Ataques de ansiedad repentinos: Síntomas, causas y manejo de las crisis

Ataques de Ansiedad Repentino

Durante los ataques de ansiedad repentinos o conocidos también como crisis de pánico o ansiedad, el cuerpo entra en un estado de alerta máxima, que ocurre de manera inesperada y genera mucha angustia en quien lo experimenta, debido a la intensa sintomatología.

Es esperable que quienes lo sufren, sienten que se trata de una emergencia médica, lo que lleva a buscar atención en ámbitos de urgencias.

En este artículo, veremos las causas subyacentes y el manejo de los ataques repentinos de ansiedad.

¿Qué es un ataque de ansiedad repentino?

El ataque de ansiedad repentino se caracteriza por una aparición abrupta de miedo, malestar o incomodidad intensa, que aparece de forma súbita y dura poco tiempo; es considerado un típico síntoma del trastorno de pánico. La ansiedad y el estrés prolongados pueden llevar a desatar ataques de ansiedad repentinos, que pueden ser debilitantes al generar palpitaciones, dificultad para respirar y pensamientos intrusivos.

Según describe el DSM IV – TR, esta crisis alcanza su máxima expresión a los diez minutos y dura entre cinco y veinte minutos, sin embargo, no necesariamente configuran un diagnóstico de trastorno de pánico primario.

El ataque de ansiedad repentino posee una tasa de prevalencia del 3 a 5.6% y generalmente está asociado al trastorno depresivo mayor, otros trastornos de ansiedad, hipocondría, trastornos de la personalidad y trastorno por consumo de sustancias. Asimismo, los neurotransmisores de noradrenalina, serotonina y GABA, participan en la desregulación del hipocampo y la amígdala.(Torres, M. et. al., 2011).

🟣Agenda tu cita gratuita con Mente Sana.

Síntomas de un ataque de ansiedad repentino

  • Palpitaciones, aumento de la frecuencia cardiaca y latidos fuertes
  • Sudoración (principalmente manos y rostro)
  • Temblor y escalofríos
  • Sensación de sofocación, ahogo y dificultad para respirar
  • Malestar o dolor torácico
  • Náuseas o malestar abdominal
  • Mareo, inestabilidad, “vacío en la cabeza” o desmayo
  • Sensación de irrealidad o despersonalización
  • Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
  • Temor a morir y perder el control

Por estos síntomas, las personas suelen acudir a urgencias médicas, debido a que suele confundirse con una afección médica grave como un ataque al corazón.

Causas psicológicas del ataque de ansiedad

Estas crisis están vinculadas a varias respuestas cognitivas y emocionales frente al estrés, en respuesta a interpretaciones erróneas de las mismas, que involucran sensaciones corporales.

De igual manera, se debe tomar en cuenta la comorbilidad con el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de pánico, donde la persona experimenta con frecuencia ansiedad excesiva e intensa.
Y de la misma forma, algo que no se debe desestimar, es el factor genético y las situaciones ambientales.

También puede interesarte el siguiente artículo: Cambiemos la forma en cómo interpretamos los ataques de ansiedad.

¿Cómo ocurre?

En los ataques de ansiedad repentinos, la persona siente miedo intenso que inicia con sensaciones físicas incómodas o emociones desreguladas, por lo que, cognitivamente, se percibe de manera catastrófica, y se suman pensamientos irracionales como “Voy a morir”. Este pensamiento genera un ciclo que, per sé, aumenta los síntomas físicos y se produce el mismo bucle.

Manejo y pautas para los ataques de ansiedad repentinos

Lo que se busca es aliviar la angustia y prevenir la recurrencia de los episodios. Para esto, es necesario hacer un diagnóstico diferencial por causas médicas y posteriormente, tomar medidas psicológicas como las siguientes:

  1. Psicoeducación
    La persona debe saber de qué se trata, puesto que puede ser el resultado de ansiedad y estrés acumulado, el cual no implica un riesgo evidente sobre afecciones médicas.
    Esto es una respuesta normal, cuando la ventana de tolerancia ha sido sobrepasada.
  2. Enraizamiento
    Uno debe estar consciente de estar en el presente y deshacerse de la creencia de “estar muriendo”, pues estas crisis son temporales. Si bien, por el miedo se activa la respuesta natural de supervivencia, se intenta enraizarse a través de los 5 sentidos, a través de la consciencia plena.
  3. Respiración y relajación
    Para disminuir la intensidad de las crisis, es importante “anclar en el presente” a quien lo padece, con ejercicios de respiración, los cuales pueden dividirse en:
    1. 4×3 (inhalar en 4 tiempos, sostener 4 y exhalar 4.)
    2. Respiraciones cortitas y rápidas voluntarias (como después de haber corrido) hasta 20 segundos.
    3. 4×3 (inhalar en 4 tiempos, sostener 4 y exhalar 4.)
    Para posteriormente, relajar progresivamente la tensión de los músculos.
  4. Tratamiento farmacológico e intervención psicológica
    En ocasiones, cuando estos ataques de ansiedad repentinos son frecuentes y/o graves, se puede considerar la administración de medicamentos, los cuales deben ser complementarios con intervención psicológica.

Visita los siguientes artículos relacionados:
Pasos para controlar los ataques de ansiedad durmiendo
Ataques de ansiedad durmiendo: causas y solución


Conclusiones

Los ataques de ansiedad repentinos parten de una desregulación por una activación de alerta extrema, que provoca angustia y respuestas corporales involuntarias.
Las causas son variadas, pero se originan principalmente por un cúmulo de ansiedad. Sin embargo, con un adecuada intervención, es posible gestionarlo de manera apropiada.

La intervención en urgencias, se centra en aliviar la angustia y confirmar que no existan afecciones médicas graves subyacentes, para luego tratar con terapia psicológica, desde un abordaje integrador de las causas y facilitar la psicoeducación necesaria y estrategias favorables para el manejo. Esto, iniciando con la respiración, técnicas de mindfulness y meditación.

🟣Tu bienestar es primero. Si sufriste ataques de ansiedad repentinos, contáctanos para dar el paso hacia una vida más saludable.

Preguntas frecuentes

¿Los ataques de ansiedad repentinos son peligrosos?
Aunque los ataques de ansiedad repentinos son altamente incómodos, no son peligrosos en sí mismos y no suelen causar daño físico. Sin embargo, si la persona tiene antecedentes de problemas de salud cardíaca o respiratoria, es importante que busque atención médica para descartar otras condiciones.

¿Qué causa un ataque de ansiedad repentino?
Los ataques de ansiedad pueden ser provocados por diversos factores, tales como:

  • Estrés o preocupaciones intensas
  • Experiencias traumáticas o recuerdos dolorosos
  • Cambios hormonales o problemas de salud subyacentes
  • Factores genéticos o predisposición a trastornos de ansiedad
  • Estímulos externos como multitudes, espacios cerrados o situaciones de gran presión

¿Pueden los ataques de ansiedad repetirse con frecuencia?
Sí, los ataques de ansiedad pueden volverse recurrentes, especialmente si no se abordan adecuadamente. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas pueden aprender a manejarlos mejor y disminuir su frecuencia.

¿Cómo puedo manejar un ataque de ansiedad repentino?
Existen algunas técnicas que pueden ayudarte a reducir la intensidad de la crisis:

  • Respiración profunda
  • Concentrarse en el presente
  • Relajación muscular (de los pies hacia la cabeza)

🟣 Contáctanos para programar tu cita gratuita con nosotros.

Referencias

Berger, Andrea, Karpel, Patricia, Lejbowicz, Jacqueline, & Racki, Gabriel. (2015). Efectos del pánico en la época actual. Anuario de investigaciones22(2), 47-53. Recuperado en 10 de marzo de 2025, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862015000200005&lng=es&tlng=es.

Ostos, R. (2024). Cómo controlar la ansiedad. Centro Médico ABC.

Torres Z, Martin, Perea C, Esther V, Caro C, Irma, & Polo V, Luis. (2011). Crisis de pánico, un reto diagnóstico. Acta Neurológica Colombiana27(1), 55-62. Retrieved March 10, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482011000100008&lng=en&tlng=es.

Ataques de ansiedad y sus causas, reconociendo su raíz

Ataques de ansiedad y sus causas

El ser humano puede experimentar emociones que le generen desagrado y por ello como mecanismo automático evitarlo, haciendo cualquier otra cosa que lo desapegue de esa emoción, la ansiedad forma parte de esas emociones que generan desagrado, aunque entendemos que es una emoción tan validad como el miedo, alegría o tristeza.

La ansiedad ya que genera cierta sintomatología física puede ser más desagradable aun para el individuo, es importante tener en cuenta como poder gestionarla y reconocerla. Aunque podamos validad la ansiedad como una emoción común, surgen dudas en las personas ¿Saber que se puede presentar ante cualquier evento me ayudara? ¿En el ataque de ansiedad y sus causas, reconocerlo será una ventaja? ¿Podre normalizar el sentimiento?

Quédate y aprende un poco más de cómo gestionar ataques de ansiedad y sus causas.

Ataques de ansiedad y sus causas

Qué es la ansiedad

La ansiedad es una emoción que está presente en el ser humano, siendo esta de distintos grados, puede ser una respuesta adaptativa ante cualquier estimulo que la genere. De este mismo modo según la Real Academia Española (2025) explica que el termino ansiedad proviene del latín anxietas, dando referencia a un estado de inquietud, agitación o labilidad emocional. Según Kaplan (1994) explica que la ansiedad se conceptualiza como sentimiento, síntoma, síndrome y enfermedad.

Sentimiento, la cual es una sensación normal en términos generales ocasionado por estímulos internos, recuerdos o pensamientos.

  • Síntoma, forma parte de cualquier patología y constituye los trastornos de ansiedad.
  • Ansiedad como síndrome, es un conjunto de síntomas físicos, mentales y conductuales.
  • Ansiedad como enfermedad, cuando el cuadro ansioso clínico está presente.

En la terminología sobre ataque de ansiedad se puede reemplazar por crisis de ansiedad, crisis de angustia y crisis de pánico. Entiéndase por ataque de ansiedad un intenso miedo o malestar que dura pocos minutos pero puede ser intenso en esos breves momentos, es una serie de síntomas físicos, mentales que pueden variar, en la intensidad de la sintomatología física las personas pueden considerar que están teniendo u ataque al corazón, su duración puede ser entre 10 y 45 minutos, las personas que sufren un ataque de ansiedad luego de la intensidad del malestar pueden volver a regularse emocionalmente o experimentar en pocos minutos otro episodio.

¿Te interesa aprender más? Descubre en el siguiente artículo mucho más Qué es la ansiedad y cómo controlarla

Síntomas de la ansiedad

Los síntomas ansiosos pueden ser divididos y presentarse de distintas maneras.

Síntomas cognitivos/subjetivo.

  • Preocupación.
  • Miedo.
  • Pensamientos negativos o catastróficos.
  • Miedo a perder el control.

Síntomas fisiológicos.

  • Tensión muscular.
  • Palpitaciones.
  • Hiperventilación.
  • Presión en el pecho.
  • Sequedad en la boca.
  • Dolor de cabeza.
  • Mareos o naúseas.

Síntomas psicomotores.

  • Comer, fumar o beber en exceso.
  • Evitación a ciertos estímulos.
  • Intranquilidad motora.
  • Movimientos constantes.
  • Tartamudeo o llorar.

Si estas interesado en el tema también te podría interesar. Ataques de ansiedad durmiendo: causas y solución

Ataques de ansiedad y sus causas

Anteriormente se consideraba que la ansiedad estaba exclusivamente intrapsiquicos, en la actualidad se reconoció que sus causas se pueden deber a múltiples factores, biológicos, sociales, de aprendizaje. Se sabe que muchas de las patologías se originan genéticamente, otros por efectos externo, estresantes o conductas aprendidas.

  • Predisposición genética o factores biológicos, los estudios han demostrado que los trastornos de ansiedad y sus comorbilidades (ataque de pánico, obsesivo compulsivo y fobia social), se ha encontrado una vulnerabilidad en este factor.
  • Factores psicosociales, siendo un factor importante en los trastornos de ansiedad, los problemas interpersonales, perdida de trabajo, amistades o rupturas pueden ser detonantes de síntomas ansiosos.
  • Factores cognitivos, conductas aprendidas que afectan el pensamiento referente a ellos mismos, pensamientos negativos, catastróficos que generan un cuadro ansioso.
  • Factores de eventos traumáticos, si han presenciado accidentes o sido víctima de ello, maltrato de cualquier tipo.

Tipos de trastornos de ansiedad

  1. Trastorno de ansiedad generalizada, se le conoce como una preocupación constante afectando las áreas vitales del individuo, preocupación que permanece casi todos los días durante un periodo mínimo de 6 meses o más.
  2. Trastorno de pánico, ataques de pánico repentino, sin razón aparente, miedo intenso y constante, pueden tener una duración de 15 minutos o más.
  3. Fobias, el miedo es más intenso que el ataque de pánico, miedo a cosas, lugares o espacios.

Gestionando un ataque de ansiedad

Como hemos leído anteriormente es una aparición temporal y repentina de una seria de síntomas intensos que dura más de 10 minutos, entendiendo que la ansiedad la puede experimentar todo el mundo ya que es una emoción que nuestra mente puede experimentar también puede ser una sensación desproporcionada que impide hacer vida normal a ciertas personas que lo padecen.

Es imperativo contar con una red de apoyo cuando los ataques de ansiedad son continuos, esta red de apoyo también puede ser profesional, es importante reconocer y practicar lo siguiente.

  • Reconoce tus síntomas, sean físicos o emocionales.
  • Aprende a respirar, reduciendo la sintomatología fisiológica.
  • Psicoeducacion, saber que no es un ataque al corazón disminuirá los pensamientos negativos. Es uno de los factores más importante en los ataques de ansiedad y sus causas, reconocer y saber sobre esta patología te ayudara.
  • Buscar ayuda, profesional e incluso de amigos.

También existen otros métodos que pueden ser un plus para gestionar la ansiedad y puede ser aplicado día a día.

  • Higiene del sueño. Te puede interesar el siguiente articulo ¿Problemas para dormir? Claves para una buena higiene del sueño
  • Buena alimentación.
  • Actividades físicas, regula los síntomas ansiosos, aunque le dediques 15 minutos diarios.
  • Reducir la cafeína o productos que contengan mucha teína.
  • Registro emocional, te ayudara a conocer tus emociones y conectar con ellas.
  • Acudir a terapia, los trastornos de ansiedad o salud mental se tratan, en mente sana puedes conseguir el espacio para conocerte mejor y sobrellevar la ansiedad con estrategias actualizadas.

La terapia psicológica y como ayuda en los ataques de ansiedad

Como mencionamos en el apartado anterior la terapia es una ayuda extra, ayuda a reconocer los síntomas, así como los ataques de ansiedad y sus causas, nos brinda estrategias para poder sobrellevar la sintomatología, aquí te dejo algunas características a tomar en consideración si quieres tomar terapia en mente sana para tu salud mental.

  • Aprendizaje o psicoeducacion, enseñando sus causas, reconociéndola y aprendiendo nuevas estrategias que te ayudan a lidiar con los síntomas.
  • Apoyo emocional, siendo un factor esencial para lidiar con los ataques de ansiedad, mente sana proporciona un espacio seguro para tratar tus emociones y preocupaciones.
  • Prevención de recaudas, la terapia no solo te ayudara a gestionar los ataques de ansiedad y sus causas, sino que también te ayudara cuando sientas que puede volver a ocurrir brindando estrategias para ello.

Conclusiones

Como hemos aprendido la ansiedad es una emoción natural del ser humano, pero cuando no se gestiona adecuadamente puede ocasionar una patología, tomando en consideración los factores subyacentes, en el ataque de ansiedad y sus causas, reconocer es crucial para gestionarlas y saber cómo ayudar en el proceso.

Aquí aprendimos las distintas formas de aparecer, pero también estrategias para lidiar con ella.

Referencias

Américo, J., & Reyes-Ticas. (n.d.). TRASTORNOS DE ANSIEDAD GUIA PRACTICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Delgado, E., De La Cera, D., Lara, M., & Arias, R. (2021). GENERALIDADES SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. Revista Cúpula35(1), 23–36. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf

Hortencia, A., & Aguirre, D. (n.d.). U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E L E S T A D O D E M É X I C O U N I D A D A C A D É M I C A P R O F E S I O N A L T E J U P I L C O L I C E N C I A T U R A E N P S I C O L O G I A N I V E L D E A N S I E D A D E N A D O L E S C E N. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109705/44TESIS%20DE%20ANSIEDAD%20HORT%20%283%29%20%281%29.pdf?sequence=1

Pasos para controlar los ataques de ansiedad durmiendo

Ataques de ansiedad durmiendo
Ataques de ansiedad durmiendo

Los ataques de ansiedad durmiendo no son tan descabellados como suena, y si estás aquí leyendo ésto probablemente sea porque los conoces muy bien. Al principio puede ser complicado de identificar, y puede que incluso hayas tenido mucho miedo aquella primera vez que, acostado en cama, la mente fue a mil por hora y no pudiste parar hasta que todo ocurrió, sin saber cómo actuar ante la falta de aire o el fuerte sentimiento de creer que vas a morir de un ataque al corazón.

Pero no te preocupes, que aquí vamos a adentrarnos en la razón de ello y a dar fáciles trucos para aprender a manejarlo. Así que, primero que nada…

¿Qué son los ataques de ansiedad durmiendo?

Para entender los ataques de pánico al dormir, primero debemos comprender que es la ansiedad, y de la forma más sencilla habida podemos explicarla como un miedo irracional ante algo que aún no ha ocurrido, pero que nuestra cabeza teme a niveles inimaginables. La ansiedad está caracterizada por la sensación de temor, la agitación y los nervios. Nuestra psicóloga Carolina Carniglia habla más a fondo de ello en su artículo sobre los ataques de ansiedad durmiendo.

Ahora ¿te ha pasado que alguna vez llegas a casa, caes en cama, y pasas horas y horas dándole vuelta a un tema que te preocupa, hasta el punto de no poder respirar? O inclusive llegar a dormir, pero que los sueños giren en torno al mismo problema, y despertar a mitad de la noche sudado y acelerado.

Esto es debido a que la noche es el momento más vulnerable del ser humano, dónde en la total seguridad de su hogar y de su cama, listo para dormir y en silencio, la mente libera los pensamientos sin control. Cuando ésta ansiedad se presenta durante la noche, hablamos de ansiedad nocturna, y puede tener muchos factores que la desencadenan.

Síntomas de ataques de ansiedad durmiendo

No difiere demasiado de los ataques de ansiedad habituales, y no tienen por qué estar atados a pesadillas o malos sueños.

  • Taquicardia
  • Sudoración en exceso
  • Miedo
  • Mareos
  • Sensación de desmayo
  • Opresión de pecho

3 pasos fáciles para manejar los ataques de ansiedad durmiendo

  1. Respira

Por obvio que parezca, empecemos por lo más fácil. Necesitamos respirar para controlar los niveles de angustia crecientes, y para ello podemos hacer uso de dos técnicas usuales para trabajar la ansiedad:

  • Respiración militar (4-7-8)
  • Vas a inhalar con profundidad durante 4 segundos.
  • Después, mantener la respiración por 7 segundos.
  • Por último, exhalar con fuerza alrededor de 8 segundos.
  • Relajación muscular progresiva

Tal cual haríamos si fuéramos a entrenar o a hacer ejercicio, ese pequeño momento dónde se estiran los músculos antes de proceder, es cómo debemos ayudarnos. Vas a tensar y estirar tus músculos a voluntad, por secciones y poco a poco. En éste video guía se te enseña como hacerlo de forma guiada. Permite reducir la tensión física y mental.

  • Evitemos pantallas y luces azules

El uso de luces led, pantallas como móviles, televisores, tabletas, portátiles o derivados es de carácter estimulante para el cerebro, por lo que dificulta el sueño y mantiene al cerebro activo.

  • Ánclate

Si estás en medio de un ataque de ansiedad durmiendo, lo más importante es conseguir un ancla a la realidad. Se necesita algo que te ayude a mantenerte presente, algo sensorial que nos ayude a ayudar al cerebro a volver al ahora, puedes servirte de diversas sensaciones como: tocar algo suave, comer algo de sabor fuerte, sentir el frío de un cubo de hielo, chupar un limón, etc.

Además, recuerda que es temporal.

Como prevenir los ataques de ansiedad nocturnos

Es importante tener una apropiada higiene de sueño para esto, ya que la forma en la que se va a dormir determina el descanso de nuestro cuerpo y, por consiguiente, de sus funciones. La psicóloga Leidy Vicuña nos enlista una serie de recomendaciones para cuidar nuestra higiene de sueño, con diversas técnicas que nos ayudaran a tener un mejor descanso. Entre ellas encontramos:

  • Establecer una rutina nocturna. Los seres humanos somos de costumbres. La rutina le hace bien al cuerpo, y acostumbra al ritmo circadiano para un mejor descanso.
  • Evitar estimulantes antes de dormir. Cafeína, alcohol, bebidas energéticas, etc. Alteran el sistema nervioso.
  • Practica ejercicio, pero evítalo mínimo una hora antes de dormir.
  • Terapia profesional, si los síntomas y problemas continúan de forma persistente y continua.

El descanso es vital para el ser humano, y verlo interrumpido por experiencias traumáticas y estresantes como los ataques de ansiedad durmiendo es, cuanto menos, problemático y frustrante. Sin embargo, con las debidas estrategias para cuidar el sueño y las técnicas adecuadas para manejar los ataques de ansiedad, solo nos queda conseguir la razón de ellos para poder conocer el bienestar que se busca.

Si necesitas ayuda profesional, en Mente Sana estamos aquí para ti. No temas dar el primer paso rumbo a la mejoría, agenda tu cita totalmente gratuita.

Preguntas frecuentes

1️⃣¿Cómo puedo agendar una cita con un especialista en ataques de ansiedad durmiendo?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o poniéndote en contacto con nosotros por WhatsApp.

2️⃣¿Ofrecen terapia online?

Sí, nuestro modo de trabajo se basa en la consulta online, para poder llegar a cualquier parte del mundo, a cualquier hora.

3️⃣¿Qué costo tienen una consulta con un terapeuta especializado en terapia para combatir los ataques de ansiedad?

La primera consulta es gratuita, con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo J estaremos encantados de recibirte

Cambiemos la forma en cómo interpretamos los ataques de ansiedad

Ataques de ansiedad

En un mundo donde la sobreexposición a situaciones estresantes, la sobreestimulación y autoexigencia son una constante, el que la ansiedad sea uno de los motivos de consulta más frecuentes no es una sorpresa, muchas personas sufren ataques de ansiedad y no lo saben. Si tomamos en consideración las estadísticas manejadas por la OMS (2019), 301 millones de personas en el mundo experimentan ansiedad, es decir, un 4% de la población, siendo éste el trastorno mental más común.

Es importante tomar en cuenta que la ansiedad, entendida ésta como una manifestación emocional es un proceso natural, precipitada por una o varias causas y que cumple, así como todo lo que sentimos, con una función y que al momento de ser comprendida, nos ayuda a cambiar la interpretación que tenemos y por ende nos cambia la vida. Parte de lo que queremos en Mente Sana es que logres identificar cuando el experimentar ansiedad es saludable y cuando no lo es, siendo que cuando reconozcas que no lo sea, esta sea la señal que necesitas para buscar ayuda.

Ataques de ansiedad
Ataques de ansiedad

El para qué de la ansiedad…

Ya que parte de aprender a gestionar la ansiedad viene dada por su comprensión, empecemos a entender a la ansiedad como nuestro sistema de seguridad personal, ese que nos avisa cuando estamos ante una amenaza, generando en nosotros un estado de alerta que nos lleva ¿a qué? A prepararnos, ¿para qué? Para protegernos. Así como lo estás leyendo, la ansiedad tiene como objetivo principal protegernos de aquello que se considera puede vulnerar nuestra integridad física, psicológica y/o emocional. Sin embargo, tal como lo menciona Hafeez (2024) la ansiedad no es tan simple, ya que existe un amplio espectro, en cuanto a la intensidad con que ansiedad puede afectar y la medida en que interfiere en su funcionamiento o calidad de vida.

Comprendamos la ansiedad desde sus síntomas

Ahora bien, ¿qué es lo que hace que la experiencia de la ansiedad sea de las más consideradas como desagradable? Todos los síntomas que la acompañan y que también cumplen una función, siendo que entre ellos podemos encontrar:

  • Pensamientos intrusivos: son aquellos que por su persistencia y contenido generan sensación de intranquilidad, inquietud y tensión constante, que interfiere con el funcionamiento diario.
  • Preocupaciones excesivas: se trata de la consideración de escenarios que representan la vulneración de situaciones reales vinculadas con la vida.
  • Respuesta fisiológica: conjunto de signos y síntomas físicos que, por la sensación displacentera que producen, generan como resultado malestar e incluso aversión, entre los que Según el National Institute of Mental Health (NIMH) se pueden mencionar:
  • Aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Aumento de la frecuencia cardiaca o latidos cardíacos más rápidos y fuertes.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Sensación de tensión constante.
  • Dolores musculares.
  • Hiperventilación.
  • Episodios más intensos como los ataques de ansiedad o de pánico.

Si en algún momento has presentado alguno o algunos de estos síntomas, haz clic aquí para encontrar al especialista que estás buscando y que puede ayudarte.

Ataques de ansiedad
Ataques de ansiedad

Ahora bien, ¿de qué se tratan los ataques de pánico?

Para responder a esta pregunta, ¿has considerado qué sucede cuando la ansiedad ya no es temporal?, ¿Cuándo su estadía se prolonga? ¿Cuándo se vuelve abrumadora? Es allí donde vienen los problemas.

Aquí ya nos encontramos con que la función de la ansiedad se desvirtúa, convirtiéndose en un problema para quien la experimenta, siendo que el estado de displacer natural de la ansiedad se convierte en malestar y muchas veces en sufrimiento, es allí donde nos podemos encontrar con el riesgo de experimentar eso que denominados ataques de ansiedad.

Una de las causas por las que la ansiedad tiende a cronificarse y convertirse en un problema es cuando los acontecimientos estresantes y los pensamientos asociados a éstos persisten en el tiempo, así como el miedo no sólo a la percepción de amenaza perse, sino a la manifestación de sus síntomas. Según National Institute of Mental Health (NIMH), sólo un 36,9% de los pacientes diagnósticados o que reporta alguno de sus síntomas recibe algún tipo de tratamiento, del resto, aquellos pacientes sin tratamiento en el 80% de los casos continúa presentando síntomas 3 años después de su inicio, corriendo el riesgo de experimentar ataques de ansiedad.

Por lo que es importante saber: ¿qué es un ataque de ansiedad?

Se define como aquel estado episódico o temporal en que la sensación de miedo o angustia es mucho más intensa, generando la sensación de pérdida de control no sólo del cuerpo sino también de la mente.

Su malestar consiste en una respuesta fisiológica intensa o la experimentación de serie de síntomas variables junto a una sensación de angustia. Un ataque de ansiedad puede ser tan intenso, que una persona puede confundir éste con un ataque al corazón. El mismo puede generarse en un estado de aparente sosiego o en un estado de crisis y puede oscilar entre unos pocos minutos hasta una hora.

El periodo posterior a un episodio de esta naturaleza es crucial para su gestión o repetición, ya que muchas veces quien lo experimenta puede sentir tanto miedo de cara a los signos y los síntomas, como la sensación de muerte súbita, que sentir miedo a que el episodio se repita puede servir como un desencadenante para nuevos, es por esa razón que su tratamiento y acompañamiento por un especialista es vital para su manejo o superación,  ya que su duración prolongada puede generar estados de riesgo como ansiedad generalizada, depresión mayor, así como consumo de sustancias respectivamente.

Ahora la pregunta más importante, ¿cómo prevenir los ataques de ansiedad?

  • Evitar estímulos estresores o desencadenantes de la ansiedad por tiempo prolongado.
  • Resguardar la supervivencia (duración y calidad del sueño y la alimentación).
  • Realizar actividad física. Siendo esta una forma natural tanto de liberación de tensión como regulatoria de la química del cerebro.
  • Reconocer los síntomas asociados a su desencadenamiento para su regulación (para esto puedes checar este maravilloso artículo relacionado a técnicas para el manejo del estrés).  
  • Asistir a terapia. Uno de los precipitantes más frecuentes es el efecto acumulado que genera la exposición prolongada a estímulos estresores y la incomprensión del riesgo que los mismos generan, por lo que el asistir a terapia se convierte en una alternativa además de funcional, saludable para la favorable gestión de la ansiedad.

Con tratamiento, un 50% de los casos reduce o no vuelve a presentar sintomatología y ataques de ansiedad, es por esa razón que una oportuna intervención psicológica puede marcar la diferencia en una situación como ésta y en Mente Sana estamos para acompañarte en ese proceso. Agenda tu primera consulta gratuita aquí y empieza a trabajar en la persona más importante de este proceso, que eres tú.

Ataques de ansiedad
Ataques de ansiedad