TCA en adolescentes: Trasfondo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

TCA en adolescentes

TCA en adolescentes
TCA en adolescentes

Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos graves que conllevan alteraciones de la conducta alimentaria, donde la persona tiene altas preocupaciones respecto al peso, la imagen corporal y la alimentación. Los TCA en adolescentes son particularmente preocupantes debido a las consecuencias que pueden tener en el desarrollo físico y psicológico, así como el impacto en el metabolismo, la nutrición y la salud mental.

Exploraremos en este artículo, lo que debemos considerar sobre los TCA en adolescentes.

¿Qué son los TCA?

Según la APA, el trastorno por conducta alimentaria es cualquier trastorno caracterizado principalmente por una alteración patológica de las actitudes y conductas relacionadas con la comida, incluyendo la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones. De igual manera, se toman en cuenta la ortorexia (alimentos únicamente saludables), vigorexia (desarrollar masa muscular), fatorexia (percepción “normal o saludable” del peso) y pica (ingesta no alimentaria).

Anímate a sanar conociéndote en verdad y agenda una cita gratuita en Mente Sana.

TCA en adolescentes: Causas principales que debes conocer

Las causas son variadas, puesto que no se manifiestan de repente, sino que su origen es multifactorial. Existen factores de tipo genético, psicológico, sociocultural, familiar y personal. De este modo, se adhieren factores precipitantes y predisponentes, que entre ambos, suele generarse una insatisfacción corporal que desemboca en un deseo principalmente de adelgazar.

Los TCA pueden aparecer a cualquier edad, pero la etapa de mayor riesgo es la adolescencia, puesto que la mayor incidencia se produce entre los 12 y los 18 años, pese a que actualmente, existen casos que tienen una edad de inicio más baja, en torno a los 8 o 9 años.
Factores influyentes en los TCA en adolescentes, son principalmente:

  • La presión social para adelgazar
  • Las redes sociales
  • La búsqueda de aceptación
  • Ideal estético delgado asociado al éxito social, familiar y profesional

Factores de riesgo para el desarrollo de TCA en adolescentes

En general se considera que ser mujer, adolescente y practicar un deporte con altas exigencias estéticas (ballet, atletismo, natación sincronizada, modelos, azafatas o gimnasia) pueden ser los perfiles de mayor riesgo para desarrollar un TCA. (AEPNYA, 2008).

Pese a que se ha catalogado a la mujer con mayor prevalencia, se debe considerar que estos trastornos también están presentes en hombres. Desde la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente (2019), aproximadamente uno de cada nueve adolescentes diagnosticados con un TCA es hombre, sin embargo, por prejuicios y expectativas sociales y culturales, esto se ha mantenido más oculto. Sin embargo, los hombres son más propensos a desarrollar vigorexia, referente al aumento muscular y masa corporal.

Los TCA, en casos extremos pueden llegar a provocar la muerte (siendo las causas más frecuentes el suicidio o la desnutrición).

Agenda tu cita gratuita hoy mismo y comienza tu camino hacia una mejor salud mental.

Síntomas de los TCA en adolescentes

Los adolescentes que padecen estos trastornos, suelen experimentar una serie de cambios corporales, como pérdida de peso excesiva, bajo índice de masa corporal, amenorrea (ausencia de menstruación), fatiga, piel seca, pérdida de cabello, debilidad muscular, desequilibrios electrolíticos y por ende problemas renales y cardiacos.  Todo esto, debido al cambio de metabolismo, puesto que como el cuerpo “conserva energía”, existe una falta de nutrientes que conducen a la sintomatología.

Obtén mayor información sobre los síntomas en el siguiente artículo: TCA: una enfermedad mental, reconoce sus síntomas

Señales de alerta físicas y emocionales de los TCA

Los TCA afectan el metabolismo debido a la restricción calórica y las purgas, lo que disminuye la tasa metabólica basal, y puede dificultar la recuperación incluso después de que el trastorno sea tratado.

La nutrición también se ve afectada, ya que se pierde la reserva de grasa y músculo que afecta a la retención de energía, lo que conduce a la pérdida de masa muscular, debilitamiento óseo y alteraciones hormonales, que interactúan con el equilibrio de neurotransmisores cerebrales, afectando incluso al rendimiento y el bienestar. (Treasure et al., 2018).

Natalia Seijo afirma también, que los TCA se relacionan con cuestiones de identidad y rechazo, por la sensación de vacío o desconexión del verdadero “Yo”, que conlleva el rechazo hacia el propio cuerpo y, en consecuencia, hacia uno mismo.

Esta desconexión puede derivar de diversos factores involucrados, entre ellos, la baja autoestima y dificultades en la aceptación personal, sosteniendo el concepto del “Yo rechazado”. Por lo tanto, la persona no sólo tiene dificultades con la comida, sino que rechaza el cuerpo como una defensa de emociones y experiencias dolorosas conectadas con el miedo, la vergüenza y la culpa (muchas veces con origen traumático). En consecuencia, la preocupación sobre el peso y la comida, se convierten en una forma de recuperar el control sobre otros aspectos de la vida.

Tratamiento integral

El tratamiento de los TCA en adolescentes o de manera general, suele involucrar un enfoque multidisciplinario (médicos, nutricionistas y psicólogos especializados en TCA).

Es importante abordar la conciencia de enfermedad por parte de la persona afectada (quien puede no ser capaz de identificar las consecuencias negativas del trastorno, la necesidad de hacer tratamiento, o los beneficios del mismo), puesto que, en estos trastornos, se abordan de manera prolongada y esto ayuda a prevenir complicaciones y a adherirse al tratamiento.  

Resulta imprescindible el papel de la familia y su apoyo, por supuesto, evitando comentarios dolorosos sobre el peso, el cuerpo o haciendo comparaciones con compañeros u otras personas.

Para la prevención, la educación temprana sobre la imagen corporal saludable, la aceptación propia, la limitación de redes sociales con contenido relacionado a las expectativas externas y normas de belleza impuestas y la promoción de una relación equilibrada con la comida, son pasos cruciales para reducir el riesgo de desarrollar TCA.

Se debe tomar en cuenta que la relación con la comida también tiene mucho que ver con los afectos, es decir el rechazo y los afectos cobran importancia al momento de entenderlos.

Elige comprender tu verdadera historia detrás de un TCA, con Mente Sana.

Conclusiones

Los trastornos de la conducta alimentaria TCA en adolescentes son una preocupación grave para la salud mundial por el inicio temprano en este rango etario, con consecuencias significativas tanto en el metabolismo y la nutrición, como la misma salud mental por el riesgo de la comorbilidad con la ansiedad y depresión.

Pese a que comúnmente estos trastornos se asocian con las mujeres, los hombres también suelen desarrollarlos, por lo que, se debe lograr mayor psicoeducación y sensibilización libre de estigmatizaciones, principalmente por expectativas y juicios sociales.

El tratamiento para los TCA en adolescentes, debe tener un enfoque integral y multidisciplinario desde el ámbito psicológico y nutricional, y muchas veces psiquiátrico, tomando en cuenta no sólo la dimensión física, sino la emocional, trabajando la reconstrucción y aceptación del “Yo” para una recuperación integral y duradera.

Por último, combatir los TCA requiere una combinación de prevención, intervención temprana y apoyo continuo de familiares y seres queridos, pero recuerda que buscar ayuda es un acto de valentía, y que con una intervención apropiada, es posible salir adelante.

Tu bienestar es primero. Da el paso hoy, para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué tipos de TCA son más comunes en adolescentes?
    Los TCA más comunes en adolescentes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.
  • ¿Qué relación existe entre la nutrición y los TCA en adolescentes?
    Los TCA provocan deficiencias nutricionales graves que afectan el desarrollo físico y mental
  • ¿Qué pueden hacer los cuidadores en casos de TCA en adolescentes?
    Los cuidadores cumplen con un papel crucial en la identificación y tratamiento de los TCA en adolescentes. Es importante fomentar un ambiente de apoyo, evitar la crítica sobre el peso y la apariencia, y buscar ayuda profesional lo antes posible.

Referencias

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. (2008). Trastornos alimentarios en la infancia y la adolescencia. Asociación Española de Pediatría. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/trastornos_alimentarios.pdf

Okrich, N. (2023). ¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)? La Anorexia Nerviosa, la Bulimia Nerviosa y el Trastorno por Atracón. TopDoctors España.

Seijo, N. (2015). Trastornos alimentarios y disociación. ESTD Newsletter, 4(1), 9-16.

Seijo, N. (2021). Alimentación, apego y trauma. Scribd. https://es.scribd.com/document/586261420/NATALIA-SEIJO-Alimentacion-apego-y-trauma

Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja

Apego evitativo e Infidelidad

El apego evitativo o distanciante, es un estilo de apego inseguro que tiende a evitar la cercanía emocional y suele mantener una independencia marcada. En las relaciones de pareja, personas con apego evitativo sostienen respuestas distanciantes, que afectan negativamente la estabilidad amorosa y están estrechamente relacionados con la ruptura de pareja, debido a la infidelidad. Este término es complejo por el trasfondo de “intento de solución” asociado a la falta de apego saludable en la infancia.

Por esto, apego evitativo e infidelidad, son los conceptos principales que abordaremos a continuación en este artículo.

Consigue sanar tu apego y transformar tu vida en Mente Sana.

Características del apego evitativo

Cuando se habla del apego evitativo, se debe considerar una relación con los cuidadores primarios basada en la desconexión emocional. Por lo tanto, un adulto aprende a mantener una independencia marcada para satisfacer las necesidades emocionales por sí mismo, debido a que puede percibir la proximidad como amenazante.

Entonces, se caracterizan principalmente por la intolerancia al afecto, poca expresividad y represión emocional entre otros.

Para mayor información sobre las características del apego evitativo, visita el artículo: Apego evitativo en adultos.

Concepto de infidelidad

La infidelidad hace referencia a la ruptura de la confianza, en un acto de traición sobre un acuerdo (implícito o explícito) de exclusividad, a nivel emocional y sexual dentro de la relación de pareja; que surge a raíz de múltiples factores como: insatisfacción, falta de atención, rechazo, peleas, problemas de comunicación, celos, pérdida de la intimidad, presencia o ausencia de los hijos, o la necesidad de experimentar nuevas emociones. Asimismo, Bauman sostiene que la infidelidad se presenta como una gran amenaza al apego y puede referirse a un intento por cubrir alguna carencia relacionada con las necesidades de apego.

De igual manera, Snyder, Baucom y Gordon (2008) señalan que la infidelidad afecta a nivel emocional, cognitivo, conductual, físico y sexual y que, tras esta, el miembro traicionado siente emociones desagradables, como angustia, enojo, autorreproche, celos y baja autoestima. Y quien comete infidelidad, puede experimentar sentimientos como culpa, decepción y pensamientos negativos sobre sí mismo.

Relación entre el apego evitativo e la infidelidad en hombres y mujeres

Apego evitativo e Infidelidad
Apego evitativo e Infidelidad

Las personas con apego inseguro tienden a vivir más episodios de infidelidad, en especial aquellas con apego evitativo.

 “Apego evitativo e infidelidad”, son términos que han causado controversia. Debido a que personas con apego evitativo, tienden a ser menos expresivas emocionalmente, evitan la intimidad, rehúyen de la dependencia y del compromiso en sus relaciones, genera una sensación de vacío en las parejas.

Además, suelen mostrar una menor satisfacción en la relación de pareja y actitudes de mayor aceptación hacia la infidelidad. Por esto, las personas insatisfechas en sus relaciones conyugales son más propensas a la búsqueda de la satisfacción fuera del ámbito de compromiso, (como ocurre en el apego evitativo e infidelidad).

En un estudio, se mostró que los sujetos con un apego evitativo tenían problemas a la hora de confiar y acercarse a otras personas y de mantener las relaciones con sus parejas, por lo que podían utilizar la infidelidad como vía de escape a la intimidad.

¿Tu estilo de apego te está afectando? ¡Encuentra tu bienestar, contactándonos ahora!

Apego evitativo e infidelidad en hombres

Los varones pueden ser más proclives a poseer un estilo de apego evitativo, a diferencia de las mujeres por el apego preocupado o temeroso. Esto da paso a la menor disponibilidad afectiva, debido al distanciamiento emocional y evasión de enfrentar problemas, mientras que la mujer, suele comunicar para resolverlo, el hombre “guarda” el conflicto emocional y se distancia. Ej.: Sale a la calle, ve televisión, juega, se encierra.

Por esta razón, debido a la presión percibida y el miedo a la vulnerabilidad, suele buscar relaciones extraconyugales.

Apego evitativo e infidelidad en mujeres

Estudios encontraron que las mujeres con apego evitativo eran propensas a consentir relaciones sexuales no deseadas, para cumplir con las obligaciones de la pareja y evitar conflictos. Por esto, mujeres con apego evitativo, suelen mantener relaciones superficiales y temen el compromiso serio, buscando obtener validación emocional o satisfacción física sin tener que enfrentarse a la cercanía emocional.

Apego evitativo y ruptura de pareja

La satisfacción es un componente importante en la relación de pareja. Un estudio demostró que las personas con apego evitativo son menos propensas a buscar cercanía y, por ende, tampoco buscan apoyo emocional en momentos de conflicto o crisis, lo que resulta difícil para la pareja, puesto que se percibe como una falta de disposición y confianza, por lo que provoca angustia y depresión.

Por esto, apego evitativo e infidelidad, mantienen una estrecha relación, puesto que cumple como un mecanismo de evasión ante el dolor emocional, que direcciona a la ruptura de pareja.

Conclusiones

El apego evitativo y la infidelidad tienen una relación estrecha que direcciona a las rupturas de pareja.

La infidelidad, como parte de un apego inseguro, tiene su origen en aquel “intento de solución” por situaciones previas de apego, lo que se relaciona con una falta de apego saludable en la infancia, deseos insatisfechos, desilusiones o necesidades personales.

Apego evitativo e infidelidad, son conceptos que si bien generan conflicto, pueden tratarse a través de terapias psicológicas, donde tenemos la oportunidad de construir nuestro propio bienestar como adultos, con base en la confianza, independientemente de la infancia que hayamos vivido.

Anímate a sanar, y agenda una cita gratuita en Mente Sana .

Referencias

Díaz-Pichardo, Ana Yngrid, Garrido, Luis Eduardo, Aranda Torres, Cayetano, & Parrón-Carreño, Tesifón. (2020). Del Apego Adulto a la Infidelidad Sexual: Un Análisis de Mediación Múltiple. Psykhe (Santiago)29(2), 1-16. 

Martínez Rentería, A., del Carpio Ovando, P. S., & Quintero Hernández, Y. A. (2022). Estilos de apego e infidelidad. Una revisión de la literatura. Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra.

Rodríguez Valbuena, C. (2019). Entendiendo la infidelidad en la pareja y su relación con los vínculos de apego. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería. repositorio

Apego evitativo en adultos

Apego evitativo en adultos

El apego evitativo en adultos, también conocido como apego distanciante, es un tipo de apego inseguro que se caracteriza por evitar la cercanía emocional, desarrollando cierta desconfianza y una fuerte independencia emocional. De este modo, las primeras interacciones con los cuidadores, cumplen un papel elemental para el desarrollo de futuras relaciones interpersonales.

Bowlby afirma que la conducta de apego es cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. En el apego evitativo en adultos, la persona mantiene una visión distanciada del afecto y emotividad. (Garrido, L. 2006).

A continuación, abarcaremos aspectos importantes sobre el apego evitativo.

¿Qué es el apego evitativo?

Para ahondar sobre el concepto de apego evitativo, se debe observar que todo tipo de apego se origina en la infancia, tomando en cuenta que el apego conlleva el sentimiento de seguridad (no de amor), por la atención a las necesidades básicas, que le permite la supervivencia al niño.

Desde este punto, cuando un niño experimenta falta de seguridad, originada en una respuesta emocional indiferente por parte de los cuidadores, se genera una desconexión emocional temprana, donde el niño aprende a minimizar sus necesidades y a atenderlas por sí mismo. Esto conduce a una evitación de cercanía y también una actitud de indiferencia, encontrando la autonomía como aliada para eludir la proximidad.

Cabe recalcar, que no necesariamente debe sostenerse una negligencia extrema, sino una falta de sintonía emocional por parte de los cuidadores primarios, que por más presentes físicamente que hayan estado, no lograron acoger las necesidades del niño, por lo que posteriormente, ese niño y futuro adulto, tiende a, o idealizar (por evitar conectar emocionalmente con recuerdos dolorosos) o tener desprecio hacia las figuras de apego (por cerrar puntualmente el concepto de los cuidadores).

Características del apego evitativo en adultos

En la adultez, la persona suele describirse positivamente como fuerte e independiente. En este aspecto, tiene cierta apatía a la vulnerabilidad, situaciones de daño, malestar o sentimientos de necesitar de otros, ampliando un concepto de “normalidad” sobre cómo se percibe.

Las respuestas suelen ser abstractas y distanciadas de afecto, de tal modo, que incluso pueden sentirse incómodas con demostraciones de cercanía, afecto o intimidad emocional. De este modo, tienen dificultad para expresar las emociones y tienden a reprimirlas y desconocerlas.
Se asocia también a cierto temor al rechazo, por el primer momento de indiferencia, que las lleva a la decepción. De este modo, en lugar de buscar apoyo, trata de gestionarlo por sí misma.

Características comunes del apego evitativo en adultos

•Idealización o desprecio respecto a uno o ambos padres.
•Falta de recuerdo sobre las memorias relacionadas con el apego.
•Distanciamiento de las personas significativas.
•Despectivo hacia las muestras de afecto.
•Esporádicos momentos de cercanía y afecto.
•Enfoque en actividades, más que en la conexión emocional.
•Sentimientos de miedo o insuficiencia reprimidos.
•Emotividad y sensaciones corporales desactivadas.
•Falso yo e ilusión de “poderlo todo”.
•Tendencia a reprimir, minimizar y no mencionar las experiencias negativas: dolor, angustia o vulnerabilidad. (que conduce al estrés cognitivo).
•Puntualidad en las respuestas, principalmente de emociones o apego.

Para un acercamiento a las “características típicas”, mostraremos ejemplos de personajes ficticios con apego evitativo que podemos encontrar en series y películas:

🟣Consigue mejorar tus relaciones desde una comprensión ampliada. Contáctanos.

El apego evitativo en las relaciones de pareja

El adulto con apego evitativo tiende a mantener una distancia emocional que puede generar conflictos en la relación, debido a la percepción de indiferencia por la otra persona; esto principalmente en parejas con apego ansioso o preocupado, que conduce a malos entendidos y frustraciones. Como busca distancia por la “necesidad de espacio”, muchas veces, se asocia al miedo al compromiso, debido al temor a la dependencia, puesto que se la ve como algo peligroso que pone en riesgo la independencia por la sensación de decepción y abandono, que genera desconfianza.

Características del apego evitativo en adultos en las relaciones de pareja

  • Son vistos como fríos, distantes y dominantes.
  • Niegan las necesidades de apego.
  • Evitan la cercanía, la intimidad y la dependencia en las relaciones cercanas.
  • Maximizan la distancia cognitiva, emocional y física.
  • Se esfuerzan por ser autosuficientes e independientes.
  • Tienen bajos niveles de intimidad y participación emocional.
  • Les cuesta ser conscientes de sus creencias negativas.
  • Niegan su vulnerabilidad y enfatizan sus fortalezas personales.
  • No suelen estar particularmente preocupados por ser abandonados, pero sí por el rechazo.
  • En problemas de pareja, desvían la atención de lo incómodo en la relación y prefieren evitar los conflictos.
Apego evitativo en adultos
Apego evitativo en adultos

Terapia y psicopatología frecuente del apego distanciante

Este tipo de apego, suele desarrollar problemas como:

  • Trastornos de conducta en la adolescencia
  • Consumo de sustancias
  • Rasgos de personalidad narcisista, antisocial y paranoide

La intervención terapéutica, ayuda a fomentar la autocomprensión, expresión y cercanía emocional, aceptando las cualidades de la fortaleza e independencia, pero no como la única directriz, sino permitiendo manejar la vulnerabilidad de manera más adecuada y permisiva. Asimismo, se debe trabajar la tolerancia a los afectos positivos y la conexión emocional y así, lograr la reparación hacia un apego seguro.

🟣Anímate a sanar conociéndote en verdad y agenda una cita gratuita en Mente Sana.

Conclusión

El apego evitativo en adultos, es un tipo de apego inseguro, que se enraíza en experiencias tempranas de escasa sintonía emocional sobre las necesidades del niño, o la desconexión emocional e indiferencia por parte de los cuidadores primarios. Cabe recalcar que no siempre se deben tomar las experiencias aisladas per sé, sino la percepción del niño o adulto y las formas de afrontamiento aprendidas.

De este modo, las características principales de adultos con apego evitativo se basan en la desconexión emocional, falta de expresión, baja tolerancia a la cercanía afectiva e intimidad, lo cual afecta negativamente el relacionamiento interpersonal y por supuesto, amoroso. Sin embargo, comprender las raíces del apego evitativo es importante para desarrollar mayor consciencia y superar las barreras emocionales para construir relaciones más saludables con un apego seguro reparado.

Para mayor información sobre el apego evitativo en adultos, visita el siguiente artículo: ¿Cómo el apego evitativo influye en la manera en la que me relaciono con los demás?

Referencias

Cortés, C. y Justo, A. (2023). Módulo 3. Trauma, apego y psicopatología. Apego adulto y psicopatología. UNED.

GARRIDO-ROJAS, LUSMENIA. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Revista Latinoamericana de Psicología38(3), 493-507. Retrieved March 10, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004&lng=en&tlng=es.

Kimelman J., Mónica. (2019). Apego normal, apego patológico y psicosis. Revista chilena de neuro-psiquiatría57(1), 43-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000100043

11 Conceptos clave y frases de superación personal

frases de superación personal

La superación personal es un proceso continuo, que implica voluntad, amor propio y compromiso.

Existe evidencia que las frases motivacionales pueden servir de inspiración como poderosos recordatorios para no rendirnos ante las adversidades y fortalecer la autoestima.

Las frases de superación personal no sólo tienen un valor verbal, sino que funcionan por el acto de hacerlas propias, interiorizarlas y creerlas, puesto que la palabra tiene muchísimo peso a la hora de crear y construir el concepto de uno mismo.

Las palabras influyen en el bienestar emocional

¿Te has preguntado cómo te hablas?
¿Cuáles son las palabras que más utilizas para dirigirte a ti mismo?
¿Cuál es el tono de voz con el que sueles hablarte o incluso pensar internamente?

No siempre somos conscientes del efecto de las palabras, porque, ya estamos acostumbrados a ellas. Sin embargo, estudios de lingüística cognitiva y neurociencia, principalmente los trabajos de B. Whorf, afirmaron que el lenguaje genera cambios en nuestro cerebro y modifica la percepción del entorno y de la realidad, por lo que moldea y condiciona la percepción del mundo. Por esto, el lenguaje es el puente entre lo interno (pensamientos, emociones y sentimientos) y lo externo (comportamientos y relaciones).

Aprendí a hablarme así…

Albert Ellis, fundador de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), sostuvo que los pensamientos irracionales muchas veces son autodestructivos y por ende, se relacionan con la baja autoestima y los problemas emocionales. Frases de superación personal como “Soy capaz de superar mis miedos” o “Tengo las herramientas para lograr mis objetivos”, son mucho más racionales y realistas que frases como “Soy una vergüenza por tener miedo” o “No puedo lograr nada de lo que me propongo” que son creencias densas e irracionales. Será diferente hablar con más ternura y realismo en lugar de apatía:

“Soy una desgracia” –> “Hay otras cosas que me salen bien”

Asimismo, las palabras son puro aprendizaje, las cuales a su vez, hemos integrado y muchas veces interiorizado como propias, siendo un discurso de los padres, profesores, abuelos, hermanos, amigos, etc. Por ende, cuando las frases de un discurso propio son negativas en su mayoría, debemos cuestionarnos:

“¿Dónde aprendí a hablarme así?”
“¿Es realmente lo que creo de mí? O “¿sólo son repeticiones de lo que he escuchado?”

Desarrollo personal a partir de las emociones

El psiquiatra estadounidense David Hawkins, propone un estudio que sostiene el concepto de que cada emoción tiene una frecuencia o vibración energética asociada, que se mide de 0 a 1000, con un rango que parte desde las emociones más bajas (miedo, culpa y vergüenza) hasta las más elevadas (amor, paz e iluminación). Demostró que el 85% de la población se situaba en una frecuencia vibratoria de 207, y que se aspiraba a estar de 500 adelante. En otro estudio, se encontró una relación de las emociones con la memoria (Bertolín, J. 2022) lo cual, afecta de igual manera, la frecuencia vibratoria.

🟣Anímate a sanar, conociéndote en verdad y contáctanos.

11 pasos para la transformación personal

A continuación, detallaremos once principios inspirados en los postulados de José Luis Parise, diseñados para conectar con una autocomprensión completa y como impulsadoras para mejorar la calidad de vida, con base en una autoestima sana, a partir de conceptos y frases de superación personal:

  1. Creer en uno mismo
    Simplemente reconocerse a uno mismo, pues, encontrar el valor propio a partir del reconocimiento, engendra el potencial individual que permite crear y transformar.
    “Lo que crees, se convierte en realidad” –> “¿Ver para creer? o ¿Creer para ver?”
  2. Desarrollar la actitud correcta
    La actitud es fundamental para enfrentar los desafíos. Una actitud positiva y abierta permite tomar en cuenta las oportunidades en las dificultades, y aprender de los problemas, eligiendo tomar una actitud constructiva para ver el mundo.
    “El flujo se encuentra en la interacción entre las habilidades y los desafíos”.
  3. El pensamiento positivo
    Los pensamientos internos son esquemas y las palabras son afirmaciones de nuestras creencias (positivas o negativas). Pensar en positivo, es crucial, puesto que, a través de las creencias puestas en palabras, construimos; por ende, atraemos lo que construimos…
    “La mente es todo. Te conviertes en lo que piensas.” “Ya sea que pienses que puedes, o que pienses que no puedes, estás en lo cierto.”
  4. Visualización e imaginería
    Se ha evidenciado que el cerebro no distingue entre lo que es real y lo imaginario. Visualizar lo deseado y sentir que ya lo tienes, es importante para que te aproximes a ello, con la intención y el propósito.
    La clave para cambiar tu vida es cambiar tus pensamientos, y la clave para cambiar tus pensamientos es visualizar lo que quieres.”
  5. Claridad y compromiso
    Debemos tener claridad sobre lo que queremos y anhelamos, ya que esto define hacia dónde nos dirigimos. Para ello, es necesario salir de la zona de confort y tomar el mando hacia algo mejor, incluso de nosotros mismos.
    “El mayor riesgo es no asumir ningún riesgo. En un mundo que cambia muy rápidamente, la única estrategia en la que el fracaso está garantizado es no asumir riesgos.”
  6. Practicar la gratitud
    Un estudio de la OMS afirma que una mentalidad optimista en gratitud libera neuroquímicos del bienestar como la dopamina, la oxitocina y la serotonina. Ser agradecido con lo que sí se tiene ayuda a elevar la frecuencia vibracional y conecta con la satisfacción y el bienestar.
    “La gratitud es la llave maestra. Cuanto más agradeces, más cosas buenas atraes.”
  7. El perdón como liberación
    El perdón nos permite liberarnos de las cargas emocionales de la culpa y el rencor, lo cual abre paso al desarrollo personal, sea permitiéndonos perdonar a otros o a nosotros mismos.
    “El perdón no es para la otra persona, es para ti. Es un regalo que te haces a ti mismo.”
  8. Autocompasión
    Ser amable con uno mismo es fundamental para sanar heridas y lograr un empoderamiento posterior. Es sano y necesario un trato amoroso y comprensivo para reducir la crítica interna.
    “Sé tan amable contigo como lo serías con tu mejor amigo”.
     
  9. Resiliencia
    No está mal tocar fondo, pero lo importante es aprender de los desafíos y descubrir las capacidades y fortalezas, sin apropiarse del papel de “víctima” ni de ser “sobre exigente”, sino ser conscientes de poder superar las adversidades.
    “La resiliencia no es solo la capacidad de recuperarse, sino la habilidad de seguir adelante con más fuerza después de cada desafío.”
  10. Del pensamiento a la acción
    Para lograr objetivos debemos tener el valor de ejecutarlo sin esperar de manera pasiva. Cada paso es un logro, que debemos reconocer y valorar sin esperar de brazos cruzados.
    “Las ideas son como un coche; si no las conduces, no te llevan a ninguna parte.”
  11. Reconexión
    La naturaleza humana parte de la conexión con el centro de uno mismo, que per sé, es parte de algo mayor. Por lo tanto, resulta importante reconocer los avances y los logros, con respeto hacia uno mismo, integrando los afectos (emoción), pensamiento (creencias), sensaciones (cuerpo) y conductas (acción)
    “Quien mira hacia afuera, sueña; quien mira hacia adentro, despierta.” – “La verdadera felicidad no se encuentra fuera de ti, está dentro. Para descubrirla, primero debes conectar contigo mismo.”

frases de superación personal
frases de superación personal

🟣Agenda tu cita gratuita y mejora la autoestima de manera efectiva en Mente Sana.

Conclusión

Las frases de superación personal no solo se centran en inspirar, motivarnos o dar lecciones de vida. Como personas, nos toca investigar más sobre el trasfondo que tienen en el impacto sobre nuestras vidas y la percepción que tenemos tanto de nosotros mismos en lo interior o de las personas y el ambiente en lo externo, por esto, vale la pena aprender a dar a nuestros pensamientos y palabras la importancia que merecen.

Asimismo, los conceptos de autocompasión y gratitud, son esenciales para reducir la autocrítica y consolidar una adecuada autoestima, puesto que cada paso hacia la superación personal, comienza con el reconocimiento hacia uno mismo, basado en la aceptación, amor propio y compromiso.

Para más frases de superación personal, visita el artículo El poder de las palabras: Guía de autoestima frases para motivarte cada día

Referencias

Bertolín-Guillén, José Manuel. (2022). Emoción, subjetividad, memoria y salud mental. Revista de Neuro-Psiquiatría85(4), 282-289. Epub 14 de diciembre de 2022.https://doi.org/10.20453/rnp.v85i4.4368

David Hawkins (2014). Dejar ir: El camino de la liberación. El grano de mostaza.

Scurtu-Tura, Maria Claudia, Fernández-Espinosa, Verónica, & Obispo-Díaz, Belén. (2024). The emotion of gratitude as a mediator between subjective happiness, positive and negative affect, and satisfaction with life in spanish adults. Anales de Psicología, 40(2), 335-343. Epub 26 de septiembre de 2024. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.579291

Cómo mejorar la autoestima y fortalecer la confianza

Mejorar la autoestima

La autoestima es un concepto esencial, referente a la percepción que una persona tiene de sí misma, la cual puede ser positiva (autoconfianza o satisfacción personal) o negativa (autodesprecio o devaluación personal).

Esta no solo se relaciona con la autopercepción, sino, se basa en la relación y el trato con uno mismo, es decir, inmiscuye la capacidad de cuidar las propias necesidades emocionales.

Veremos a continuación porqué es tan importante mejorar la autoestima.

Mejorar la autoestima
Mejorar la autoestima

Autoestima: ¿Qué significa?

La autoestima según la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la valoración subjetiva que una persona tiene de sí misma.

Según Rosenberg (1965), define la autoestima como la valoración global que una persona, basada en la actitud, tanto positiva como negativa, que la gente tiene sobre sí misma.

Esta cobra importancia en la salud y el bienestar, debido a los conceptos y creencias que una persona va fortaleciendo (sea positivo o negativo), a lo largo de su vida. Por lo que, surge la relevancia de mejorar la autoestima, para desarrollar el bienestar emocional de manera constante.

🟣Consigue mejorar la autoestima de manera efectiva y transformar tu vida en Mente Sana.

Autoestima y bienestar

Orth et al. (2012), afirman que la autoestima y el bienestar emocional tienen una relación directa, puesto que, una autoestima elevada favorece la resiliencia, las habilidades de afrontamiento al estrés y la percepción de satisfacción.

Mientras que una baja autoestima afecta negativamente a la capacidad de establecer límites, en la toma de decisiones, las relaciones disfuncionales y encamina a una mayor predisposición de problemas de depresión, ansiedad y estrés crónico.

De igual manera, está relacionada con la pirámide de necesidades de Maslow, situándole en la capa de independencia, fortaleza, competitividad y libertad, para abrir paso al reconocimiento y posteriormente a la autorrealización. Esto muestra que mejorar la autoestima resulta esencial para el desarrollo personal.

Autoestima y apego

Desde la teoría del apego de Bowlby (1965), las experiencias tempranas con los cuidadores principales son fundamentales para el desarrollo del autoconcepto y la autoestima.

Puesto que el apego se refiere a la forma de vincularnos emocionalmente con los demás, influye en la manera de percibirnos e interactuar con el mundo.
Un apego seguro, facilita una base emocional sólida y estable, mientras que uno inseguro (distanciante, preocupado o desorganizado), genera dificultades emocionales que afectan en la autopercepción.

De modo que, si un niño recibe atención, amor y cuidado apropiado, su autoestima se verá favorecida y será favorable para sus futuras relaciones en la adultez. Sin embargo, con un apego inseguro, la persona internaliza conceptos negativos, por lo general, sobre sentimientos de insuficiencia, rechazo, abandono y de no ser merecedora de amor.

Por esto, a través de la terapia y el autoconocimiento, mejorar la autoestima en la adultez, puede conducir a un apego seguro reparado.

🟣Anímate a sanar conociéndote en verdad y agenda una cita gratuita en Mente Sana.

Cómo mejorar la autoestima

La doctora Marian Rojas, sostiene que no depende de una aprobación externa, sino de la relación con uno mismo.
Por esto, la autoestima abarca la percepción de nuestro propio valor sumada a la capacidad para cuidarnos con los siguientes puntos:

  1. La relación con uno mismo: Para mejorar la autoestima, es clave tomar consciencia de nuestra propia relación (cómo nos miramos, hablamos; si nos cuidamos y respetamos).
  2. Establecer límites saludables: Aprender a decir que no, priorizar nuestras necesidades y poner límites inclusive con nosotros mismos.
  3. Autoaceptación y autocompasión: Aceptar los defectos y las virtudes es fundamental para mejorar la autoestima, pues al ser humanos, no debemos ser perfectos. Es importante tratarse con amabilidad y compasión, principalmente en momentos de dificultad, como si trataríamos de esta forma a un amigo muy querido y cercano.
  4. Reconocer las fortalezas: Prestar atención a nuestros logros, aunque con frecuencia, el foco de atención está únicamente en lo negativo, los errores y fracasos. Podemos encontrar muchas cosas que sí hacemos bien.
  5. Realidad de pensamientos: Podemos cuestionarnos sobre la veracidad y lógica de los pensamientos negativos y autocríticos que tenemos, para luego reemplazarlos por otros más realistas y constructivos.
    Ej: “Soy un fracasado” –> “Hoy me equivoqué, pero puedo aprender de esto”
  6. Gratitud: Practicar la gratitud y la reconexión con lo positivo es importantísimo. Aquí logramos reencuadrar la realidad sobre lo que tenemos y no sobre lo que falta, por lo que, desde el agradecimiento, contribuimos a mejorar la autoestima.

La psiquiatra Anabel González, también explica un ejercicio en un video cortito sobre mo mejorar el autoconcepto. Asimismo, González menciona que las experiencias vitales que no fueron enriquecedoras, afectan la confianza, no obstante, pueden ser reprocesadas a través de la terapia EMDR.

De igual manera, contar con el apoyo psicológico apropiado, resulta fundamental para redireccionar las creencias limitantes cuando se convierten asfixiantes.

Visita el artículo El poder de las palabras: Guía de autoestima frases para motivarte cada día

Conclusiones

La autoestima hace referencia al conjunto de percepciones y valoraciones que influyen en el bienestar emocional y la salud mental, el cual se forja desde las primeras etapas con las experiencias infantiles, que construyen y nutren el concepto personal.

Para mejorar la autoestima, es importante reconocer las capacidades y limitaciones, con un juicio equilibrado y practicando la autocompasión, la autoaceptación y la gratitud.

Por último, el autoconocimiento permite dar el primer paso para vivir una vida más plena a partir de la autocomprensión, dando cabida a la oportunidad de reencontrarse para mejorar la calidad de vida.

🟣Tu bienestar es primero. Da el paso hoy, para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante tener una buena autoestima?
Mejorar la autoestima influye directamente en nuestro bienestar emocional, que permite el adecuado relacionamiento interpersonal, la satisfacción personal, la capacidad para establecer límites saludables y la toma de decisiones.

¿Cómo se construye la autoestima?
La autoestima se construye a lo largo de la vida, especialmente desde el aprendizaje infantil con los primeros vínculos (cuidadores, maestros y personas significativas).

¿Cuál es la diferencia entre autoestima y narcisismo?
La autoestima se refiere a la valoración sana, equilibrada y realista de uno mismo, el narcisismo implica una autoestima distorsionada (muchas veces falsa) y una necesidad excesiva de admiración.

Referencias

Mora, Vilma Abarca, Zans Gil, Wilbert, Bernales Guzman, Yesenia, Canaza Zapata, Sonia Mónica, & Cruzado Saldaña, Jenner José. (2024). Estrategias socioafectivas y el mejoramiento de la autoestima en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación8(33), 745-754. Epub 02 de abril de 2024.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.758

Rojas Estapé, M. (2019). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Editorial Planeta.

Yenien Homola, Sofía, & Oros, Laura Beatriz. (2023). Apego, autoestima y habilidades de autoexpresión social: un modelo de encadenamiento causal en jóvenes y adolescentes. Actualidades en Psicología37(134), 85-98. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v37i134.53536

Estrés emocional: Su efecto significativo en el cerebro y la salud mental

Estrés emocional

El estrés emocional es una respuesta natural frente a un desencadenante situacional, que provoca preocupación o inquietud emocional, en el cual, el organismo reacciona con respuestas que implican la activación del sistema nervioso simpático.

Puede ser positivo (eustrés) cuando nos motiva a realizar una tarea, o negativo (distrés) cuando afecta la salud; asimismo, cuando se prolonga en el tiempo, los efectos son perjudiciales en el cerebro y la salud mental, afectando la capacidad de regulación emocional con reacciones físicas, biológicas y neuroendocrinas.

A continuación, exploraremos todo lo que debes saber sobre el estrés.

Estrés emocional, estrés mental y estrés cerebral

El estrés emocional hace referencia a la respuesta afectiva asociada a emociones como la ansiedad, miedo, irritabilidad, frustración y tristeza. Incluye manifestaciones físicas como tensión, dolores de cabeza o trastornos gastrointestinales.

El estrés mental se refiere a la sobrecarga cognitiva, relacionada con la dificultad para concentrarse, el agotamiento mental, la autocrítica, los olvidos y la preocupación por el futuro. Se manifiesta a través de preocupaciones persistentes, pensamientos rumiantes o incluso el bloqueo mental, que dificulta la capacidad de pensar con claridad.

El estrés cerebral es el daño que el estrés crónico causa en el cerebro, el cual afecta áreas del hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal, que juegan un papel importante en la regulación emocional y las respuestas racionales.

Impacto del estrés crónico en el cerebro      

Para referirnos al estrés cerebral, el cerebro activa una serie de mecanismos fisiológicos que involucran la liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina, típicos para las respuestas de lucha y huida, para enfrentar el peligro. No obstante, los estudios demuestran que cuando este mecanismo se prolonga en el tiempo, el cerebro sufre alteraciones en la estructura y funcionamiento, como en áreas del hipocampo (regulación emocional y memoria) y la corteza prefrontal (respuesta racional, toma de decisiones y control de impulsos).

Según la American Psychological Association (APA), esto conlleva mayor riesgo para desarrollar trastornos anímicos, por ansiedad, estrés postraumático y enfermedades cardiovasculares entre otros.

🟣Si estás buscando apoyo, no dudes en contactarnos.

Síntomas del estrés emocional

  • Emocionales
    • Irritabilidad
    • Ansiedad
    • Tristeza
    • Desesperación
  • Físicos
    • Tensión muscular
    • Dolores de cabeza
    • Problemas digestivos
    • Insomnio
    • Debilidad en el sistema inmune
    • Escozor
  • Cognitivos
    • Problemas de memoria
    • Falta de concentración y atención
    • Preocupación excesiva
    • Pesadillas
    • Dificultad para pensar con claridad
  • Comportamentales
    • Cambios en los hábitos alimenticios
    • Aislamiento social
    • Bajo rendimiento
    • Consumo de sustancias

Causas del estrés y experiencias adversas infantiles

El estrés emocional puede ser desencadenado por una variedad de factores:

  • Dificultades en las relaciones personales
  • Presiones laborales y académicas
  • Sobrecarga de tareas u obligaciones
  • Situación económica compleja
  • Cambios en las dinámicas familiares y sociales
  • Pérdidas de seres queridos
  • Complicaciones en el embarazo
  • Problemas de salud o enfermedades

No obstante, es de vital importancia recalcar, que las experiencias adversas infantiles, (Vincent Felitti y Robert Anda, 1995) son una de las principales causas en los trastornos afectivos y ansiosos relacionados con los efectos nocivos del estrés, de los cuales, el impacto no es debidamente considerado.

Esto hace referencia a situaciones que generan estrés elevado ya sea por un ambiente familiar disfuncional (violencia doméstica, presencia de enfermedades mentales o adicciones en el hogar), negligencia infantil (física o emocional) o abuso (físico, emocional y sexual). Que, por el estrés cerebral, prolonga las respuestas disfuncionales, encaminando principalmente al diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático TEPT complejo. (Carvalho, E. 2020).

Discusiones familiares frecuentes, acoso escolar, limitaciones económicas, cambios radicales como mudanzas y migraciones, convivencia con familiares enfermos, etc., son situaciones altamente infravaloradas que pueden generar estrés crónico.

🟣Los “pequeños” problemas, NO son pequeños si afectan tu salud mental.
Da el paso con Mente Sana para tu bienestar.

Estrategias para el manejo del estrés emocional

Entre las estrategias efectivas encontramos:

  • Técnicas de relajación: La respiración profunda y lenta en tiempos de 4 a 6 segundos y la relajación progresiva, con la tensión y posterior liberación de los músculos.
  • Técnicas de mindfulness: Al conectar con las sensaciones físicas y con la atención plena en los cinco sentidos, se logra redirigir el centro al presente.
  • Yoga: La palabra yoga proviene del sánscrito “yuj” que significa “unión”. Las posturas ayudan a encontrar equilibrio entre lo físico y mental.
  • Ejercicio físico: El deporte permite la liberación de tensión, sea corriendo, yendo al gimnasio o con disciplinas específicas como la natación.
  • Hábitos saludables: Una dieta equilibrada, ejercicio continuo, cuidado del sueño y entorno social favorable, son de ayuda para tener un mejor manejo del estrés.
  • Gestión de tiempo: La organización es importante cuando existe exceso de obligaciones en casos de estrés mental; puedes hacerte un horario o un programa para evitar la angustia por sobrecarga.
  • Apoyo profesional: La terapia psicológica ayuda a lograr una mejor gestión y comprender de manera ampliada las causas y el impacto de las dinámicas aprendidas del estrés a lo largo del tiempo.

Más información sobre Qué es el estrés y cómo reducirlo con técnicas de relajación.

Conclusión

El estrés emocional, mental y cerebral, generan efectos devastadores sobre la salud y la estructura cerebral, si no se gestionan adecuadamente, direccionando a trastornos por estrés, ansiedad y depresión e inclusive problemas en el sistema inmune.

Resulta fundamental iniciar reconociendo los síntomas y validando las emociones y el impacto en la salud. De tal modo, mediante estrategias como la respiración consciente, el ejercicio físico, los hábitos saludables y la orientación profesional, es posible manejar de mejor manera las situaciones desafiantes y mejorar la calidad de vida.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo puede durar el estrés emocional ?
El estrés puede ser temporal o crónico. Cuando es temporal, tiende a desaparecer una vez que la situación estresante se resuelve. El estrés crónico, puede persistir durante un largo periodo y puede ser más difícil de manejar sin intervención.

¿El estrés emocional puede afectar mi sistema inmunológico?
Sí, el estrés crónico puede debilitar el sistema inmunológico, lo que aumenta la vulnerabilidad a enfermedades e infecciones.

¿Puedo seguir estresada incluso después de algo adverso que ocurrió hace ya tiempo?
Sí, el estrés puede permanecer o incluso aparecer con efecto tardío. Se deben ver los componentes que alimentan estas situaciones para lograr el bienestar.


🟣En Mente Sana te ayudamos a manejar el estrés emocional de manera efectiva, contáctanos.

Referencias

Carvalho, E. (2020). Sane su cuerpo, sane su cerebro: Más historias de la Pandilla Interna. Trauma Clinic Edicões.

Sánchez Segura, Miriam, González García, René Marcos, Cos Padrón, Yanelkys, & Macías Abraham, Consuelo. (2007). Estrés y sistema inmune. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia23(2) Recuperado en 24 de febrero de 2025.

Trucco, Marcelo. (2002). Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Revista chilena de neuro-psiquiatría40(Supl. 2), 8-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600002  

La adicción a las redes sociales: El riesgo de la era digital

adicción a las redes sociales
adicción a las redes sociales
Adicción a las redes sociales

El móvil actualmente es parte fundamental de la vida cotidiana. Asimismo, las redes sociales han encaminado a los usuarios hacia una dependencia de plataformas como TikTok, Instagram, Facebook y Twitter, las cuales, no sólo permiten “conectarnos y distraernos”, sino que su uso excesivo, puede desencadenar las adicciones a las redes sociales.

No obstante, su uso excesivo, direcciona a la adicción, afectando el bienestar psicológico y el funcionamiento general, puesto que se vincula con procesos cerebrales que refuerzan la dependencia.

A continuación, explicamos el concepto de adicciones a las redes sociales, sus causas, consecuencias y cuidados para prevenirla.

¿Qué es la adicción a redes sociales?

La adicción a las redes hace referencia al uso incontrolado y continuo de espacios digitales como Instagram, Twitter o Facebook, y ya se vincula a un trastorno del comportamiento caracterizado por su uso compulsivo y desenfrenado. Según (Vargas et. al., 2021), esta conducta adictiva, es un subtipo de adicción a Internet.

La OMS, afirma que el abuso a las redes sociales, genera síntomas perjudiciales similares a los de las adicciones por consumo de drogas, tales como ansiedad, irritabilidad, baja autoestima, falta de atención, bajo rendimiento, insomnio, problemas en su salud e incluso falta de higiene. (F. Armaza, 2023).

Causas para las adicciones a las redes sociales

Entre las causas encontramos:

  1. Trabajo y estudio
  2. Relaciones amistosas
  3. Búsqueda de información
  4. Presión social
  5. Disfunción familiar
  6. Factores emocionales o sentimiento de soledad (a manera de refugio)
  7. Búsqueda de escape o evasión de la realidad
  8. Necesidad de conexión social y validación (búsqueda de reconocimiento)
  9. Disponibilidad y accesibilidad constante a dispositivos con conexión a Internet
  10. Falta de autocontrol
  11. Procrastinación

Señales de alarma

  1. Privarse de sueño: Dormir menos de 5 horas por estar conectado.
  2. Descuidar otras actividades importantes: Contacto familiar, relaciones sociales, estudio, trabajo o cuidado de la salud.
  3. Preocuparse por las redes: Pensar constantemente en ellas, pese a no estar conectado o sentir irritabilidad cuando la conexión falla.
  4. Intento fallido de limitar el tiempo de conexión: Procurar manejarse con horarios, pero sin éxito.
  5. Sentir euforia y activación anómalas: Cuando se está delante de la computadora o con una pantalla.
  6. Negación del problema: Cuando no se acepta la dependencia y se miente sobre el tiempo real que se está conectado.
  7. Aislamiento social: Mostrarse irritable y evadir el contacto social para priorizar las redes sociales.
  8. Sedentarismo y problemas oculares.

Las redes sociales y el cerebro

Al tratarse de una adicción, el cerebro reacciona por gratificación instantánea gracias a la dopamina (neurotransmisor en el sistema de recompensa), que al aumentar la gratificación, se refuerza per sé, la conducta para seguir con el estímulo gratificante. Es decir, que el cerebro se habitúa a estímulos inmediatos y a la sensación de recompensa y motivación, que favorece su uso excesivo por repetición, lo cual dificulta el control sobre el comportamiento.

Según Skinner, desde la teoría del refuerzo operante, las recompensas intermitentes son más efectivas para recibir gratificación, lo cual refuerza la conducta adictiva y aumenta la probabilidad de repetición. Visto desde las redes, como las notificaciones, nuevo contenido, “me gusta”, etc.

🟣Si está siendo más complejo para ti, en Mente Sana te ayudamos manejar las adicciones al móvil.

Su impacto en la salud mental

Estudios revelan que los más afectados son los jóvenes, por ser susceptibles a desarrollar trastornos de ansiedad, depresión y baja autoestima, fortaleciendo los sentimientos de insuficiencia, debido a la comparación constante, que impulsa la distorsión de la autoimagen por la facilidad de percepción de “perfeccionismo” y aspectos solamente positivos. Esto genera ansiedad por la aprobación y desconfianza en las relaciones sociales, que encamina al aislamiento social y evasión de la realidad.

De igual manera, estas pueden desencadenar el efecto “FoMo”, referente al miedo a perderse algo o de que otros puedan estar teniendo experiencias gratificantes de las que uno está ausente. (Wolfers, L., Utz, S. 2022); o bien, desatar conflictos familiares, complejos corporales y ciberacoso, aparte de la dependencia tecnológica.

Cuidado y prevención para evitar las adicciones a las redes sociales

La psicóloga Kimberly Young, fundadora del Centro de Adicciones a Internet y Tecnología, afirma que el primer paso es reconocer que el uso excesivo está afectando la calidad de vida. Posteriormente, algunas estrategias son:

  • Límite del tiempo de uso: Establecer horarios específicos
  • Actividades alternativas: Otro tipo de esparcimiento como el ejercicio físico, meditación, algún tipo de arte, que excluya el aspecto digital.
  • Desactivar las notificaciones.
  • Técnicas de relajación: Como la respiración, meditación o yoga.
  • Terapia psicológica: La terapia permite identificar y modificar los pensamientos irracionales, emociones y el comportamiento asociados a la adicción, así como el entrenamiento en habilidades sociales.

Conclusiones

La adicción a las redes sociales es un problema real y de preocupación mundial, principalmente para los adolescentes.

Si bien, el uso de las redes sociales puede contribuir a un mayor disfrute y comodidad, en exceso, puede generar resultados negativos como insomnio, baja autoestima, debilitamiento en habilidades sociales y bajo rendimiento, enraizadas en diferentes causas como el sentimiento de soledad, los problemas familiares y la necesidad de aprobación.

Los cuidados inician con el reconocimiento del uso excesivo, para poder limitar el tiempo, priorizar otras actividades, incluir técnicas de relajación y acudir a terapia psicológica para sobrellevar los conflictos que conducen a la permanencia de la adicción.

No obstante, superar cualquier complicación, requiere de compromiso y en ciertos casos la orientación especializada para redirigir tu vida hacia el bienestar.

🟣Si estás buscando orientación, no dudes en contactarnos.

Preguntas frecuentes

¿Por qué las redes sociales son tan adictivas?
Las redes sociales están diseñadas para captar la atención, usando notificaciones constantes y contenido personalizado. Debido al sistema de recompensa, que se encarga del placer, cada vez que recibimos una “recompensa” (como un “me gusta” o un comentario), se produce gratificación, la cual se busca repetir.

¿La adicción a las redes sociales es una enfermedad?
Aún no está oficialmente reconocida como una condición diagnosticable por la OMS ni por la APA. Sin embargo, se trata de un trastorno del comportamiento que puede afectar negativamente la vida de las personas. 

¿Puedo agendar una cita para tratar las adicciones a las redes sociales?
Sí, en Mente Sana te ayudamos a encontrar las causas y a manejar la ansiedad por las redes sociales, fortaleciendo el autocontrol.

Referencias

Armeza, J. F. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en estudiantes de Latinoamérica. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241

Cía, A.H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 76, núm. 4, pp. 210-217.

Wolfers, L. N., & Utz, S. (2022). Social media use, stress, and coping. ScienceDirect, Volumen(41), páginas. https://www.researchgate.net/publication/358259376_Social_Media_Use_Stress_and_Coping

¿Cómo superar la dependencia emocional hacia mi expareja?

superar dependencia emocional ex pareja

La dependencia emocional hace referencia a las necesidades emocionales insatisfechas que se encuentran cubiertas desadaptativamente en una persona. Tras una ruptura, la autonomía puede verse afectada y dificulta el proceso de recuperación, por las consecuencias de la dependencia emocional hacia la expareja, debido a la necesidad de mantener el vínculo.

Por esto, en este artículo exploraremos cómo superar la dependencia emocional hacia la expareja y recuperar el bienestar.

¿Es posible superar la dependencia emocional hacia una expareja?

, sin embargo, suele ocurrir que la persona se niegue a aceptar la ruptura y mantenga una esperanza de una posible reconciliación, tratando de sostener contacto con la expareja, a través de redes sociales, llamadas, mensajes o encuentros con diferentes pretextos, los cuales son absolutamente perjudiciales.

Señales de dependencia emocional tras una ruptura

Castello, afirma que la dependencia patológica implica una necesidad afectiva persistente por otra persona que viene acompañada de un deterioro significativo en áreas importantes en la vida de la persona dependiente.

Algunas reacciones, cuando ya se terminó la relación, son el miedo a la soledad y al rechazo posterior, basados en el temor irracional y por otro lado, la idealización de la otra persona, que muestra cualidades sobreestimadas y excusa los defectos.

Asimismo, las personas que suelen experimentar estas señales, se caracterizan por tener creencias irracionales sobre su autoestima y capacidad, que desemboca mayormente en vulnerabilidad emocional y actitudes destructivas. (Pérez y García, 2020).

Amor, apego y dependencia

Es importante tener en cuenta los siguientes conceptos para comprender la dependencia emocional hacia la expareja o bien, durante una relación amorosa.

El amor es un sentimiento que permite la libertad, el cual busca conexión y se basa en la aceptación, respeto, reconocimiento y comprensión, sin la necesidad de poseer ni controlar a otro, manteniendo sana la individualidad.

Mientras que, el apego, según Cristina Cortés, sí se relaciona con la dependencia emocional, basada en la necesidad de sentirse seguro y completo a través de otra persona. Esto inicia en la infancia por la necesidad biológica e inmadurez neuronal, para garantizar la supervivencia emocional y física. Este aprendizaje inicial, repercute en las formas de vincularse en la vida adulta.

Por esto, el amor se debe diferenciar del apego, ya que el primero libera y el segundo limita. Esto visto desde una necesidad de seguridad en el vínculo. Por ello, una relación sana debería permitir amar sin apegarse.

🟣Si está siendo más complejo para ti, en Mente Sana te ayudamos a comprender más aspectos que pueden alimentar la dependencia emocional.

Pasos para superar la dependencia emocional hacia la expareja

En un inicio puede verse muy difícil, más aún en relaciones de larga duración, sin embargo, a continuación mostramos los principales pasos para superar la dependencia emocional hacia tu expareja:

  • Aprende a reconocer y entender tus emociones. Es el primer paso para encontrar el porqué de tu malestar; validando lo que sientes y siendo consciente de tu capacidad para tolerarlo y superar la situación.
  • Corta todo contacto: El distanciamiento es fundamental, puesto que, te ayudará a reflexionar y notar con calma y aceptación tu proceso de separación para que sea menos difícil.
  • Pensar en ti mismo: “Pensar en uno mismo, no significa ser egoísta” Se trata de cuidado, está bien y es necesario. Puedes hacerlo realizando actividades que sean de tu agrado, permitirte disfrutar y enfocarte en ti.
  • Focalízate en otros ámbitos importantes de tu vida: Recuerda tus ambiciones profesionales, físicas, y sociales. Empezar nuevos estudios, superarte laboralmente, cuidar tu cuerpo haciendo deporte, viajar, conocer gente nueva y fortalecer tus redes de apoyo, son excelentes opciones, así como dedicar ahora el tiempo a todo lo que siempre has querido hacer.
  • Mira diferente a la soledad. Muchas veces, por aprendizaje y cultura, la soledad se identifica como algo triste y negativo. Sin embargo, vista desde otro ángulo, nos permite reconectarnos con nosotros mismos, desde la consciencia y comprensión, para momentos de reflexión, autocuidado y esparcimiento.
  • Sal del papel de víctima: Está bien reconocer y validar el dolor, sin embargo, mantenerte mucho tiempo lamentándote, no te permitirá dar nuevos pasos. Se trata de un proceso, con fases de duelo, superación y crecimiento.
  • Apoyo profesional: Es natural que sea complejo, no obstante, cuando se convierte en algo tortuoso, te recomendamos que busques apoyo especializado.


🟣Si estás buscando orientación, contáctanos.

Las rupturas, sin duda, son dolorosas y conllevan tiempo y esfuerzo para superarlas, sin embargo, es posible confiar en uno mismo y aprender de las experiencias.

Conclusiones

Superar la dependencia emocional hacia una expareja es un proceso complejo, pero posible.

Para superarla, es importante reconocerla y ser honesto con uno mismo, desde una mirada autocompasiva y encaminada hacia el crecimiento. En este aspecto, es fundamental el autocuidado y compromiso con uno mismo, suspendiendo el contacto con la expareja, focalizando nuevas metas y estableciendo límites saludables, para así llegar a la autonomía emocional desde el cuidado, compromiso y amor propio.

Debido a la importancia de la diferencia entre apego, amor y obsesión, resulta imprescindible, identificar y reconocer las respuestas disfuncionales para encontrar soluciones efectivas con el apoyo adecuado.

🟣Puedes salir adelante y dar el paso que necesitas con Mente Sana.

Referencias

Cortés, C. (2018). Mírame, siénteme: Estrategias para la reparación del apego en niños mediante EMDR. Editorial Desclée de Brouwer.

Pérez-Pimienta, Diana, & García y Barragán, Luis Felipe. (2020). Concepciones sobre la dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores8(spe5), 00026. Epub 28 de enero de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2505

Universidad VIU, (2018). Aprende a superar la dependencia emocional de tu expareja. Universidad VIU. Recuperado el 12 de febrero de 2025, de https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/aprende-superar-la-dependencia-emocional-de-tu-expareja

¿Qué es la terapia familiar y para qué sirve?

La terapia familiar es una forma de psicoterapia, enfocada en trabajar de manera sistematizada, para así mejorar la relación y el funcionamiento de las familias.

Esta forma de terapia resulta particularmente beneficiosa para familias que enfrentan dificultades de comunicación, procesos de adaptación a cambios en la estructura familiar o complicaciones en el comportamiento en los miembros; donde el terapeuta especializado, colabora identificando patrones de conducta disfuncionales y brinda estrategias para mejorar las habilidades de comunicación y relacionamiento.

A continuación, te brindamos toda la información que necesitas saber sobre la terapia de familia.

La terapia familiar
La terapia familiar

Orígenes de la Terapia Familiar

La terapia familiar, como otras formas de psicoterapia, se remonta a los orígenes en la investigación clínica y la teoría de sistemas, basadas en la dinámica familiar. De este modo, sostiene que las familias son sistemas complejos que interactúan entre sí y que la influencia de un miembro, repercute en los demás miembros de la familia, a diferencia del grupo, donde sólo se comparte la relación.

Según Watzlawick et al. (1981) uno de los primeros axiomas es “No es posible no comunicar”, lo que muestra que la familia como sistema es una totalidad. Dentro de ella, existen subsistemas, y a su vez la familia es un subsistema de la familia extensa, y esta es un subsistema de la comunidad.

Entonces, ¿Qué es la terapia familiar?

La terapia familiar es una forma de psicoterapia que se enfoca en las dinámicas familiares, centrada en mejorar las relaciones y resolver conflictos internos. A diferencia de la terapia individual, la terapia familiar toma en cuenta las interacciones y el contexto grupal, entendiendo que los problemas personales muchas veces están influenciados por las relaciones familiares.

Por esto, los miembros participan activamente en el proceso de resolución de problemas, para poder expresar y sentirse comprendidos, a la vez de llegar a una mejor comprensión del resto de los miembros.

Es entonces que existe evidencia científica que la terapia familiar es eficaz para el tratamiento de problemas en niños, adolescentes y adultos cuando estos desórdenes se acompañan de variables moderadoras relacionales como conflictos maritales o dilemas interpersonales dentro del sistema familiar.

Enfoques de la Terapia Familiar

Existen varios enfoques de la terapia familiar, cada uno con sus propias técnicas y principios. Algunos de los enfoques más comunes son:

1. Terapia Familiar Sistémica: Se enfoca en la familia como sistema y busca identificar y cambiar patrones de interacción disfuncionales.

2. Terapia Familiar Estratégica: Se centra en la resolución de problemas y la mejora de la comunicación familiar.

3. Terapia Familiar Narrativa: Se enfoca la interpretación de los miembros sobre sus experiencias y el constructo de realidad de los integrantes, a partir de la historia familiar.

4. Terapia Familiar Emocionalmente Focalizada: Se centra en el fortalecimiento de vínculos y reconexión emocional entre los integrantes.

Si buscas orientación para un cambio efectivo, en Mente Sana, podemos apoyarte.

Beneficios de la Terapia Familiar

  1. Mejorar la comunicación
    • La terapia familiar orienta hacia la comunicación efectiva y respetuosa.
  2. Resolución de problemas
    • Al abordarse los conflictos de manera colaborativa y constructiva, esta terapia proporciona herramientas y estrategias eficientes para resolver dificultades.
  3. Fortalecimiento de vínculos
    • Propone fortalecer la conexión emocional desde una comprensión ampliada y promover una relación más positiva y amorosa.
  4. Mejora del bienestar emocional
    • Debido a que encamina hacia una mejor comunicación, ayuda a los miembros de la familia a manejar mejor sus emociones y mejorar su bienestar emocional, desde la comprensión y respeto.

Terapia Familiar Online

Como en la intervención individual, la posibilidad de acceder a plataformas por medios digitales, es una opción que puede resultar beneficiosa. Esto por la facilidad de acceso, la comodidad y flexibilidad.

No obstante, cabe mencionar que también conlleva limitaciones como la falta de contacto físico, o bien, en ocasiones, una conexión emocional menos intensa.

Si bien, la terapia familiar online no reemplaza completamente la terapia presencial, ofrece una alternativa eficaz y flexible que puede complementar o incluso ser una solución ideal para muchas familias.

Conclusión

La terapia familiar es un tipo de psicoterapia intencionada que aborda los sistemas relacionales familiares, principalmente para mejorar la comunicación, a través de la comprensión, la resolución de conflictos y la reconexión emocional dentro de una esfera colaborativa.

Incluye diferentes enfoques para llegar al relacionamiento más llevadero, los cuales brindan numerosos beneficios, tanto individuales, como para el sistema familiar.

En su modalidad online, este tipo de terapia ofrece una alternativa accesible y efectiva para familias que buscan mejorar su relacionamiento y bienestar emocional, pese a la presencia de ciertos retos.

El bienestar familiar implica también responsabilidad y compromiso, con actitud empática y colaborativa, sosteniéndose en la base del respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Si estás con dificultades familiares, en Mente Sana te ayudamos a atravesar los conflictos de manera eficiente.

Preguntas frecuentes

¿En qué casos debería buscar una terapia familiar?
Resulta recomendable cuando existen conflictos recurrentes, dificultades de comunicación, comportamiento llamativo en los hijos, crisis familiares como divorcios o procesos de duelo.


¿Cómo funciona una sesión de terapia familiar?
El terapeuta facilita la comunicación entre los miemros de la familia, dando apertura a la expresión respetuosa de emociones y se trabaja en encontrar soluciones.


¿Quién debe participar?
Resulta conveniente la participación de todos los miembros involucrados en el problema. Sin embargo, cuando existe resistencia y uno de los miembros no está dispuesto a incluirse al principio, se puede iniciar trabajando con los miembros que muestren predisposición.

¡Visítanos en nuestras redes y contáctanos!

Referencias

Medina Centeno, Raúl. (2022). La terapia familiar crítica de tercer orden: repensando la psicopatología y la psicoterapia. Interacciones8Epub 01 de enero de 2022.https://doi.org/10.24016/2022.v8.290

Díaz Oropeza, Ismael Fernando. (2012). La investigación en terapia familiar. En-claves del pensamiento6(11), 163-196. Recuperado en 07 de febrero de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2012000100010&lng=es&tlng=es

Villarreal-Zegarra, David; Paz-Jesus, Angel (2015). TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA: UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA CLÍNICA. Revista de Avances en Psicología, vol. 1, núm. 1, pp. 45-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759435

Manipulación emocional: Estrategias para detectarla, protegerte y superarla

Manipulación emocional: Cómo detectarla
Manipulación emocional: Cómo detectarla
Manipulación emocional

La manipulación emocional es un tipo de abuso psicológico que busca sutilmente obtener beneficio y control sobre una persona, alterando la percepción en cuanto a los pensamientos y emociones de la víctima.

Las señales de manipulación resultan difíciles de identificar, sin embargo, existen estrategias basadas en estudios, para aprender a detectarlas, protegerse y superarlas.

En este artículo, te brindaremos pautas para reconocer una persona manipuladora, los tipos de manipulación y estrategias para resguardarse de ella.

¿Qué es la manipulación emocional?

La manipulación emocional es una táctica sutil, referente a un tipo de comunicación utilizada para influir en las emociones, pensamientos y comportamientos de una persona sin su conocimiento consciente, para obtener un beneficio propio.

Según la autora de “Emotional Blackmail”, Susan Forward, las personas manipuladoras recurren a distintas tácticas implícitas y explícitas de culpabilización, victimización e intimidación. Asimismo, George K. Simon, sostiene que la víctima se ve envuelta en un control desapercibido y dependencia emocional.

Cabe mencionar que la manipulación emocional no se encuentra solamente en una relación amorosa, sino más bien en distintos entornos como la familia, amigos, pareja y relaciones laborales.

Ejemplos en distintos entornos:

  • “¿Cómo puedes hacerme esto después de todo lo que he hecho por ti?”
  • “Pensé que podía ser importante para ti, pero veo que no te importa”
  • “Siempre me pasa lo mismo, siempre estuve solo y no hace falta que te preocupes en ayudarme”
  • “Nunca dije eso, debe ser su cabeza”
  • “Me sentiré muy solo si no vienes a visitarme”
  • “Si realmente me quisieras, harías esto por mí.”
  • “No deberías sentirte así, no es para tanto.”
  • “Tus amigos no te entienden, pero yo sí y sé qué es lo mejor para ti”
  • “Que nos haya pasado esto, es tu culpa”

A diferencia del chantaje emocional, el cual explícito, la manipulación utiliza técnicas sutiles.

Señales de una persona que está siendo emocionalmente manipulada

Según distintos autores, la manipulación puede desencadenar en la víctima los siguientes síntomas:

  • Sensación de ansiedad y estrés, a partir de respuestas de alerta debido a la incertidumbre.
  • Sentimientos persistentes de tristeza y desesperanza por la desvalorización constante.
  • Confusión y dificultad para confiar en el propio juicio y percepción.
  • Alejamiento de redes sociales y redes de apoyo (familia y amigos).
  • Problemas de salud física, como insomnio, problemas gastrointestinales y dolores de cabeza.
  • Deterioro en la autoestima.
  • Temor a la expresión de emociones, opiniones y sentimientos.
  • Dependencia desmedida del manipulador para la toma de decisiones.

Según Lammers et al. (2011), el estrés prolongado puede desencadenar trastornos más graves como trastornos de ansiedad, depresión y Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Características de una persona manipuladora

Estas personas suelen buscar influir en los demás para su beneficio personal. De igual manera, son hábiles para identificar vulnerabilidades. No obstante, suelen ser personas con dificultades emocionales y personales latentes, como por ejemplo: inseguridades, inestabilidad emocional, temor a la soledad y al rechazo, necesidad de atención, necesidad de reconocimiento y percepción de amenaza.

Si bien, esto consta de aprendizaje desde experiencias anteriores, comprender estas actitudes no las justifica.

🟣 Si necesitas orientación, en Mente Sana podemos ayudarte.

Estrategias para detectar la manipulación en una persona

Pese a que no deben cumplirse con todas o algunas características para “etiquetar” a una persona como manipuladora, comúnmente suele presentar las siguientes características:

  • Ser observadores y analíticos, con alta capacidad para identificar emociones y debilidades.
  • Tendencia a las reacciones agresivas e impaciencia cuando no consiguen lo que esperan.
  • Amenazas sutiles ante la frustración de objetivos.
  • Responsabilización sobre sus reacciones y consecuencias.
  • Dificultad en las relaciones interpersonales.

Tipos de manipulación emocional

Entre los principales tipos de manipulación emocional, encontramos los siguientes:

  1. Victimización
    • El manipulador suele presentarse como una víctima para evitar responsabilidades, a partir de la utilización de la lástima.
  2. Gaslighting
    • Conocido como “Juego emocional”, donde se distorsiona la realidad de percepción de la víctima.
  3. Culpa
    • Cuando depositan las propias responsabilidades de los errores o malas acciones sobre otros, generando el sentimiento de culpa.
  4. Aislamiento
    • Al encasillar a la víctima de las redes de apoyo, para generar dependencia.
  5. Desvalorización
    • Menospreciar las opiniones, necesidades, sentimientos o logros de la víctima para minar su autoestima. De igual manera, se relaciona con la indiferencia, utilizando “la ley del hielo”, como castigo silencioso.

🟣 Puedes salir adelante y dar el paso que necesitas con Mente Sana.

¿Cómo superar la manipulación emocional?

  1. Reconocimiento: Identificar que se está siendo manipulado.
  2. Establecimiento de límites: Definir y mantener los límites, aprendiendo a decir “NO”.
  3. Fortalecimiento de la autoestima: Trabajar en la valoración y reconocimiento de logros y capacidades.
  4. Desarrollo de habilidades de comunicación asertiva: Expresar necesidades físicas, psicológicas y emocionales de manera clara y respetuosa.
  5. Información: Informarse sobre las técnicas, características y formas de superación.
  6. Red de apoyo: Mantener relaciones saludables y fortalecer vínculos sociales y familiares.
  7. Apoyo profesional: Encontrar las causas subyacentes del sistema interno para permanecer al lado de manipuladores, con el soporte de terapias psicológicas para los cambios de conducta y reprocesamiento de trauma.

Conclusión

La manipulación emocional es una táctica de comunicación encubierta, utilizada para obtener un beneficio propio. La víctima no es capaz de percibir que está siendo controlada o influida, debido principalmente a la dependencia hacia el manipulador, la cual desencadena efectos devastadores para la salud mental, inclusive trastornos como TEPT (Trastorno de Estrés Postraumátoco)

Resulta fundamental reconocer las señales para establecer límites y fortalecer la autoestima, desarrollando habilidades comunicativas y con apoyo profesional.

Construir relaciones sanas, con cimientos sólidos de respeto, empatía y cuidado, es fundamental para sostener vínculos saludables, libres de manipulación emocional y comportamientos destructivos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo puedo saber si estoy siendo manipulado emocionalmente?
Los sentimientos de culpa y confusión ante una relación, son principales señales de una posible manipulación. Eso suele acompañarse de la sensación de que los límites están siendo rebasados.

¿Qué hago si me doy cuenta de estar siendo manipulado?
¡Notarlo es el primer paso! Ahora, deberás trabajar en establecer límites y comunicar tus sentimientos de manera abierta, y buscar orientación profesional podría ser el siguiente paso.

¿Puedo protegerme de la manipulación emocional?
Sí, para lograrlo, es importante fortalecer la autoconciencia, establecer límites saludables y confiar en ti mismo, puesto que favorece la autoconfianza y seguridad en situaciones de manipulación.

¿Qué hago si aún me siento alerta, incluso si ya tomé distancia de una relación donde fui manipulado?
Es recomendable que busques orientación profesional, debido a que pueden quedar secuelas del trauma. En Mente Sana, te brindamos el apoyo necesario, acompañándote en tu proceso de sanación.

¡Anímate a cambiar tu vida y contáctanos!