¿Cómo perdonar? Una guía paso a paso

¿Cómo perdonar?
¿Cómo perdonar?
¿Cómo perdonar?

El perdón, un concepto tan simple en su enunciación como complejo en su ejecución, se erige como un pilar fundamental para el bienestar emocional y la construcción de relaciones saludables. A menudo malinterpretado como un acto de absolución del ofensor, el verdadero perdón es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos. No se trata de minimizar el daño causado ni de olvidar la ofensa, sino de liberar el peso del resentimiento y la amargura que nos anclan al pasado, entorpeciendo avanzar hacia un futuro más ligero y pleno. En este artículo, exploraremos el intrincado proceso de cómo perdonar, desentrañando sus múltiples facetas y ofreciendo herramientas prácticas para cultivar esta poderosa habilidad transformadora.

¿Qué es el perdón?

     Es un proceso que implica el reconocimiento de un daño recibido y la cancelación voluntaria de la deuda que éste ha generado. Constituye, por tanto, un acto de generosidad, pues la persona consciente de haber sido dañada, agredida, ofendida, herida, traicionada, menospreciada o irrespetada por otra, renuncia a su deseo natural de vengarse u obtener justicia. Entonces, significa que desde la psicología se concibe al cómo perdonar, como un proceso que conlleva tiempo, esfuerzo, y el análisis de la gravedad del daño recibido.

A partir de la experiencia subjetiva, lo más evidente son tres tipos de reacciones posteriores al daño:

  1. Reacciones emocionales (lo que sentimos). Entre las más comunes se encuentran: ira, dolor, tristeza, confusión, y sensación de traición. Algunas situaciones también generan: vergüenza, humillación, vulnerabilidad, y debilidad. Adicionalmente, se pueden experimentar sentimientos negativos hacia la persona, entre ellos: rencor, odio, y deseo de venganza.
  2. Reacciones cognitivas (lo que pensamos). Implica tres niveles: (a) análisis de lo ocurrido, que consiste formularse una serie de preguntas: ¿por qué sucedió lo que sucedió?, ¿cuál es mi responsabilidad en lo sucedido?, y ¿por qué esta persona se comportó de esa manera?, entre otras; (b) percepción negativa de la persona, que hace concebirlo como: malo, despreciable, falso, peligroso, monstruoso e inhumano; y (c) pensamientos de venganza, relacionados con: la finalización de la relación, la aplicación de la ley del hielo, y la materialización de cualquier acción que le inflija un daño similar, entre otras.
  3. Reacciones conductuales (lo que hacemos). Entre las acciones más comunes hacia esta persona se encuentran: el distanciamiento físico o emocional, la escasa o nula comunicación, y la suspensión de cualquier beneficio que se le otorgue.

      Cabe destacar que el perdón es una posibilidad ante una situación profundamente dolorosa que ha generado un trauma o herida, pero jamás la única opción. Es un acto individual y voluntario (no una obligación o un deber) que se ejecuta fundamentalmente para mitigar, reducir o eliminar las reacciones posteriores al daño recibido. De la misma manera, constituye una forma de colaborar conscientemente para que la herida ocasionada cicatrice (en función de aprender a vivir con ella), teniendo presente que esa decisión no cambiará el pasado, pero SÍ la manera de VIVIR EN EL FUTURO.

La terapia emocional, podría ayudarte de forma directa a obtener herramientas en cómo perdonar, te recomendamos leer este artículo para ello.

¿Por qué debemos perdonar?

     Porque psicológicamente mantener un sentimiento de rencor hacia otra persona por algo que hizo (o que no hizo), es una carga muy pesada. El perdón nos permite sanar una herida, hacer las paces con ese conflicto que nos perturba y nos roba la paz, e implica un cambio de conductas destructivas o negativas dirigidas contra quien nos ha hecho daño.

     Perdonar tiene efectos psicológicos positivos. Los resultados de algunos estudios sugieren que las personas que perdonan gozan de mejor salud mental, mientras que las que no lo hacen son más propensas a padecimientos psicológicos (estrés, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, entre otros). También sugieren que quienes perdonan viven más tranquilos, se sacuden más fácilmente el yugo del pasado, se reconcilian consigo mismos, y recuperan la paz interior.

El cómo perdonar igualmente tiene efectos positivos sobre la salud física, puesto que favorece los niveles de presión sanguínea, controla los niveles de tensión arterial, y mejora el funcionamiento general de los sistemas cardiovascular y simpático.

Adicionalmente, la capacidad de perdonar incide positivamente en las relaciones con familiares y amigos, en la relación de pareja, en la interrelación con compañeros de trabajo y estudio, así como en la resolución de problemas.

¿Cómo perdonar? Pasos prácticos

Reconoce y permite tus sentimientos: No ignores ni reprimas lo que sientes. Permítete experimentar la rabia, la tristeza, la frustración o cualquier otra emoción que surja. Identificar y validar tus sentimientos es el primer paso crucial.

Comprende el perdón (Para ti, No para el otro): Clarifica que perdonar no significa excusar el comportamiento de la otra persona, minimizar el daño causado, ni reconciliarte necesariamente con ella. El perdón es un acto de liberación personal, una decisión de dejar de estar atado emocionalmente al dolor.

Reflexiona sobre el impacto del rencor: Considera cómo el aferrarte al resentimiento te está afectando física, mental y emocionalmente. ¿Te causa estrés, ansiedad, insomnio? ¿Influye en tus relaciones? Reconocer el costo del rencor puede motivarte a perdonar.

Toma la decisión consciente de perdonar: El perdón es una elección activa. Decide que estás listo para empezar el proceso de dejar ir el dolor. Esta decisión puede ser un punto de inflexión importante.

Intenta ver la situación desde otra perspectiva (Sin Justificar): Esto no implica aprobar lo que hicieron, pero tratar de entender los posibles motivos o circunstancias de la otra persona (sin excusarla) puede ayudarte a humanizarla y a disminuir la intensidad de tu ira.

Exprésate (Si es Seguro y deseable): Si sientes que te ayudará, considera expresar tus sentimientos a la persona que te hirió. Esto debe hacerse de manera asertiva y con el objetivo de comunicar tu dolor, no de atacar o culpar. Si la situación es tóxica o insegura, saltarte este paso es perfectamente válido.

Suelta la necesidad de venganza: La fantasía de venganza puede ser tentadora, pero a largo plazo sólo perpetúa el ciclo de dolor. El perdón implica renunciar a ese deseo y enfocarte en tu propia sanación.

¿Cómo perdonar?

Acepta que el proceso lleva tiempo: El perdón no es un evento único, sino un proceso gradual. Habrá días buenos y días malos. Sé paciente contigo mismo y permítete sentir lo que necesites sentir a medida que avanzas.

Enfócate en el presente y en tu futuro: Una vez que empiezas a soltar el peso del pasado, puedes dirigir tu energía hacia la construcción de un presente más positivo y un futuro más libre.

Busca apoyo si lo necesitas: Hablar con un amigo de confianza, un terapeuta o un grupo de apoyo puede ser invaluable en el proceso de perdonar. Un profesional puede ofrecerte herramientas y perspectivas adicionales.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Esta guía solo son unos pasos para impulsarte a experimentar el perdón de una manera diferente, por ello sé flexible y adapta estos consejos para tu propia situación y ritmo.

Conclusión

En definitiva, cómo perdonar puede ser un camino dificultoso y desafiante, pero sí de seguro es una senda liberadora hacia la sanación personal. Al desprendernos del resentimiento y la amargura, no estamos eximiendo al otro de su responsabilidad, sino que nos está otorgando a nosotros la oportunidad de avanzar con mayor ligereza y paz interior. Al abrazar esta poderosa herramienta, nos empoderamos para reescribir nuestra narrativa, dejando atrás el papel de víctimas para convertirnos en arquitectos de nuestro propio bienestar emocional y de relaciones más auténticas y saludables. En última instancia, el verdadero regalo del perdón reside en la libertad que nos brinda para vivir plenamente en el presente, sin el yugo del pasado.

Con toda la importancia del perdón y sus beneficios, te invitamos a que no esperes a que las circunstancias mejoren, toma el control de tu bienestar emocional. En Mente Sana están los profesionales necesarios para ayudarte. Por ello, te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

MayoClinic, (2023). El perdón: Dejar atrás los rencores y la amargura.

5 trucos para conseguir el verdadero crecimiento personal

¿Qué es el crecimiento personal?
¿Qué es el crecimiento personal?

El crecimiento personal es aquello más añorado por muchos individuos, permite mejorar aspectos personales, crecer el potencial real y vivir plenos. Es una transformación constante y que permite adquirir habilidades para fortalecernos como seres humanos e individuos. Lo importante será estar comprometido con el cambio, y éste es el aspecto que a muchos le dificultad en la actualidad, así que, si deseas descubrir la clave para potenciar tus habilidades y crecer, quédate.

¿Qué es el crecimiento personal?

El crecimiento personal es descubrimiento y desarrollo, es una evolución constante de uno como persona. Se trata de un estudio consciente que enriquece habilidades cognitivas con el objetivo de poder expresar el potencial al máximo de uno como persona de su mundo interior. Se busca aumentar la calidad de vida y crecer como persona, para poder cultivarlo en nuestro mundo externo.

3 principios básicos para el crecimiento personal

Si estamos aquí el día de hoy, significa que sabes a la perfección que es el crecimiento personal y que éste no ocurre de la noche a la mañana y que es más complicado de lo que parece. Por lo que para poder alcanzar nuestro mayor potencial será importante saber 3 simples principios:

  1. Compromiso
  2. Apertura a los cambios
  3. Perseverancia

Debe ser integral y enfocado: no intentar abarcar todo a nuestro alrededor, sino buscar desarrollar solo ciertas competencias y patrones para mayor facilidad.

Necesita ser progresivo: ya que siempre se implica que el crecimiento es gradual, jamás con inmediatez, sino en fases para poder vivir y explorar cada etapa y poder explorar el autocontrol y conocimiento. No es lineal.

Y por sobre todo, continuo: jamás para, jamás se detiene, nunca termina puesto que el ser humano cambia de forma constante durante toda su vida.

Antes de seguir leyendo, te recomendamos que leas “Buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal”, y puedas obtener diferentes tips de ello.

Beneficio del crecimiento personal

Aporta claridad, es normal tener creencias limitantes, y visión de túnel en muchas ocasiones. Pero la base de lo que es el crecimiento personal se basa en poder clarificar tu camino, destruir esas limitaciones y ampliar los horizontes. Así también otros beneficios son:

  • Agudiza las habilidades ya existentes
  • Te ayuda a mejorar tus talentos
  • Impulsa la motivación personal
  • Genera confianza

5 trucos para reconocer y conseguir que es el crecimiento personal

  • Conócete.

El primer paso para saber reconocer que es el crecimiento personal verdadero y real es conocer quién eres de verdad. Pregúntate ¿quién soy? Párate frente al espejo y pregúntale a ese reflejo quien es, qué tipo de persona es aquella que te está devolviendo la mirada y, también ¿estás cómodo con ello? No somos conscientes de lo mucho que nos desconocemos o como elegimos hacerlo, desaprovechando así nuestro potencial.

Por ello, es importante primero analizar las fortalezas, debilidades, tus logros y errores, valore y creencias. Es necesario hacer introspección, reflexionar, e inclusive buscar ayuda y apoyo de parte de otras personas que puedan aportar a esa idea personal.

          ✨Mientras más te conozcas, más sencillo será crecer.✨

  • Mantente realista.

Imagina que toda tu vida has sido sedentario, y un día motivado por un video de algún influencer que hace ejercicio, decides ir al gimnasio para mejorar tu salud. Tu objetivo es sencillo: todos los días, dos horas, sin descanso, porque así lo hace tu influencer… ¿Creemos que es una idea realista? No para nuestro contexto.

Nos encanta ilusionarnos, y por lo tanto crear metas totalmente fuera de éste mundo para los contextos que tenemos en la actualidad, pero hay que ser sinceros y establecer metas claras y realistas, con objetivos definidos para mantenernos enfocados y motivados.

  • Deben ser metas directas, específicas, medibles, alcanzables y reales.
  • Hazlos por pasos. Pequeños.
  • Celebra tus logros.
  • Mentalidad de aprendizaje

Requieres estar abierto a nuevas experiencias. Una mentalidad cerrada con el objetivo de crecer no nos va a llevar a ningún lado, requerimos abrirnos, conocer nuevas oportunidades y desarrollarlas lo más posible. Sal de tu zona de confort, el confort no siempre es el mejor lugar, solo es un sitio seguro limitado.

  • Desarrolla nuevos hábitos

Necesitamos regularización de hábitos y habilidades. Desde cosas tan pequeñas como la simple rutina de ir por un café en la mañana, hasta hábitos de alimentación saludable, ejercicio regular, meditación y herramientas de organización de tiempo para poder disfrutar de tu productividad y al mismo tiempo, del tiempo de esparcimiento pleno en el mejor de los equilibrios.

  • Resiliencia

La vida no es fácil. Se vendrán diversos desafíos que se verán como obstáculos constantes y que dificultarán el camino hacia el crecimiento real. Pero son éstos fallos y obstáculos los que se deben superar y continuar adelante gracias a la resiliencia. No es fácil, pero tampoco imposible.

Aprender qué es el crecimiento personal y saber reconocerlo nos hace descubrir que estamos frente a una actividad que requiere compromiso y mucha disciplina, los cambios no ocurrirán en un santiamén, ojalá así fuese, pero es necesario entender que se requiere de tiempo, muchísimo tiempo y la más inherente y férreas de las ideas de compromiso. El objetivo al final siempre será aportar un cambio positivo y enriquecedor.

Si estás buscando un experto que te acompañe en el proceso, y que te pueda mostrar como hacer un gran plan de desarrollo personal: En Mente Sana somos lo que buscas, agenda tu cita ya mismo para poder acompañarte a desbloquear todo tu potencial.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una cita con un terapeuta experto en que es el crecimiento personal?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o poniéndote en contacto con nosotros por WhatsApp.

  • ¿Ofrecen terapia para trabajar en el crecimiento real?

Sí, contamos con especialistas y programas diseñados para el abordaje terapéutico y acompañarte para poder crecer personalmente.

  • ¿Qué costo tienen una consulta con un terapeuta especializado en el crecimiento personal?

La primera consulta es gratuita, con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo.

Buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal

Crecimiento personal: claves para avanzar

El desarrollo para tu crecimiento personal es un proceso en el cual se requiere de compromiso hacia ti mismo, así como constancia para poder logara los objetivos que te propongas, como en este caso buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal. El concepto de crecimiento personal puede ser muy amplio, pero también puede ser mensurable.

¿Pueden buenos hábitos hacer que se desarrolle un crecimiento personal? ¿los hábitos que tengo en estos momentos me funcionan, pero no me ayudan a avanzar? En esta oportunidad sabrás como iniciar buenos hábitos para tu desarrollo personal.

Crecimiento personal

¿Qué son los buenos hábitos?

Entiéndase por habito acciones repetitivas que generan un comportamiento rutinario y automático, así como conducir, comer, cepillarnos. El autor Jame Clear, quien escribió Hábitos atómicos lo define como “una rutina o conducta que se practica con regularidad, y en muchos casos, de manera automática”.

Estos hábitos te permiten llevar a cabo acciones sin pensar cuando se convierten en acciones automáticas. El proceso que ocurre cuando la conducta es rutinaria, automática, deja de ser consciente no estás tan presente como la primera vez, como por ejemplo cuando en tu infancia te enseñaron a montar bicicleta o estar en el patinete, hoy en día los realizas sin pensarlo.

Los hábitos nos ayudan a que nuestra salud emocional, física e incluso cognitiva puedan llevarnos a cumplir objetivos, profesionales, académicos. Por esta razón los buenos hábitos ayudar a desarrollar un crecimiento personal.

Crecimiento personal

El crecimiento personal se produce cuando en los cambios cognitivos o en la personalidad también ocurren cambios que se vuelven funcionales que abarcan todas las áreas vitales del individuo, dando como resultado autonomía, responsabilidad, mayor confianza en sí mismo, superación, así como también una autorregulación del comportamiento según las exigencias sociales.

¿Cómo se forma un hábito?

Recuerda el ejemplo anterior, cuando te enseñaron a montar en bicicleta o andar en el patinete en principio tenías que recordar cada uno de los pasos a llevar, repetir instrucciones y ser precavido, hasta que se volvió un habito, rutinario, incluso si no lo practicabas diariamente, no necesitaste pensarlo tanto.

En las 4 fases que veras ahora describirá el proceso de aprendizaje para fomentar un hábito.

  • No sabes que no sabes. Cuando eras un niño pequeño no sabías qué montar en bici, por consiguiente, no eras consciente ni de la falta de conocimiento ante esto.
  • Sabes que no sabes. Cuando tus cuidadores te enseñaron eras consciente de que no sabías y querías aprenderlo para ser igual a tus coetáneos.
  • Sabes que sabes. Cuando estabas aprendiendo estas atento a las explicaciones, instrucciones y como debes hacerlo.
  • No sabes que sabes. Después de muchos años montando bicicleta esto ya se volvió rutinario, no necesitas recordar cada paso, detalle y si necesitas las ruedas auxiliares.

¿Por qué es importante tener buenos hábitos?

La importancia de desarrollar buenos hábitos puede argumentarse sin ningún esfuerzo a través de los resultados que van obteniendo, esto es debido a que marcan una diferencia directa en el estilo de vida y en las áreas vitales de cada individuo, en el siguiente párrafo encontraras una serie de ítems en el cual refleja la importancia de tener buenos hábitos.

  • Fomenta las relaciones saludables.
  • Promueve la salud física, el deporte, autocuidado, incluso el buen dormir ayudan a mantener una buena salud física.
  • Ayuda al desarrollo personal, promueve el crecimiento personal y profesional, ayuda al conocimiento y habilidades.
  • Resultados positivos en la resiliencia, la fortaleza.
  • Desarrolla disciplina y determinación.

Buenos hábitos para el desarrollo del crecimiento personal

Como hemos mencionado anteriormente, el crecimiento personal se plantea de manera individual, aunque pueden existir objetivos en un grupo que también fomenten el desarrollo personal, aquí podrás conocer solo algunos hábitos para fomentar un desarrollo en el crecimiento personal y poder ponerlos en práctica.

  • Medita, ayuda al momento presente con plena consciencia.
  • Practica Mindfullness, habilidades para vivir y arreciar lo que te rodea.
  • Practica algún deporte, el movimiento físico, cuan pequeño sea. Dar paseos en la naturaleza.
  • Higiene del sueño, así como la alimentación, esto debido a su influencia en el sistema inmunológico, dormir bien también te puede ayudar con tu atención, energía.
  • Fomenta las relaciones sociales funcionales, el ser humano siendo por naturaleza un ser de contacto, estar entre redes de apoyo, amigos incluso familia o compañeros de trabajo ayuda a mantener un estado de ánimo regulado.
  • Practica la gratitud, escribe un diario emocional o incluso sobre tus pensamientos.
  • Establece metas mensurables, un objetivo que sea realista y puedas lograr.
  • Aprende algo nuevo, lo que siempre te ha causado más curiosidad, lo que consideres que pueda conectar contigo.

Es importante recalcar que los buenos hábitos para desarrollar crecimiento personal es un proceso único, en cada individuo e incluso en el propio individuo, se modifica, en emociones, comportamientos y pensamientos, por consiguiente, adquirir buenos hábitos ayuda a que sientas que has alcanzado los objetivos propuestos, incluso esos que pensaste que no podrias alcanzar. No basta solo con pensar el “adquiriré un nuevo habito” sino también ponerlo en práctica, recuerda practicar lo que prediques, incluso para ti mismo.

En este mismo orden, fomentar, reforzar o iniciar nuevos hábitos para el desarrollo de tu crecimiento personal también puede ser iniciar un proceso terapéutico, en mente sana podrás encontrar ese espacio que te ayude a iniciar un nuevo habito, por muy pequeño que tu consideres que sea.

Conclusiones

Como se menciona anteriormente el desarrollo personal es un camino individual que permite descubrirte, el crecimiento necesita de compromiso, disciplina y resiliencia constante para poder lograrlo. Los buenos hábitos son habilidades que se irán fomentando y que te puede impulsar o ayudar a lograr tus objetivos, incluso el más pequeño que consideres, aprender un nuevo idioma, iniciar un libro o alguna actividad física, es importante recalcar que también te impulsa a nivel profesional.

Como has descubierto los buenos hábitos de desarrollan a traces de un proceso de aprendizaje gradual, se destaca la importancia de cultivarlos y como mejorar las áreas vitales de tu vida. De este mismo modo se ha destacado una variedad de beneficios y hábitos que puedes fomentar en tu vida. Es imperativo recordar que sigue siendo un proceso individual, no existe una fórmula mágica para lograrlo, disciplina y resiliencia van de la mano.

Siendo una elección totalmente consciente y voluntaria, en mente sana encontraras una manera de desarrollar esas habilidades, desde la comodidad de tu hogar, oficina o incluso al aire libre.

Referencias

Clear, J. (2020) Hábitos atómicos: Cambios pequeños, resultados extraordinarios.