¿Qué es el Grooming?: Peligro Silencioso del Mundo Digital

Qué es el grooming

El mundo digital ha abierto un abanico de oportunidades para la comunicación y el aprendizaje, pero también ha expuesto a los menores a nuevos y peligrosos riesgos. Entre ellos, un delito silencioso y complejo conocido como grooming. Este artículo explora a fondo qué es el grooming, sus características, las profundas implicaciones psicológicas que deja en las víctimas, el perfil de los agresores y, finalmente, ofrece recomendaciones esenciales para su prevención.

Qué es el grooming
Qué es el grooming

¿Qué es el Grooming?

El grooming es una forma de abuso sexual que se desarrolla de manera gradual en el entorno online. El término, que podría traducirse como “preparar” o “acicalar”, describe el proceso manipulador en el que un adulto se gana la confianza de un menor de edad con la intención de abusar de él. Al entender lo qué es el grooming podemos diferenciarlo de otros delitos, ya que, el grooming no implica un ataque físico inmediato, sino una “preparación” psicológica de la víctima, que puede durar semanas, meses o incluso años.

Características del Proceso de Grooming

Luego de conocer lo qué es el grooming, podemos visualizar que no es un proceso aleatorio; sigue un patrón de manipulación bien definido:

  • Selección y acercamiento: El agresor busca a menores vulnerables, a menudo en redes sociales, foros de videojuegos o chats. Utiliza un perfil falso, se hace pasar por un par de su edad, o un adulto con autoridad que se muestra amable.
  • Construcción de la confianza: El agresor se muestra empático, interesado en los problemas de la víctima y se convierte en una figura de apoyo. Le envía mensajes de afecto, regalos virtuales o se ofrece a ayudarle con sus tareas, construyendo un vínculo emocional fuerte.
  • Aislamiento: El agresor busca aislar al menor de su círculo de apoyo, como sus padres, amigos o maestros. Le hace creer que solo él lo entiende y que los demás no lo harían.
  • Creación de un secreto: El agresor introduce temas inapropiados de forma sutil, convenciéndole de que sus conversaciones son “un secreto especial” que solo ellos comparten.
  • Intimidad sexual: Una vez que la confianza y el aislamiento están consolidados, el agresor pide imágenes, videos o encuentros en persona, manipulando al menor emocionalmente para que acceda a sus demandas.

Qué es el grooming

Implicaciones Psicológicas en la Víctima

Al abordar lo qué es el grooming también se incluyen las consecuencias devastadoras para la salud mental del menor. Las víctimas pueden experimentar una serie de traumas profundos:

  • Sentimientos de culpa y vergüenza: El agresor manipula al menor para que sienta que lo que sucedió fue su culpa, lo que genera una profunda vergüenza.
  • Depresión y ansiedad: El trauma puede desencadenar episodios severos de depresión, ataques de pánico y ansiedad crónica.
  • Trastornos de estrés postraumático (TEPT): Las víctimas pueden revivir el trauma a través de pesadillas, flashbacks o una sensación constante de peligro.
  • Problemas de confianza: Dentro de lo que es el grooming se habla de que la manipulación del agresor destruye la capacidad del menor para confiar en otros adultos o en sus propias decisiones, lo que afecta sus relaciones futuras.
  • Baja autoestima: El abuso deteriora la autoimagen del menor, haciéndolo sentir que no es valioso o que merece ser maltratado.

Recuerda que en Mente Sana te brindamos un espacio seguro, con profesionales capacitados para trabajar aquello que te causa malestar. Agenda tu sesión gratuita aquí

Perfil del Agresor

A diferencia de lo que se podría pensar, el perfil del agresor no suele ser un extraño intimidante. Por el contrario, son personas con una gran capacidad de manipulación, que a menudo son socialmente hábiles y pueden pasar desapercibidas. Pueden ser:

Manipuladores Emocionales

Son expertos en detectar y explotar las vulnerabilidades emocionales de los menores, como la soledad o la necesidad de atención.

Falsos Empatizadores

Se presentan como figuras comprensivas y de apoyo, creando un falso sentido de seguridad.

Ocultos Tras la Pantalla

El anonimato que ofrece internet les permite actuar sin el riesgo de ser descubiertos rápidamente.

Qué es el grooming

Recomendaciones para la Prevención

La prevención es la herramienta más poderosa contra el grooming. A continuación, se ofrecen algunas recomendaciones clave:

  • Comunicación abierta: Fomenta un ambiente de confianza en casa. Habla con tus hijos sobre los peligros de internet, específicamente lo qué es el grooming y anímalos a que te cuenten si algo les hace sentir incómodos.
  • Educación digital: Enseña a los menores la importancia de no compartir información personal con extraños. Recuérdales que no todos son quienes dicen ser en línea.
  • Configuración de privacidad: Ayúdales a configurar la privacidad de sus perfiles en redes sociales para que solo sus amigos puedan ver su contenido.
  • Monitoreo responsable: Supervisa las actividades de tus hijos en línea. No se trata de espiar, sino de asegurarte de que estén a salvo. Instala software de control parental y explícales por qué lo haces.
  • Enseña a decir no: Recuérdales que tienen derecho a decir no a cualquier petición que los haga sentir incómodos, sin importar quién la haga.

Te puede interesar: Inteligencia emocional en niños: El rol de los padres

Conclusión

El grooming es una amenaza real que se esconde detrás de la aparente seguridad de las pantallas. Comprender qué es el grooming, cómo funciona y cuáles son sus devastadoras consecuencias psicológicas es el primer paso para combatirlo. La prevención, la educación y una comunicación abierta son las herramientas más efectivas para proteger a nuestros menores de este delito. Es crucial que como sociedad, padres y educadores, nos unamos para crear un entorno digital más seguro, donde la confianza y el respeto sean siempre la norma y no la excepción.

Referencias

Save the Children. (2019). Grooming: ¿qué es, cómo detectarlo y prevenirlo? Savethechildren.com

Procuraduría General del Consumidor. (2021). Grooming y ciberacoso en niños. Gob.mx

Adicción a las compras: identificando los síntomas

Adicción a las compras

La adicción a las compras no es una terminología nueva; fue descrita por primera vez en 1915 como oniomanía. Las personas que experimentan este comportamiento en ocasiones no son conscientes de la magnitud del problema, como puede afectar su vida, en cualquier ámbito.

La conducta la realizan por compulsión, por una forma de liberar malestar o sentir placer, pero ¿Qué es la adicción a las compras?, ¿Cuáles son los síntomas? Y ¿Qué tanto puede afectar mi vida?

En este artículo trataremos de responder esas preguntas.

Adicción a las compras
Adicción a las compras

Adicción a las compras

Se produce cuando ir a comprar puede convertirse en una necesidad, algo así como una actividad lúdica; se siente placer y adrenalina. La conducta se hace cuando existe una emoción que no pueden gestionar, también para evadir dicha emoción.

En la mayoría de los casos, las compras son de objetos de poco valor, innecesarios o relacionados con la moda. Se trata de una conducta crónica, sin periodos de remisión, pero que se puede gestionar.

Aunque todos hemos hecho compras en nuestra vida, como comida, ropa, pero a las personas con adicción a las compras les resulta casi imposible resistirse a la comprar cosas que no son necesarias.

En la adicción a las compras pueden existir cuatro etapas reconocidas o el ciclo, las cuales son:

  1. Expectativa: la persona siente el impulso de comprar, pensando que todo saldrá bien.
  2. Preparación: es la compulsión o la intención de la compra, se prepara qué, cuándo y dónde comprará, así como el método de pago.
  3. Compra: la persona experimenta un alivio temporal y una gran emoción, como la adrenalina.
  4. Gasto: la persona, luego de realizar la acción, siente vergüenza y arrepentimiento.

Como se explicaba anteriormente, existe una compulsión que en ocasiones puede ser incontrolable. Las personas tratan de evitar las compras innecesarias cuando empiezan a reconocer el ciclo y los síntomas.

Te puede interesar: Control de impulsos: ¿Cómo manejar la impulsividad?

Identificando los síntomas de una necesidad

La adicción a las compras y sus síntomas suelen aparecer de forma persistente, aunque los niveles de intensidad pueden ser diferentes.

Aquí encontrarás una lista de posibles síntomas.

  • Baja autoestima.
  • Sensación de culpabilidad.
  • Gran satisfacción al comprar.
  • Dificultad en las habilidades sociales.
  • Ansiedad, depresión o sensación de vacío.
  • Frustración constante. 
  • La persona percibe la compra como irresistible.
  • La preocupación o impulso provoca estrés, lo cual genera deterioro en las relaciones labores y, por tanto, financieras.

Las compras compulsivas también pueden ser descritas bajo los síntomas del trastorno de bipolaridad, en la hipomanía, por ejemplo.

La mayor prevalencia sobre la adicción a las compras es entre 18 y 30 años, edad en la que se pueden manifestar estos síntomas, ya que está presente en la mayoría de los casos la autonomía financiera.

Si te preocupan estos síntomas y consideras que tal vez tus compras compulsivas no la realizas en persona, sino online, puedes acudir con ayuda psicológica. En terapia te enseñará las estrategias necesarias para poder gestionar la compulsión. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Causas de la adicción a las compras

La adicción a las compras ha tenido un aumento en los últimos años, debido a la falta de compromiso, la evasión de las emociones, así como las compulsiones.

Entender las causas ayudará a disminuir el síntoma, no solventará todo, pero sí será de alivio. Las principales causas son:

  • Causas psicológicas: las compras pueden ser una conducta compulsiva asociada a; trastornos de ansiedad, baja autoestima, adicción a la sustancia, dificultad con la propia imagen y trastornos de la alimentación. Se considerarn causas porque, por ejemplo, en las adicciones el control de impulsos disminuye.
  • Causas sociales: también se puede presentar para encajar en la sociedad o en los círculos sociales que frecuenta, ya que por moda quiera más.
  • Métodos de crianza: desde la enseñanza de los límites hasta la recompensa constante por la compra y la no validación emocional.

La gratificación que siente la persona puede mantener la conducta, y cuando no experimenta consecuencias, como, por ejemplo, recortes financieros o conflictos en las relaciones interpersonales, considerará que no es tan grave la situación.

El trastorno obsesivo-compulsivo también puede estar relacionado con la adicción a las compras; se trata de una acción repetitiva para reducir la ansiedad y el malestar. También se presenta en el trastorno bipolar, ya que las compras la realizan en los episodios maníacos e hipomaniacos.

Si sientes que tienes problemas en el control de impulsos, así como problemas de adicción a sustancias, ludopatía y compras, la terapia psicológica puede ayudarte a gestionar esos síntomas y crear estrategias para mejorar tu calidad de vida. Contáctanos.

Cómo abordar la adicción a las compras

El tratamiento se basará en estrategias para gestionar la ansiedad y la compulsión que se siente antes de hacer la compra.

  • Practica la gratitud: llevar un diario emocional donde puedes describir los síntomas y los pensamientos sobre las compras, agradecer lo que ya se tiene.
  • Registro de gastos: te puede ayudar en tu responsabilidad financiera. De igual forma, un registro de compras, pero solo las compras necesarias.
  • Redes de apoyo: las personas que sepan de la situación pueden ser tus personas de contención, actuando como un “freno de mano”, ya que te ayudarán en los momentos de impulsividad.
  • Medicación: solo cuando sea prescrito y necesario y se cumplan también otras patologías presentes para la ayuda del control de impulsos.
  • Terapia psicológica: te ayudará en estrategias para lidiar con el control de impulsos, gestionar las emociones y la ansiedad.

Conclusiones

La adicción a las compras se ha visto como algo banal, donde no representa un gran problema para la sociedad, cuando en realidad sí representa un problema porque genera comportamientos conflictivos en quienes lo experimentan y por consiguiente siempre generará un malestar en el entorno que convive.

Confía en tu proceso, sin importar el tiempo que te tome.

Referencias

www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com. (n.d.). Adicción a la compra compulsiva |Psicodex – Psiquiatría, Psicología Ho. Www.psiquiatriapsicologia-Dexeus.com.

Ciberadicción: desconectando para reconectar la vida real

Ciberadicción

En el mundo digital en el que vivimos, es fácil perderse en un mar de información y entretenimiento en línea. Pero, ¿alguna vez te has preguntado si tu tiempo en internet está empezando a afectar tu vida diaria? Hoy vamos a explorar un tema crucial: la ciberadicción. Entender qué es, cómo identificarla y qué hacer al respecto es el primer paso para recuperar el equilibrio y disfrutar de la tecnología de una manera saludable.

Ciberadicción

¿Qué es la ciberadicción? un vistazo profundo

La ciberadicción, también conocida como adicción a internet o trastorno de adicción a internet (TAI), se define como el uso excesivo y problemático de internet que conduce a un deterioro significativo en la vida personal, social, laboral o académica del individuo (Young, 1998). No se trata simplemente de pasar mucho tiempo en línea, sino de cómo ese tiempo afecta negativamente otras áreas importantes de la vida. Los ciberadictos experimentan una necesidad incontrolable de estar conectados, lo que puede llevar a consecuencias serias.

Desentrañando el significado de la ciberadicción

Profundicemos un poco más en el significado de este fenómeno. La ciberadicción va más allá del simple gusto por navegar en internet. Implica una pérdida de control sobre el tiempo dedicado a la red, generando ansiedad o irritabilidad cuando no se está conectado, y priorizando la actividad en línea sobre otras responsabilidades y actividades importantes (Griffiths, 2005). Es importante diferenciar el uso intensivo de internet, que puede ser necesario en muchos trabajos o estudios, de la ciberadicción, donde el uso se vuelve compulsivo y disfuncional. Los ciberadictos a menudo utilizan internet como una forma de escapar de problemas o aliviar estados de ánimo negativos.

Síntomas reveladores:¿podrías ser un ciberadicto?

Reconocer los síntomas es fundamental para identificar la ciberadicción a tiempo, algunos de los signos más comunes incluyen:

  • Preocupación excesiva por Internet: Pensar constantemente en la próxima vez que se estará en línea.
  • Necesidad de aumentar el tiempo de conexión: Sentir la necesidad de pasar cada vez más tiempo en internet para obtener la misma satisfacción.
  • Intentos fallidos de controlar o reducir el uso: Haber intentado repetidamente disminuir el tiempo en línea sin éxito.
  • Irritabilidad o ansiedad al intentar reducir el uso: Experimentar malestar emocional cuando no se está conectado.
  • Uso de internet como escape: Recurrir a Internet para aliviar sentimientos de tristeza, ansiedad o estrés.
  • Mentir sobre el tiempo de conexión: Ocultar a otros la cantidad real de tiempo que se pasa en línea.
  • Deterioro en las relaciones sociales, laborales o académicas: Negligencia de responsabilidades y aislamiento social debido al uso excesivo de internet (Young, 1998).

Si te identificas con varios de estos síntomas, es posible que estés experimentando ciberadicción y sería recomendable buscar apoyo profesional, recuerda que en Mente Sana contamos con profesionales en el tema que te pueden ayudar. Los ciberadictos a menudo minimizan el impacto de su conducta, lo que dificulta aún más la búsqueda de ayuda.

Las raíces del problema: causas de la ciberadicción

Entender las causas subyacentes de la ciberadicción es crucial para abordar el problema de manera efectiva. Diversos factores pueden contribuir a su desarrollo:

  1. Factores psicológicos: Los individuos con problemas de ansiedad, depresión, baja autoestima o trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pueden ser más propensos a desarrollar ciberadicción como una forma de afrontamiento (Davis, 2001). Internet puede ofrecer un escape temporal de la realidad y proporcionar una sensación de control o anonimato. Los ciberadictos pueden encontrar en el mundo virtual una validación que sienten que les falta en su vida fuera de línea.
  2. Factores sociales: El aislamiento social y la falta de habilidades sociales pueden llevar a algunas personas a buscar interacción y conexión en línea. La facilidad para comunicarse y formar comunidades virtuales puede ser atractiva, pero también puede convertirse en una dependencia. La presión social para estar conectado y participar en redes sociales también puede contribuir a la ciberadicción. Los ciberadictos a menudo encuentran más fácil interactuar en línea que en persona.
  3. Características de internet: La naturaleza interactiva, la disponibilidad constante y la gran cantidad de contenido atractivo que ofrece internet pueden ser altamente adictivas. La gratificación instantánea que proporcionan ciertas actividades en línea, como los juegos o las redes sociales, puede reforzar el comportamiento adictivo. Los ciberadictos pueden sentirse atrapados en un ciclo de búsqueda de novedad y estimulación en línea.

Es importante recordar que la ciberadicción es un problema complejo con múltiples causas interrelacionadas. Abordar solo los síntomas sin considerar las causas subyacentes puede no ser suficiente para una recuperación a largo plazo, si quieres iniciar tu proceso te invitamos a programar tu sesión gratuita aquí.

Herramientas para recuperar el control: estrategias contra la ciberadicción

Afortunadamente, existen diversas herramientas y estrategias que pueden ayudar a quienes luchan contra la ciberadicción:

  • Autoconciencia y establecimiento de límites: El primer paso es reconocer el problema y ser consciente del tiempo que se dedica a internet. Establecer límites de tiempo específicos para el uso de internet y cumplirlos puede ser muy útil. Utilizar aplicaciones que rastrean el tiempo de uso y permiten bloquear ciertas páginas web puede ser una herramienta eficaz. Los ciberadictos necesitan aprender a autorregular su uso de internet.
  • Buscar actividades alternativas: Reemplazar el tiempo en línea con otras actividades placenteras y saludables es fundamental. Hacer ejercicio, pasar tiempo con amigos y familiares, dedicarse a hobbies o actividades creativas puede ayudar a reducir la dependencia de internet. Fomentar las interacciones sociales offline es crucial para los ciberadictos.
  • Apoyo social: Hablar con amigos, familiares o un terapeuta sobre el problema puede proporcionar apoyo emocional y estrategias para afrontarlo. Un grupo de apoyo también puede ser beneficioso para compartir experiencias y aprender de otros que están pasando por situaciones similares. El apoyo social es vital para superar la ciberadicción.
  • Intervención profesional: En casos más graves, puede ser necesario buscar la ayuda de un psicólogo o terapeuta especializado en adicciones. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para tratar la ciberadicción, ayudando a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos problemáticos (Young, 1996). Los profesionales pueden ofrecer herramientas personalizadas para cada individuo, te invitamos a saber más de la psicoterapia aquí.
  • Herramientas tecnológicas: Además de las aplicaciones para rastrear el tiempo, existen otras herramientas que pueden ayudar, como filtros de contenido o software que bloquea el acceso a ciertas páginas web durante periodos de tiempo determinados. Utilizar estas herramientas de manera consciente puede ser un paso importante para los ciberadictos.

Es fundamental tener paciencia y constancia en la aplicación de estas herramientas. Superar la ciberadicción requiere de tiempo y esfuerzo, pero es posible recuperar el control y disfrutar de una relación más saludable con la tecnología.

Un espacio seguro para comenzar tu recuperación

Entendemos que dar el primer paso puede ser difícil. Si te identificas con los síntomas de la ciberadicción y sientes que necesitas ayuda, queremos recordarte que no estás solo. En Mente Sana, contamos con profesionales especializados en adicciones y salud mental que pueden brindarte el apoyo y las herramientas necesarias para comenzar tu camino hacia la recuperación. Tu primera sesión es gratuita, una oportunidad para hablar sobre tus inquietudes y explorar cómo podemos ayudarte a recuperar el equilibrio en tu vida. No dudes en contactarnos, estamos aquí para acompañarte.

Ciberadicción
Ciberadicción

FAQs

  • ¿La ciberadicción es reconocida como una enfermedad?

Si bien la ciberadicción no está clasificada como un trastorno independiente en el DSM-5, algunos de sus componentes, como el trastorno de juego en internet, sí lo están. La investigación en esta área sigue evolucionando y muchos profesionales de la salud mental reconocen la ciberadicción como un problema significativo que requiere atención (Petry et al., 2014).

  • ¿Los niños y adolescentes son más propensos a desarrollar ciberadicción?

Sí, los niños y adolescentes son particularmente vulnerables a desarrollar ciberadicción debido a su mayor exposición a la tecnología y a la etapa de desarrollo en la que se encuentran, donde la búsqueda de identidad y pertenencia puede llevarlos a pasar más tiempo en línea (Kuss & Griffiths, 2012).

  • ¿Se puede ser adicto a un tipo específico de actividad en internet?

Absolutamente. La ciberadicción puede manifestarse de diferentes maneras, incluyendo la adicción a las redes sociales, a los videojuegos online, al juego online, a la pornografía en internet o a la búsqueda compulsiva de información. Cada una de estas formas puede tener sus propias características y consecuencias específicas. Los ciberadictos pueden centrarse en una actividad en particular.

  • ¿Cómo puedo ayudar a un ser querido que creo que sufre de ciberadicción?

Acércate con empatía y preocupación, evitando el juicio. Exprésale tus inquietudes de manera clara y ofrece tu apoyo para buscar ayuda profesional. Fomentar actividades offline y limitar el acceso a internet en casa también puede ser útil, pero es importante que la persona reconozca el problema y esté dispuesta a buscar ayuda. Ayudar a ciberadictos requiere paciencia y comprensión.

  • ¿Dejar internet por completo es la única solución para la ciberadicción?

No necesariamente. El objetivo del tratamiento para la ciberadicción no es eliminar por completo el uso de internet, ya que es una herramienta importante en la vida moderna. El objetivo es ayudar a la persona a desarrollar un uso equilibrado y saludable de internet, donde pueda disfrutar de sus beneficios sin que interfiera negativamente en su vida. Aprender a usar internet de manera saludable es clave para los ciberadictos.

Referencias

Davis, R. A. (2001). A cognitive-behavioral model of pathological Internet use (PIU). Computers in Human Behavior, 17(2), 187-195.

Griffiths, M. D. (2005). A ‘components’ model of addiction. Addiction Research & Theory, 13(6), 461-472.

Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2012). Online gaming addiction: A systematic review of empirical research. International Journal of Mental Health and Addiction, 10(3), 278-296.

Petry, N. M., Rehbein, F., Ko, C. H., O’Brien, C. P., Arntzen, E., Castells, M., … & Rumpf, H. J. (2014). Internet gaming disorder in the DSM-5. Addiction, 109(3), 399-401.

Young, K. S. (1996). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder. CyberPsychology & Behavior, 1(3), 237-244.

Young, K. 1 S. (1998). Caught in the net: How to recognize the signs of Internet addiction and a winning strategy for recovery. John Wiley & Sons.

Adicciones en adolescentes

Adicciones en adolescentes
Adicciones en adolescentes

La OMS por su parte define la adicción como un “estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo excesivo de una droga, natural o sintética, caracterizada por: una compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio; una tendencia al aumento de la dosis; una dependencia psíquica y generalmente física de los efectos; y consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad” (Naparstek, 2005).

Actualmente, desde el Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5, 2013), el término adicción puede considerarse como un equivalente a un grave trastorno por uso de sustancias, el cual se caracteriza por la presencia tanto de signos y síntomas cognitivos, como conductuales y fisiológicos que indican que el individuo ha perdido el control sobre el uso de sustancias o actividades y continúa consumiéndolas aún a pesar de sus consecuencias. 

En cuánto a la drogodependencia en adolescentes, Ordorika (2018) plantea que la adicción debe ser considerada como el síntoma de que algo ocurre en el sistema familiar y no como la enfermedad de un miembro de éste. De la misma manera, al ser un conjunto de personas en interacción, así como lo que le ocurre a uno afecta a los demás, también es de manera conjunta que se logra salir del conflicto y recuperar el bienestar. La autora llama facilitar a toda acción que colabore con la continuidad de la enfermedad y que impida a su vez que quien consume entienda realmente las consecuencias de su comportamiento.

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria sobre adicciones en adolescentes y cómo acceder a una consulta gratuita para trabajar síntomas.

El sufrir adolescente

Siguiendo con los aportes de Nasio (2011), esta etapa del desarrollo es un momento de duelo de la infancia, el adolescente debe perder, conservar y conquistar a la vez: perder el cuerpo de niño y el universo familiar en el cual creció; conservar todo lo que sintió, percibió; quiso desde su primer despertar, en particular su inocencia de niño; y conquistar finalmente la edad adulta. (p. 58) 

La adolescencia puede ser un momento de grandes crisis, siendo diferente la idea en relación a un momento o a un período. A esto, Nassio (2011) lo nombra haciendo una distinción entre crisis de adolescencia en cuanto al período de la vida por el que está transitando, y adolescente en crisis en tanto a un cambio que se presenta en el comportamiento que pone en peligro al joven mientras que al mismo tiempo desconcierta a los padres y alarma al entorno. Lo que ocurre en relación a estos adolescentes en crisis es que frente a los cambios que se están produciendo tanto en relación a lo corporal, a las sensaciones, al entorno, pueden no saber cómo expresar en palabras lo que les pasa. No es que no quieran hablar sino que hay una dificultad para identificar lo que se siente y poder verbalizarlo. Ante esta dificultad en que se termina actuando en lugar de hablar, el sufrimiento inconsciente se traduce en actos (Nassio, 2011).

Este autor diferencia distintos tipos de sufrimiento inconsciente, uno moderado, uno intenso y otro extremo, siendo el sufrimiento intenso el que provoca la puesta en acto del joven. En esos momentos en los que comete el acto, el adolescente se encuentra como anestesiado, no siente dolor, ni miedo, ni culpabilidad, y es la falta de conciencia de su dolor, el no poder simbolizarlo, la que hace que no pueda pedir ayuda, sino que por el contrario, se encierra en sí mismo. En estos casos el consumo de drogas -adicción en adolescentes- puede ser uno de tantos ejemplos de este tipo de comportamientos (Nassio, 2011). 

Si crees que tu hijo o hija se encuentra frente a esta situación, de podés acceder a una consulta gratuita para trabajarlos en Mente Sana 🥰

Drogodependencia

Bulacio (1986) destaca que entre otras cosas la acción de drogarse, el síntoma, señala un punto de resistencia en la estructura como una defensa frente al incesto y la aniquilación endogámica del sujeto, lo cual en la clínica remite a la búsqueda a través del camino del síntoma de la instancia legal. Plantea que es en ese limite entre la endogamia y la exogamia que el consumo adquiere su estatuto de síntoma. El objeto, la droga, es preciso en este sentido que esté acompañado por una carga imaginaria importante, ya que como se mencionó anteriormente, lo que importa no es la sustancia en sí, sino lo que representa en la escena imaginaria del sujeto (Bulacio, 1986). 

Bulacio (1986) trae un caso en el que el sujeto le comenta al analista que el hecho de verse confrontado con la ley es lo único que logra frenarle el impulso de consumir. En este caso la estructuración jerárquica de la familia también se encuentra fallida ya que el paciente refiere que 18 con su padre mantenían una relación como entre iguales. Es la droga en este caso la que pone un límite frente al deseo de la madre, y es mediante las adicciones es que el adolescente pone distancia. 

Para leer más sobre drogodependencia podrás hacer click aquí

Vía de escape: adicción en adolescentes

Usualmente, el joven busca en sus pares la identificación, el poder apropiarse del nuevo cuerpo, de su historia y poder crear un mundo nuevo propio distinto al de sus padres, al de su infancia. En esta búsqueda desesperada, por no quedarse afuera, por formar parte del grupo, puede ocurrir que se de un abuso también del uso de las tecnologías. Tal como dice Lombardi (2014), este abuso también forma parte de lo actual, además del uso de sustancias, los trastornos de ansiedad, la bulimia y la anorexia entre otros. 

En el caso de las tecnologías, sirven para acceder a las distintas redes sociales que tal como menciona Franco (2018), se vuelven el espejo en el que se miran los púberes y adolescentes de hoy. Lo que importa son la cantidad de seguidores o “me gusta” así como los comentarios que se reciben. Lo riesgoso de esto, siguiendo al autor, es que en algunas ocasiones puede ocurrir que con tal de pertenecer, de recibir la aprobación de los otros, se sometan a experiencias peligrosas, ya que el ser pasa a depender de la aceptación o rechazo de los seguidores y ya no de la mirada de sí mismo o del amigo. Ante la sensación de vacío o no existencia es que las adicciones pueden convertirse en una vía de escape.

Conclusión

Es de gran importancia, sobre todo en el momento de la adolescencia en que el sujeto se encuentra vulnerable por la gran cantidad de cambios que enfrenta, acompañarlo, ya sea que lo haga la familia en los casos en que esto sea posible o alguna otra red social extrafamiliar. No debe perderse de vista la necesidad de estar presentes para estos jóvenes pero brindándoles al mismo el espacio necesario para que puedan darse los procesos típicos de ésta etapa, con el fin de que puedan fantasear en cuanto a su propio proyecto a pesar quizás de las dificultades sociales que puedan encontrarse así como también en relación al hallazgo de objeto, de ese otro partenaire con el que compartir experiencias en un momento de re-construcción subjetiva. Se desprende también de lo analizado que es preciso el trabajo con las familias para que su dinámica sea la mejor posible y puedan apoyar al adolescente en caso de que la manera que encuentre para sobrellevar este momento de su desarrollo sea el consumo, pudiendo derivar este en un consumo problemático. 

El tratamiento correcto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙

Podrás acceder a más información sobre tratamientos para consumo problemático haciendo click aquí

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para trabajar adicciones en adolescente?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas sobre la drogodependencia?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información,
    comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar la adicción a las drogas?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.