Apego inseguro: Cómo afectan tus relaciones

Apego inseguro

El apego inseguro, es una herida emocional que se gesta en la infancia y que moldea las relaciones adultas. Es un patrón de vinculación disfuncional, donde el miedo al abandono, la ansiedad por la intimidad o la confusión emocional nublan la capacidad de conectar manera saludable. Este artículo se adentra en lo complejo del apego inseguro, explorando sus raíces y cómo afectan las relaciones.

¿Qué es el apego inseguro?

Según la teoría del apego del psiquiatra y psicoanalista John Bowlby en 1969, el apego inseguro se desarrolla cuando los padres no son receptivos, inconsistentes o amenazantes. Esto puede llevar a que los niños se sientan inseguros en sus relaciones y sientan la necesidad constante de atención y cariño.

Mi felicidad depende de que me asegures tu amor y tu presencia.”

Tipos de apego inseguro

Apego inseguro
Apego inseguro

El apego inseguro se divide en dos posibles tipos, apego evitativo y apego ambivalente. En el primero el niño ignora o se evita a la figura de apego, como resultado de un modelo de crianza poco comprometido o casi inexistente. En el segundo, siente ansiedad ante la ausencia de la figura de apego, pero al tenerla al lado también siente malestar y se resiste a mantener un contacto cercano, muchas veces expresando enfado.

Ambos tipos de apego inseguro suelen dar lugar a maneras disfuncionales de establecer relaciones con los demás. Antes de que continues leyendo te recomendamos este artículo “Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja” puede resultarte interesante para complementar esta lectura.

Diferencias entre apego inseguro y apego seguro

El apego seguro se caracteriza por una relación en la que los padres responden de una manera sensible a las necesidades de su hijo. Esto significa que cuando el niño llora, por ejemplo, los padres se acercan a el y lo consuelan, lo que le hace sentir protegido y seguro.

Por otro lado, el apego inseguro se caracteriza por una relación en la que los padres responden de manera poco sensible a las necesidades de su hijo. En este contexto, el niño puede sentirse inseguro consigo mismo y con los demás, ansioso y desconfiado de su entorno, lo que puede tener consecuencias negativas en su desarrollo como por ejemplo problemas de conducta o dificultades en las relaciones sociales.

¿Cómo afecta el apego inseguro las relaciones de pareja?

El apego inseguro puede afectar significativamente las relaciones de pareja y pueden manifestarse en diferentes estilos y con sus propias dinámicas:

  • Apego ansioso-preocupado: pueden ir desde miedo al abandono, que tienden a temer que su pareja les abandone y búsqueda constante de aprobación y seguridad. Necesidad de intimidad, tienden a una inseguridad subyacente y anhelan cercanía emocional y física incluso si ya la tienen, hasta los celos y posesividad, tendencia a los celos y a intentar controlar a su pareja, lo que genera conflictos y resentimientos.
  • Apego evitativo-distante: las personas con este tipo de apego tienen a tener miedo a la intimidad, ya que lo asocian con vulnerabilidad y dependencia. También independencia excesiva, se sienten incomodos con la dependencia emocional, lo que los puede llevar a la distancia y la falta de comunicación. Sienten dificultad para expresar emociones, lo que obstaculiza la construcción de una conexión profunda.
  • Apego desorganizados-temeroso: este estilo de apego puede combinar el miedo a la intimidad y al abandono, lo que lleva a una ambivalencia. Comportamientos contradictorios, pueden alternar entre buscar la cercanía y alejarse lo que resulta confuso y frustrante para su pareja, y dificultad para regular emociones, pueden tener dificultades para manejar sus emociones, lo que puede llevar a reacciones impulsivas y explosivas.

Como puedes observar esto afecta significativamente las relaciones de pareja, generando relaciones inestables y poco satisfactorias, también graves problemas de comunicación y dificultades para resolver conflictos, por sus comportamientos contradictorios puede haber una falta de confianza y seguridad en la relación, también por los comportamientos repetitivos dificultan el crecimiento y la intimidad.

“Una persona que constantemente necesita mensajes de texto o llamadas de su pareja para sentirse segura.”

Estrategias para superar el apego inseguro

Superar el apego inseguro es un camino que requiere paciencia y compromiso, pero te dejamos algunas recomendaciones:

Como primer paso es importante que identifiques tu estilo de apego, reflexiona sobre tus relaciones pasadas para entender tu comportamiento y tus miedos. Acepta tus emociones, el permitirte sentir y procesar tus emociones así puedes superar sentimientos difíciles y ser mas consciente de tus emociones.

Por otro lado, trabaja en tu amor propio, reconocer tus fortalezas y logros, aprender a valorarte independientemente de la aprobación de los demás.  Establece límites saludables, aprender a decir que no es necesario para empezar a priorizarte. También es muy importante, mejora tus habilidades de comunicación, exprésate de forma clara y asertiva, y comunica tus necesidades. Aprende a escuchar activamente y muestra empatía por ti y por los sentimientos de tu pareja.

Por último, considera la búsqueda de apoyo profesional. La terapia individual puede ayudarte a comprender tus patrones de apego y a desarrollar estrategias para superarlos, la terapia de pareja, si estas en una relación, puede ayudarlos a comprender sus estilos de apego y mejorar la comunicación. 

Conclusión

El apego inseguro, con sus manifestaciones ansiosas, evitativas o desorganizadas, puede generar desafíos significativos en las relaciones interpersonales. Sin embargo, es fundamental comprender que no se trata de una condición inalterable. A través de la autoconciencia, la terapia y el desarrollo de habilidades emocionales, es posible transformar los patrones de apego y construir relaciones más saludables y satisfactorias.

En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza; recuerda que tus inseguridades y miedos no tienen que ser enfrentados solo. Construye relaciones más sanas y funcionales. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Psicotools, (2025). Apego inseguro: las claves para entenderlo y repararlo. Extraído de la página web: https://psicologiaymente.com/desarrollo/apego-inseguro-claves-entenderlo

Dinámicas de comunicación para adultos: estrategias para mejorar la comunicación

Dinámicas de comunicación para adultos

Las dinámicas de comunicación para adultos representan en gran parte, el concepto de ser seres sociales y la importancia de la comunicación como personas. Como seres biopsicosociales, los humanos dependemos de la manera en la que consigamos afrontar la comunicación y todo lo que ello conlleva, necesitamos la interacción, la socialización, por mucho que se raye en lo introvertido o aislado, es una necesidad básica del ser humano y  parece ser que mientras más crecemos más complicado se vuelve el saber integrarse a los grupos. Por ello, existen diversas dinámicas que pueden implementarse para facilitarlo, con variedad de factores para aprender a mejorar nuestros procesos comunicativos.

¿Qué es la comunicación?

No se pueden explorar las dinámicas de comunicación para adultos sin antes entender qué significa para nosotros la comunicación. Según (Lisandra Cordero Durán, 2018) la comunicación es una actividad cotidiana e inherente a los seres humanos, y antigua como sociedad, y a términos muy sencillos es la capacidad que se tiene de transmitir un mensaje, entre dos o más personas a través de un medio o canal, utilizando códigos o lenguajes en común. (Zalba y Jorgelina Bustos, 2001), comentaban que como proceso humano la comunicación es fundamental y enmarca la vida del hombre, tanto como su inmersión en lo social.

Todos nos comunicamos, no existe forma en la que esto no pueda ser posible. Todos somos parte de una forma u otra, de un proceso comunicativo, ya que esta actividad inherente del humano representa su historia, su formación y su identidad como sociedad.

¿Qué son las dinámicas de comunicación para adultos?

Se definen para adulto solo como una separación de grupo etario importante para su realización, pero las dinámicas de comunicación son una serie de actividades e interacciones  que se desarrollan entre un grupo de personas con el objetivo de ponerse a prueba y mejorar las habilidades comunicativas, estas dinámicas suelen representar un reto, ser complicadas según ciertos contextos todo para poder desafiar a quienes se involucran y sacar la mejor versión de ellos.

Las dinámicas de comunicación para adultos, además, refiere a aquel grupo de interacciones sociales, que pueden ser clave a la hora de transmitir ideas, resolver conflictos o fortalecer las relaciones. Representan la forma de socializar en un entorno, y puede que, si presentamos dificultades a la hora de la resolución de conflictos o de conectar con nuestros pares en el ámbito más habitual de nuestro día a día, esto pueda parecer un reto a la hora de manejarnos en el entorno social.

Como personas, nos adaptamos conforme el tiempo pasa sobre nosotros, adoptamos métodos de comunicación y sociabilización dónde claramente hay jerarquías marcadas por los distintos modelos de interactuar que las personas pueden desarrollar, y esto es algo que vemos en nuestro día a día, en cada relación interpersonal por la que crucemos, pareja, familia, amigos, incluso en el ámbito laboral.

¿Cómo saber si necesito practicar dinámicas de comunicación para adultos?

Puede haber muchas razones, ya sea porque personalmente creas necesitarlo, o porque estés experimentando problemas a la hora de relacionarte, las dinámicas de comunicación para adultos son necesarias cuando:

  • Grupos o individuos con estilos de comunicación distintivos o diferentes: unos son más abiertos, otros mucho más cerrados y pragmáticos, también hay personas que son más directos y otros muchos más recatados, esto no es más que diferentes maneras de comunicarse, y lamentablemente toparse con un estilo distinto al propio puede generar un golpe de realidad o un conflicto al no saber cómo reaccionar, generando malentendidos o disconformidad.
  • Carencia de asertividad: la asertividad es una habilidad comunicativa para expresar ideas y opiniones de forma clara y respetuosa, sin caer en lo hostil, pero respetando sus propios derechos y límites. A veces, puede ser un conflicto no saber cómo comunicarse con asertividad.
  • Falta de empatía: el egoísmo es quizás uno de los peores enemigos de la época actual, y la carencia de empatía su mayor compañero, ya que dificulta el entendimiento de emociones ajenas, y hasta cierto punto también de las propias.
  • Escaso control emocional: no saber cómo gestionar ciertas respuestas emocionales como el estrés o la frustración pueden orillar a una persona a comunicarse de forma poco efectiva, incapacitándole la asertividad o el propio entendimiento de sus pares.
  • Incapacidad para escuchar: la escucha activa es la clave para una buena comunicación, y es destacable que todos oyen, pero casi nadie escucha, haciendo referencia a que muchas veces se tiende a interrumpir o carecer de esa escucha activa que las personas pueden necesitar para sentirse comprendidos.

Formas de fomentar las dinámicas de comunicación para adultos: ejercicios sencillos para mejorar tu comunicación

Necesitarás: amigos, compañeros o cualquier persona dispuesta a compartir éstos momentos contigo, ya que a continuación te compartimos una serie de dinámicas de comunicación para adultos que pueden ayudarte a mejorar de forma significativa todas éstas habilidades de comunicación.

El teléfono descompuesto

Quizás una de las más conocidas, el telefono descompuesto es una increíble dinámica de grupo, muy divertida en el que se demuestra lo fácil que es distorsionar un mensaje cuando la escucha activa (y la propia escucha, la verdad) se ven comprometidos. Su objetivo es mejorar la precisión con la que uno puede comunicarse.

Como hacerlo: en una fila de varios participantes, se le entregará un mensaje al primero de ellos y ahora deberán pasarlo uno por uno, susurrando entre ellos. En algunas versiones, se recomienda taparle los oídos con algo a todos los participantes, menos al primero, para así complicar más el medio por el que se transmite el mensaje. Una vez llegado el mensaje hasta el último de los participantes, deberá decirlo en voz alta y el encargado de la dinámica les compartirá el mensaje original, para compararlos y ver en cuanto han cambiado.

Role playing

Un clásico en la resolución de conflictos y el favorito de muchos para las demostraciones de habilidades, el roleplaying se trata de asumir un rol y actuar, o fingir, en torno al contexto que se maneje. Para hablar de dinámicas de comunicación para adultos, su objetivo es la resolución de conflictos mediante la observación y la interpretación.

Para realizarlo, se necesita: dos o más personas y un conflicto o contexto a interpretar, la simple consigna debe ser tan sencilla como dejarlos actuar según convenga. Luego, se toma un momento para reflexionar sobre lo que ha ocurrido y qué otras formas de interpretación o resolución pueden tener.

La isla desierta

Si has estado en alguna dinámica propiciada por tu grupo de recursos humanos en tu trabajo, probablemente conozcas ésta en especial. Es una muy usada para fomentar el trabajo en equipo y a su vez, la comunicación.

Se necesita: un grupo grande, y se pide que cada uno responda tres simples preguntas de forma

  • Estás en una isla desierta ¿con cuál de tus compañeros te gustaría estar?
  • Suponiendo que el viaje te lo has ganado junto a 3 compañeros ¿a quienes elegirías?
  • Sabiendo que debes organizar un evento ¿a quién elegirías para que te ayude?

Cada respuesta necesita su justificación, pero la respuesta será anónima. Aquí lo importante no es a quienes elegimos, sino las razones de por qué: una vez terminado, los que guían la dinámica anotaran las palabras claves de cada justificación en una tabla y se tomará esto como valores que deben propiciarse en el grupo, y pueden ser tomados por los presentes como una motivación para mejorarlos por cuenta propia.

Repetir lo que el otro ha dicho

Un ejercicio para parejas, ya sea románticas o amistades, que fomenta la escucha activa. Es sencillo de implementar, y lo único que se necesitará es sentarse uno frente al otro y pedir que uno de ellos hable sobre algo que le interese, un tema, una historia, un pequeño momento para compartir una idea, y ser escuchado sin interrupción. Al final, la otra persona deberá repetir lo que entendió, estando abierto para correcciones si hubo malinterpretaciones.

La comunicación ciertamente es complicada, no vamos a mentir. Crecer es complicado, comunicarse y ser entendido es complicado, pero no imposible, y es un factor importante para propiciar las relaciones saludables entre seres humanos, por ello las dinámicas de comunicación para adultos son importantes para entender cómo, según la psicología, podemos practicar y desarrollar mejor nuestras habilidades de comunicación.

Si personalmente consideras que lo que necesitas es habilidades de comunicación de forma más personal, no te preocupes, en Mente Sana Psicología podemos ayudarte, agenda ya mismo tu cita completamente gratuita y permítenos ayudarte a desarrollar todo tu potencial.

Referencias bibliográficas

Cordero Durán, Lisandra. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 6(3)

Rendón Cobián, Marcela Victoria. (2016). La relevancia del grupo en la dinámica institucional: Un equipo de buceo universitario. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades37(81), 39-62. 

Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja

Apego evitativo e Infidelidad

El apego evitativo o distanciante, es un estilo de apego inseguro que tiende a evitar la cercanía emocional y suele mantener una independencia marcada. En las relaciones de pareja, personas con apego evitativo sostienen respuestas distanciantes, que afectan negativamente la estabilidad amorosa y están estrechamente relacionados con la ruptura de pareja, debido a la infidelidad. Este término es complejo por el trasfondo de “intento de solución” asociado a la falta de apego saludable en la infancia.

Por esto, apego evitativo e infidelidad, son los conceptos principales que abordaremos a continuación en este artículo.

Consigue sanar tu apego y transformar tu vida en Mente Sana.

Características del apego evitativo

Cuando se habla del apego evitativo, se debe considerar una relación con los cuidadores primarios basada en la desconexión emocional. Por lo tanto, un adulto aprende a mantener una independencia marcada para satisfacer las necesidades emocionales por sí mismo, debido a que puede percibir la proximidad como amenazante.

Entonces, se caracterizan principalmente por la intolerancia al afecto, poca expresividad y represión emocional entre otros.

Para mayor información sobre las características del apego evitativo, visita el artículo: Apego evitativo en adultos.

Concepto de infidelidad

La infidelidad hace referencia a la ruptura de la confianza, en un acto de traición sobre un acuerdo (implícito o explícito) de exclusividad, a nivel emocional y sexual dentro de la relación de pareja; que surge a raíz de múltiples factores como: insatisfacción, falta de atención, rechazo, peleas, problemas de comunicación, celos, pérdida de la intimidad, presencia o ausencia de los hijos, o la necesidad de experimentar nuevas emociones. Asimismo, Bauman sostiene que la infidelidad se presenta como una gran amenaza al apego y puede referirse a un intento por cubrir alguna carencia relacionada con las necesidades de apego.

De igual manera, Snyder, Baucom y Gordon (2008) señalan que la infidelidad afecta a nivel emocional, cognitivo, conductual, físico y sexual y que, tras esta, el miembro traicionado siente emociones desagradables, como angustia, enojo, autorreproche, celos y baja autoestima. Y quien comete infidelidad, puede experimentar sentimientos como culpa, decepción y pensamientos negativos sobre sí mismo.

Relación entre el apego evitativo e la infidelidad en hombres y mujeres

Apego evitativo e Infidelidad
Apego evitativo e Infidelidad

Las personas con apego inseguro tienden a vivir más episodios de infidelidad, en especial aquellas con apego evitativo.

 “Apego evitativo e infidelidad”, son términos que han causado controversia. Debido a que personas con apego evitativo, tienden a ser menos expresivas emocionalmente, evitan la intimidad, rehúyen de la dependencia y del compromiso en sus relaciones, genera una sensación de vacío en las parejas.

Además, suelen mostrar una menor satisfacción en la relación de pareja y actitudes de mayor aceptación hacia la infidelidad. Por esto, las personas insatisfechas en sus relaciones conyugales son más propensas a la búsqueda de la satisfacción fuera del ámbito de compromiso, (como ocurre en el apego evitativo e infidelidad).

En un estudio, se mostró que los sujetos con un apego evitativo tenían problemas a la hora de confiar y acercarse a otras personas y de mantener las relaciones con sus parejas, por lo que podían utilizar la infidelidad como vía de escape a la intimidad.

¿Tu estilo de apego te está afectando? ¡Encuentra tu bienestar, contactándonos ahora!

Apego evitativo e infidelidad en hombres

Los varones pueden ser más proclives a poseer un estilo de apego evitativo, a diferencia de las mujeres por el apego preocupado o temeroso. Esto da paso a la menor disponibilidad afectiva, debido al distanciamiento emocional y evasión de enfrentar problemas, mientras que la mujer, suele comunicar para resolverlo, el hombre “guarda” el conflicto emocional y se distancia. Ej.: Sale a la calle, ve televisión, juega, se encierra.

Por esta razón, debido a la presión percibida y el miedo a la vulnerabilidad, suele buscar relaciones extraconyugales.

Apego evitativo e infidelidad en mujeres

Estudios encontraron que las mujeres con apego evitativo eran propensas a consentir relaciones sexuales no deseadas, para cumplir con las obligaciones de la pareja y evitar conflictos. Por esto, mujeres con apego evitativo, suelen mantener relaciones superficiales y temen el compromiso serio, buscando obtener validación emocional o satisfacción física sin tener que enfrentarse a la cercanía emocional.

Apego evitativo y ruptura de pareja

La satisfacción es un componente importante en la relación de pareja. Un estudio demostró que las personas con apego evitativo son menos propensas a buscar cercanía y, por ende, tampoco buscan apoyo emocional en momentos de conflicto o crisis, lo que resulta difícil para la pareja, puesto que se percibe como una falta de disposición y confianza, por lo que provoca angustia y depresión.

Por esto, apego evitativo e infidelidad, mantienen una estrecha relación, puesto que cumple como un mecanismo de evasión ante el dolor emocional, que direcciona a la ruptura de pareja.

Conclusiones

El apego evitativo y la infidelidad tienen una relación estrecha que direcciona a las rupturas de pareja.

La infidelidad, como parte de un apego inseguro, tiene su origen en aquel “intento de solución” por situaciones previas de apego, lo que se relaciona con una falta de apego saludable en la infancia, deseos insatisfechos, desilusiones o necesidades personales.

Apego evitativo e infidelidad, son conceptos que si bien generan conflicto, pueden tratarse a través de terapias psicológicas, donde tenemos la oportunidad de construir nuestro propio bienestar como adultos, con base en la confianza, independientemente de la infancia que hayamos vivido.

Anímate a sanar, y agenda una cita gratuita en Mente Sana .

Referencias

Díaz-Pichardo, Ana Yngrid, Garrido, Luis Eduardo, Aranda Torres, Cayetano, & Parrón-Carreño, Tesifón. (2020). Del Apego Adulto a la Infidelidad Sexual: Un Análisis de Mediación Múltiple. Psykhe (Santiago)29(2), 1-16. 

Martínez Rentería, A., del Carpio Ovando, P. S., & Quintero Hernández, Y. A. (2022). Estilos de apego e infidelidad. Una revisión de la literatura. Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra.

Rodríguez Valbuena, C. (2019). Entendiendo la infidelidad en la pareja y su relación con los vínculos de apego. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería. repositorio

Apego evitativo en adultos

Apego evitativo en adultos

El apego evitativo en adultos, también conocido como apego distanciante, es un tipo de apego inseguro que se caracteriza por evitar la cercanía emocional, desarrollando cierta desconfianza y una fuerte independencia emocional. De este modo, las primeras interacciones con los cuidadores, cumplen un papel elemental para el desarrollo de futuras relaciones interpersonales.

Bowlby afirma que la conducta de apego es cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. En el apego evitativo en adultos, la persona mantiene una visión distanciada del afecto y emotividad. (Garrido, L. 2006).

A continuación, abarcaremos aspectos importantes sobre el apego evitativo.

¿Qué es el apego evitativo?

Para ahondar sobre el concepto de apego evitativo, se debe observar que todo tipo de apego se origina en la infancia, tomando en cuenta que el apego conlleva el sentimiento de seguridad (no de amor), por la atención a las necesidades básicas, que le permite la supervivencia al niño.

Desde este punto, cuando un niño experimenta falta de seguridad, originada en una respuesta emocional indiferente por parte de los cuidadores, se genera una desconexión emocional temprana, donde el niño aprende a minimizar sus necesidades y a atenderlas por sí mismo. Esto conduce a una evitación de cercanía y también una actitud de indiferencia, encontrando la autonomía como aliada para eludir la proximidad.

Cabe recalcar, que no necesariamente debe sostenerse una negligencia extrema, sino una falta de sintonía emocional por parte de los cuidadores primarios, que por más presentes físicamente que hayan estado, no lograron acoger las necesidades del niño, por lo que posteriormente, ese niño y futuro adulto, tiende a, o idealizar (por evitar conectar emocionalmente con recuerdos dolorosos) o tener desprecio hacia las figuras de apego (por cerrar puntualmente el concepto de los cuidadores).

Características del apego evitativo en adultos

En la adultez, la persona suele describirse positivamente como fuerte e independiente. En este aspecto, tiene cierta apatía a la vulnerabilidad, situaciones de daño, malestar o sentimientos de necesitar de otros, ampliando un concepto de “normalidad” sobre cómo se percibe.

Las respuestas suelen ser abstractas y distanciadas de afecto, de tal modo, que incluso pueden sentirse incómodas con demostraciones de cercanía, afecto o intimidad emocional. De este modo, tienen dificultad para expresar las emociones y tienden a reprimirlas y desconocerlas.
Se asocia también a cierto temor al rechazo, por el primer momento de indiferencia, que las lleva a la decepción. De este modo, en lugar de buscar apoyo, trata de gestionarlo por sí misma.

Características comunes del apego evitativo en adultos

•Idealización o desprecio respecto a uno o ambos padres.
•Falta de recuerdo sobre las memorias relacionadas con el apego.
•Distanciamiento de las personas significativas.
•Despectivo hacia las muestras de afecto.
•Esporádicos momentos de cercanía y afecto.
•Enfoque en actividades, más que en la conexión emocional.
•Sentimientos de miedo o insuficiencia reprimidos.
•Emotividad y sensaciones corporales desactivadas.
•Falso yo e ilusión de “poderlo todo”.
•Tendencia a reprimir, minimizar y no mencionar las experiencias negativas: dolor, angustia o vulnerabilidad. (que conduce al estrés cognitivo).
•Puntualidad en las respuestas, principalmente de emociones o apego.

Para un acercamiento a las “características típicas”, mostraremos ejemplos de personajes ficticios con apego evitativo que podemos encontrar en series y películas:

🟣Consigue mejorar tus relaciones desde una comprensión ampliada. Contáctanos.

El apego evitativo en las relaciones de pareja

El adulto con apego evitativo tiende a mantener una distancia emocional que puede generar conflictos en la relación, debido a la percepción de indiferencia por la otra persona; esto principalmente en parejas con apego ansioso o preocupado, que conduce a malos entendidos y frustraciones. Como busca distancia por la “necesidad de espacio”, muchas veces, se asocia al miedo al compromiso, debido al temor a la dependencia, puesto que se la ve como algo peligroso que pone en riesgo la independencia por la sensación de decepción y abandono, que genera desconfianza.

Características del apego evitativo en adultos en las relaciones de pareja

  • Son vistos como fríos, distantes y dominantes.
  • Niegan las necesidades de apego.
  • Evitan la cercanía, la intimidad y la dependencia en las relaciones cercanas.
  • Maximizan la distancia cognitiva, emocional y física.
  • Se esfuerzan por ser autosuficientes e independientes.
  • Tienen bajos niveles de intimidad y participación emocional.
  • Les cuesta ser conscientes de sus creencias negativas.
  • Niegan su vulnerabilidad y enfatizan sus fortalezas personales.
  • No suelen estar particularmente preocupados por ser abandonados, pero sí por el rechazo.
  • En problemas de pareja, desvían la atención de lo incómodo en la relación y prefieren evitar los conflictos.
Apego evitativo en adultos
Apego evitativo en adultos

Terapia y psicopatología frecuente del apego distanciante

Este tipo de apego, suele desarrollar problemas como:

  • Trastornos de conducta en la adolescencia
  • Consumo de sustancias
  • Rasgos de personalidad narcisista, antisocial y paranoide

La intervención terapéutica, ayuda a fomentar la autocomprensión, expresión y cercanía emocional, aceptando las cualidades de la fortaleza e independencia, pero no como la única directriz, sino permitiendo manejar la vulnerabilidad de manera más adecuada y permisiva. Asimismo, se debe trabajar la tolerancia a los afectos positivos y la conexión emocional y así, lograr la reparación hacia un apego seguro.

🟣Anímate a sanar conociéndote en verdad y agenda una cita gratuita en Mente Sana.

Conclusión

El apego evitativo en adultos, es un tipo de apego inseguro, que se enraíza en experiencias tempranas de escasa sintonía emocional sobre las necesidades del niño, o la desconexión emocional e indiferencia por parte de los cuidadores primarios. Cabe recalcar que no siempre se deben tomar las experiencias aisladas per sé, sino la percepción del niño o adulto y las formas de afrontamiento aprendidas.

De este modo, las características principales de adultos con apego evitativo se basan en la desconexión emocional, falta de expresión, baja tolerancia a la cercanía afectiva e intimidad, lo cual afecta negativamente el relacionamiento interpersonal y por supuesto, amoroso. Sin embargo, comprender las raíces del apego evitativo es importante para desarrollar mayor consciencia y superar las barreras emocionales para construir relaciones más saludables con un apego seguro reparado.

Para mayor información sobre el apego evitativo en adultos, visita el siguiente artículo: ¿Cómo el apego evitativo influye en la manera en la que me relaciono con los demás?

Referencias

Cortés, C. y Justo, A. (2023). Módulo 3. Trauma, apego y psicopatología. Apego adulto y psicopatología. UNED.

GARRIDO-ROJAS, LUSMENIA. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Revista Latinoamericana de Psicología38(3), 493-507. Retrieved March 10, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004&lng=en&tlng=es.

Kimelman J., Mónica. (2019). Apego normal, apego patológico y psicosis. Revista chilena de neuro-psiquiatría57(1), 43-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000100043