Cómo prevenir el acoso escolar en adolescentes: Guía práctica para padres y educadores

Prevenir el acoso escolar en adolescentes

Sabemos que la adolescencia es una etapa crucial, llena de cambios y descubrimientos, pero también puede ser un periodo donde los desafíos sociales se presentan con mayor fuerza. Uno de estos desafíos, considerado el más frecuente, es el acoso escolar del bullying, una problemática que impacta profundamente el bienestar emocional y el desarrollo psicosocial de nuestros jóvenes y adolescentes. En este espacio, exploraremos juntos cómo podemos construir entornos seguros y protectores para nuestros adolescentes, aprendiendo estrategias efectivas sobre cómo prevenir el acoso escolar en adolescentes.

Prevenir el acoso escolar en adolescentes

Entendiendo la dinámica del acoso escolar

El acoso escolar, también conocido como bullying, es mucho más que simples bromas o conflictos aislados. Se trata de un patrón de comportamientos agresivos e intencionales que se repiten a lo largo del tiempo, donde existe una desigualdad de poder entre el agresor y la víctima (Olweus, 1993). Este desigualdad puede manifestarse de diversas formas: física, verbal, social o cibernética (cyberbullying). Comprender esta dinámica es el primer paso fundamental para prevenir el acoso escolar en adolescentes.

Para comprenderlo mejor algunos ejemplos de las desigualdades presentadas estan relacionados con pequeños grupos de estudiantes que tienen mayor tamaño físico o mayores capacidades sociales e intelectuales de las que sacan provecho para la intimidación, agresión y acoso de la victima. Según la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977), los adolescentes pueden aprender comportamientos agresivos observando a otros y viendo cómo estos comportamientos son recompensados o tolerados. Esto resalta la importancia de los modelos a seguir y del clima social en el entorno escolar y familiar. La normalización de la violencia o la falta de intervención ante conductas agresivas pueden mantener el ciclo del bullying.

Herramientas para la prevención el acoso escolar en adolescentes

Prevenir el acoso escolar en adolescentes requiere un enfoque multifacético que involucre a estudiantes, padres, educadores y la comunidad en general. Algunas herramientas y estrategias esenciales para prevenirlo son:

  • Fomentar empatía e inteligencia emocional: Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro es crucial, ayudar a los adolescentes a reconocer y gestionar sus propias emociones y a comprender las de los demás, es parte fundamental. La empatía actúa como un potente inhibidor de conductas agresivas (Goleman, 1995). En las aulas o en casa puede hacer uso de los juegos de roles dónde la perspectiva del otro se vuelve principal y se desarrolla la empatía.
  • Promover la comunicación abierta y segura: Es importante crear espacios en los que los adolescentes se sientan seguros para hablar sobre sus experiencias, sin importar si la experiencia es como víctima, agresor o testigo. El enfoque está en fomentar un espacio de confianza tanto en casa como en la escuela, puede ser a través de mensajes anónimos o actividades de escritura donde se escuchen sus preocupaciones sin juicio y se les brinde apoyo.
  • Implementar programas educativos para la comunidad: Crear programas estructurados para abordar el acoso escolar. Allí se permite conocer las políticas claras contra el bullying, los protocolos de actuación definidos, actividades de sensibilización y formación para toda la comunidad educativa. La efectividad de estos programas se incrementa cuando son integrales y se mantienen a largo plazo (Smith et al., 2004.)
  • Uso responsable de la tecnología: El acoso escolar ha encontrado un nuevo espacio en el mundo digital; el desconocimiento del mismo permite que los adolescentes estén en riesgo de cyberbullying. Adicional, se espera que con ayuda de profesionales en el tema y herramientas en el mundo digital se pueda promover el uso responsable de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Involucrar a los testigos (Bystanders): Los testigos juegan un papel crucial en la dinámica del acoso escolar. Al obtener el conocimiento, se puede esperar la intervención de manera segura y efectiva de parte de estos, lo que puede marcar una gran diferencia en la idea de que no son espectadores, sino agentes de cambio.
  • Trabajo con agresores: El comportamiento de los agresores es tan importante como apoyar a las víctimas; al trabajar desde la comprensión las causas de su conducta agresiva se puede ofrecer diferentes apoyos y oportunidades para desarrollar habilidades sociales positivas que ayudan a romper el ciclo del bullying.

Puedes tener tu consulta gratuita sobre acoso escolar aquí

¿Qué podemos hacer como padres y cuidadores?

El papel de los padres y cuidadores es fundamental en la prevención del acoso escolar. Algunas acciones a tener en cuenta son:

  • Atención a las señales: Los niños y adolescentes tienen algunos cambios en su comportamiento; aislamiento, tristeza, ansiedad, o la negación a involucrase en ciertas actividades académicas, pueden ser indicativos de que están sufriendo acoso escolar.
  • Confianza y comunicación: En casa crear un ambiente donde los adolescentes se sientan cómodos para hablar sobre sus problemas y preocupaciones favorece la sinceridad y la verbalización de su problemática. Puedes hacer preguntas sobre su día, lo que hace, sus amigos/amigas, profesores y los espacios en los que se siente cómodo.
  • Habilidades sociales y resolución de conflictos: Cada adolescente adquiere de sus cuidadores las habilidades para relacionarse de manera positiva con los demás y para resolver conflictos de forma pacífica. Fomentar espacios donde se mejoren o aprendan nuevas habilidades facilita la cotidianidad del adolescente.
  • Modelar comportamientos positivos: Los padres son los primeros modelos a seguir. En las relaciones establecidas en casa, es positivo mostrar respeto, empatía, escucha activa y habilidades de comunicación saludables.

La Escuela y los educadores: Estos espacios son un entorno clave para la prevención del acoso escolar, como educadores se puede contribuir de las siguientes maneras:

  • Supervisión activa: Estar atentos a las interacciones de los estudiantes en todos los espacios escolares, incluyendo pasillos, patios y comedores.
  • Intervención temprana: Abordar cualquier comportamiento agresivo o de intimidación de manera inmediata y efectiva, haciendo uso de las redes de apoyo de los estudiantes, en el cual se deben involucrar todos lo actores para una comprensión total y un desarrollo amplio de la problemática.
  • Implementación de políticas Anti-Bullying: Asegurar que las políticas contra el acoso escolar sean conocidas por todos y se apliquen de manera consistente.
  • Formación Continua: Participar en programas de formación sobre cómo identificar, prevenir y abordar el acoso escolar con toda la comunidad educativa.

Es crucial recordar que prevenir acoso escolar es una responsabilidad compartida. Si tú o alguien que conoces están experimentando acoso escolar, recuerda que no están solos. Existen recursos y personas dispuestas a ayudar. En Mente Sana, contamos con profesionales expertos en el tema que pueden brindar apoyo y orientación. No dudes en pedir una cita con nuestros especialistas para recibir la ayuda que necesitas.

La prevención del acoso escolar del bullying es un camino que debemos recorrer juntos, informándonos y actuando para proteger a nuestros adolescentes. Implementando estas herramientas y fomentando una cultura de respeto y empatía, podemos marcar una diferencia significativa en la vida de los jóvenes y construir un futuro más seguro y positivo para todos. Recordemos siempre la importancia de estar atentos y actuar frente a cualquier señal de acoso, trabajando incansablemente para prevenir acoso escolar.

La minimización de esta problemática requiere la colaboración activa de todos los miembros de la comunidad: adolescentes, padres, educadores y la sociedad en general. Al trabajar juntos, podemos crear entornos donde los jóvenes se sientan seguros, respetados y puedan desarrollarse plenamente.

Referencias

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam Books.

Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell Publishing.

Smith, P. K., Salmivalli, C., Cowie, H., & Väänänen, T. (2004). Tackling bullying in schools: Evidence for effectiveness. Journal of Adolescence, 27(3), 367-379.

Werner, E. E., & Smith, R. S. (1982). Vulnerable but invincible: A longitudinal study of resilient children and youth. McGraw-Hill.

¿Qué es el acoso escolar y como prevenirlo?

Qué es el acoso escolar
Qué es el acoso escolar

Las experiencias que los niños y adolescentes viven en el hogar y la escuela son cruciales para su desarrollo social y cognitivo. Sin embargo, las interacciones humanas pueden ser complejas, ya que no todos actúan con buenas intenciones. En muchas ocasiones, tanto en el hogar como en la escuela, se observan casos de intolerancia debido a conflictos que no se gestionan adecuadamente. Es alarmante presenciar cómo algunos niños en la escuela muestran actitudes basadas en el irrespeto y la humillación hacia sus compañeros. Se ven casos de violencia y conflictos donde, incluso, los maestros no tienen control debido a la gravedad de la situación. Se registran casos de violencia física en los que niños, víctimas de acoso escolar, han puesto en riesgo su salud debido a la agresividad de sus compañeros. ¿Pero a qué se debe que los niños recurran al bullying? ¿Puede ser un problema derivado de la crianza en el hogar? ¿Cómo podemos prevenirlo? Este artículo, más allá de informar sobre un tema grave en la actualidad, busca concientizar a padres y maestros sobre esta problemática, para identificar las señales a tiempo y prevenir estos graves incidentes en las escuelas.

¿Qué es el acoso escolar?

Es un comportamiento agresivo entre niños, lo cual buscan herir, humillar o lastimar a otros compañeros, por medio de  burlas, apodos e insultos,  el niño que es víctima de bullying sufre ante estos comportamientos abusivos y puede desarrollar afectaciones psicológicas, actualmente es una de las causas principales por las que los adolescentes acuden a terapia psicológica, a causa del trauma que puede desarrollarse al estar constantemente expuesto a los abusos, la palabra “Bullying” que en español se traduce como intimidación, por eso se usa mucho en los contextos escolares cuando se ve violencia, ya que se puede ver una lucha de poder que ejercicio uno hacia el otro alumno desde la intimidación.

¿Qué tipos de acoso escolar existen?

🚫Acoso verbal: insultos, burla, comentarios sexuales inapropiados, amenazar con dañar

🚫Acoso social: Dejar a una persona a un lado a propósito, decirle a otros niños que no deben hacerse amigos de alguien, divulgar rumores del niño, avergonzar al niño en público

🚫Acoso físico: Golpear, patear, pellizcar, escupir, romper las cosas el otro, hacer gestos inadecuados

si deseas conocer mas sobre otros tipos de acoso, te recomiendo leer… dale clic aqui

¿Qué afectaciones psicológicas del acoso escolar?

Papa y mamá deben estar muy atentos a las señales, ya que el acoso escolar o bullying puedeser una problemática silenciosa,  la víctima por temor no suele hablar de lo que me sucede y por eso, padres y maestros no saben las situaciones de peligro, pero si tenemos en cuenta estos síntomas podremos identificar el daño

🎒 Presencia de lesiones físicas. 

🎒 Perdida de objetos, daños con frecuencia

🎒 Insomnio

🎒 Llanto frecuente y muy fácil

🎒 Cambios de humor repentinos

🎒 Una disminución de la motivación muy marcada

🎒 Aislamiento, pasar mucho tiempo solo, sin amigos

🎒 Descenso en el rendimiento escolar

Así como la víctima tiene consecuencias a raíz del abuso, el agresor también tiene consecuencias por sus comportamientos,  ¿qué motiva al agresor a dañar a otros?

Afectaciones y consecuencias del agresor

👉 La mayoría de los casos el niño que agrede a otro es a causa de comportamientos violentos vividos en casa, ya sea que el niño ve discusiones violentas entre sus padres o los padres son agresivos con el niño. Este comportamiento lo repite en la escuela.

👉 Si el niño se siente rechazado o excluido, crecerá emociones negativas que lo motiven a lastimar a otros.

👉 La mayoría de los niños que ejercen abusos sobre otros por medio de la intimidación son niños que aprenden que la agresividad es la forma de conseguir lo que quieren.

👉 El niño puede presentar alguna afectación emocional que influye en su conducta, como el trastorno explosivo intermitente.

👉 A futuro este niño tendrá dificultades para relacionarse con otros.

¿Cómo prevenir el acoso escolar?

✅Un 6% de los niños y niños españoles ha tenido relación con alguna acción de acoso escolar o bullying

✅Un 90 % de niños son testigos de una conducta de este tipo en su entorno escolar

✅El 30% han participado en alguna ocasión, ya sea como víctima o agresor

✅Entre el 25 % y el 30% de los alumnos afirman haber sido víctima alguna vez de agresiones

✅ El 34,6% de los alumnos reconoce que no pediría consejo a su profesor en caso de encontrarse en una situación de violencia

✅ El 37% cree que no devolver los golpes les convierte en cobardes. (M. Merayoo. 2013)

Es importante ver como un gran porcentaje de nuestros niños no se siente protegido para pedir el apoyo a sus profesores, si el niño o el adolescente tampoco tiene en su hogar con quien hablar de estos abusos, es el error principal que estamos cometiendo como padres y cuidadores, debemos fomentar en nuestros jueves una comunicación abierta ante estos problemas tan comunes, si los juzgamos o incentivamos a responder con violencia ante estas situaciones lo que hacemos es ser parte del porcentaje que incremente el acaso escolar, todo empieza desde casa y la forma en la que nos comunicamos y brindamos cercanía a nuestros hijos.

👉 Profesores: Educar a los profesores sobre cómo identificar el acoso y las señales que se ven en las víctimas, ya que ellos se relacionan con sus alumnos y pueden ser el canal principal de comunicación ante una situación de abuso, también brindar estrategias para la resolución de conflictos para enseñarlo a sus alumnos y tener las herramientas cuando se presente un problema entre sus alumnos

👉 Padres: Hablar con los hijos de los diferentes tipos de abuso y los niños, fomentar el hablar de lo que pasa, decirles que pueden confiar en sus padres o personas de confianza para hablar de que sienten detener cualquier situación de violencia a tiempo

👉 Escuelas: Implementar políticas de acción ante estos casos de acoso escolar, las sanciones y estrategias necesarios para disminuir la violencia entre alumnos, juntos con el apoyo de los padres, hacer campañas de prevención educando a los alumnos sobre el bullying y hablando más de estos temas con nuestros niños.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Películas que nos pueden concientizar frente el acoso escolar y bullying:

📽️ “Machuca”. Chile, 1973. (FILMAFFINITY). Director: Andrés Wood. Año: 2004. País: Chile. Duración: 120 m.

📽️ “Bullying”. (FILMAFFINITY). Director: Josecho San Mateo. Año: 2009. País: España. Duración: 90 m.

📽️ “The Klass” (FILMAFFINITY). Director: Ilmar Raag. Año: 2007. País: Estonia. Duración: 99 m.

📽️ “Cobardes” (FILMAFFINITY). Directores: José Corbacho y Juan Cruz. Año: 2008. País: España. Duración: 89 m.

El acoso escolar o bullying es una problemática donde todos somos responsables, ya que cuando uno niño es víctima de abuso impacta en su desarrollo, social, emocional y cognitivo y puede traer varias dificultades en la forma en la se va a relacionar  con otros en su adultez, el abuso puede generar traumas grandes que se pueden sostener a lo largo de la vida, por ello es importante prevenirlo, padres, profesores e instituciones educativas tienen la tarea de promover en los jóvenes una comunicación basada en la confianza y escucha, porque primero debemos ser ese lugar seguro para ellos  enfrenten su miedo y se animen hablar, tenemos una responsabilidad muy grande como sociedad que es cuidar de nuestros niños, haciendo valer sus derechos y darles voz por medio de nosotros los adultos podemos darles. Por otro lado, eres tú la víctima y aún no te animas a dar el paso de hablar o pedir ayuda, el silencio solo hace que situación se agrave, no tienes por qué aguantar abusos, eres un ser humano que merece ser escuchado y respetado, empieza hablando con alguien de confianza lo que te pasa y busca en las personas que te apoyan  y escuchan para encontrar la fortaleza de romper y salir del abuso.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Referencia bibliográfica

CEAPA. (2015). Guía de acoso escolar. Conferencia. Extraído de página web. https://unaf.org/wp-content/uploads/2015/06/Guia-acoso-escolar-CEAPA.pdf

Acoso escolar mediante el teléfono

Acoso escolar mediante el teléfono

El bullying no es exclusividad de instituciones o una conducta que sea en persona, el acoso escolar mediante el teléfono es cada vez más frecuente, es importante conocer las señales, sus síntomas y consecuencias, pero también es importante saber llegar a tiempo para que las consecuencias no sean catastróficas. el acoso escolar mediante el teléfono surge por construcción social, los limites que no se establecen, la normalización a los “juegos”, insultos y demás.

Este fenómeno de acoso entre coetáneos ha sido objeto de estudio constante en cualquier contexto cultural, siendo un fenómeno complejo genera muchas dudas, ¿Qué genera el acoso escolar mediante el teléfono? ¿Cuáles son las consecuencias del acoso escolar? ¿existen solución para la prevención temprana del acoso escolar? ¿Qué puedo hacer si mi hijo es víctima o agresor en el acoso escolar mediante el teléfono?

En este blog encontraras información de vital importancia que te puede ayudar a ti si eres víctima, espectador o si conoces a alguien que esté viviendo esta situación, pero …

Acoso escolar mediante el teléfono

¿Qué es el acoso escolar?

El acoso escolar se refiere a conductas de maltrato físico, emocionales o sexuales por parte del agresor, una de sus leyes que mantienen estas conductas es “la ley del silencio”, aplicándose tanto para la víctima como para los espectadores lo cual genera temor por las represalias que se podrían obtener, esta ley se apoya debido a la normalización de las conductas de acoso escolar por parte del entorno ya que consideran dichas conductas propias de la edad.

Dan Olweus (1998), autor que identifico el fenómeno y creo el término se centra en la situación de acoso, intimidación o victimización; como

Aquella en la que un alumno/a es agredido/a o se convierte en victima cuando está expuesto/a, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva acabo otro alumno o grupo de ellos/as. Por acciones negativas se entiende tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico y las psicológicas de exclusión. Por lo tanto, un aspecto esencial del fenómeno es que debe existir un desequilibrio de fuerzas. (p.201)

Tipos y manifestaciones

Es necesario identificar cuáles son los efectos de la agresión y de donde proviene, ya que esto puede diferenciar entre una víctima y otra, incluso en algunos casos las víctimas o espectadores se pueden sentir identificados con el agresor y no por la conducta sino por lo emocional, a esto se le atañe “la empatía” que pueden sentir por su agresor. Aquí veras sus manifestaciones y sus tipos.

Manifestaciones, del acoso escolar son tradicionales o virtuales. En la tradicional puede ser según su función directa o indirecta, en la directa las agresiones se presentan de manera abierta y física, en las indirectas se propicia aislar a la víctima.

Las manifestaciones identificadas como directas en el acoso escolar son los apodos crueles, burlas, aislamiento, segresion, incluso acoso sexual. Las investigaciones internacionales han evidenciado una variedad de manifestaciones en el acoso escolar, entre ellas.

Agresión física directa, siendo golpes, patadas, empujones.

Agresión física indirecta, robar, romper, o esconder las partencias de las víctimas.

Agresión verbal directa, apodos ofensivos, burlas, insultos y chantajes.

Agresión verbal indirecta, con la presencia de chismes o rumores, para ridiculizar al otro.

Acoso sexual, que consiste en un atentado directo a la integridad y dignidad de la persona.

En consecuente a la segunda modalidad que sería el acoso escolar mediante el teléfono, es el uso de medios cibernéticos, virtuales, aquí encontraras unas características y dinámicas que forman parte de esta modalidad.

La invasión a la intimidad, uso del correo electrónico y mensajería, no se limita solo al patio de la escuela, sino que su presencia continua aun fuera de esta. El impacto psicológico es ampliado, no existe ya un sitio seguro para la víctima.La denigración, se genera mediante información falsa, pudiendo esparcirse por las redes sociales.  El ostracismo y la exclusión, no es reconocido sociales, están fuera del grupo de las redes.  Suplantación, se hace pasar por la víctima, accediendo a sus cuentas mediante hackeos.  

🧠En mente sana estamos para ayudarte, orientarte y ofrecerte estrategias para la detención temprana del acoso escolar mediante el teléfono, si eres, has sido o conoces a alguien que esté siendo víctima, agresor o espectador no dudes en contactarnos, a solo un clic de distancia.

Consecuencias

Las consecuencias del acoso escolar mediante el teléfono son múltiples, ya que existen factores de violencia que pueden ser catastróficas.

  1. En la victima, se produce miedo, sensibilidad, rechazo al entorno social, ansiedad, depresión, pérdida de autoestima, hipervigilancia al llegarle mensajes de texto o notificaciones al móvil.
  2. En el agresor, aumento de su perfil dominante y agresivo, disminuye su capacidad de compresión.
  3. En los observadores, sus problemas son parecidos a las victimas ya que ellos reciben amenazas verbales y no quieren estar en líos con las autoridades (docentes, padres).

Síntomas del acoso escolar mediante el teléfono

Los estudiantes que son víctimas de este tipo de acoso se aíslan, se deprimen y en ocasiones dejan las escuelas por la misma razón.

📲Depresión, pensamientos suicidas, tristeza profunda, despersonalización.

📲Ansiedad, agorafobia, ataques de pánico.

📲Estrés postraumático.

📲Trastorno de alimentación.

El triángulo que pertenece al acoso escolar.

🕵Acosador, existen dos tipos. El inteligente y el poco inteligente, el inteligente es aquel que usa su popularidad para camuflajear su acoso, manipular su entorno y que le crean, el poco inteligente es el que directamente es agresivo tanto con sus coetáneos como con sus autoridades.

🤕Victimas, pudiendo ser cualquier adolescente, que sea vulnerable, que no haya desarrollado habilidades sociales, autoestima baja y que no establezca límites. Son visualizados como diferentes.

👀El espectador, participa en este triángulo, observa la agresión, pero no interviene.

Algunas orientaciones a considerar para prevenir el acoso escolar mediante el teléfono

Comunicación con los hijos sobre el acoso escolar, el conocimiento es poder, es importante que ellos sean los primeros en saber detectar cuando estar ocurriendo el acoso, también es imperativo que conozcan que pueden contar con sus redes de protección, siendo esa red los padres.

No ignorar las señales ni minimizar las agresiones, el acoso escolar no es una conducta propia del niño o adolescente, no son juegos.

Educación de redes sociales, a quien le da sus datos personales, número de teléfono y con quien comparte informacion. Enséñale a cuidar de su movil.

El acoso escolar mediante el teléfono no es cosa de niños, si eres padre y sospechas de que tu hijo está siendo víctima y quiere encontrar estrategias para prevenirlo, tratarlo o ayudar a alguien puedes contactar con algún profesional en mente sana o también con las autoridades.

Conclusiones

El acoso escolar mediante el teléfono ha ido en aumento en los últimos años, esto debido a lo normalizado a nivel social que está siendo el comportamiento, con retos virales de redes sociales, envio de fotos sexualizadas por parte de los agresores, son comportamientos que están siendo planeados y visto como parte de la edad, cuando esto lo que hace es aumentar y invalidar el acoso que recibe la víctima. Es importante destacar que hablar del acoso escolar en casa también forma parte de la prevención, educar a tus hijos en cuanto al respecto y limites disminuirá los casos cada vez más frecuente.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo hago para agendar una sesión en mente sana y orientarme en el acoso escolar mediante el teléfono?
Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

¿Ofrecen terapias personalizadas para prevenir el acoso escolar mediante el teléfono?
Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a generar estrategias para la prevención del acoso escolar mediante el teléfono a través de herramientas actualizadas y personal calificado para cada caso.

¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta en acoso escolar?
Lo más fascinante de todo es que tu primera sesion es totalmente gratis. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo.

Referencias

Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata.

Ordóñez Ordóñez, M. (2021). El acoso escolar como constructo psicosocial y educativo. Un estudio sobre las experiencias subjetivas en las infancias y adolescencias. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2160/te.2160.pdf

Wendy, C., Cordero R. (2017). Actividades psicopedagógicas como elementos positivos ante los factores de riesgo que posibilitan el bullyng en los estudiantes del 5to año del ‘‘liceo nacional san antonio’’. Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister en Educación Mención Orientación Educativa. Disponible en: ACTIVIDADES PSICOPEDAGÓGICAS COMO ELEMENTOS POSITIVOS ANTE LOS FACTORES DE RIESGO QUE POSIBILITAN EL BULLYNG EN LOS ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO DEL ‘‘LICEO NACIONAL SAN ANTONIO’’ | TRABAJO DE GRADO DE MAESTRÍA

Bullying: Qué es y cómo prevenir el acoso escolar en niños y adolescente

El acoso escolar en niños y adolescente

El acoso escolar, más conocido como bullying, es para infortunio de muchos un fenómeno más común en aulas de clases de lo que podría esperarse. Y sin importar si es físico o psicológico, su daño es profundo e indiscutible para los niños afectados, que pueden arrastrar problemas y temores a causa del acoso escolar hasta su adultez.

¿Qué es el bullying y cómo afecta a los niños?

El bullying Se trata de un comportamiento prolongado y constante de crueldad, intimidación y maltrato ejercido por un alumno o grupo de ellos hacia otro. El acoso escolar, además está caracterizado por:

  • Burla
  • Humillación
  • Actitudes violentas como destrozar pertenencias, esconder o robar.
  • Amenazas
  • Ciberacoso
  • Violencia física.

Causas del acoso escolar en primaria y secundaria

El acoso escolar en niños y adolescentes es un problema que ha persistido durante años en las aulas, y aunque se ha intentado estudiar para conocer los motivos que pueden llevar a los niños a ello, solo podemos hablar de cómo el aprendizaje, el trasfondo social y la crianza de cada familia interviene en ello.

Los niños y los adolescentes aprenden desde la imitación, así que no es complicado reconocer que uno de sus primeros causantes sea la crianza impartida en casa o los ejemplos que tiene en su día a día. Además, otras posibles causas pueden ser:

  • Necesidad de aprobación
  • Ausencia de valores
  • Gestión incorrecta del estrés y la frustración
  • Entorno familiar violento
  • Violencia como forma de castigo

Señales de que un niño sufre bullying: cómo detectarlo a tiempo

Existen una gran serie de indicadores que un niño o adolescente sufriendo de bullying puede presentar, y es muy importante mantener los ojos abiertos para entender y conocerlos.

Si es tu hijo, su comportamiento es clave. Como padre, lo conoces bien y puedes notar cambios importantes, y si se trata de un joven que conoces de igual forma podemos ver las señales de alerta en indicadores como:

  • Aislamiento, introversión
  • Negatividad constante ante la idea de querer asistir a clases o de juntarse con otros niños.
  • Depresión, ansiedad
  • Falta de apetito
  • Bajo rendimiento escolar: Dificultades de memoria, concentración, atención
  • Insomnio
  • Miedo a estar solo
  • Ideas o pensamientos suicidas
  • Llanto incontrolado o inexplicable.

Es bien sabido que como adultos muchas veces solemos juzgar las actitudes de los niños y adolescentes como “exageradas” y “berrinches” sin sentido, pero el repentino aislamiento de un joven que jamás ha sido aislado es una señal de alarma.

En Mente Sana estamos disponibles para poder ayudar y brindarle a tu hijo el mejor acompañamiento psicológico si notas como padre alguno de estos síntomas de acoso escolar en tu hijo. No asustes ni desesperes, estamos aquí para ayudarte a esclarecer la situación, desde la comodidad de tu hogar.

¿Cómo prevenir el acoso escolar? Estrategias efectivas para padres y docentes

El principal bastión de defensa contra el bullying son los adultos. No hay nadie con más autoridad y responsabilidad como nosotros para poder prevenir el acoso escolar, y está principalmente en los adultos brindar apoyo a los niños acosados. Así que lo primero es clave: Permanece alerta.

Junto a ello, algunas formas de prevenir el acoso escolar son:

  • Hablar de ello en clase y en hogar
  • Mostrar el ejemplo
  • Promover límites
  • Enseñar autocontrol y correcto manejo de emociones
  • Saber reaccionar como adulto y actuar con celeridad
  • No ignorar a los afectados

¿Cómo abordar el acoso escolar en niños y adolescentes?

Lo primero es actuar. La principal causa de incidencia en el acoso escolar es la falta de respuesta y actuación de parte de las autoridades responsables de resguardar la seguridad de los jóvenes, es el sentimiento de desesperanza de parte de algunos niños al no tener una defensa ante los constantes malos tratos.

  1. Escuchar a la víctima. Si eres víctima de acoso escolar, tu primer paso será comunicarle de esto a algún responsable.
  2. Resguardar al afectado. Mantener al niño en un ambiente seguro y hacerle sentir escuchado y protegido.
    • Vigilancia constante para asegurarse de que no se incida en el acoso por parte de otros o más alumnos.
    • Asesoramiento con psicoterapeutas y terapia.
    • Cambio de grupo o de centro, de ser necesario.
  3. Recoger información.
  4. Intervención. Se debe actuar al confirmarse la presencia de acoso escolar, y esto requerirá de una propuesta de solución entre todas las partes involucradas, cómo una advertencia, sanción o castigo para el agresor en cuestión, dependiendo de la gravedad del asunto. En muchos casos, refiere a suspensión o expulsión del centro.
  5. Además, se recomienda de terapia y educación para el acompañamiento del agresor.

¿Qué debo hacer si mi hijo sufre de Bullying? Pasos a seguir para padres

Escucha a tu hijo. No está siendo exagerado, si ha acudido a ti como padre es porque confía en ti y necesita sentirse protegido. Es normal sentirse desesperanzado, o pensar inclusive, que “no es la gran cosa”, pero son jóvenes, niños y adolescentes, para ellos el mundo entero es igual a la escuela y a sus amigos, pasan más de ocho horas en clases, ¿cómo no van a verse afectados si son víctimas de acoso?

  • No minimices su dolor. No lo invalides. Solo quiere ser escuchado.
  • Ofrécele ayuda
  • Refuerza su autoestima
  • Actúa. Será muy normal escuchar de su parte que no querrá que nadie se involucre, y esto es el miedo hablando por él, pero no se puede permitir que los agresores amedrenten lo suficiente como para no hacer una denuncia por ello.
  • Informa al centro de la situación.
  • Habla con los padres del agresor.

He descubierto que mi hijo acosa a otros niños, ¿qué debo hacer?

  • Habla con tu hijo: Habla con él de forma directa, firme y centrada, intenta escuchar su versión de la historia.
  • Entendamos la situación: Hay algo que lo ha llevado a ese comportamiento, así que necesitamos averiguar el porqué, para así poder guiarte para poder detener la agresión.
  • Ofrécele soluciones: Una vez entendemos la razón, será más sencillo encontrar soluciones, así que darle ejemplos claros a tu hijo de cómo puede solventar algunos problemas puede ayudarlo a gestionarse mejor.
  • •… Y observa tu propio comportamiento: O de las personas cercanas a él. Todo joven aprende desde la imitación, repito, así que es importante pensar como padre que la manera en la que ellos mismos actúan y responden a ciertas situaciones termina influyendo en los comportamientos de sus hijos.
  • Aplica consecuencias significativas: A veces son necesarios los castigos, y los jóvenes además deben entender que las acciones tienen consecuencias.

CONCLUSIÓN

No respondamos la violencia con más violencia. El castigo para los acosadores puede ser el deseo de muchas víctimas como un sentimiento de justicia, pero es importante saber que no se combate el acoso con más acoso.

El bullying es un problema serio que lamentablemente se hace más fuerte conforme avanzamos como sociedad, según la ONG Internacional Bullying sin fronteras, ocho de cada diez alumnos sufren de Bullying en España. Pero con prevención, educación y apoyo podemos reducir su impacto y prevalencia. Si sospechas que tu hijo sufre acoso escolar o deseas orientación, en Mente Sana podemos ofrecértelo. Agenda hoy mismo tu cita y bríndale a tu hijo el respaldo que necesita.

Preguntas Frecuentes