Herida de la infancia ¿Cómo nos afectan hoy?

Herida de la infancia
Herida de la infancia
Herida de la infancia

¿Alguna vez te has preguntado por qué reaccionas de cierta manera ante determinadas situaciones o ¿por qué ciertos patrones se repiten en tus relaciones? La respuesta podría encontrarse en las herida de la infancia, experiencias dolorosas o traumáticas que, aunque olvidadas conscientemente, siguen influyendo en nuestro presente. Este artículo te invita a explorar estas profundas marcas emocionales y a descubrir cómo sanarlas para construir un futuro más pleno.

¿Qué son traumas infantiles?

Se define cómo una experiencia negativa intensa con un impacto duradero en el bienestar psicológico de un niño. Puede ser inesperado y estresante, difíciles de manejar o entender para el niño.

Una variedad de situaciones pueden provocarlos, incluyendo abuso, negligencia, exposición a la violencia y la pérdida de un ser querido, lo que es traumático para un niño. La percepción y el manejo de una situación dependen del desarrollo del niño, y sus figuras de apego. Esto impacta hoy en su adultez, en cómo se relaciona consigo mismo y su entorno. (Si deseas conocer más sobre las heridas de infancia, te recomiendo leer).

Síntomas de herida de la infancia

Los traumas infantiles se manifiestan de diversas maneras a través de diferentes síntomas cómo:

  • Cambios de humores frecuentes e inexplicables, sin una manifestación común, incluyendo irritabilidad, tristeza, euforia, ira, confusión y dificultad para concentrarse.
  • Problemas del sueño, cómo insomnio, pesadillas y miedo a la oscuridad, pueden ser indicadores de herida de la infancia.
  • Ansiedad y miedo intenso, ante situaciones normales, personas, preocupaciones excesivas y nerviosismo continuo, son también síntomas de la herida de la infancia.
  • Problemas de comportamiento, cómo agresión, aislamiento social y desafío a la autoridad, pueden seguir cómo resultado de un trauma.
  • Problemas físicos, cómo dolores de cabeza, estómago o de alimentación, puede ser otra forma en la que se manifiest la herida de la infancia.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Causas de la herida de la infancia:

Diversos factores pueden originar un trauma infantil. Pero aquí exploraremos algunas para profundizar en las causas más comunes:

  • El abuso y maltrato, tanto físico cómo emocional (incluyendo abuso sexual, violencia, negligencia y abuso psicológico).
  • Experiencias traumáticas cómo accidentes, desastres naturales o la muerte de un ser querido pueden generar traumas infantiles.
  • El divorcio o separación de los padres puede ser una experiencia traumática que lleva a tristeza, culpa, miedo al abandono y problemas de adaptación.
  • El bullying o acoso escolar es otras causa frecuente de trauma, pudiendo generar miedo, ansiedad, baja autoestima y problemas de comportamiento (si deseas conocer más sobre el acoso escolar, te recomiendo leer)
  • Sufrir una enfermedad grave o crónica, así cómo tener una discapacidad, también puede causar traumas, provocando sentimientos de miedo, ansiedad, aislamiento y baja autoestima.

Consecuencias sobre traumas infantiles:

La herida de la infancia pueden tener efectos duraderos en el desarrollo emocional, mental y social de una persona en la edad adulta.

  • Existen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental en la edad adulta, cómo depresión, trastornos de ansiedad o adicciones.
  • Los traumas pueden dificultar la forma y el mantenimiento de relaciones saludables, generando problemas de confianza, miedo al rechazo o abandono.
  • Puede surgir problemas de autoestima, llevando a pensamientos negativos sobre sí mismo, los demás y el mundo, así cómo sentimientos inadecuados, culpa y vergüenza.
  • También se observa un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud física, en la vida adulta, cómo enfermedades del corazón, debates y trastornos del sueño, causa de la huellas que deja la herida de la infancia.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se puede ayudar a sanar traumas de la infancia?

Identificar traumas infantiles puede ser difícil porque los niños a menudo tienen problemas para expresar sus emociones y experiencias. Sin embargo, existen señales y síntomas que pueden indicar un trauma, cómo cambios de comportamiento, problemas escolares, miedos o ansiedad:

  • El tratamiento varía según la naturaleza y gravedad del trauma y necesidades del niño.
  • Algunas estrategias de tratamiento incluyen la terapia cognitiva conductual, que ayuda a cambiar patrones de pensamiento y comportamientos negativos, así mismo aprender a regular emociones y vencer miedo.
  • La terapia de juego permite a los niños expresar emociones a través del juego, siendo útil para quienes tienen dificultades para hablar.
  • La terapia familiar puede ayudar a toda la familia a afrontar el trauma y apoyar la recuperación del niño.
  • Es crucial trabajar con un profesional de la salud mental con experiencia en traumas infantiles, ya que cada niño es único y necesita un enfoque de tratamiento diferente.

Prueba de trauma infantil (CTS)

  • La prueba de trauma infantil, sus siglas son (CTS) es una prueba diseñada para la detección de 10 elementos para evaluar la exposición a traumas y síntomas en niños de 6 a 17 años (con una versión en desarrollar para niños de 3 a 6 años).
  • Está dirigido a personal clínico y no clínico, en diversos entornos que atienden niños, cómo salud conductual, pediatría, escuelas, bienestar infantil y justicia juvenil.
  • La prueba de trauma infantil puede administrarse cómo una entrevista y existen versiones tanto para niños cómo para el cuidador.
  • Actualmente, la prueba de trauma infantil está disponible en inglés, español y chino.

¿Cómo ayudar a un niño con traumas?

  • Ayudar a un niño con trauma puede ser desafiante, pero hay varias acciones que padres y cuidadores pueden tomar para apoyar su recuperación.
  • Es fundamental proporcionar un entorno seguro y estable para el niño.
  • Es importante escuchar y validar sus sentimientos, reconociendo sus emociones.
  • Se debe fomentar la expresión de sus emociones de manera saludables.
  • Es crucial buscar apoyo profesional de un experto en salud mental
  • Los  traumas infantiles son experiencias negativas intensas con impacto duradero, sin embargo, con apoyo y tratamiento adecuado, los niños pueden recuperarse y llevar una vida plena.
  • Por lo que las estrategias de ayuda deben ser personalizadas, ya que cada caso es único.

La herida de la infancia, a menudo invisibles a ojos inexpertos, configuran silenciosamente la arquitectura emocional y conductual del individuo adulto. Las experiencias adversas durante la infancia dejan huella profunda, moldeando patrones de relación, la autoimagen y la capacidad de afrontar el estrés. Reconocer la prevalencia y el impacto de esas heridas, no es solo un ejercicio de empatía, sino un paso crucial para fomentar una sociedad más consciente y comprensiva, donde el apoyo temprano y la intervención oportuna pueden mitigar consecuencias a largo plazo y abrir caminos hacia la sanación.

Referencia bibliográfica:

Centro vitae (28/08/2023) traumas infantiles comunes

¿Qué es la psicología infantil? Funciones y objetivos

Psicología infantil
Psicología infantil
Psicología infantil

La psicología infantil es y ha sido una de las principales herramientas que nos pueden ser de ayuda para comprender el comportamiento de los más pequeños de la casa. La infancia resalta como una de las etapas más importantes del ser humano, marcan la cumbre de su desarrollo y un punto focal para su crecimiento, creándose bases para todos los aspectos de su vida: personalidad, habilidades sociales, su aprendizaje y su forma de interactuar con el entorno.

Así que, como adultos, entender cómo los niños comprenden y asimilan el mundo nos ayudará a guiarlos a adaptarse a través de lo que es su evolución, formando así entonces las bases ideales para su crecimiento y la posibilidad de forjar adultos de bien en conjunto con la aplicación fundamental de la psicología infantil, aquí te comentamos la importancia de su implementación en la vida de los niños.

¿Qué es la psicología infantil?

La psicología infantil es una rama de la psicología enfocada en el estudio y análisis del comportamiento de los niños durante toda la etapa de crecimiento, desde la infancia más temprana hasta la adolescencia. También involucra el tratamiento de los problemas psicológicos y/o del neurodesarrollo que puedan presentarse en los más jóvenes, y que pueden estar atrayendo problemas y dificultades en su crecimiento.

La personalidad comienza a desarrollarse en la etapa infantil, por lo que es de suma relevancia que durante ésta etapa principal se tenga especial, y muchas de las vivencias que éstos niños vivirán al crecer van a marcar un antes y un después ahora y luego, como adultos, por lo que la terapia infantil busca entender, principalmente, el cómo piensan los niños, y por consiguiente cómo esto tiene relación con su conducta, como se comportan y aprenden.

Funciones e importancia del psicólogo infantil

El psicólogo infantil como entidad representa una figura de vital importancia a la hora de hablar de la terapia infantil, ya que es aquel quien no solo brindará terapia al joven en sí, sino que será la guía principal para padres y cuidadores a la hora de entender el comportamiento y las emociones de sus hijos.

        Además, se encarga de:

  • Evaluar el comportamiento y necesidades emocionales
  • Explora y presenta planes de tratamiento personalizados
  • Trabajar de forma multidisciplinaria con el círculo cercano del infante, y otros profesionales de la salud

Importancia de la psicología infantil en la infancia temprana

Según la UNICEF, 11 millones de niños y jóvenes alrededor de la Unión Europea sufren por su salud mental por alguna condición o trastorno. Y de ellos, el suicidio suele ser la segunda causa de muerte más común. No queda en duda que la salud mental en la infancia es vital, puesto que ayuda a garantizar un desarrollo saludable en niños y jóvenes.

La psicología infantil es de vital importancia, debido a qué:

  • Identifica problemas diferentes durante el desarrollo y presenta soluciones.
  • Comprender las necesidades y comportamientos infantiles.
  • Promueve estrategias adecuadas para fomentar el desarrollo.
  • Probabilidad de detectar trastornos emocionales, de aprendizaje o del comportamiento, permitiendo así la temprana intervención.
  • Entrega de herramientas para el niño o adolescente en función de su desarrollo.
  • Asesoramiento de padres.

¿Cuándo debo asistir con mi hijo a terapia infantil?

La gran mayoría de afecciones infantiles en el área de la salud mental se arrastran hasta la adultez, y que serán distintos factores los que influyen en la presencia o desarrollo de algún trastorno o dificultad.

  • Factores biológicos: herencia, genética, salud física y funcionamiento cerebral
  • Factores ambientales: crianza, educación, contexto cultura y entorno social
  • Factores emocionales: experiencias, vivencias, apego y las habilidades sociales con sus relaciones familiares

La psicología infantil aborda distintas problemáticas durante la infancia, y no dudes en pedir ayudar a un profesional si crees que tu hijo puede presentar:

  • Trastornos del desarrollo: Trastorno del espectro autista, TDAH, o cualquier tipo de trastorno del aprendizaje como dislexia, dislalia, o dificultades de aprendizaje en general.
  • Problemas de comportamiento: Agresividad o conductas disruptivas.
  • Problemas emocionales, traumas o eventos estresantes: la ansiedad, depresión, estrés y miedo son situaciones que pueden vivirse en la infancia, incluso la poca capacidad para gestionar las emociones también puede causar problemas para los jóvenes. Además, pasar por experiencias traumáticas como la pérdida de un ser querido o la separación de los padres puede ser motivo de asistencia.

¿Cómo puedo actuar desde casa?

Como padre y cuidador, tienes excelentes opciones para apoyar en le proceso de tu hijo y de la terapia infantil:

  1. Fomenta un ambiente seguro y estable: En casa, el apoyo emocional es esencial para el éxito de la terapia.
  2. Participa activamente en terapia: Necesitamos cooperación de todos los involucrados, así que se debe seguir las recomendaciones del terapeuta y aplicar las estrategias en casa.
  3. Escucha, entiende y valida las emociones del niño: Prestar atención a las preocupaciones del niño y buscar entenderlo, sin juzgarlo.
  4. Establecer rutinas y límites claros: Ser consistente con las reglas, ser paciente y validar las emociones no significa ser permisivo, se puede encontrar un balance correcto.
  5. Refuerza positivamente: elogia, recompensa, son palabras claves, hazle saber a tu hijo que lo está haciendo bien.
  6. Ten paciencia: la terapia lleva tiempo, y la terapia infantil incluso mucho más, hay que tener paciencia.
  7. La comunicación es la clave: Es necesario informar de todas las dificultades y progresos que puedan salir durante el proceso, es clave para el niño y para el terapeuta.

La infancia es de las etapas más dulces para el ser humano. Llena de inocencia y de juegos, es muy fácil verla manchada por problemas tempranos que terminen arrastrando a años futuros, por lo que es vital la atención temprana y el apoco adecuado, la correcta intervención puede marcar una enorme diferencia a la hora del desarrollo de un niño, así que no esperes más y agenda ya mismo tu cita con Mente Sana.

Aquí, en Mente Sana, contamos con los mejores especialistas en terapia infantil a la hora de acompañarte en el proceso con tu niño. Agenda ahora tu cita online, completamente gratuita.