este espacio, exploraremos juntos qué es la somatización de la ansiedad, cómo se manifiesta y qué herramientas podemos utilizar para encontrar alivio y bienestar.

Ansiedad por enfermedad

Entendiendo la ansiedad somatizada: Cuando la mente habla a través del cuerpo

La somatización es un proceso complejo donde el malestar emocional, principalmente la ansiedad, se expresa a través de síntomas físicos. En otras palabras, cuando la mente está bajo estrés o experimenta ansiedad, el cuerpo puede reaccionar manifestando diversas molestias físicas que no tienen una base médica orgánica identificable. Es importante destacar que estos síntomas son reales y pueden ser muy debilitantes para quienes los experimentan. (APA, 2017)

Según la Asociación Americana de Psicología (APA, 2017), la somatización se relaciona con la dificultad para identificar y comunicar las emociones, lo que lleva a que la tensión emocional se manifieste a través del cuerpo. Este proceso no es consciente ni voluntario; el cuerpo está respondiendo a una señal de alarma interna.

Ansiedad por enfermedad síntomas: Un círculo vicioso

Uno de los aspectos más desafiantes de la ansiedad somatizada es la preocupación excesiva por la salud. Las personas que experimentan estos síntomas físicos a menudo temen tener una enfermedad grave, lo que puede intensificar aún más la ansiedad, creando un círculo vicioso. Esta preocupación constante puede llevar a la búsqueda reiterada de atención médica, pruebas diagnósticas y una sensación de frustración cuando no se encuentra una explicación física. (Barlow & Durand, 2015)

Como señalan Barlow y Durand (2015), la ansiedad relacionada con la salud se caracteriza por la interpretación catastrófica de síntomas físicos benignos o normales. Esta hipervigilancia corporal y la preocupación constante alimentan la ansiedad y perpetúan los síntomas somáticos.

¿Cómo se manifiesta la ansiedad en el cuerpo?

La ansiedad somatizada puede presentarse de muchas maneras, y los síntomas varían de una persona a otra. Es fundamental recordar que estos síntomas son reales y no son “inventados” por la persona. Algunas de las manifestaciones más comunes incluyen:

  • Síntomas cardiovasculares: Palpitaciones, taquicardia, dolor en el pecho, sensación de falta de aire.
  • Síntomas gastrointestinales: Dolor de estómago, náuseas, diarrea, estreñimiento, hinchazón.
  • Síntomas neurológicos: Dolores de cabeza, mareos, vértigo, hormigueo, entumecimiento.
  • Síntomas musculoesqueléticos: Tensión muscular, dolores de espalda, dolor en las articulaciones.
  • Otros Síntomas: Fatiga, sudoración excesiva, temblores, dificultad para tragar.

Es importante destacar que la presencia de estos síntomas no siempre indica ansiedad somatizada. Es crucial descartar causas médicas orgánicas a través de una evaluación médica adecuada. Sin embargo, cuando las pruebas médicas son negativas y los síntomas persisten, es importante considerar la posibilidad de que la ansiedad esté jugando un papel importante.

Ansiedad a mí también me pasa: Rompiendo el silencio

Reconocer que la ansiedad somatizada es una experiencia común puede ser un gran alivio. Muchas personas se sienten solas y avergonzadas por experimentar estos síntomas, pensando que algo “anda mal” con ellas. Sin embargo, comprender que ansiedad a mí también me pasa puede ayudar a romper el estigma y fomentar la búsqueda de ayuda.

Como afirma Beck (2011), los pensamientos automáticos negativos juegan un papel crucial en el mantenimiento de la ansiedad. Pensamientos como “seguro tengo algo grave” o “nadie me entiende” pueden intensificar la angustia y la sensación de aislamiento. Compartir experiencias y saber que no se está solo en esto puede ser un paso importante hacia la recuperación.

El impacto de la ansiedad rasgo en la somatización

La predisposición individual a experimentar ansiedad, conocida como ansiedad rasgo, puede influir en la probabilidad de desarrollar síntomas somáticos. La ansiedad rasgo se refiere a una tendencia relativamente estable a reaccionar con ansiedad ante una amplia gama de situaciones, incluso aquellas que no son objetivamente amenazantes (Spielberger, 1983).

Las personas con alta ansiedad rasgo pueden ser más propensas a interpretar las sensaciones corporales como peligrosas y a preocuparse excesivamente por su salud. Esta mayor reactividad al estrés y la tendencia a la preocupación pueden facilitar la manifestación de la ansiedad a través de síntomas físicos.

Herramientas para manejar la ansiedad somatizada: Un camino hacia el bienestar

Afortunadamente, existen diversas estrategias y herramientas efectivas para manejar la ansiedad somatizada y mejorar la calidad de vida. Es importante recordar que el proceso puede llevar tiempo y requiere paciencia y compromiso.

  1. Psicoterapia: Un espacio para explorar y sanar: La psicoterapia, especialmente la terapia cognitivo-conductual (TCC), ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento de la ansiedad somatizada (Craske, 2017). La TCC se centra en identificar y modificar los patrones de pensamiento negativos y las conductas desadaptativas que contribuyen a la ansiedad y a la preocupación por la salud.

    En terapia, se pueden explorar las creencias sobre la enfermedad, aprender a manejar la ansiedad a través de técnicas de relajación y respiración, y desarrollar estrategias para afrontar los síntomas físicos de manera más adaptativa. También se puede trabajar en la mejora de la regulación emocional y en el desarrollo de habilidades de comunicación para expresar las emociones de manera más efectiva.
  • Técnicas de relajación y mindfulness: Las técnicas de relajación, como la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva y la meditación mindfulness, pueden ayudar a reducir la activación fisiológica asociada con la ansiedad (Kabat-Zinn, 1990). El mindfulness, en particular, ayuda a prestar atención al momento presente sin juzgar, lo que puede disminuir la preocupación por el futuro y la rumiación sobre los síntomas físicos. Integrar estas prácticas en la rutina diaria puede ayudar a reducir los niveles generales de ansiedad y a mejorar la capacidad para manejar los síntomas somáticos cuando aparecen.
  • Ejercicio físico regular: El ejercicio físico regular tiene numerosos beneficios para la salud mental y física. Ayuda a liberar endorfinas, que tienen efectos antidepresivos y ansiolíticos, y puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés (Ratey, 2008). En el contexto de la ansiedad somatizada, el ejercicio puede ayudar a disminuir la tensión muscular y a mejorar la percepción del propio cuerpo.Es importante elegir actividades que se disfruten y adaptarlas a las capacidades individuales. Caminar, nadar, practicar yoga o bailar son algunas opciones que pueden ser beneficiosas.
  • Alimentación saludable y sueño reparador: Mantener una alimentación equilibrada y asegurar un sueño adecuado son fundamentales para el bienestar general y pueden influir en la manera en que el cuerpo responde al estrés. Evitar el consumo excesivo de cafeína y alcohol, y asegurarse de dormir entre 7 y 9 horas por noche, puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar la regulación emocional.
  • Validación y aceptación: Es fundamental validar la experiencia de los síntomas físicos y reconocer que son reales, aunque no tengan una causa médica orgánica. La aceptación de que la ansiedad se está manifestando a través del cuerpo puede ser un paso importante para reducir la frustración y la lucha contra los síntomas. Como señala Hayes (2004) en la terapia de aceptación y compromiso (ACT), la lucha contra los pensamientos y sentimientos dolorosos a menudo los intensifica. Aceptar la presencia de los síntomas y centrarse en lo que se puede controlar puede ser más efectivo a largo plazo.
  • Apoyo social: Contar con el apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo puede ser muy beneficioso para manejar la ansiedad somatizada. Compartir experiencias y sentirse comprendido puede reducir la sensación de aislamiento y proporcionar estrategias de afrontamiento útiles.
  • Técnicas de distracción y reestructuración cognitiva: Cuando la preocupación por los síntomas físicos se vuelve abrumadora, las técnicas de distracción pueden ayudar a desviar la atención y reducir la ansiedad. Actividades como leer, escuchar música, hablar con un amigo o dedicarse a un hobby pueden ser útiles. La reestructuración cognitiva, una técnica utilizada en la TCC (Terapia Cognitivo Conductual), implica identificar y desafiar los pensamientos negativos y catastróficos relacionados con los síntomas físicos. Se trata de aprender a pensar de manera más realista y menos amenazante sobre las sensaciones corporales. (Beck, 2011).

En Mente Sana, entendemos lo desafiante que puede ser vivir con ansiedad somatizada. Sabemos que la ansiedad por enfermedad síntomas puede generar mucha angustia y afectar significativamente tu calidad de vida. Por eso, contamos con un equipo de psicólogos especializados en el manejo de la ansiedad y la somatización, listos para brindarte el apoyo y las herramientas que necesitas para sentirte mejor.

Si te identificas con la frase ansiedad a mí también me pasa y sientes que la ansiedad rasgo está influyendo en tu bienestar, te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros. Nuestros profesionales te ofrecerán un espacio seguro y confidencial para explorar tus experiencias, comprender tus síntomas y desarrollar estrategias personalizadas para manejarlos. La ansiedad somatizada es una experiencia compleja y a menudo incomprendida. Reconocer la conexión entre la mente y el cuerpo es fundamental para abordar este problema de manera efectiva. Entender que la ansiedad por enfermedad síntomas es una manifestación real de un malestar emocional, y que la frase ansiedad a mí también me pasa refleja una experiencia compartida, puede ser un primer paso liberador.

Si bien la ansiedad rasgo puede influir en la vulnerabilidad a desarrollar síntomas somáticos, existen numerosas herramientas y estrategias que pueden ayudar a manejarla y a mejorar la calidad de vida. La psicoterapia, las técnicas de relajación, el ejercicio físico, una alimentación saludable y el apoyo social son pilares importantes en este proceso. Recuerda que buscar ayuda profesional es un acto de valentía y un paso fundamental hacia el bienestar. En Mente Sana, estamos comprometidos a brindarte el apoyo y la guía que necesitas para navegar por esta experiencia y encontrar un camino hacia el equilibrio y la tranquilidad.

¡No estás solo en esto, y hay esperanza para sentirte mejor!

Referencias:

Asociación Americana de Psicología. (2017). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.

Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Cengage Learning.

Beck, A. T. (2011). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.

Craske, M. G. (2017). Anxiety: What is it and what to do. American Psychological Association.

Hayes, S. C. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35(4), 639-665.  

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Dell Publishing.  

Ratey, J. J. (2008). Spark: The revolutionary new science of exercise and the brain. Little, Brown and Company.

Spielberger, C. D. (1983). State-trait anxiety inventory: A comprehensive bibliography. Consulting Psychologists Press.

Ansiedad somatizada, ¿Qué es? Y ¿Cuáles son sus síntomas?

Síntomas físicos de la ansiedad somatizada como dolor de cabeza
Síntomas físicos de la ansiedad somatizada como dolor de cabeza
Síntomas físicos de la ansiedad somatizada como dolor de cabeza

Nuestro cuerpo es un excelente indicador de que algo no está bien. No solo nos alerta cuando hay problemas físicos, sino también cuando nuestro bienestar emocional se ve afectado. A menudo, niveles elevados de ansiedad y estrés se manifiestan a través de síntomas físicos como dolores de espalda, malestar estomacal o malestar general. Estos síntomas son la forma en que nuestro cuerpo nos avisa que necesitamos prestar atención, y se le conoce como de la ansiedad somatizada

¿Alguna vez te has sentido mal, has ido al médico y los exámenes han salido bien? Este es un claro ejemplo de que, aunque no haya nada grave a nivel físico, sí existe un problema emocional que se refleja en los malestares físicos que experimentamos. Esto se conoce como ansiedad somatizada, donde nuestro estado emocional impacta directamente en nuestro estado físico.

Lamentablemente, en muchas ocasiones, solemos prestar atención a nuestra salud mental solo cuando nuestro cuerpo ya nos ha alertado a través de afecciones físicas. Es crucial entender que no debemos esperar a enfermarnos para reconocer que algo más profundo nos está afectando.

“Mente sana” te ayuda a comprender el origen de la ansiedad somatizada, sus síntomas y cómo podemos prevenir enfermedades prestando mayor atención a nuestra salud emocional.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

 ¿Qué es la ansiedad somatizada?

1. La somatización es un conjunto de síntomas corporales sin una causa médica aparente. Estos síntomas suelen aparecer como respuesta a un estado de ansiedad y estrés constante, y generalmente se desarrollan cuando existe una afección a nivel emocional, como ansiedad, depresión o estrés crónico. Estos síntomas emocionales se traducen en malestares físicos, actuando como una alarma de que hay aspectos que debemos tratar a tiempo.

2. Las personas que somatizan a veces niegan los síntomas psicológicos que presentan, ya que los consideran parte de una enfermedad física. Por ello, en primera instancia, buscan ayuda médica.

3. Es importante tener en cuenta que, si ya has acudido al médico y se ha descartado cualquier enfermedad física, entonces es fundamental buscar la ayuda de un psicólogo para tratar la ansiedad y el estrés que están causando la somatización de los síntomas.

Síntomas de somatización

  • Dolor de cabeza: como las migrañas. Mareos
  • Dolor musculares: Dolores de espalda, cuello., extremidades, la ansiedad provoca tensión en los músculos
  • Malestares gastrointestinales: dolor de estómago, nauseas, vomito, estreñimiento
  • Problemas para dormir: insomnio, ciclo del sueño intermitente, sensación de no haber descansado
  • Problemas de apetito: tener más o menos apetito
  • Comportamientos repetitivos: Bruxismo (rechinar los dientes durante la noche) tics motores, morderse las uñas, rasguños, morder, arrancar en nuestra piel o cuerpo

La ansiedad por enfermar

Para algunas personas, el no saber identificar la ansiedad o minimizar la importancia de sus síntomas puede llevar al desarrollo de enfermedades físicas. En algunos casos, los síntomas de ansiedad son los primeros indicadores de una enfermedad subyacente. Si tu médico detecta que tu ansiedad está relacionada con una causa médica, tomará las acciones pertinentes para realizar exámenes y buscar los signos del problema.

Algunos problemas médicos pueden estar relacionados con ansiedad como:

  • Enfermedad cardiaca
  • Diabetes
  • Problemas de tiroides
  • Trastornos respiratorios, enfermedades pulmonares
  • Abstinencia de alcohol, de medicamentos contra la ansiedad o de otros medicamentos

¿Trastorno de ansiedad por enfermedad?

  1. Cuando hablamos de trastorno de ansiedad por enfermedad, nos referimos a síntomas de ansiedad más graves, donde la persona tiene un miedo irracional a desarrollar una enfermedad grave.
  2. La forma en que las personas con trastorno de ansiedad por enfermedad interpretan sus síntomas físicos puede aumentar su propensión a padecer alguna enfermedad. A medida que se enfocan y se preocupan por las sensaciones físicas, comienza un ciclo de síntomas y preocupaciones que se vuelve muy difícil de detener.
  3. Las personas que padecen trastorno de ansiedad por enfermedad no crean estos síntomas intencionalmente, son incapaces de controlar sus síntomas.

Síntomas de trastorno de ansiedad por enfermedad

  • Incapacidad para controlar los miedos y preocupaciones, con frecuencia cree que cualquier síntoma o  sensación es un signo de enfermedad grave
  • Buscar el concuáselo de la familia y amigos
  • Revisiones del cuerpo, con frecuencia para revisar alguna anomalía

¿Cómo tratar la ansiedad?

  • (Si deseas conocer más sobre la ansiedad y sus diferentes tipos te recomiendo leer) Desde la terapia, se busca cambiar los pensamientos que alimentan la ansiedad, aquellos pensamientos negativos que distorsionan la percepción de los síntomas físicos.
  • Es importante buscar actividades que ayuden a enfocarte en tu bienestar, como hacer ejercicio, salir a caminar o escuchar música. Estas actividades pueden ayudarte a dedicar tiempo y energía a cosas que te hagan feliz, en lugar de centrarte en los síntomas y la preocupación constante.
  • conecta con tus emociones y gestiónalas a través de la terapia. También puedes buscar apoyo en las personas que quieres y expresarles tus miedos y preocupaciones. Hablar de esto te ayudará a gestionar la angustia que generan esas preocupaciones
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Si quieres profundizar sobre recomendaciones para el manejo de la ansiedad, te recomiendo leer aquí.

La ansiedad por somatización y la ansiedad por enfermedad nos muestran la importancia de la conexión entre el cuerpo, la mente y las emociones. Todos estos aspectos trabajan en conjunto para formar el bienestar individual. Sin embargo, cuando ignoramos alguna de estas partes, podemos afectar el equilibrio de nuestra mente o nuestra salud física.

Presta atención a tu salud mental para que no afecte tu salud física, y presta atención a tu salud física para que no afecte tu salud mental. Escucha tanto a tu cuerpo como a tu mente, y aprende a detenerte cuando alguno de los dos se encuentre mal. El autocuidado es la mejor manera de prevenir problemas físicos y mentales.

Referencia Bibliográfica

Mayo Clinic. (Sin fecha) Trastornos de ansiedad. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961#:~:text=Complicaciones,Suicidio