5 trucos para conseguir el verdadero crecimiento personal

¿Qué es el crecimiento personal?
¿Qué es el crecimiento personal?

El crecimiento personal es aquello más añorado por muchos individuos, permite mejorar aspectos personales, crecer el potencial real y vivir plenos. Es una transformación constante y que permite adquirir habilidades para fortalecernos como seres humanos e individuos. Lo importante será estar comprometido con el cambio, y éste es el aspecto que a muchos le dificultad en la actualidad, así que, si deseas descubrir la clave para potenciar tus habilidades y crecer, quédate.

¿Qué es el crecimiento personal?

El crecimiento personal es descubrimiento y desarrollo, es una evolución constante de uno como persona. Se trata de un estudio consciente que enriquece habilidades cognitivas con el objetivo de poder expresar el potencial al máximo de uno como persona de su mundo interior. Se busca aumentar la calidad de vida y crecer como persona, para poder cultivarlo en nuestro mundo externo.

3 principios básicos para el crecimiento personal

Si estamos aquí el día de hoy, significa que sabes a la perfección que es el crecimiento personal y que éste no ocurre de la noche a la mañana y que es más complicado de lo que parece. Por lo que para poder alcanzar nuestro mayor potencial será importante saber 3 simples principios:

  1. Compromiso
  2. Apertura a los cambios
  3. Perseverancia

Debe ser integral y enfocado: no intentar abarcar todo a nuestro alrededor, sino buscar desarrollar solo ciertas competencias y patrones para mayor facilidad.

Necesita ser progresivo: ya que siempre se implica que el crecimiento es gradual, jamás con inmediatez, sino en fases para poder vivir y explorar cada etapa y poder explorar el autocontrol y conocimiento. No es lineal.

Y por sobre todo, continuo: jamás para, jamás se detiene, nunca termina puesto que el ser humano cambia de forma constante durante toda su vida.

Antes de seguir leyendo, te recomendamos que leas “Buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal”, y puedas obtener diferentes tips de ello.

Beneficio del crecimiento personal

Aporta claridad, es normal tener creencias limitantes, y visión de túnel en muchas ocasiones. Pero la base de lo que es el crecimiento personal se basa en poder clarificar tu camino, destruir esas limitaciones y ampliar los horizontes. Así también otros beneficios son:

  • Agudiza las habilidades ya existentes
  • Te ayuda a mejorar tus talentos
  • Impulsa la motivación personal
  • Genera confianza

5 trucos para reconocer y conseguir que es el crecimiento personal

  • Conócete.

El primer paso para saber reconocer que es el crecimiento personal verdadero y real es conocer quién eres de verdad. Pregúntate ¿quién soy? Párate frente al espejo y pregúntale a ese reflejo quien es, qué tipo de persona es aquella que te está devolviendo la mirada y, también ¿estás cómodo con ello? No somos conscientes de lo mucho que nos desconocemos o como elegimos hacerlo, desaprovechando así nuestro potencial.

Por ello, es importante primero analizar las fortalezas, debilidades, tus logros y errores, valore y creencias. Es necesario hacer introspección, reflexionar, e inclusive buscar ayuda y apoyo de parte de otras personas que puedan aportar a esa idea personal.

          ✨Mientras más te conozcas, más sencillo será crecer.✨

  • Mantente realista.

Imagina que toda tu vida has sido sedentario, y un día motivado por un video de algún influencer que hace ejercicio, decides ir al gimnasio para mejorar tu salud. Tu objetivo es sencillo: todos los días, dos horas, sin descanso, porque así lo hace tu influencer… ¿Creemos que es una idea realista? No para nuestro contexto.

Nos encanta ilusionarnos, y por lo tanto crear metas totalmente fuera de éste mundo para los contextos que tenemos en la actualidad, pero hay que ser sinceros y establecer metas claras y realistas, con objetivos definidos para mantenernos enfocados y motivados.

  • Deben ser metas directas, específicas, medibles, alcanzables y reales.
  • Hazlos por pasos. Pequeños.
  • Celebra tus logros.
  • Mentalidad de aprendizaje

Requieres estar abierto a nuevas experiencias. Una mentalidad cerrada con el objetivo de crecer no nos va a llevar a ningún lado, requerimos abrirnos, conocer nuevas oportunidades y desarrollarlas lo más posible. Sal de tu zona de confort, el confort no siempre es el mejor lugar, solo es un sitio seguro limitado.

  • Desarrolla nuevos hábitos

Necesitamos regularización de hábitos y habilidades. Desde cosas tan pequeñas como la simple rutina de ir por un café en la mañana, hasta hábitos de alimentación saludable, ejercicio regular, meditación y herramientas de organización de tiempo para poder disfrutar de tu productividad y al mismo tiempo, del tiempo de esparcimiento pleno en el mejor de los equilibrios.

  • Resiliencia

La vida no es fácil. Se vendrán diversos desafíos que se verán como obstáculos constantes y que dificultarán el camino hacia el crecimiento real. Pero son éstos fallos y obstáculos los que se deben superar y continuar adelante gracias a la resiliencia. No es fácil, pero tampoco imposible.

Aprender qué es el crecimiento personal y saber reconocerlo nos hace descubrir que estamos frente a una actividad que requiere compromiso y mucha disciplina, los cambios no ocurrirán en un santiamén, ojalá así fuese, pero es necesario entender que se requiere de tiempo, muchísimo tiempo y la más inherente y férreas de las ideas de compromiso. El objetivo al final siempre será aportar un cambio positivo y enriquecedor.

Si estás buscando un experto que te acompañe en el proceso, y que te pueda mostrar como hacer un gran plan de desarrollo personal: En Mente Sana somos lo que buscas, agenda tu cita ya mismo para poder acompañarte a desbloquear todo tu potencial.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una cita con un terapeuta experto en que es el crecimiento personal?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o poniéndote en contacto con nosotros por WhatsApp.

  • ¿Ofrecen terapia para trabajar en el crecimiento real?

Sí, contamos con especialistas y programas diseñados para el abordaje terapéutico y acompañarte para poder crecer personalmente.

  • ¿Qué costo tienen una consulta con un terapeuta especializado en el crecimiento personal?

La primera consulta es gratuita, con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo.

Estrés laboral: ¿Enfermedad profesional?

Estrés Laboral como enfermedad profesional
Estrés Laboral como enfermedad profesional

El estrés laboral como enfermedad profesional es la epidemia moderna del siglo XXI, y es una consecuencia directa de las altas exigencias de los puestos laborales en la actualidad, un problema constante debido a las circunstancias y las condiciones laborales que muchos puestos de trabajo ofrecen. La exigencia desorbitante, la presión y los malos ambientes conlleva consecuencias en los trabajadores, cosa que afecta su desempeño laboral y que atrae, al final de todo, terribles efectos en la salud.

¿Qué es el estrés laboral?

El estrés laboral no es más que una respuesta tanto física, como psicológica, a exigencias desbordantes de trabajo. Se cataloga a día de hoy como un estrés crónico, perseverante y con diversas contraindicaciones para los trabajadores, su desempeño laboral y su vida diaria. Según Juana Patlán Pérez en su artículo sobre el estrés, expresa que el estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud de cualquier trabajador y, por ende, también del funcionamiento de las organizaciones para las que se trabaja.

El estrés laboral, en términos mecánicos, es una respuesta fisiológica del cuerpo ante una situación de gran presión, en muchas ocasiones que lleva al límite a la persona.

También, está intrínsecamente relacionado con el intercambio trabajo-recompensa y un evidente desequilibrio entre éstas dos variables; es decir, si yo como trabajador no siento que mi esfuerzo o trabajo me genere una recompensa, y existe un fallo en ésta equivalencia entonces el estrés generado tendrá repercusiones en lo emocional y físico.

El estrés laboral como enfermedad profesional

El estrés son altos niveles de cortisol que se comienzan a hacer insoportables de llevar, de controlar y de vivir con ellos. Es un mecanismo dónde la persona se ve tan sobrecargada que se ve en la necesidad y exigencia personal de cumplir con los requerimientos que, mayormente, vienen de uno mismo.  El estrés nos obliga a adaptarnos a las circunstancias estresantes como mecanismo para poder sobrevivir, por eso se dice que no todo el estrés es malo, sin embargo cuando se trata del estrés patológico éstas fases adaptativas generan un efecto adverso.

Según la Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad, son 3 fases por las que el ser humano pasa en el momento del estrés: la de actuación, la de alta actividad y por último la de agotamiento, que llega una vez el momento ha acabado y el cuerpo  no puede más. Y puede generar, sin ir demasiado lejos, burnout.

¿Qué es el burnout y cómo se relaciona con el estrés laboral como enfermedad profesional?

El burnout es un estado de agotamiento tanto físico, como mental y emocional a raíz de exigencias laborales que generan un estado de desgaste bien comparado con estar “quemado”; el burnout es la consecuencia directa del estrés laboral, aquella que viene al momento de acabar esa fase de actividad intensa, la catalogada como fase de agotamiento.

El burnout no se trata de una enfermedad por sí sola, no se encuentra catalogada en una esfera diagnóstica, pero si que es un detonante considerable para otros problemas de salud más graves como ansiedad o depresión. Nuestra psicologa Leidy Vicuña incluye varios tips para el afrontamiento del estrés laboral en su articulo, que te recomendamos leer antes de continuar.

Síntomas del estrés laboral

  • Dolores de cabeza
  • Insomnio o dificultades para dormir
  • Sueño y cansancio constante
  • Mala memoria
  • Cambios de conducta
  • Problemas cardiovasculares
  • Cambios de peso por malos hábitos alimenticios
    • Problemas estomacales
  • Bajo libido sexual o problemas en la erección
  • Bruxismo, también rigidez en la mandíbula y cuello

Si bien los síntomas del estrés laboral como enfermedad profesional pueden confundirse a la perfección con cualquiera otra afección por ser síntomas generales en su totalidad, es importante reconocer el contexto y la causa de éstos mismos. Lo importante de los síntomas del estrés laboral será la razón de su existencia, y la consecuencia directa que éste tiene en el ser humano.

Factores de riesgo para el estrés laboral

El estrés laboral puede generarse por diversas circunstancias, pero entre las más sonadas están:

  • Ambiente laboral no grato, tóxico: estar trabajando en un entorno hostil y con malos tratos aumenta los niveles de estrés debido a la falta de apoyo y el hostigamiento.
  • Inseguridad laboral: No sentirse suficiente para el puesto, miedos que giran alrededor de su puesto.
  • Sobrecarga de trabajo: demasiada carga laboral y plazos demasiados cortos.
  • Condiciones laborales deplorables: falta de recursos, espacios inadecuados.

Tratamiento para el estrés laboral

Hay que recordar que la psicología como trabajo profesional se queda corto si no hay lucha social involucrada para que las consideraciones sociales puedan cambiar. La psicología puede ayudar a sobrellevar las consecuencias del estrés laboral, a lidiar con ello y a superar sus efectos, pero no lo erradica, ya que ésto es una variable social por la que se debe pelear desde afuera y dentro.

Primero, reconocer que solo podemos cambiar aquello que nos compete a nosotros como personas.  Sin embargo, no dejar que ésto sea un impedimento para no actuar ante las injusticias alrededor de ambientes laborales toxicos, complicados o peligrosos que estén atentando contra tu salud. Por lo que, para tratar el estrés laboral:

  • Iniciativas que hagan cambios organizativos en la empresa. Sin lucha social no existe el tratamiento perfecto, y si el estrés laboral es a causa de sobreexigencias, malas condiciones laborales u hostigamiento, es necesario cambiarlo desde adentro como empresa.
  • Tratamiento psicológico. Individual, para el afectado. Terapia enfocada a reconocer el origen de sus incomodidades para entregar herramientas
    • Reconocer si es parte de la responsabilidad de la empresa o si son exigencias propias irracionales. Ajustar expectativas a la realidad.
    • Herramientas para el afrontamiento del estrés.
  • Técnicas de relajación y respiración.
  • Trabajar la autoestima, por si el estrés involucra la inseguridad constante.
  • Mantener hábitos saludables, abandonar el consumo de aquello que pueda ser contraproducente para el estrés como bebidas energéticas, alcohol, tabaco, etc.

El estrés laboral es una pelea social que se ha mantenido durante años y que actualmente crece mientras más son las exigencias laborales que a día de hoy se piden. Es evidente como en la actualidad nos enfrentamos a condiciones deplorables en muchos puestos, y eso sumado a las exigencias son el cóctel perfecto para el estrés laboral y su consideración como enfermedad profesional para poder ser capaces de encontrar una solución y ayuda favorable.

Es un problema critico, que afecta a los individuos y a las propias empresas en dónde ocurre, así que es importante que todos como una gran maquinaria podamos ayudar a abordar el estrés laboral de la forma más concreta para bajar los niveles de estrés en ayuda.

Si te encuentras pasando por un momento dónde te sientes a desbordar, agotado y sin fuerzas porque el estrés laboral es demasiado, en Mente Sana podemos ayudarte con nuestra primera cita totalmente gratuita. Agenda ahora, y te podemos acompañar en tu proceso.

Preguntas frecuentes

  • Cómo puedo agendar una cita con un terapeuta especializado en el estrés laboral?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o poniéndote en contacto con nosotros por WhatsApp.

  • ¿Ofrecen terapia para trabajar el estrés laboral?

Sí, contamos con especialistas y programas diseñados para el abordaje terapéutico y ayudarte a afrontar el estrés laboral.

  • ¿Qué costo tienen una consulta con un terapeuta especializado en terapia para las adicciones?

La primera consulta es gratuita, con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo.

Pasos para controlar los ataques de ansiedad durmiendo

Ataques de ansiedad durmiendo
Ataques de ansiedad durmiendo

Los ataques de ansiedad durmiendo no son tan descabellados como suena, y si estás aquí leyendo ésto probablemente sea porque los conoces muy bien. Al principio puede ser complicado de identificar, y puede que incluso hayas tenido mucho miedo aquella primera vez que, acostado en cama, la mente fue a mil por hora y no pudiste parar hasta que todo ocurrió, sin saber cómo actuar ante la falta de aire o el fuerte sentimiento de creer que vas a morir de un ataque al corazón.

Pero no te preocupes, que aquí vamos a adentrarnos en la razón de ello y a dar fáciles trucos para aprender a manejarlo. Así que, primero que nada…

¿Qué son los ataques de ansiedad durmiendo?

Para entender los ataques de pánico al dormir, primero debemos comprender que es la ansiedad, y de la forma más sencilla habida podemos explicarla como un miedo irracional ante algo que aún no ha ocurrido, pero que nuestra cabeza teme a niveles inimaginables. La ansiedad está caracterizada por la sensación de temor, la agitación y los nervios. Nuestra psicóloga Carolina Carniglia habla más a fondo de ello en su artículo sobre los ataques de ansiedad durmiendo.

Ahora ¿te ha pasado que alguna vez llegas a casa, caes en cama, y pasas horas y horas dándole vuelta a un tema que te preocupa, hasta el punto de no poder respirar? O inclusive llegar a dormir, pero que los sueños giren en torno al mismo problema, y despertar a mitad de la noche sudado y acelerado.

Esto es debido a que la noche es el momento más vulnerable del ser humano, dónde en la total seguridad de su hogar y de su cama, listo para dormir y en silencio, la mente libera los pensamientos sin control. Cuando ésta ansiedad se presenta durante la noche, hablamos de ansiedad nocturna, y puede tener muchos factores que la desencadenan.

Síntomas de ataques de ansiedad durmiendo

No difiere demasiado de los ataques de ansiedad habituales, y no tienen por qué estar atados a pesadillas o malos sueños.

  • Taquicardia
  • Sudoración en exceso
  • Miedo
  • Mareos
  • Sensación de desmayo
  • Opresión de pecho

3 pasos fáciles para manejar los ataques de ansiedad durmiendo

  1. Respira

Por obvio que parezca, empecemos por lo más fácil. Necesitamos respirar para controlar los niveles de angustia crecientes, y para ello podemos hacer uso de dos técnicas usuales para trabajar la ansiedad:

  • Respiración militar (4-7-8)
  • Vas a inhalar con profundidad durante 4 segundos.
  • Después, mantener la respiración por 7 segundos.
  • Por último, exhalar con fuerza alrededor de 8 segundos.
  • Relajación muscular progresiva

Tal cual haríamos si fuéramos a entrenar o a hacer ejercicio, ese pequeño momento dónde se estiran los músculos antes de proceder, es cómo debemos ayudarnos. Vas a tensar y estirar tus músculos a voluntad, por secciones y poco a poco. En éste video guía se te enseña como hacerlo de forma guiada. Permite reducir la tensión física y mental.

  • Evitemos pantallas y luces azules

El uso de luces led, pantallas como móviles, televisores, tabletas, portátiles o derivados es de carácter estimulante para el cerebro, por lo que dificulta el sueño y mantiene al cerebro activo.

  • Ánclate

Si estás en medio de un ataque de ansiedad durmiendo, lo más importante es conseguir un ancla a la realidad. Se necesita algo que te ayude a mantenerte presente, algo sensorial que nos ayude a ayudar al cerebro a volver al ahora, puedes servirte de diversas sensaciones como: tocar algo suave, comer algo de sabor fuerte, sentir el frío de un cubo de hielo, chupar un limón, etc.

Además, recuerda que es temporal.

Como prevenir los ataques de ansiedad nocturnos

Es importante tener una apropiada higiene de sueño para esto, ya que la forma en la que se va a dormir determina el descanso de nuestro cuerpo y, por consiguiente, de sus funciones. La psicóloga Leidy Vicuña nos enlista una serie de recomendaciones para cuidar nuestra higiene de sueño, con diversas técnicas que nos ayudaran a tener un mejor descanso. Entre ellas encontramos:

  • Establecer una rutina nocturna. Los seres humanos somos de costumbres. La rutina le hace bien al cuerpo, y acostumbra al ritmo circadiano para un mejor descanso.
  • Evitar estimulantes antes de dormir. Cafeína, alcohol, bebidas energéticas, etc. Alteran el sistema nervioso.
  • Practica ejercicio, pero evítalo mínimo una hora antes de dormir.
  • Terapia profesional, si los síntomas y problemas continúan de forma persistente y continua.

El descanso es vital para el ser humano, y verlo interrumpido por experiencias traumáticas y estresantes como los ataques de ansiedad durmiendo es, cuanto menos, problemático y frustrante. Sin embargo, con las debidas estrategias para cuidar el sueño y las técnicas adecuadas para manejar los ataques de ansiedad, solo nos queda conseguir la razón de ellos para poder conocer el bienestar que se busca.

Si necesitas ayuda profesional, en Mente Sana estamos aquí para ti. No temas dar el primer paso rumbo a la mejoría, agenda tu cita totalmente gratuita.

Preguntas frecuentes

1️⃣¿Cómo puedo agendar una cita con un especialista en ataques de ansiedad durmiendo?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o poniéndote en contacto con nosotros por WhatsApp.

2️⃣¿Ofrecen terapia online?

Sí, nuestro modo de trabajo se basa en la consulta online, para poder llegar a cualquier parte del mundo, a cualquier hora.

3️⃣¿Qué costo tienen una consulta con un terapeuta especializado en terapia para combatir los ataques de ansiedad?

La primera consulta es gratuita, con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo J estaremos encantados de recibirte

Claves para identificar el acoso laboral entre compañeros

Claves para identificar el acoso laboral entre compañeros

El acoso laboral se ha convertido en una de las problemáticas más preocupantes en la última década dentro del ámbito social y laboral de los adultos. También llamado mobbing, se trata de una forma de violencia que para mala suerte de las víctimas, se desvaloriza y pasa por alto en los más recientes acontecimientos, así que te damos los detalles y trucos para poder identificar el acoso laboral entre compañeros y cómo evitarlo en tu entorno de trabajo.

¿Qué es el acoso laboral?

Es una forma de violencia psicológica, emocional e inclusive física con consecuencias importantes en la persona que le sufre.

Se trata de ejercer una evidente diferencia de poder, con el objetivo de hacerle sentir “mal”, con humillaciones constantes, actitudes dañinas y un énfasis reiterado en dañar y socavar su autoestima, siempre en el ambiente de trabajo.

El acoso laboral entre compañeros, conjunto al bullying en la etapa escolar, es más común de lo que puede parecer. Se tiende a creer que al entrar a un ambiente laboral con personas adultas uno se topará con madurez, responsabilidad afectiva y un ambiente tranquilo, pero según un estudio realizado en el colegio Oficial de Enfermeras de Guipúzcoa, relata que hasta un 9% de la población española sufre de acoso laboral, lo que es igual a casi 2.000.000 millones de trabajadores en España.

Lo más preocupante resalta, sin embargo, cuando éste acoso laboral no es solo entre compañeros, sino que involucra a cargos más altos, o incluso cuando está focalizado en el acoso sistemático a una mujer. La psicologa Ronysmar Rodriguez en su articulo nos regala claves ideales para reconocer el acoso laboral. Ver más aquí.

No sé si mi compañero sufre de acoso laboral: Aprende a identificarlo

El acoso laboral entre compañeros es una conducta abusiva siempre enfocada en menoscabar la integridad y bienestar del trabajador, y puede manifestarse en actos como:

  • Aislamiento social: ignorarle, excluirle, pasar por alto sus ideas.
  • Humillación: burlas constantes, críticas no constructivas, insultos.
  • Sobrecarga de tareas: asignar de forma excesiva de trabajo, a veces con el objetivo de tentar hasta dónde es capaz de llegar el trabajador antes de causar su renuncia o, también, eliminación de tareas sin explicación alguna.
  • Amenazas: intimidaciones, con el objetivo de buscar asustar e infundir miedo.
  • Dinámicas de abuso de poder: dónde jefes y altos cargos suelen abusar de su posición.

Es importante destacar que no se trata solamente de “mal ambiente laboral”. Para que sea acoso laboral, debe ser:

  1. Reiterativo: la conducta persiste durante meses.
  2. Intencional: No es inconsciente, el acoso laboral entre compañeros es intencional, con el afán de herir y maltratar. Tampoco te lo estás inventando.
  3. De intensidad variable: no se tratan de acciones con la misma intensidad, un día pueden permanecer en silencio y al siguiente una avalancha de acoso.
  4. Totalmente ilegitimo: No hay razón existente, ni explicación para justificar la razón detrás del acoso.

Consecuencias del acoso laboral

En términos generales, el mobbing conlleva aislamiento, estrés y ansiedad. Es bien sabido que una de las principales causas de asistencia a terapia en la actualidad de parte de adultos en un rango laboral de 20 a 40 años es en consecuencia al acoso laboral que sufren por compañeros o jefes, y que lamentablemente no se puede cambiar dentro de terapia por ser un factor externo. Sin embargo, las consecuencias que deja aplican desde:

 🔹Nivel físico

  • Cansancio
  • Dolor corporal, tensión en los hombros, espalda y otros dolores que pueden ser somatización de las emociones.
  • Falta de sueño, debido a los altos niveles de cortisol por el estrés, es complicado dormir sin interrupciones.

🔹Nivel intelectual

  • Pensamientos rumiativos y sobre pensar
  • Problemas de concentración y atención
  • Falta de memoria
  • Reducción del rendimiento laboral

🔹Nivel emocional

  • Problemas de baja autoestima
  • Sentimientos negativos: rabia, impotencia, miedo, culpa, vergüenza, tristeza
  • Sensación de sentirse indefenso
  • Estrés
  • Ansiedad
  • Depresión
  • En casos extremos, suicidio

¿Cómo puedo prevenir el acoso laboral?

Encargarnos del acoso laboral entre compañeros requiere de involucrar a la empresa en su totalidad como también a los empleados, por lo tanto, el primer paso es el clave e, incluso, obvio hasta cierto punto:

🔹Como empresa, es tu deber escuchar y cuidar a tus empleados.

En Mente Sana fomentamos el cuidado de nuestros trabajadores y se hace hincapié en que, si los engranajes de la maquinaria están cansados, entonces la maquinaria no funcionará de forma correcta. Y es por ello que la primera sugerencia es vital para la prevención del acoso: no tratarles como exagerados y escuchar, antes de activar el protocolo de acción.

  • Crear y fomentar una cultura de respeto
  • Promover valores organizacionales
  • Desarrollar y comunicar políticas contra el acoso laboral claras para los trabajadores
  • Canales de denuncia confiables
  • Prevenir y garantizar protección contra represalias. Hacer la debida investigación de forma objetiva, en caso de tener una denuncia
  • Aplicar sanciones apropiadas

Sufro de acoso laboral por parte de mis compañeros ¿Qué puedo hacer?

No estás solo. Pero es muy importante que actúes y no lo dejes pasar, la principal causa de incidencia en el acoso laboral es la poca documentación que existe al respecto y las pocas denuncias que terminan habiendo por el miedo a que persista, empeore o peor: que no ocurra nada. Por lo que:

  • Documenta tu situación: registra todo, las pruebas serán importantes y necesarias, desde fotografías, videos, testigos, etc.
  • Busca apoyo: Es común descubrir que el resto de trabajadores también es víctima en el entorno laboral, por lo que habla con compañeros y ponte en contacto con algún representante laboral.
  • Denuncia: el paso más importante, no habrá acción si no hay denuncia. Informa a los superiores y a recursos humanos.
  • Busca apoyo psicológico o terapéutico: para las consecuencias que el acoso tiende a dejar de forma psicológico y emocional.
  • Solicita asesoría legal: en caso de ser necesario. Y acude a entidades externas, si la empresa no toma medidas. No dejes impune el acoso laboral.

El acoso laboral es una problemática seria, que afecta a todos por igual: trabajadores y empresas. Tomar medidas lo más pronto posible siempre será la mejor manera de garantizar un ambiente saludable.

Sin embargo, es lamentable saber que actualmente al acoso laboral no hace más que subir y subir entre compañeros y jefes, y que la cantidad de personas que acuden a terapia buscando una solución no baja, sino al contrario: va en aumento. Es terrible asistir a terapia por las consecuencias de los actos de un tercero, y es por ello que en Mente Sana te brindamos la ayuda necesaria.

Si sufres de acoso laboral por tus compañeros, por tu jefe, o eres acosada sexualmente como mujer en tu entorno laboral, y sientes que no sabes cómo lidiar con las emociones que recaen sobre ti: en Mente Sana estamos para brindarte esa guía. Agenda tu cita completamente gratuita con alguno de nuestros especialistas, y encaminémonos juntos a esa mejoría.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una cita con un especialista en acoso laboral?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o poniéndote en contacto con nosotros por WhatsApp. Tenemos a los mejores especialistas listos para ayudarte.

  • ¿Ofrecen guía para denunciar el acoso laboral o algún contacto legal?

No. En Mente Sana somos una empresa dedicada a la psicología, para ofrecer terapia para tu bienestar, por lo que con nosotros no se tramita ni brindamos guía para una denuncia. Sin embargo, si estamos para brindarte el apoyo necesario para que tú puedas dar ese paso y no sentirte solo.

  • ¿Qué costo tienen una consulta con un terapeuta especializado en el acoso laboral?

La primera consulta es gratuita, con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo.

Adicciones a los videojuegos: Causas y cómo evitarlo

Adicciones videojuegos
Adicciones videojuegos
Adicciones videojuegos

Las adicciones a los videojuegos es el mal más común en la actualidad. Y por si solos, los videojuegos son el arma de doble filo favorita de nuestros tiempos. Los videojuegos son eso: un arma de doble fijo, son fantásticos para desarrollar y entrenar distintas habilidades mentales y motrices, y al mismo tiempo una perdición por su factor sobre estimulante y que puede llevar a las adicciones. Estamos en una de las eras más tecnológicas de todas, la era digital, y es ahora cuando los videojuego se han convertido en una de las principales formas de entretenimiento más popular en el mundo… y que fácil es abusar de ello.

¿Qué son las adicciones a los videojuegos?

Consiste en un patrón de juego persistente y recurrente que provoca deterioro, habla del juego compulsivo, un impulso incontrolable por mantenerse de forma persistente jugando a juegos digitales o videojuegos, en línea o fuera de línea. Da por resultado deterioro en ámbitos personales, familiares, académico, laboral y social, y, por contrario a lo que se cree, no se define por las horas o el tiempo que se pueda pasar frente a una pantalla jugando una y otra vez a los videojuegos, sino a las consecuencias y repercusiones que trae en su día a día.

La OMS lo ha catalogado a éstas alturas como un trastorno mental con clasificación en el CIE-11, que es el manual de Clasificación Internacional de Enfermedades, debido a sus problemáticas para la salud física y mental que ocasiona su uso excesivo.

Adicciones a videojuegos: ¿Son una enfermedad? 

Claro que es una enfermedad. Podemos meterlo dentro de la misma categoría que las demás adicciones, como la ludopatía o incluso la adicción a consumo de sustancias, y esto por una simple razón: estimula al cerebro con un sistema de estímulo y recompensa, mismo sistema empleado con las drogas o el alcohol, entonces ¿Por qué es tan adictivo?

Están programados para serlo. Simple.

El cerebro humano es sencillo: tengo algo, ese algo me genera una respuesta y por consiguiente como persona voy a actuar para conseguir ese ‘algo’. Los videojuegos son ese ‘algo’, y la adicción es la constante búsqueda de esa respuesta que genera, ese pequeño disparo de estímulo y de energía en el cerebro que se condiciona ante las acciones que ve detrás de una pantalla.

Están llenos de colores, de imágenes, de recompensas, de diseño capaz de llamar la atención y de diversas mecánicas que influyen en las mil y un razones de alguien para caer en una adicción a los juegos.

Así que para hablar de una causa sería imposible señalar una sola. Hay muchos factores que intervienen en la adicción a los juegos, cómo la propia interacción con otros jugadores o incluso recompensas monetarias y reales. De hecho, hay una sola categoría de videojuegos destinados a fomentar la ludopatía, los comúnmente llamados juegos de gachapón, que en éstos casos solo alimentará más y más la conducta de adicción.

¿Cuándo es considerada una adicción? Síntomas claves de la adicción a los videojuegos

Consideramos que el juego es una adicción cuando:

  • Existe falta de control sobre el juego: sobre su tiempo y duración.
  • No existe una correcta priorización de las actividades: prefiere siempre poner por sobre cualquier cosa al juego, antes que a las demás actividades de su vida diaria (aseo, alimentación, sueño)
  • Su vida gira en torno al juego
  • Presencia de abstinencia al llevar tiempo sin jugar
  • Perdida de interés en otras actividades
  • Deterioro de las relaciones interpersonales
  • Jugar aproximadamente más de 8 o 10 horas al día, de forma seguida
  • Intentos fracasados para reducir o parar el tiempo de juego

Hay que separar, sin embargo, a aquellos que suelen refugiarse en los videojuegos y los usan como un método de escape para aliviar efectos negativos como la propia ansiedad o depresión. La clave está en las consecuencias a largo plazo y, además, en el tiempo que toman dentro de ellos.

¿Qué consecuencias tiene la adicción a los juegos?

  • Problemas de salud físicos como el sedentarismo.
  • Ansiedad, depresión y aislamiento social.
  • Problemas de comunicación.
  • Problemas y trastornos del sueño.
  • Incremento de consecuencias negativas: irritabilidad, tics nerviosos, alteraciones emocionales.
  • Gastos desorbitantes y excesivos en videojuegos.
  • Bajo rendimiento laboral o escolar.

¿Cuál es el tratamiento ante la adicción a los videojuegos?

Terapia.

La ayuda profesional nunca debe faltar cuando se habla de tratar las adicciones a los videojuegos. La psicología cognitivo conductual es una de las preferidas para el tratamiento de adicciones, ya que ayuda a identificar y modificar patrones de conducta, para adaptarlos a nuevos patrones de pensamientos. No difiere demasiado de la terapia para cualquier otra adicción.

Medicación.

Solo en caso de ser necesario, para estabilizar el estado de ánimo y trabajar la ansiedad, depresión, adicciones y demás.

Grupos de autoayuda.

Gran parte de los jugadores habituales hablan de que una importante parte del tiempo que pasan jugando es gracias a las posibilidades de interacción social que muchos de éstos juegos (MMORPG, RPG, shooters, etc.) ofrecen; un grupo de autoayuda, dónde se ofrezca un espacio seguro y de interacción con intereses iguales puede promover actividades fuera de las pantallas.

Por cuenta propia, se pueden implementar los siguientes apoyos:

Supervisión y apoyo. Pedir ayuda para buscar mantener los hábitos.

Establecer límites de tiempo.

Proponer, disponer y hacer actividades alternativas. Ejercicio, lectura, socialización fuera de redes.

Jugar videojuegos no tiene nada de malo, pero todo en exceso es un problema. De hecho, los videojuegos también pueden ser una excelente opción de entretenimiento y herramienta terapéutica para trabajar aspectos como la atención, la percepción, motricidad, entre otras, sin embargo, se debe tener un control adecuado de los mismos para no caer en una adicción. Descontrolado, su adicción genera serias consecuencias, pero con debido control podemos aprovechar la mejor de las herramientas en nuestras manos en éstas épocas digitales.

En mente Sana contamos con un equipo de profesionales experimentados y dedicados a trabajar junto a ti para seguir adelante, así que si te identificas con lo leído, no dudes en agendar tu cita completamente gratuita para acompañarte en tu trabajo con las adicciones a los videojuegos.

¿Qué es la psicología infantil? Funciones y objetivos

Psicología infantil
Psicología infantil
Psicología infantil

La psicología infantil es y ha sido una de las principales herramientas que nos pueden ser de ayuda para comprender el comportamiento de los más pequeños de la casa. La infancia resalta como una de las etapas más importantes del ser humano, marcan la cumbre de su desarrollo y un punto focal para su crecimiento, creándose bases para todos los aspectos de su vida: personalidad, habilidades sociales, su aprendizaje y su forma de interactuar con el entorno.

Así que, como adultos, entender cómo los niños comprenden y asimilan el mundo nos ayudará a guiarlos a adaptarse a través de lo que es su evolución, formando así entonces las bases ideales para su crecimiento y la posibilidad de forjar adultos de bien en conjunto con la aplicación fundamental de la psicología infantil, aquí te comentamos la importancia de su implementación en la vida de los niños.

¿Qué es la psicología infantil?

La psicología infantil es una rama de la psicología enfocada en el estudio y análisis del comportamiento de los niños durante toda la etapa de crecimiento, desde la infancia más temprana hasta la adolescencia. También involucra el tratamiento de los problemas psicológicos y/o del neurodesarrollo que puedan presentarse en los más jóvenes, y que pueden estar atrayendo problemas y dificultades en su crecimiento.

La personalidad comienza a desarrollarse en la etapa infantil, por lo que es de suma relevancia que durante ésta etapa principal se tenga especial, y muchas de las vivencias que éstos niños vivirán al crecer van a marcar un antes y un después ahora y luego, como adultos, por lo que la terapia infantil busca entender, principalmente, el cómo piensan los niños, y por consiguiente cómo esto tiene relación con su conducta, como se comportan y aprenden.

Funciones e importancia del psicólogo infantil

El psicólogo infantil como entidad representa una figura de vital importancia a la hora de hablar de la terapia infantil, ya que es aquel quien no solo brindará terapia al joven en sí, sino que será la guía principal para padres y cuidadores a la hora de entender el comportamiento y las emociones de sus hijos.

        Además, se encarga de:

  • Evaluar el comportamiento y necesidades emocionales
  • Explora y presenta planes de tratamiento personalizados
  • Trabajar de forma multidisciplinaria con el círculo cercano del infante, y otros profesionales de la salud

Importancia de la psicología infantil en la infancia temprana

Según la UNICEF, 11 millones de niños y jóvenes alrededor de la Unión Europea sufren por su salud mental por alguna condición o trastorno. Y de ellos, el suicidio suele ser la segunda causa de muerte más común. No queda en duda que la salud mental en la infancia es vital, puesto que ayuda a garantizar un desarrollo saludable en niños y jóvenes.

La psicología infantil es de vital importancia, debido a qué:

  • Identifica problemas diferentes durante el desarrollo y presenta soluciones.
  • Comprender las necesidades y comportamientos infantiles.
  • Promueve estrategias adecuadas para fomentar el desarrollo.
  • Probabilidad de detectar trastornos emocionales, de aprendizaje o del comportamiento, permitiendo así la temprana intervención.
  • Entrega de herramientas para el niño o adolescente en función de su desarrollo.
  • Asesoramiento de padres.

¿Cuándo debo asistir con mi hijo a terapia infantil?

La gran mayoría de afecciones infantiles en el área de la salud mental se arrastran hasta la adultez, y que serán distintos factores los que influyen en la presencia o desarrollo de algún trastorno o dificultad.

  • Factores biológicos: herencia, genética, salud física y funcionamiento cerebral
  • Factores ambientales: crianza, educación, contexto cultura y entorno social
  • Factores emocionales: experiencias, vivencias, apego y las habilidades sociales con sus relaciones familiares

La psicología infantil aborda distintas problemáticas durante la infancia, y no dudes en pedir ayudar a un profesional si crees que tu hijo puede presentar:

  • Trastornos del desarrollo: Trastorno del espectro autista, TDAH, o cualquier tipo de trastorno del aprendizaje como dislexia, dislalia, o dificultades de aprendizaje en general.
  • Problemas de comportamiento: Agresividad o conductas disruptivas.
  • Problemas emocionales, traumas o eventos estresantes: la ansiedad, depresión, estrés y miedo son situaciones que pueden vivirse en la infancia, incluso la poca capacidad para gestionar las emociones también puede causar problemas para los jóvenes. Además, pasar por experiencias traumáticas como la pérdida de un ser querido o la separación de los padres puede ser motivo de asistencia.

¿Cómo puedo actuar desde casa?

Como padre y cuidador, tienes excelentes opciones para apoyar en le proceso de tu hijo y de la terapia infantil:

  1. Fomenta un ambiente seguro y estable: En casa, el apoyo emocional es esencial para el éxito de la terapia.
  2. Participa activamente en terapia: Necesitamos cooperación de todos los involucrados, así que se debe seguir las recomendaciones del terapeuta y aplicar las estrategias en casa.
  3. Escucha, entiende y valida las emociones del niño: Prestar atención a las preocupaciones del niño y buscar entenderlo, sin juzgarlo.
  4. Establecer rutinas y límites claros: Ser consistente con las reglas, ser paciente y validar las emociones no significa ser permisivo, se puede encontrar un balance correcto.
  5. Refuerza positivamente: elogia, recompensa, son palabras claves, hazle saber a tu hijo que lo está haciendo bien.
  6. Ten paciencia: la terapia lleva tiempo, y la terapia infantil incluso mucho más, hay que tener paciencia.
  7. La comunicación es la clave: Es necesario informar de todas las dificultades y progresos que puedan salir durante el proceso, es clave para el niño y para el terapeuta.

La infancia es de las etapas más dulces para el ser humano. Llena de inocencia y de juegos, es muy fácil verla manchada por problemas tempranos que terminen arrastrando a años futuros, por lo que es vital la atención temprana y el apoco adecuado, la correcta intervención puede marcar una enorme diferencia a la hora del desarrollo de un niño, así que no esperes más y agenda ya mismo tu cita con Mente Sana.

Aquí, en Mente Sana, contamos con los mejores especialistas en terapia infantil a la hora de acompañarte en el proceso con tu niño. Agenda ahora tu cita online, completamente gratuita.

Bulimia en la adolescencia: ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

Bulimia en la adolescencia
Bulimia en la adolescencia
Bulimia en la adolescencia

Llena de cambios, físicos y emocionales, la adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de las personas, se trata de una época en dónde la imagen corporal junto a la aceptación social representa una enorme importancia en los jóvenes, un papel de vital relevancia para su percepción personal, y que puede llevarlos a desarrollar trastornos de la conducta alimentaria como la bulimia o la anorexia, en busca de esa aceptación y validación externa, afectando su salud, y su bienestar.

¿Qué es la bulimia en la adolescencia?

La bulimia representa una de las principales enfermedades crónicas habituales en adolescentes, y, a su vez, primera causa de desnutrición en ciertos países según la Asociación Española de Pediatría (AEP). Los trastornos de la conducta alimenticia como la bulimia en adolescentes tienen su desarrollo en fases temprana de la juventud, desde la niñez y la adolescencia, caracterizado por atracones de comida, ingesta excesiva de comida que después se buscan compensar con vomito auto inducido, laxantes, ejercicios agresivos o inclusive ayunos para evitar la subida de peso.

Durante la bulimia en la adolescencia se suele tener una preocupación excesiva por la comida, con deseos de comer de forma incontrolable, especialmente alimentos calóricos o comida chatarra en los atracones.

¿Cómo puedo reconocer los síntomas de la bulimia?

Ya que los síntomas de la bulimia pueden confundirse con otras afecciones, es importante estar atento a las actitudes, acciones, palabras y al contexto general en la que se pueden llegar a presentar. Sus síntomas incluyen físicos y visibles, como actitudes asociadas a la bulimia. Muchas de ésta son señales de alerta.

🔷De actitudes o psicológicos

  • Atracones recurrentes
  • Vómitos inducidos
  • Hábitos o rituales para comer
  • Uso de laxantes
  • Ejercicio excesivo
  • Ayuno
  • Acude al baño o se aísla casi de inmediato al terminar de comer
  • Evita comer en compañía
  • Ansiedad

🔷Físicos

  • Irregularidad o ausencia de menstruación
  • Cicatrices en los dedos debido al vomito auto inducido
  • Caries
  • Dificultades con las deposiciones
  • Ruptura de vasos sanguíneos
  • Daño a órganos internos
  • Problemas nutricionales
  • Infrapeso o peso corporal bajo

Diferencias entre la bulimia y la anorexia

Ambas son trastornos alimenticios, y aunque pueden existir al mismo tiempo, la diferencia principal radica en la forma en la que la persona se comporta frente a la comida. La bulimia, como ya se ha comentado, se representa en tener atracones y luego tener actitudes compensatorias sobre ésta debido al sentimiento de culpa; mientras que la anorexia es miedo a engordar, o tener una percepción alterada de su imagen, por lo que activamente decide dejar de comer.

Anorexia: restricción severa del consumo de alimentos. Se visualiza con extrema delgadez, debilidad y fatiga.

Bulimia: ciclos de atracones con comportamientos compensatorios.

Reconoce las causas de la bulimia en la adolescencia…

Con referencia a la cantidad de cambios físicos y emocionales en la adolescencia, dónde la sexualidad se constituye en un patrón referencial para ellos, la imagen corporal predomina como factor de vulnerabilidad, presentes ahí desde la infancia como la necesidad de aprobación, la confianza en sí mismos, apariencia personal y la autorregulación, siendo el principal factor de riesgo para la aparición de la bulimia en la adolescencia.

Es un resultado de diversas variables las que llevan al adolescente a iniciar en la bulimia, entre ellos, además, se presentan la influencia familiar.

Y podría llegar a decirse que de hecho la familia es aquella que más fuerza suele tener, debido a que representan el círculo más cercano del adolescente, padres, tíos, hermanos, abuelos, etc., presentes con comentarios sobre el peso o la comida, pueden causar una gran influencia en los infantes hasta llevarlos a la vulnerabilidad para desarrollar un problema de alimentación.

Tipos de bulimia en la adolescencia

 Existen dos variantes de la bulimia, si las asociamos a su forma de actuar:

🔷Bulimia tipo purgativa

La más reconocida, pues es esta que tras un periodo de atracón recurrirá a purgar la comida ingerida de forma controlada, induciéndose vómitos de la forma que pueda conseguir (dedos, instrumentos alargados, etc.), o laxantes y diuréticos.

La necesidad de purga en la bulimia nace de la culpa, del arrepentimiento detrás del consumo, no suele ser algo planeado, pero con la idea de controlar su comida y por ende su imagen corporal, recurren a esto normalmente en privado.

🔷Bulimia no purgativa

Tal como el nombre lo indica, no le sigue la purga, sino una serie de conductas compensatorias como el ejercicio de forma excesiva, realizar ayunos, negarse a comer en compensación a haber comido antes, prácticas de desintoxicación, y demás recursos para evitar subir de peso luego de un atracón.

Los atracones se sienten como una pérdida del control, y en la bulimia no purgativa el objetivo es eliminar las calorías de lo consumido, practicando ejercicios con la finalidad de quemar caloría.

Tratamiento para superar la bulimia en la adolescencia

  1. Terapia psicológica: Para tratar con la bulimia nerviosa la terapia cognitivo conductual suele ser la más ideal a elegir, debido a que buscamos modificar patrones y crear nuevos hábitos alimenticios saludables para su salud mental.
  2. Intervención médica: La presencia de un buen nutricionista puede ayudar a instaurar hábitos sanos de alimentación, además de otorgar opciones y menús equilibrados de parte de un profesional.
  3. Apoyo familiar: Nunca se debe ignorar que el circulo cercano de apoyo es parte fundamental del tratamiento para cualquier afección, y éste caso no es la excepción. El apoyo familiar es importante para poder mantener en control y con la ayuda suficiente al adolescente con bulimia, tanto por acompañarle en su proceso de alimentación como para el apoyo psicológico y emocional.

Es importante recordar que un aspecto importante para el tratamiento de la bulimia en la adolescencia es dejar de darle relevancia a las calorías, al peso e incluso a “lo sano” de las comidas. Todo en exceso es malo, incluso el control, y lo catalogado como light o sano.

Lo más recomendable es enfocarse en generar una relación agradable con la comida, mucho antes que contar calorías o gramos de comida.

      

 El cambio y el tratamiento para la bulimia en la adolescencia siempre estarán enfocados en cambios en torno a su alimentación: mejorar la experiencia, mayor tolerancia a cambios, una sana relación con comer, para que la hora de la comida no sea igual al miedo, sino un momento divertido y agradable para todos, que no les lleve a querer deshacerse de ello.

En Mente Sana podemos ayudarte a ello, ya que contamos con expertos en el tema que lo tomarán desde la más sana y pura empatía, enfocados especialmente en generar una buena relación con la alimentación, por lo que no dudes en agendar tu cita cuanto antes para que si tu hijo, o tu como joven, estás pasando por ello, puedas tener ayuda.

 En la adolescencia, cualquier comentario puede ser devastador para los jóvenes, en especial si se trata de su físico. Y en la sociedad en la que vivimos actualmente, llenos de estímulos, expectativas y miradas juzgadoras es muy fácil para los más jóvenes caer en ello. Sin embargo, y hablamos desde la experiencia, los comentarios más dolorosos vienen del sitio que más seguro debería ser: el hogar. La prevención de la bulimia en la adolescencia es fácil: educación sobre la imagen corporal, fomentar la autoestima y tener empatía para con ellos.

Son jóvenes. No necesitan alcanzar “una perfección” que no existe.

Preguntas Frecuentes

1️⃣¿Cómo puedo agendar una consulta para tratar la bulimia en la adolescencia?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a ti o a tu hijo con la bulimia.

2️⃣¿Ofrecen terapias dedicada a adolescentes?

Sí. Tenemos especialistas dedicados a niños y adolescentes, disponibles para ayudarte en el proceso.

3️⃣¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en adolescentes?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

4️⃣¿Puedo recibir terapia online para tratar la bulimia en la adolescencia?

Nuestra especialidad es la atención terapéutica online, listos para poder adaptarnos a tus horarios. Agenda tu primera sesión gratuita sin problemas, y juntos seamos el apoyo que los jóvenes necesitan.

Depresión y ansiedad: ¿cómo diferenciarlas y tratarlas?

Depresión y ansiedad: Cómo superarlas
Depresión y ansiedad: Cómo superarlas

Los trastornos emocionales tienen una alta prevalencia en nuestra sociedad actual, y aunque la depresión y la ansiedad se traten de trastornos diferentes y muy distintos, se suelen confundir fácilmente debido a su incidencia y frecuencia en éstos tiempos, además de que es más común de lo que parece que ambos aparezcan juntos por una razón u otra. Sin embargo, cada una tiene sus diferencias puntuales y del mismo modo, su forma de tratarla.

Depresión y ansiedad: ¿Cómo diferenciarlas?

Depresión

No se trata de solo estar triste. Es normal confundir la tristeza con un estado depresivo y no podemos culpar a las personas por creerlo así, sin embargo, la depresión va más allá de un “simple” pensamiento de tristeza.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo, es decir afectará la forma en la que la persona en cuestión lidia y vive con su vida en cuanto a emocionalidad y comportamiento en su día a día, está definida además por tener una persistencia en el tiempo de minimo dos semanas seguidas.

La psicóloga Cindy Duque Depablos nos explica que uno de los puntos focales es diferenciar la depresión de la tristeza, y que esto será clave para el diagnóstico y el reconocimiento de cada uno de los síntomas. Reconocer y comprender la depresión no es fácil a primeras, pero Cindy nos ayuda a entenderlo un poco mejor y nos ofrece una guía increíble para comenzar con ello.

Ansiedad

La ansiedad, en cambio, es un trastorno caracterizado por extremo nerviosismo, inquietud y sensación de malestar, es una reacción ante un miedo que se haya detectado.

Es una respuesta normal a una amenaza, el cerebro humano funciona mediante la primitiva acción de lucha o huida ante el peligro y es nuestra principal muestra de supervivencia, sin embargo, la ansiedad representa un problema para la vida cotidiana de quienes la sufren debido a que éste miedo y respuesta se activa ante situaciones a veces inequívocas, a veces irreales, y cuando son reales existe dificultad para afrontarlo o lidiar con ello.

Puedes encontrar más información sobre ello de la mano de nuestra psicóloga, Juliana Urioste Sotomayor, en su artículo sobre la ansiedad.

Depresión y Ansiedad ¿Puedo tener ambas?

Juntas, pero no revueltas. La respuesta fácil es sí. Y de hecho no sería tan extraño, el doctor Rodolfo Zaratiegui expresa en sus estudios que existe una alta comorbilidad entre la depresión y la ansiedad, es decir que sin trastornos que se presentan juntos en casi la mayoría de las circunstancias.

Aprende la diferencia entre la ansiedad y la depresión de forma fácil

Vamos por parte, ¿cómo es posible que dos trastornos tan distintos puedan llegar a confundirse? Fácil, comparten algunos síntomas, cómo:

  • Fatiga o pereza
  • Falta o dificultad en la concentración
  • Problemas de sueño
  • Inquietud y disconformidad

El factor principal para diferenciarlas es saber de qué trata cada una: la ansiedad es preocupación, miedo y angustia; la depresión es falta de interés, tristeza e incluso pensamientos suicidas. Otra forma fácil de ayudarnos es reconocer los sintomas fisicos de cada una.

Tanto la depresión como la ansiedad llevan a la persona a la somatización, es decir a expresar en forma de sintomas físicos las dolencias de su mente.

Síntomas físicos de la ansiedad

  • Taquicardía
  • Sudoración excesiva
  • Cosquilleo en las extremidades
  • Hiperventilación
  • Inquietud motora
  • Problemas gastrointestinales

Síntomas físicos de la depresión

  • Aumento o perdida de peso
  • Bajo nivel de energia
  • Dolores varios como dolores de cabeza, fibromialgia, dolores de espalda.
  • Bajo libido sexual
  • Fátiga

¿Qué causa la depresión y la ansiedad?

Lo más importante y antes de adentrarnos: la depresión y la ansiedad están ahí por una razón, buena o mala, correcta o incorrecta, la conozcamos o no, tenemos que reconocer que los trastornos ansiosos y depresivos existen como un gran síntoma. Sí, son trastornos, pero también un síntoma de que algo está pasando, sea externo, interno, biológico o social.

Pero la verdad es que podríamos decir una cantidad exorbitante de razones y no podríamos dar seguridad de ninguna de ellas. Todo dependerá del contexto y las circunstancias de cada individuo, tanto de su entorno, de su grupo de apoyo y hasta de su propia biología, ya que, si nos ponemos técnicos la depresión, por ejemplo, no es más que el desbalance de neurotransmisores en el cerebro.

¿La verdad de su causa? Dependerá de la persona.

Cómo debo tratar con la depresión y la ansiedad en tres sencillos pasos

Pese a sus diferencias, y que cada una terminará por desglosarse en tratamientos específicos, podemos seguir una muy simple estructura para tratar a ambas.

1️⃣Psicoterapia

Lo más recomendable es iniciar acompañamiento terapéutico para cualquiera de las dos, tanto depresión como ansiedad y el modelo terapéutico dependerá del psicólogo a elegir, sin embargo modelos como la terapia cognitivo conductual o la psicoterapia interpersonal se suelen preferir por su enfoque en identificar pensamientos, modificarlos y trabajar relaciones junto a la comunicación.

2️⃣Medicación

De ser necesario, por supuesto. El apoyo del equipo de psiquiatría o farmacología es de vital importancia cuando nos enfrentamos a algo que se trata de un desajuste en la química cerebral.

3️⃣Apoyo grupal

No hay nada que desanime más a una persona pasando por una depresión o ansiedad que sentirse solo y desamparado, que nadie le entiende. El apoyo de su entorno es altamente recomendado y casi que ni debería ser una opción, sino una obligación para su mejoría.

¿Qué hacer durante una crisis? ¿Cómo y cuándo busco ayuda?

Si estás experimentando un momento difícil lidiando con la depresión o la ansiedad, y necesitas ayuda urgente no dudes en llamar a la línea de atención suicida 024 ofrecida por el ministerio de Sanidad español que funciona las 24 horas, o a la línea de esperanza (717 003 717 en España)

Aquí en Mente Sana contamos con los mejores expertos altamente capacitados para ayudarte a iniciar tu proceso de sanación, rumbo al bienestar. Así que no dudes en agendar una cita con nosotros totalmente gratis si has experimentado alguno de éstos síntomas.

Ya que cuando se trata de ansiedad o depresión, está bien tener todas las respuestas y herramientas a la mano. Encontrarte a ti mismo y reconocer lo que ocurre es el primer paso cuando nos enfrentamos a una de las afecciones más comunes en ésta última década, y entender sus diferencias es clave para su tratamiento ya que cada una tendrá su enfoque. Con la ayuda necesaria, que en Mente Sana ofrecemos, podemos adoptar un estilo de vida capaz de marcar la diferencia en tu calidad de vida.

Recuerda, no estás solo.

Preguntas Frecuentes

1.¿Cómo agendo una cita para tratar mi depresión o ansiedad?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte y entregarte las herramientas correctas para salir de esto.

2.¿Si tengo ansiedad y depresión, es más complicado el tratamiento?

Ningún tratamiento es más “fácil” o más “difícil” por sí solo. Todo va a depender del contexto de cada consultante, así que no te preocupes, podemos encontrar juntos un camino.

3.¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado la depresión o ansiedad?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

4.¿Puedo recibir terapia online para tratar la ansiedad y la depresión?
Claro.
Mente Sana es un equipo especializado en la atención terapéutica online, listos para poder adaptarnos a tus horarios. Agenda tu primera sesión gratuita sin problemas.

Bullying: Qué es y cómo prevenir el acoso escolar en niños y adolescente

El acoso escolar en niños y adolescente

El acoso escolar, más conocido como bullying, es para infortunio de muchos un fenómeno más común en aulas de clases de lo que podría esperarse. Y sin importar si es físico o psicológico, su daño es profundo e indiscutible para los niños afectados, que pueden arrastrar problemas y temores a causa del acoso escolar hasta su adultez.

¿Qué es el bullying y cómo afecta a los niños?

El bullying Se trata de un comportamiento prolongado y constante de crueldad, intimidación y maltrato ejercido por un alumno o grupo de ellos hacia otro. El acoso escolar, además está caracterizado por:

  • Burla
  • Humillación
  • Actitudes violentas como destrozar pertenencias, esconder o robar.
  • Amenazas
  • Ciberacoso
  • Violencia física.

Causas del acoso escolar en primaria y secundaria

El acoso escolar en niños y adolescentes es un problema que ha persistido durante años en las aulas, y aunque se ha intentado estudiar para conocer los motivos que pueden llevar a los niños a ello, solo podemos hablar de cómo el aprendizaje, el trasfondo social y la crianza de cada familia interviene en ello.

Los niños y los adolescentes aprenden desde la imitación, así que no es complicado reconocer que uno de sus primeros causantes sea la crianza impartida en casa o los ejemplos que tiene en su día a día. Además, otras posibles causas pueden ser:

  • Necesidad de aprobación
  • Ausencia de valores
  • Gestión incorrecta del estrés y la frustración
  • Entorno familiar violento
  • Violencia como forma de castigo

Señales de que un niño sufre bullying: cómo detectarlo a tiempo

Existen una gran serie de indicadores que un niño o adolescente sufriendo de bullying puede presentar, y es muy importante mantener los ojos abiertos para entender y conocerlos.

Si es tu hijo, su comportamiento es clave. Como padre, lo conoces bien y puedes notar cambios importantes, y si se trata de un joven que conoces de igual forma podemos ver las señales de alerta en indicadores como:

  • Aislamiento, introversión
  • Negatividad constante ante la idea de querer asistir a clases o de juntarse con otros niños.
  • Depresión, ansiedad
  • Falta de apetito
  • Bajo rendimiento escolar: Dificultades de memoria, concentración, atención
  • Insomnio
  • Miedo a estar solo
  • Ideas o pensamientos suicidas
  • Llanto incontrolado o inexplicable.

Es bien sabido que como adultos muchas veces solemos juzgar las actitudes de los niños y adolescentes como “exageradas” y “berrinches” sin sentido, pero el repentino aislamiento de un joven que jamás ha sido aislado es una señal de alarma.

En Mente Sana estamos disponibles para poder ayudar y brindarle a tu hijo el mejor acompañamiento psicológico si notas como padre alguno de estos síntomas de acoso escolar en tu hijo. No asustes ni desesperes, estamos aquí para ayudarte a esclarecer la situación, desde la comodidad de tu hogar.

¿Cómo prevenir el acoso escolar? Estrategias efectivas para padres y docentes

El principal bastión de defensa contra el bullying son los adultos. No hay nadie con más autoridad y responsabilidad como nosotros para poder prevenir el acoso escolar, y está principalmente en los adultos brindar apoyo a los niños acosados. Así que lo primero es clave: Permanece alerta.

Junto a ello, algunas formas de prevenir el acoso escolar son:

  • Hablar de ello en clase y en hogar
  • Mostrar el ejemplo
  • Promover límites
  • Enseñar autocontrol y correcto manejo de emociones
  • Saber reaccionar como adulto y actuar con celeridad
  • No ignorar a los afectados

¿Cómo abordar el acoso escolar en niños y adolescentes?

Lo primero es actuar. La principal causa de incidencia en el acoso escolar es la falta de respuesta y actuación de parte de las autoridades responsables de resguardar la seguridad de los jóvenes, es el sentimiento de desesperanza de parte de algunos niños al no tener una defensa ante los constantes malos tratos.

  1. Escuchar a la víctima. Si eres víctima de acoso escolar, tu primer paso será comunicarle de esto a algún responsable.
  2. Resguardar al afectado. Mantener al niño en un ambiente seguro y hacerle sentir escuchado y protegido.
    • Vigilancia constante para asegurarse de que no se incida en el acoso por parte de otros o más alumnos.
    • Asesoramiento con psicoterapeutas y terapia.
    • Cambio de grupo o de centro, de ser necesario.
  3. Recoger información.
  4. Intervención. Se debe actuar al confirmarse la presencia de acoso escolar, y esto requerirá de una propuesta de solución entre todas las partes involucradas, cómo una advertencia, sanción o castigo para el agresor en cuestión, dependiendo de la gravedad del asunto. En muchos casos, refiere a suspensión o expulsión del centro.
  5. Además, se recomienda de terapia y educación para el acompañamiento del agresor.

¿Qué debo hacer si mi hijo sufre de Bullying? Pasos a seguir para padres

Escucha a tu hijo. No está siendo exagerado, si ha acudido a ti como padre es porque confía en ti y necesita sentirse protegido. Es normal sentirse desesperanzado, o pensar inclusive, que “no es la gran cosa”, pero son jóvenes, niños y adolescentes, para ellos el mundo entero es igual a la escuela y a sus amigos, pasan más de ocho horas en clases, ¿cómo no van a verse afectados si son víctimas de acoso?

  • No minimices su dolor. No lo invalides. Solo quiere ser escuchado.
  • Ofrécele ayuda
  • Refuerza su autoestima
  • Actúa. Será muy normal escuchar de su parte que no querrá que nadie se involucre, y esto es el miedo hablando por él, pero no se puede permitir que los agresores amedrenten lo suficiente como para no hacer una denuncia por ello.
  • Informa al centro de la situación.
  • Habla con los padres del agresor.

He descubierto que mi hijo acosa a otros niños, ¿qué debo hacer?

  • Habla con tu hijo: Habla con él de forma directa, firme y centrada, intenta escuchar su versión de la historia.
  • Entendamos la situación: Hay algo que lo ha llevado a ese comportamiento, así que necesitamos averiguar el porqué, para así poder guiarte para poder detener la agresión.
  • Ofrécele soluciones: Una vez entendemos la razón, será más sencillo encontrar soluciones, así que darle ejemplos claros a tu hijo de cómo puede solventar algunos problemas puede ayudarlo a gestionarse mejor.
  • •… Y observa tu propio comportamiento: O de las personas cercanas a él. Todo joven aprende desde la imitación, repito, así que es importante pensar como padre que la manera en la que ellos mismos actúan y responden a ciertas situaciones termina influyendo en los comportamientos de sus hijos.
  • Aplica consecuencias significativas: A veces son necesarios los castigos, y los jóvenes además deben entender que las acciones tienen consecuencias.

CONCLUSIÓN

No respondamos la violencia con más violencia. El castigo para los acosadores puede ser el deseo de muchas víctimas como un sentimiento de justicia, pero es importante saber que no se combate el acoso con más acoso.

El bullying es un problema serio que lamentablemente se hace más fuerte conforme avanzamos como sociedad, según la ONG Internacional Bullying sin fronteras, ocho de cada diez alumnos sufren de Bullying en España. Pero con prevención, educación y apoyo podemos reducir su impacto y prevalencia. Si sospechas que tu hijo sufre acoso escolar o deseas orientación, en Mente Sana podemos ofrecértelo. Agenda hoy mismo tu cita y bríndale a tu hijo el respaldo que necesita.

Preguntas Frecuentes

Drogodependencia: Qué es y cómo afecta nuestra vida

Drogodependencia y sus efectos

Hablar sobre la dependencia y las drogas jamás es un tópico agradable para muchas personas, y es cierto que puede llegar a acarrear una cantidad inimaginable de debates al respecto, pero aquello que jamás se puede negar es como la drogodependencia es un trastorno que afecta al cerebro y el comportamiento, el consumo de sustancias genera un efecto negativo en el cuerpo humano, la salud y el día a día de cada persona. Sus efectos en la salud son incontables, pero también afectan nuestro entorno, amigos, familia y los objetivos personales.

¿Qué es la drogodependencia?

La drogodependencia se trata de un problema de salud a causa del consumo frecuente, considerado y sin control de diversos tipos de sustancias o drogas. Está fuertemente caracterizado por la búsqueda compulsiva del uso y consumo, pese a ser conscientes de las consecuencias negativas que puede acarrear para la salud, en especial para evitar otros efectos negativos como la abstinencia.

Es un trastorno recurrente, del hábito de consumir, es decir, que por lo general las personas drogodependientes mantienen esto por un tiempo considerable y, de dejar el consumo, pueden llegar a recaer.

La OPS (organización panamericana de la salud) lo dice muy claro: las drogas son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso y que generan alteraciones en las funciones regulares. Con esto dicho, es plenamente lógico considerar que sus efectos son nocivos para la salud.

Diferencia entre dependencia VS adicción

Lo primero que hay que comprender es que la dependencia y la adicción son, en teoría, cosas distintas. La dependencia está caracterizada por el síndrome de abstinencia, lo cual nos deja ver que es posible dejar el consumo, no hay síndrome de abstinencia en consumo. A su vez, una persona drogodependiente puede llegar a tener control de algunas áreas de su vida, por lo que aún es capaz de cumplir con obligaciones.

En cambio, la adicción es un estado casi intacto de uso de sustancias, es cuando parece imposible dejar de repetir la conducta de consumo, pese a reconocer lo negativo en ello. La persona adicta, a diferencia de la drogodependiente, pierde el control casi total de las áreas en su vida, y experimenta la constante lucha para cumplir obligaciones que, en la mayoría de las veces, es incapaz de lograr. Dicho de otra forma, podría decirse que la dependencia es el paso previo a la adicción.

Efectos de la drogodependencia en la salud

Entendiendo la diferencia entre adicción y dependencia, es imperativo conocer los efectos de la drogodependencia en la salud, tanto física como mental. Y Lamentablemente en la actualidad se tiene demasiado normalizado el consumo de drogas que, por fuera, mucha gente considera inofensivas. Recreacionales, de bajo impacto, etc., pero la verdad es que en mayor o menor medida, el uso repetido y prolongado de cualquier sustancia capaz de alterar al cerebro favorecerá el desarrollo de problemas de salud, cómo trastornos, o el funcionamiento de la persona en varios ámbitos de su vida, familia, amigos, laboral y hasta personal.

Así mismo, para el cerebro el consumo se siente como una tabla de recompensas. Pese a tener un castigo al final, el placer que genera su consumo es proporcionalmente para mucho más conveniente que dejarlo, generando cambios funcionales, que pueden persistir mucho tiempo después de abandonar el consumo de drogas.

Efectos de la drogodependencia en la Salud física

La drogodependencia puede llegar a llevar a la persona a tener comportamientos de riesgo que pongan su vida en peligro.

  • Daño físico: dependiendo de la sustancia y su método puede deteriorar zonas del cuerpo como garganta, estómago, pulmones, corazón, nariz, etc., sus efectos en el cuerpo son abismales, como:
  • Daño neurológico: que se verá reflejado en falta de coordinación, daño cerebral permanente, problemas de memoria, tics nerviosos y hasta lividez corporal.
  • Problemas cardíacos: Muchas drogas estimulantes aceleran al sistema nervioso, causando euforia y exaltación, que, tras su consumo prolongado, puede llegar a causar problemas cardiovasculares graves.
  • Trastornos respiratorios: enfermedades respiratorias como bronquitis, cáncer de pulmón y diversas enfermedades crónicas.

Efectos de la dependencia en la Salud mental

Según el Instituto Nacional de Abuso de Drogas, se ha demostrado que el consumo frecuente de drogas y su dependencia tiene un gran impacto en el desarrollo de trastornos psicológicos debido a la exposición constante del cerebro a multitud de sustancias que alteran su química, composición y percepción.

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Psicosis
  • Problemas cognitivos
  • Trastornos de la personalidad
  • Problemas de atención
  • Perdida de memoria y dificultades de retención
  • Dificultades en el aprendizaje
  • Bajo rendimiento laboral

¿Cómo salir de la drogodependencia? ¿Es posible curarla?

Sí. La drogodependencia no es una etiqueta, así como la drogadicción no define a nadie, por lo tanto: se puede salir. Si crees que estás pasando por un momento complicado con la dependencia en sustancias o temes que alguien que aprecias está cayendo en ello, en Mente Sana estamos aquí para ayudarte a iniciar hoy mismo tu recuperación con ayuda de especialistas. Además, hay diversas opciones que se pueden tomar para buscar ayuda:

  • Psicoterapia: Lo primero y principal es conseguir ayuda de un profesional que pueda acompañarte a través de todo el proceso mediante terapia y tratamiento. Para salir de la drogodependencia se necesitan modificar hábitos, eliminar unos e instaurar nuevos.
  • Psiquiatría y farmacología: existen medicamentos para tratar adicciones, además el tratamiento puede combinarse con la terapia conductual de ser necesario. Sí, se pueden hacer tratamientos con medicamentos para ayudar a desintoxicar en casos de drogodependencia.
  • Grupos de ayuda: saber que no estás solo ayuda muchísimo a conseguir apoyo. Organizaciones encargadas como alcohólicos anónimos o narcóticos anónimos son espacios seguros para el proceso terapeutico de sanar.
  • Centros de rehabilitación: son un entorno seguro, que evita las situaciones de riesgo para la drogodependencia y con acceso constante a profesionales.

Y no, una recaída no es fallar. Solo hay que seguir trabajando. Sigue tu tratamiento, evita el riesgo y busca apoyo.

Conclusiones

A veces, también tendemos a olvidar que los efectos involucran a terceros que se ven afectados, pero ¿qué puedo hacer entonces si he caído en la adicción y cómo está afectando esto a mi salud? Con apoyo y determinación es posible salir de ello, la dependencia no define a nadie.

Así que recuerda, si necesitas apoyo, en Mente Sana estamos para dártelo, recibe ayuda hoy mismo y agenda tu cita gratuita y empieza junto a nosotros un proceso para liberarte de la carga y permítenos ayudar.

Preguntas Frecuentes