Síndrome de abstinencia por tabaco

Síndrome de abstinencia por tabaco
Síndrome de abstinencia por tabaco

El tabaquismo constituye en la actualidad uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. Pese a los beneficios por abandonar la dependencia a la nicotina, muchas personas temen el síndrome de abstinencia por tabaco por las respuestas físicas y emocionales que conlleva.

A continuación, exploraremos los efectos tras abandonar el cigarrillo y todo lo relacionado al síndrome de abstinencia por tabaco.

¿Qué es el síndrome de abstinencia por tabaco?

El síndrome de abstinencia por tabaco se produce cuando una persona que ha desarrollado dependencia física y psicológica a la nicotina interrumpe su consumo. La nicotina, es una sustancia adictiva del tabaco que actúa sobre los receptores nicotínicos del cerebro, aumentando la liberación de dopamina y generando sensaciones de placer y reducción del estrés.

Cuando se interrumpe la exposición continua a la nicotina, el cerebro entra en un estado de desequilibrio neuroquímico que se manifiesta en una variedad de síntomas físicos y emocionales.

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia del tabaquismo es de aproximadamente 30%, y se estima que más del 80% de los fumadores experimentan un deseo imperioso de fumar (craving) entre 8 y 12 horas después de su último cigarrillo.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Síntomas de abstinencia de nicotina

Los síntomas de abstinencia tabaco pueden variar en intensidad, dependiendo del grado de dependencia, la duración del hábito de fumar y la vulnerabilidad individual. Los más comunes son:

  • Ansiedad y nerviosismo
  • Irritabilidad y cambios de humor
  • Dificultades para concentrarse
  • Insomnio o sueño interrumpido
  • Aumento del apetito y del peso corporal
  • Deseo intenso de fumar (craving)
  • Malestar físico, como dolores de cabeza, fatiga, cansancio o molestias gastrointestinales y respiratorias.
  • Depresión leve

Estos síntomas son una señal del proceso de desintoxicación del cuerpo y de la adaptación del cerebro a la ausencia de nicotina. (Lara et al., 2007).

Descubre más en: ¿Qué es abstinencia? Reconoce los síntomas

Duración de la abstinencia del tabaco

La Asociación Americana de Psiquiatria (APA, 2013) afirma que los síntomas de abstinencia suelen comenzar entre las 2 y 12 horas posteriores al último cigarrillo, alcanzando su punto máximo entre las 24 y 72 horas siguientes.

En la mayoría de los casos, los síntomas físicos comienzan a disminuir a partir del cuarto o quinto día y se resuelven en gran medida en un período de dos a cuatro semanas. Sin embargo, los síntomas psicológicos, como el deseo de fumar o la ansiedad, pueden persistir durante varios meses, especialmente si no se abordan con estrategias terapéuticas.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Asociaciones psicológicas sobre el síndrome de abstinencia por tabaco

Fumar suele vincularse a rutinas diarias, tales como la gestión del estrés, la interacción social o incluso momentos de ocio, lo que conlleva un gran desafío al momento de abstenerse.

De hecho, Grabor Maté afirma que dejar de fumar puede traer a la superficie el dolor emocional subyacente que la persona intentaba anestesiar con el tabaco, puesto que toda adicción, conlleva no es solo una dependencia, sino una forma de “automedicación para aliviar el malestar emocional”.

Por ello también, el craving, representaría no solo la necesidad de nicotina, sino la necesidad de consuelo o alivio emocional, lo cual afecta negativamente el síndrome de abstinencia por tabaco.

Tratamiento

La terapia psicológica, aparte de ayudar a las personas a identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el consumo de tabaco, debe brindar un enfoque compasivo que permita el autoconocimiento y la conexión interpersonal.

Asimismo, las técnicas de mindfulness y manejo del estrés pueden ser útiles para reducir la ansiedad y mejorar la regulación emocional durante el proceso de abstinencia.

De igual manera, el tratamiento del síndrome de abstinencia por tabaco puede englobar tanto intervenciones psicológicas como farmacológicas que incluyan terapia de reemplazo de nicotina, medicamentos y apoyo grupal e individual.

Conclusión

El síndrome de abstinencia por tabaco es un conjunto de síntomas físicos, emocionales y conductuales que aparecen cuando una persona deja de fumar o reduce significativamente el consumo de nicotina.

Comprender sus mecanismos, duración y formas de tratamiento puede facilitar las respuestas y reacciones desde una consciencia adecuada.  

Con apoyo profesional, estrategias correctas y compromiso personal, superar la abstinencia de nicotina es totalmente posible.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Lara-Rivas, Gabriela, Ramírez-Venegas, Alejandra, Sansores-Martínez, Raúl H, Espinosa, Ana Marlene, & Regalado-Pineda, Justino. (2007). Indicadores de síntomas de abstinencia en un grupo de fumadores mexicanos. Salud Pública de México49(Supl. 2), s257-s262.

Maté, G. (2010). En el reino de los fantasmas hambrientos: Encuentros cercanos con la adicción. Ediciones La Llave.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2017). Programa Nacional de Cesación del Consumo de Tabaco. Organización Mundial de la Salud.

Sosa González, Ismael, Ávila Cabreja, José Alejandro, González Menéndez, Ricardo, Fernández Massip, Haydée, & Conesa Pérez, Raydel. (2019). Panorama actual del trastorno por consumo de tabaco. MediSur17(3), 407-416. Epub 02 de junio de 2019.

Torrecilla García, M., Barrueco Ferrero, M., Jiménez Ruiz, C. A., Hernández Mezquita, M. A., Plaza Martín, M. D., & González Bustos, M.. (2001). Ayudar al fumador: Tratar el tabaquismo. Medifam11(4), 34-60.

Entendiendo la abstinencia: significado, síntomas y el camino hacia la superación

Abstinencia

La decisión de cesar el consumo de una sustancia o una conducta adictiva es un paso valiente y transformador. En España, se estima que un porcentaje considerable de la población ha lidiado o lidiará con alguna forma de adicción (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, 2023). Este camino, aunque lleno de esperanza, a menudo viene acompañado del desafío de la abstinencia. En Mente Sana sabemos que dar el primer paso hacia el bienestar puede generar muchas preguntas. Por eso, queremos recordarte que tu primera sesión con nosotros es completamente gratuita. Anímate a iniciar tu proceso de transformación y crecimiento personal de la mano de nuestros profesionales expertos. ¡Estamos aquí para acompañarte!

¿Qué es abstinencia? Abstinencia qué es: Desentrañando el concepto

Para comenzar, es fundamental entender qué es abstinencia. En un sentido amplio, la abstinencia se refiere a la acción de privarse voluntariamente de algo que se considera placentero o que se ha convertido en un hábito, como ciertos alimentos, bebidas, o más comúnmente, sustancias psicoactivas o conductas compulsivas (American Psychiatric Association, 2013). La abstinencia que es el foco de nuestra atención hoy, se relaciona con la interrupción del consumo tras un periodo de dependencia.

Cuando hablamos de abstinencia que es en el contexto de las adicciones, nos referimos específicamente al conjunto de reacciones físicas y psicológicas que experimenta una persona cuando suspende o reduce drásticamente el consumo de una sustancia a la que su organismo se ha habituado (Organización Mundial de la Salud, 2018). Este fenómeno es una clara señal de que se ha desarrollado una dependencia, ya sea física o psicológica.

La dependencia física implica que el cuerpo se ha adaptado a la presencia constante de la sustancia, necesitándola para funcionar de manera “normal” (Koob & Le Moal, 2006). Por otro lado, la dependencia psicológica se manifiesta como un deseo intenso o compulsión por consumir la sustancia para experimentar sus efectos o aliviar el malestar emocional, siendo un componente crucial al definir que es abstinencia en su totalidad. Entender abstinencia que es un proceso complejo y multifactorial es vital para abordarlo con empatía y estrategias efectivas. No se trata simplemente de “fuerza de voluntad”, sino de una respuesta neurobiológica y psicológica a la ausencia de la sustancia o conducta (Henden, 2017). Por ello, la abstinencia requiere un manejo cuidadoso y, a menudo, profesional.

Superar la abstinencia es un pilar fundamental en la recuperación. Este proceso de abstinencia no solo implica dejar la sustancia, sino también aprender a vivir sin ella, desarrollando nuevas estrategias de afrontamiento y construyendo una vida satisfactoria y significativa libre de la adicción (Marlatt & Donovan, 2005). La comprensión profunda de que es abstinencia y sus implicaciones es el primer paso.

Síntomas de abstinencia: Reconociendo las señales del cuerpo y la mente

Los síntomas de abstinencia son variados y su naturaleza e intensidad dependen de múltiples factores, como el tipo de sustancia o conducta, la cantidad y frecuencia del consumo, el tiempo que ha durado la adicción y las características individuales de la persona (National Institute on Drug Abuse, 2020). Es crucial reconocer estos síntomas de abstinencia para poder manejarlos adecuadamente.

Generalmente, los síntomas de abstinencia pueden clasificarse en físicos y psicológicos. Los físicos pueden incluir temblores, sudoración, náuseas, vómitos, dolores musculares, cefaleas, fatiga, alteraciones del sueño y, en casos severos, convulsiones o delirium tremens (especialmente con el alcohol) (Schuckit, 2014). Reconocer estos síntomas de abstinencia es esencial para buscar ayuda.

Desde la perspectiva psicológica y emocional, los síntomas de abstinencia pueden manifestarse como irritabilidad, ansiedad, depresión, cambios de humor, dificultad para concentrarse, inquietud, antojos intensos (craving) de la sustancia, e incluso alucinaciones o ideación paranoide en algunos casos (Casey & Strain, 2017). Estos síntomas de abstinencia pueden ser tan o más incapacitantes que los físicos.

Es importante recordar que no todas las personas experimentarán todos los síntomas de abstinencia asociados a una sustancia, ni con la misma intensidad. La variabilidad individual es la norma (Verster & Scholey, 2016). El acompañamiento profesional puede ayudar a identificar y gestionar estos síntomas de abstinencia de manera personalizada. Para afrontar los síntomas de abstinencia, existen diversas herramientas. El apoyo médico puede incluir farmacoterapia para aliviar algunos síntomas físicos y reducir el craving (Fiellin, O’Connor, & Chawarski, 2019). La terapia psicológica, como la cognitivo-conductual, ayuda a modificar patrones de pensamiento y comportamiento, y a desarrollar estrategias de afrontamiento ante los síntomas de abstinencia (Beck, Wright, Newman, & Liese, 1993).

¿Cuánto dura el síndrome de abstinencia?: Una mirada a los tiempos de recuperación

Una de las preguntas más frecuentes es cuánto dura el síndrome de abstinencia. La respuesta, al igual que con los síntomas, es variable y depende de los mismos factores: tipo de sustancia, duración e intensidad del consumo, y características individuales (Galanter, Kleber, & Brady, 2015). No hay un calendario único para determinar cuánto dura el síndrome de abstinencia.

Generalmente, se distingue una fase aguda del síndrome de abstinencia, que puede durar desde unos pocos días hasta varias semanas. Durante este periodo, los síntomas de abstinencia físicos y psicológicos suelen ser más intensos (Lingford-Hughes, Welch, Peters, & Nutt, 2012). Saber cuánto dura el síndrome de abstinencia en su fase aguda puede ayudar a prepararse.

Por ejemplo, en el caso del alcohol, los síntomas de abstinencia agudos pueden comenzar a las pocas horas de la última copa y alcanzar su pico entre las 24 y 72 horas, disminuyendo gradualmente en los siguientes días o semanas (Bayard, McIntyre, Hill, & Woodside, 2004). Para los opioides, la fase aguda de la abstinencia puede durar aproximadamente una semana, mientras que para la nicotina, los peores síntomas de abstinencia suelen pasar en unas pocas semanas, aunque el craving puede persistir (Hughes, 2007).

Más allá de la fase aguda, algunas personas pueden experimentar un síndrome de abstinencia prolongado o post-agudo (PAWS, por sus siglas en inglés). Este puede extenderse durante meses e incluso años, con síntomas más sutiles y episódicos como labilidad emocional, problemas de sueño, fatiga, y dificultades cognitivas (Semel Institute for Neuroscience and Human Behavior, s.f.). Entender cuánto dura el síndrome de abstinencia en esta fase es crucial para no desanimarse.

Es fundamental no desmotivarse si la recuperación lleva más tiempo del esperado. La pregunta de cuánto dura el síndrome de abstinencia no tiene una respuesta fija, pero el apoyo continuo, la paciencia y el autocuidado son claves (Witkiewitz, Marlatt, & Walker, 2005). Recordar que cada día en abstinencia es un logro.

Abstinencia
abstinencia

Abstinencia: Estrategias y herramientas para un camino sostenido

Lograr y mantener la abstinencia es un proceso activo que requiere compromiso y el uso de diversas estrategias. La abstinencia no es un destino final, sino un camino continuo de crecimiento y autoconocimiento (Prochaska & DiClemente, 2005). Cada paso en este viaje de abstinencia es valioso.

Una de las herramientas más poderosas en el mantenimiento de la abstinencia es la psicoterapia. Terapias como la cognitivo-conductual (TCC) ayudan a identificar y modificar pensamientos y conductas disfuncionales asociadas al consumo, y a desarrollar habilidades de afrontamiento para prevenir recaídas (Carroll & Kiluk, 2017). La TCC es un pilar para sostener la abstinencia.

Los grupos de apoyo, como Alcohólicos Anónimos o Narcóticos Anónimos, ofrecen un espacio seguro y de comprensión mutua, donde las personas pueden compartir sus experiencias y fortalecer su compromiso con la abstinencia (Donovan, Ingalsbe, Benbow, & Daley, 2013). Estos grupos son fundamentales para muchos en su proceso de abstinencia.

Establecer un estilo de vida saludable también es crucial. Esto incluye una nutrición equilibrada, ejercicio regular y un sueño reparador, que pueden mejorar el estado de ánimo y reducir la vulnerabilidad a los síntomas de abstinencia y al craving (Wang et al., 2014). Un cuerpo sano apoya una mente en abstinencia.

Finalmente, desarrollar un plan de prevención de recaídas es esencial. Esto implica identificar situaciones de alto riesgo, desarrollar estrategias para manejarlas y saber a quién acudir en caso de necesitar apoyo para mantener la abstinencia (Melemis, 2015). La preparación es clave para una abstinencia duradera. Comprender que es abstinencia, los síntomas de abstinencia y cuanto dura el síndrome de abstinencia es parte de este plan.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª revisión (CIE-11).

National Institute on Drug Abuse. (2020). Treatment and Recovery.

Koob, G. F., & Le Moal, M. (2006). Neurobiology of addiction. Academic Press.

Marlatt, G. A., & Donovan, D. M. (Eds.). (2005). Relapse prevention: Maintenance strategies in the treatment of addictive behaviors (2nd ed.). Guilford Press.

¿Qué es abstinencia? Reconoce los síntomas

¿Qué es abstinencia?

Las sustancias psicoactivas o ilegales pueden generar una adicción, las personas que la consumen quieren seguir haciéndolo. Cuando se quiere dejar de consumir sustancias se genera el síndrome de abstinencia, pero ¿Qué es abstinencia? ¿Cómo reconozco los síntomas de la abstinencia?.

A lo largo del artículo abordaremos ¿Qué es abstinencia? Cómo reconocer los síntomas y estrategias para tratar con la abstinencia.

¿Qué es abstinencia?
¿Qué es abstinencia?

¿Qué es abstinencia?

La abstinencia se refiere a la interrupción voluntaria y controlada de una sustancia y/o comportamiento que haya generado una dependencia. Es un término que se usa para referirse a la relación con sustancias ilícitas y psicoactivas, al igual que la ludopatía.

Lo qué es la abstinencia puede desencadenar una serie de síntomas tanto físicos como psicológicos. La intensidad de los síntomas dependerá no solo de la sustancia sino de la cantidad y frecuencia del consumo.

Te puede interersar: Adicciones más comunes: ¿Cómo se pueden prevenir?

¿Qué es abstinencia y cuáles son sus tipos?

El síndrome de abstinencia se puede clasificar en dos formas, según:

  • Tiempo de adicción
    • Síndrome de abstinencia agudo: sus síntomas aparecen inmediantamente.
    • Síndrome de abstinencia tardío: las secuelas se mantienen en el tiempo.
    • Síndrome de abstinencia psicológico.
  • Sustancia consumida
    • Síndrome de abstinencia alcohólica: una vez lo deje puede presentar taquicardia, incomnio entre otros.Síndrome de abstinencia de nicotina: provoca frustración, inquietud y aumento de apetito.Síndrome de abstinencia de cannabis: náuseas, irritabilidad y pérdida de peso.Síndrome de abstinencia de estimulantes: sustancias psicoactivas o anfetaminas, puede provocar problemas de sueño o fatiga.
    • Síndrome de abstinencia de cafeína: puede generar dependencia.

La manera en que impacta el síndrome de abstinencia en el individuo dependerá de factores psicológicos, sociales, así como frecuencia e intensidad del consumo. Es por ello que es imperativo reconocer los síntomas y su impacto.

Síntomas de la abstinencia

Como se menciona anteriormente el impacto que tendrá dependerá de la intensidad y frecuencia de consumo, así como de la sustancia. Los síntomas pueden afectar de manera, física como psicológica.

Síntomas físicos

  • Insomnio y/o alteraciones del sueño.
  • Taquicardia.
  • Rigidez motora.
  • Temblores.
  • Hiperventilación.
  • Vomito.
  • Diarrea.
  • Dolores de cabeza.
  • Escalofrios.

Síntomas psicológicos

  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Despersonalizacion y/o desrrealizacion.
  • Aislamiento social.
  • Desregulación emocional.
  • Alteración en su personalidad.
  • Brote psicótico.

Estos síntomas pueden ser más intensos según el consumo de sustancia, según sea para abstinencia por alcohol, tabaco o cafeína.

Si consideras que estas transitando por estos síntomas debido a un consumo de sustancia y quieres ponerle fin, puedes buscar ayuda psicológica. En Mente Sana se ofrecen tratamientos basados en evidencia para el consumo de sustancias. Contactanos y obtén hoy mismo una sesión.

Síntomas de abstinencia en algunas sustancias

  • Síntomas de abstinencia de alcohol: puede modificar activamente la química cerebral, los síntomas pueden aparecer entre 6 a 12 horas después de la ingesta de alcohol, presentando vómito, ansiedad, cefaleas, irritabilidad y fiebre. Los más graves son confusión, convulsiones, temblores o hiperventilación.
  • Síntomas de abstinencia de consumo de drogas: a corto plazo sus síntomas pueden ser depresión, ansiedad. A largo plazo puede presentarse alucinaciones, paranoia e insomnio.
  • Síntomas de abstinencia de benzodiacepinas: pueden presentarse espasmos, pesadillas o midriasis.

Es importante destacar que al retirar el consumo de cualquier sustancia debe ser bajo la vigilancia de un equipo multidisciplinario, esto para reducir la probabilidad de los síntomas.

Los síntomas pueden ser físicos o psicológicos, es importante buscar atención profesional en el momento de la desintoxicación. Mente Sana ofrece espacios seguros y con estrategias en prevención de recaídas. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Estrategias para mejorar la abstinencia

Existen distintas estrategias que te ayudan a lidiar con los síntomas de abstinencia durante la desintoxicación de cualquier sustancia. Varias estrategias pueden ser aplicadas solo, con redes de apoyo, así como con ayuda profesional.

  • Psicoeducación respecto a lo qué es la abstinencia.
  • Práctica algún deporte, actividad física: puede funcionar incluso como regulación emocional.
  • Práctica mindfulness: desde la atención plena hasta la comprensión emocional.
  • Terapia de grupo.
  • Meditación.
  • Medicación, de ser necesario. Siempre bajo la supervisión de un médico.
  • Desintoxicación con supervisión médica.
  • Evitar tener alcohol en casa, en caso de que el consumo sea con esta sustancia. Al igual que aceptar el consumo de ella cuando estas en reuniones.
  • Fomenta el consumo de una alimentación balanceada.
  • Terapia familiar: esto para que se entienda la enfermedad del consumo, así como la abstinencia.
  • Terapia psicológica.

Estas estrategias pueden ser aplicadas de manera individual, así como con las redes de apoyo.

Conclusiones

Cualquier tipo de sustancia puede ocasionar lo qué es abstinencia, cualquier sustancia o consumo que genere un cambio o modificación en el organismo, incluso un videojuego o juegos: lo que conocemos como ludopatía.

Tratar de llevar la sintomatología sin redes de apoyo puede ser muy complicado o difícil, en la gran mayoría de los casos se necesita un acompañamiento, y más importante el psicológico. La terapia desde la prevención de recaídas es un eslabón importante en esta recuperación.

agitación y alucinaciones, síntoma ocasionado por el consumo de alcohol.

Referencias

Centrobonanova. (2024, May 28). ¿Qué es el síndrome de abstinencia o “mono” de la coca y cómo pasarlo? – Centro Bonanova. Centro Bonanova. https://www.centrobonanova.com/que-es-sindrome-abstinencia-mono-como-pasarlo/

Tratamientos para dejar las drogas

Tratamientos para dejar las drogas
Tratamientos para dejar las drogas
Tratamientos para dejar las drogas

La adicción a las drogas es un trastorno cerebral por consumo de sustancias, caracterizado por un patrón de comportamiento patológico que abarca el uso compulsivo de drogas, pese a los daños colaterales que ocasiona. Si bien, se relaciona con la dependencia a una sustancia, a partir de un conjunto de síntomas desde factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales, existen tratamientos para dejar las drogas.

A continuación, exploraremos todo lo que debes saber sobre los tratamientos para dejar las drogas casos de adicciones.

El cerebro se recupera de las drogas

Las drogas generan hiperactividad en los neurotransmisores asociados al placer y la motivación. Sustancias como los opioides, activan los circuitos de recompensa, que, a largo plazo, facilitan cambios en la estructura y funcionamiento del cerebro, puesto que se disminuye la capacidad cerebral para producir estos neurotransmisores de manera natural, lo que conduce a generar un estado de dependencia física y emocional.

El National Institute on Drug Abuse (NIDA), considera la drogadicción como un trastorno cerebral debido a los cambios funcionales que genera sobre los circuitos de recompensa, estrés y autocontrol, los cuales pueden persistir incluso después del consumo. De esta forma, desde el modelo de Procesamiento de Información Adaptativa (PAI), se la puede entender como un trastorno bio-psico-social asociado a la neuroplasticidad desadaptativa.

No obstante, el cerebro tiene la capacidad de regenerarse, debido a que conlleva “reajustes” sobre las conexiones neuronales y la restauración de funciones cognitivas, por ende, el cerebro se recupera de las drogas.

¿Es posible superar una adicción?

Sí, es posible superar las adicciones, puesto que consiste en un trastorno tratable a partir de métodos adecuados para llevar el proceso de restauración.

Este tratamiento permite recuperar el control y contrarrestar los efectos perjudiciales en el cerebro y el comportamiento, para lograr una vida llevadera y productiva.

Cómo superar una adicción: estrategias y tratamientos efectivos

Pese a que no se trata de un proceso fácil, existe evidencia de la posibilidad de superación, basada en una desintoxicación continua y adaptada a las necesidades individuales con un apoyo adecuado.

Asimismo, cabe recalcar la diferencia entre superación y cura, puesto que, debido a que la adicción es considerada una enfermedad crónica, según la OMS y la NIDA, el tratamiento para dejar las drogas no constituye una cura, sino más bien, una superación exitosa.

Tratamientos para dejar las drogas

La UNOD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) sostiene que existen diversas intervenciones y tratamientos para dejar las drogas

A continuación, encontramos los siguientes de primera línea.

Tratamiento farmacológico

En el caso de opioides como la heroína o el fentanilo, o bien, adicciones de alcohol o nicotina, el uso de medicamentos resulta ser de primera línea, combinado con terapias de tipo conductual o apoyo psicológico profesional.

Tratamiento residencial

Para esta recuperación, el paciente debe residir en una instalación especializada en un entorno controlado las 24 horas.

Este es recomendado cuando los casos de adicción son graves.

Tratamiento ambulatorio

En el tratamiento ambulatorio, los establecimientos suelen ser comunitarios y estar diseñados para la rehabilitación efectiva de los trastornos por consumo de drogas. Conllevan terapias individuales y grupales, con apoyo médico y asistencia social especializada.

Terapia cognitivo conductual

Aborda el reconocimiento de las causas subyacentes de la adicción (como el estrés, el trauma o la depresión) para hacer frente a las situaciones de posible consumo, así como la prevención de recaídas y el desarrollo de habilidades y estrategias para lograr la modificación del comportamiento.

Terapia de estimulación motivacional

Basada en la reafirmación positiva, como recompensas o privilegios por no consumir, a partir de la motivación interna. Por lo general, combinada con medicación y apoyo psicológico.

Terapia familiar

Examina factores familiares que influyen en las pautas del consumo y mejora el funcionamiento sistémico, buscando mejorar la comunicación y el relacionamiento.

Ayuda para dejar las drogas: opciones disponibles

De igual manera, cabe mencionar que existen opciones de tratamiento para dejar las drogas sin costo.

1. Centros públicos y ONGs

Existen sistemas de salud públicos con programas de tratamientos u organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios para tratar adicciones.

2. Grupos de ayuda gratuita para dejar las drogas

Grupos como Alcohólicos Anónimos (AA) o Narcóticos Anónimos (NA), cumplen funciones de apoyo mutuo, donde se intercambian las experiencias de los miembros.

Así mismo, ciertos centros, como las iglesias, terapias grupales y oficinas de consejería, promueven el proceso de restauración sin costo.

3. Líneas de ayuda

En muchos países, existen líneas telefónicas gratuitas para consultar por apoyo y orientación, o bien, para recibir asesoramiento inicial.

Superar una adicción es posible con el tratamiento adecuado. Si buscas ayuda para dejar las drogas, en Mente Sana contamos con opciones de apoyo y rehabilitación. ¡Contáctanos y da el primer paso hacia tu recuperación!

Riesgo de las recaídas

La recaída hace referencia al hecho de volver a consumir droga después de haber intentado dejarla. Estas pueden ser parte del proceso, pero no significa que el tratamiento haya fallado.

Se debe a que, al tratarse de una enfermedad crónica, supone modificaciones de conductas arraigadas. Sin embargo, es un indicador para prestar atención al tratamiento, o bien, modificarlo.

Cabe recalcar que, si bien, es parte de la recuperación, con algunas drogas, puede ser muy peligrosa y hasta mortal. Según la NIDA, si una persona llega a consumir la misma cantidad que solía, es predecible que sufra de sobredosis, ya que el organismo ya no está apto para recibir el mismo nivel de exposición a la droga que antes.

El cerebro se recupera de las drogas: claves para una rehabilitación exitosa

Las adicciones son trastornos cerebrales que pueden tratarse con éxito hasta llegar a la superación, debido a la capacidad regenerativa del cerebro.

Por más que, el proceso resulta desafiante por los cambios cerebrales, esto no es algo imposible con el tratamiento y apoyo adecuado, puesto que existen diversas intervenciones que al llevarse a cabo, encaminan a la recuperación del paciente, siempre que se cuente con la voluntad y perseverancia.

Asimismo, pese a que las recaídas pueden ser parte del proceso (las cuales conllevan su riesgo), debe tomarse en cuenta que no son indicios de derrota.

Es entonces que, resulta posible llegar a una vida sin adicciones, reconociendo y valorando el esfuerzo, puesto que cada paso representa un progreso significativo.

Si estás buscando un cambio en tu vida, ¡atrévete a dar el primer paso! En Mente Sana te acompañamos en tu proceso.

Recuerda que en Mente Sana Psicología cuentas con el apoyo profesional capacitado para ayudarte a cuidar de tu salud mental.

Visítanos en nuestra página web o ponte en contacto por WhatsApp

Referencias

Preguntas frecuentes

    Drogodependencia: Qué es y cómo afecta nuestra vida

    Drogodependencia y sus efectos

    Hablar sobre la dependencia y las drogas jamás es un tópico agradable para muchas personas, y es cierto que puede llegar a acarrear una cantidad inimaginable de debates al respecto, pero aquello que jamás se puede negar es como la drogodependencia es un trastorno que afecta al cerebro y el comportamiento, el consumo de sustancias genera un efecto negativo en el cuerpo humano, la salud y el día a día de cada persona. Sus efectos en la salud son incontables, pero también afectan nuestro entorno, amigos, familia y los objetivos personales.

    ¿Qué es la drogodependencia?

    La drogodependencia se trata de un problema de salud a causa del consumo frecuente, considerado y sin control de diversos tipos de sustancias o drogas. Está fuertemente caracterizado por la búsqueda compulsiva del uso y consumo, pese a ser conscientes de las consecuencias negativas que puede acarrear para la salud, en especial para evitar otros efectos negativos como la abstinencia.

    Es un trastorno recurrente, del hábito de consumir, es decir, que por lo general las personas drogodependientes mantienen esto por un tiempo considerable y, de dejar el consumo, pueden llegar a recaer.

    La OPS (organización panamericana de la salud) lo dice muy claro: las drogas son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso y que generan alteraciones en las funciones regulares. Con esto dicho, es plenamente lógico considerar que sus efectos son nocivos para la salud.

    Diferencia entre dependencia VS adicción

    Lo primero que hay que comprender es que la dependencia y la adicción son, en teoría, cosas distintas. La dependencia está caracterizada por el síndrome de abstinencia, lo cual nos deja ver que es posible dejar el consumo, no hay síndrome de abstinencia en consumo. A su vez, una persona drogodependiente puede llegar a tener control de algunas áreas de su vida, por lo que aún es capaz de cumplir con obligaciones.

    En cambio, la adicción es un estado casi intacto de uso de sustancias, es cuando parece imposible dejar de repetir la conducta de consumo, pese a reconocer lo negativo en ello. La persona adicta, a diferencia de la drogodependiente, pierde el control casi total de las áreas en su vida, y experimenta la constante lucha para cumplir obligaciones que, en la mayoría de las veces, es incapaz de lograr. Dicho de otra forma, podría decirse que la dependencia es el paso previo a la adicción.

    Efectos de la drogodependencia en la salud

    Entendiendo la diferencia entre adicción y dependencia, es imperativo conocer los efectos de la drogodependencia en la salud, tanto física como mental. Y Lamentablemente en la actualidad se tiene demasiado normalizado el consumo de drogas que, por fuera, mucha gente considera inofensivas. Recreacionales, de bajo impacto, etc., pero la verdad es que en mayor o menor medida, el uso repetido y prolongado de cualquier sustancia capaz de alterar al cerebro favorecerá el desarrollo de problemas de salud, cómo trastornos, o el funcionamiento de la persona en varios ámbitos de su vida, familia, amigos, laboral y hasta personal.

    Así mismo, para el cerebro el consumo se siente como una tabla de recompensas. Pese a tener un castigo al final, el placer que genera su consumo es proporcionalmente para mucho más conveniente que dejarlo, generando cambios funcionales, que pueden persistir mucho tiempo después de abandonar el consumo de drogas.

    Efectos de la drogodependencia en la Salud física

    La drogodependencia puede llegar a llevar a la persona a tener comportamientos de riesgo que pongan su vida en peligro.

    • Daño físico: dependiendo de la sustancia y su método puede deteriorar zonas del cuerpo como garganta, estómago, pulmones, corazón, nariz, etc., sus efectos en el cuerpo son abismales, como:
    • Daño neurológico: que se verá reflejado en falta de coordinación, daño cerebral permanente, problemas de memoria, tics nerviosos y hasta lividez corporal.
    • Problemas cardíacos: Muchas drogas estimulantes aceleran al sistema nervioso, causando euforia y exaltación, que, tras su consumo prolongado, puede llegar a causar problemas cardiovasculares graves.
    • Trastornos respiratorios: enfermedades respiratorias como bronquitis, cáncer de pulmón y diversas enfermedades crónicas.

    Efectos de la dependencia en la Salud mental

    Según el Instituto Nacional de Abuso de Drogas, se ha demostrado que el consumo frecuente de drogas y su dependencia tiene un gran impacto en el desarrollo de trastornos psicológicos debido a la exposición constante del cerebro a multitud de sustancias que alteran su química, composición y percepción.

    • Depresión
    • Ansiedad
    • Psicosis
    • Problemas cognitivos
    • Trastornos de la personalidad
    • Problemas de atención
    • Perdida de memoria y dificultades de retención
    • Dificultades en el aprendizaje
    • Bajo rendimiento laboral

    ¿Cómo salir de la drogodependencia? ¿Es posible curarla?

    Sí. La drogodependencia no es una etiqueta, así como la drogadicción no define a nadie, por lo tanto: se puede salir. Si crees que estás pasando por un momento complicado con la dependencia en sustancias o temes que alguien que aprecias está cayendo en ello, en Mente Sana estamos aquí para ayudarte a iniciar hoy mismo tu recuperación con ayuda de especialistas. Además, hay diversas opciones que se pueden tomar para buscar ayuda:

    • Psicoterapia: Lo primero y principal es conseguir ayuda de un profesional que pueda acompañarte a través de todo el proceso mediante terapia y tratamiento. Para salir de la drogodependencia se necesitan modificar hábitos, eliminar unos e instaurar nuevos.
    • Psiquiatría y farmacología: existen medicamentos para tratar adicciones, además el tratamiento puede combinarse con la terapia conductual de ser necesario. Sí, se pueden hacer tratamientos con medicamentos para ayudar a desintoxicar en casos de drogodependencia.
    • Grupos de ayuda: saber que no estás solo ayuda muchísimo a conseguir apoyo. Organizaciones encargadas como alcohólicos anónimos o narcóticos anónimos son espacios seguros para el proceso terapeutico de sanar.
    • Centros de rehabilitación: son un entorno seguro, que evita las situaciones de riesgo para la drogodependencia y con acceso constante a profesionales.

    Y no, una recaída no es fallar. Solo hay que seguir trabajando. Sigue tu tratamiento, evita el riesgo y busca apoyo.

    Conclusiones

    A veces, también tendemos a olvidar que los efectos involucran a terceros que se ven afectados, pero ¿qué puedo hacer entonces si he caído en la adicción y cómo está afectando esto a mi salud? Con apoyo y determinación es posible salir de ello, la dependencia no define a nadie.

    Así que recuerda, si necesitas apoyo, en Mente Sana estamos para dártelo, recibe ayuda hoy mismo y agenda tu cita gratuita y empieza junto a nosotros un proceso para liberarte de la carga y permítenos ayudar.

    Preguntas Frecuentes