Cómo superar una dependencia emocional. Síntomas

Cómo Superar Una Dependencia Emocional

Cómo superar una dependencia emocional, es una pregunta que se han hecho muchas personas que han experimentado una dependencia emocional. Entendiendo que el ser humano se centra en las relaciones interpersonales, en ocasiones la dependencia emocional empieza a ser una necesidad.

Cuando el querer, la presencia de la otra persona, empieza a ser una necesidad o se busca llenar las carencias emocionales, es cuando llega la pregunta ¿Cómo superar una dependencia emocional? ¿Cuáles son los síntomas y qué puedo hacer?

En este artículo abordaremos qué es la dependencia emocional, cómo superar una dependencia emocional, así como sus síntomas y consecuencias.

Cómo Superar Una Dependencia Emocional
Cómo Superar Una Dependencia Emocional

¿Qué es dependencia emocional?

Como mencionaba en las líneas anteriores, el ser humano es de interacción, pero en ocasiones una persona se vuelve emocionalmente dependiente a la otra, con la búsqueda de aprobación y valía. Este tipo de interacción puede generar desequilibrio en sus relaciones interpersonales.

La dependencia emocional no se considera una enfermedad mental, sino un patrón de comportamiento y forma de interactuar o vincularse con otras personas, esto debido a la naturaleza del ser humano de interactuar. Ahora, cuando la dependencia emocional empieza a ser constante, generando dificultad en las relaciones, así como mermando la autoestima y la calidad de vida, es cuando se torna preocupante.

Te puede interesar: Relaciones tóxicas: señales de alerta

Síntomas de dependencia emocional

Es importante entender que no toda “necesidad” de pareja es una dependencia emocional, para ello se debe cumplir con ciertos patrones y síntomas a nivel afectivo, cognitivo y del comportamiento. Aquí encontrarás algunos síntomas claves de una dependencia emocional.

  • Miedo al abandono: suelen tener miedo a que le dejen, lo cual conlleva a que hagan todo lo posible para que este abandono no ocurra.
  • Necesidad excesiva de validación y atención: buscan desesperadamente la aprobación de lo que hacen, lo cual aumenta su autoestima.
  • Dificultad para tomar decisiones: incluso en las decisiones diarias, necesitan el constante consejo.
  • Disminución de la autonomía: lo cual genera que no pueda expresar los desacuerdos, así como dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismos.
  • Celos: pueden experimentar posesividad hacia la otra persona, sentimientos que nacen desde el miedo al abandono o pérdida.
  • Idealización: le atribuyen cualidades a la otra persona que no posee, lo cual lo lleva a una falta de reconocimiento en los problemas, justificándolo.
  • Sacrificio por el bienestar de la relación: descuidan sus propias necesidades por cubrir las necesidades de la otra persona, desde metas, hábitos u objetivos tanto laborales como académicos.
  • Ansiedad, depresión o baja autoestima.

Si te sientes identificado con varios de estos síntomas o todos, incluso si consideras que estas experimentando una dependencia emocional, puedes acudir por ayuda profesional. Reconocer el problema es parte de la solución y te ayuda en cómo superar una dependencia emocional. Escribe por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión.

Recuerda que puedes reconocer tus síntomas, te pertenece solo a ti, pero no se trata de un autodiagnóstico. Para un diagnóstico apropiado es necesario la triple contingencia (si has leído otros artículos, puedes saberlo), así como ciertas pruebas psicológicas. Esto no reemplaza un diagnóstico profesional.

Causas de una dependencia emocional

Saber las causas no desaparece el síntoma ni es la solución a cómo superar una dependencia emocional, pero comprenderlas ayuda a entender qué sucede y cómo sucedió. Puede ayudar en la aceptación de las emociones.

Aquí te mostraré algunas causas.

  • Baja autoestima: ya que puede depender de la constante aprobación por parte de la otra persona, la falta de confianza puede llevar a la búsqueda de relaciones disfuncionales.
  • Necesidades afectivas en la infancia: la carencia de estas necesidades afectivas en la infancia provoca en la adultez no se experimenten relaciones funcionales, debido a la búsqueda de afecto.
  • Comportamiento por modelamiento: debido a relaciones disfuncionales entre sus cuidadores.
  • Inseguridad emocional.

Si te preocupan estas causas o creciste bajo un entorno de conflicto constante o donde, como modelos parentales, solo viste de la dependencia emocional y no quieres mantener esas mismas relaciones, puedes aprender estrategias en terapia psicológica. Estas estrategias te ayudarán a establecer vínculos funcionales.

Cómo superar una dependencia emocional

Todo proceso lleva su tiempo y este no es la excepción. Aquí encontrarás estrategias que te ayudarán a cómo superar una dependencia emocional. Es importante destacar también que tu propia ayuda es válida, así como el apoyo de tus redes, pero la ayuda profesional es necesaria.

  1. Desarrolla tu autoestima: fomenta una percepción positiva de ti, así como acepta esas partes que no te gustan.
  2. Establece límites asertivos: siempre desde el “qué quiero yo” y no bajo el “haré algo por la otra persona”. Respeta tus necesidades, el limite también es para ti.
  3. Reconoce el problema: como mencionaba al inicio, reconocerlo es parte también de la solución.
  4. Haz actividades que te gusten: practica la individualidad, encuentra pasatiempos que te generen satisfacción.
  5. Practica la autorregulación emocional: dentro del mindfulness, atención plena o relajación.
  6. Busca ayuda profesional: desde la terapia cognitivo-conductual o desde la terapia de pareja, te puede ayudar a establecer límites y romper el mantenimiento de conductas.

La terapia psicológica te ayudará a cómo superar una dependencia emocional, ofreciendo estrategias y un espacio seguro. La modificación no ocurrirá de la noche a la mañana, será un proceso que requiere de compromiso y paciencia, sé amable contigo.

Conclusiones

La dependencia emocional puede darse en cualquier ámbito de la vida, pero es más frecuente en las relaciones amorosas. Es importante diferenciar cuándo se vuelve patológica y cuándo es solo una interacción normal en la sociedad.

Cómo superar la dependencia emocional, tal vez sea la primera duda que surja cuando te des cuenta de que está siendo un problema. Aprenderás a cuidar de ti, tu autonomía e independencia.

Referencias

Fernández, M. (2022, January 30). Qué es y Cómo superar la dependencia emocional. ORBIUM ADICCIONES.

Cómo Superar la Dependencia Emocional – 𝗜𝗘𝗣𝗣. (2019, August 8). Instituto Europeo de Psicología Positiva.

Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?

Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?
Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?

La dependencia emocional en la pareja se trata de un vínculo que lleva al desastre debido al apego poco sano que éste representa, pudiendo generar estados y cuadros ansiosos o depresivos en aquellas personas que conviven alrededor de una relación de pareja basada en la dependencia. Salir de ello puede verse complicado, imposible y hasta una odisea por el estrés, frustración y dolor que ocasiona la separación o el manejo de la dependencia, pero con las correctas herramientas es posible encontrar una solución sana para la pareja.

¿Qué es la dependencia emocional en parejas?

La dependencia emocional se trata de un apego patológico presente en las relaciones personales, no solamente de pareja, sino que puede ocurrir en cualquier intercambio emocional entre dos o más personas, familiares, amistad o de pareja. Es un estado mental que afecta a una buena parte de la población y muchas veces suele pasar desapercibido debido a lo normalizado que se puede llegar a tener en nuestra sociedad actual.

Aunque del mismo modo, se puede confundir, lo cual le hace difícil de identificar por la dificultad de algunos para ser conscientes de ello.

La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental define, además, a la dependencia emocional como “un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas”.

La dependencia emocional en parejas no es sinónimo de amor, sino de un patrón de dependencia, el cual se define como una necesidad poco sana en la presencia, existencia y atención en una persona en concreto. Una persona dependiente presentan, de forma común, falta de autocontrol y la constante necesidad de valoración y afecto, junto al malestar profundo cuando se encuentran en la ausencia de su persona en cuestión. Antes de continuar, no olvides leer éste articulo sobre la codependencia emocional.

Consecuencias de la dependencia emocional en pareja

La dependencia emocional en pareja a largo plazo afecta la estabilidad emocional y la calidad de vida, debido a que las personas dependientes sienten èste apego desproporcionado hacia la pareja, caracterizado por actitudes como:

  • Priorización de la pareja por sobre todo lo demás. Incluso por sobre sus propios deseos.
  • Baja autoestima.
  • Necesidad de validación constante.
  • Celos excesivos e infundados.
  • Olvido y renuncia de sus propias necesidades.
  • Sentirse vacío al estar solo.
  • Miedo al abandono

Sus consecuencias son múltiples, con repercusiones en la vida de quienes pasan por ello como desarrollar psicopatologías, además de:

  • Ansiedad y depresión, alimentadas por los sentimientos de vacío y de no sentirse validados.
  • Relaciones tóxicas o abusivas. Que, de hecho, es el aspecto más común en los últimos tiempos, débido a que en las relaciones abusivas, el abusador siempre buscará generar una dependencia en la otra persona para tener el control. Lo que nos puede llevar a desarrollar más consecuencias a largo y corto plazo.
  • Pérdida de identidad personal, por renunciar a los gustos propios para volcarse en su totalidad en la relación.
  • Aislamiento social y distanciamiento de amigos y familiares, por querer priorizar su relación por sobre todas las cosas y todas las personas.
  • Falta de crecimiento personal y profesional, y por lo tanto, frustración por la carencia de autorrealización.

Signos de que tengo dependencia emocional en mi pareja

Perdida de mi persona

¿Renuncias a tus actividades por él o ella? ¿Te abandonas a tí mismo por cumplir solo y únicamente sus necesidades? ¿Dejas de hacer tus propios planes, cuando existe la posibilidad de estar a su lado, aunque te deje plantado? ¿Jamás tomas en cuenta tu punto de vista y solo usais el de tu pareja? Entonces te has abandonado a tí, por la relación.

Una relación es un trabajo en equipo, uno que se basa en la reciprocidad y el compañerismo, no una relación dónde solo una persona importa.

Sentir que me salgo de control y pierdo la cabeza

¿Exagerado? ¿Discusiones explosivas todo el tiempo? ¿Sentir que se está loco? es normal discutir, ninguna relación es perfecta y las discusiones son más comunes de lo que podríamos esperar, lo que no es normal es que sean pan de cada día y por todo tema que se presente. Los ataques constantes que además te hagan pensar en “estar volviendote loca” o el constante recuerdo de “estar exagerando” probablemente te estén haciendo ver que estás en una relación de dependencia emocional con tu pareja.

Celos extremos y constantes

Tenemos demasiado satanizado a los celos, creyendo que sentirlos ya es un sinónimo de toxicidad o de relación dependiente, pero los celos son un sentimiento totalmente normal. Sin embargo, no están ahí para existir todo el tiempo, ni cómo una forma de mantener el control en tu persona especial; además, si tu pareja en cuestión no hace más que brindarte intranquilidad de forma constante, es hora de evaluar la relación.

Sentirse deprimido cuando no estás con tu pareja

Sentir algo de tristeza es normal, extrañarle también, lo que no es sano es entrar en un cuadro depresivo de extrema tristeza o en la ansiedad sin su presencia o inclusive ante la mera idea de estar lejos. 

Nunca se extrañan

Aunque pueda parecer irónico, nunca extrañarse también aplica como una señal de dependencia emocional por un simple hecho: si nunca se extrañan, es porque jamás están separados. Si comparten el mismo grupo de amigos, sin momentos personales para cada uno significa que no existe independencia.

Antes tenías 100 seguidores, ahora tienes 101…

Persecución en redes sociales. Es, además, una señal de celos, de vigilancia extrema y de control, así como también de inseguridad en la relación que te llevan a tener ansiedad frente a lo que hace o no hace tu pareja, llevando un control de sus seguidores, sus likes, sus publicaciones y vida en redes sociales.

Si te sientes identificado con uno o más puntos de ésta lista: probablemente estés en una relación dependiente emocionalmente y, a su vez, en una relación tóxica, si aún tienes dudas no te preocupes que en Mente Sana estamos para ayudarte a identificar en qué tipo de relación estás. Recuerda que una relación sana no te genera inseguridad, ni ataques de ansiedad o malestar, pregúntate ¿qué hago en mis viernes por la noche? ¿Disfruto y duermo tranquila? ¿O lloro toda la noche por la ansiedad que me genera ésta relación?

No hay relación perfecta, ni relación sin discusiones, hasta las mejores relaciones discuten, así que es momento de preguntarnos ¿Cómo puedo superar la dependencia emocional?

Dependencia emocional en pareja cómo superarla paso a paso

No va a ser fácil. Va a requerir de mucho tiempo, esfuerzo y por sobre todo del trabajo en equipo si ambos como pareja buscan solucionar el problema, por lo que para la dependencia emocional en pareja cómo superarla primero debemos saber que existe un problema

  1. Reconocer el problema

Si no lo veo como una problemática ¿cómo voy a querer arreglar algo que no creo roto? puede que al comienzo sea complicado aceptar que estás en una relación de dependencia emocional, que te niegues a verlo, o que tu pareja no lo vea tampoco, pero necesitamos entender que una relación se basa en la independencia y el trabajo en equipo, no en la dependencia. 

  1. Trabajo de autoestima

No es un secreto que la dependencia emocional está muy intrínsecamente ligada a la baja autoestima, ya que es mucho más sencillo exigir de un tercero la validación antes que trabajar por mí mismo para conseguirla, y ésto suele generar una relación de dependencia. Antes de continuar, no dudes en revisar éste artículo sobre la autoestima para ahondar más en éste tema.

  1. Independencia

Se necesita aprender a estar solo y no temerle a los pensamientos intrusivos de la soledad. Volver a conectar contigo mismo, luego de haber renunciado a tus deseos por una pareja. Dedícate tiempo propio, de actividades en solitario como leer, disfrutar de una película o de cualquier actividad que te apetezca y que sea solo tuya.

  1. Establezcan límites saludables

No porque sean una relación significa que se debe aceptar todo, los límites son necesarios para llevar una relación sana, el aprender a decir que no y el expresar aquellas necesidades de forma clara y asertiva, y por sobre todo: no tengas miedo de hablar sobre lo que te molesta. No necesitas ceder para evitar el conflicto.

  1. Confía en tus amigos y familiares

Esto nos va a doler: no podemos hacer de una sola persona tu mundo entero. Esto es lo que nos lleva a la dependencia, tu felicidad no dependen de uno solo, depende de ti y de tu círculo más cercano, así que crea una red de apoyo entre familiares y amigos, no te alejes ni te distancies, esto te ayudará a sentirte más seguro y menos dependiente de tu pareja.

  1. Independencia emocional

Necesitamos aprender a gestionar las emociones sin depender de la opinión, solución o presencia de la pareja. La autosuficiencia es necesaria para salir de una relación independiente, y puede que estés dudando de tu capacidad para lograrla solo, pero confía en tí: puedes hacerlo.

  1. Busca ayuda profesional de ser necesario

Si aún con todo esto te sientes incapaz de superarlo por tu cuenta, no dudes en asistir a un terapeuta que pueda ayudarte a enfocarte en ti. Es normal llegar a consulta y que una de las primeras preguntas en éstos casos sea que tan viable es la terapia de pareja para arreglar tu vínculo, pero éste jamás será nuestra primera opción. No buscamos enfocarnos en la relación, sino en ti, para potenciar tu independencia y autosuficiencia.

La dependencia emocional en relaciones y cómo superarla son conceptos complicados para entender cuando se está dentro de una relación de éste tipo, y es un proceso que requiere de muchísimo autoconocimiento y paciencia, puesto que la solución no aparecerá rápido, y desapegarse de una persona es como intentar dejar una adicción hasta cierto punto, por ello es importante recordar que todo éste trabajo es por y para ti, como persona independiente. No por la relación.

En Mente Sana estamos para ayudarte si estás pasando por un momento complicado con tu pareja, y si estás en una relación de dependencia emocional te acompañamos a superarlo y a potenciar tu independencia. Agenda ya tu cita gratuita con nosotros. 

Referencias bibliográficas

La dependencia emocioanal: Aspectos jurídicos y psiquiátricos (1.a ed.). (2016). psiquiatria.com.

¿Cómo superar la dependencia emocional hacia mi expareja?

superar dependencia emocional ex pareja

La dependencia emocional hace referencia a las necesidades emocionales insatisfechas que se encuentran cubiertas desadaptativamente en una persona. Tras una ruptura, la autonomía puede verse afectada y dificulta el proceso de recuperación, por las consecuencias de la dependencia emocional hacia la expareja, debido a la necesidad de mantener el vínculo.

Por esto, en este artículo exploraremos cómo superar la dependencia emocional hacia la expareja y recuperar el bienestar.

¿Es posible superar la dependencia emocional hacia una expareja?

, sin embargo, suele ocurrir que la persona se niegue a aceptar la ruptura y mantenga una esperanza de una posible reconciliación, tratando de sostener contacto con la expareja, a través de redes sociales, llamadas, mensajes o encuentros con diferentes pretextos, los cuales son absolutamente perjudiciales.

Señales de dependencia emocional tras una ruptura

Castello, afirma que la dependencia patológica implica una necesidad afectiva persistente por otra persona que viene acompañada de un deterioro significativo en áreas importantes en la vida de la persona dependiente.

Algunas reacciones, cuando ya se terminó la relación, son el miedo a la soledad y al rechazo posterior, basados en el temor irracional y por otro lado, la idealización de la otra persona, que muestra cualidades sobreestimadas y excusa los defectos.

Asimismo, las personas que suelen experimentar estas señales, se caracterizan por tener creencias irracionales sobre su autoestima y capacidad, que desemboca mayormente en vulnerabilidad emocional y actitudes destructivas. (Pérez y García, 2020).

Amor, apego y dependencia

Es importante tener en cuenta los siguientes conceptos para comprender la dependencia emocional hacia la expareja o bien, durante una relación amorosa.

El amor es un sentimiento que permite la libertad, el cual busca conexión y se basa en la aceptación, respeto, reconocimiento y comprensión, sin la necesidad de poseer ni controlar a otro, manteniendo sana la individualidad.

Mientras que, el apego, según Cristina Cortés, sí se relaciona con la dependencia emocional, basada en la necesidad de sentirse seguro y completo a través de otra persona. Esto inicia en la infancia por la necesidad biológica e inmadurez neuronal, para garantizar la supervivencia emocional y física. Este aprendizaje inicial, repercute en las formas de vincularse en la vida adulta.

Por esto, el amor se debe diferenciar del apego, ya que el primero libera y el segundo limita. Esto visto desde una necesidad de seguridad en el vínculo. Por ello, una relación sana debería permitir amar sin apegarse.

🟣Si está siendo más complejo para ti, en Mente Sana te ayudamos a comprender más aspectos que pueden alimentar la dependencia emocional.

Pasos para superar la dependencia emocional hacia la expareja

En un inicio puede verse muy difícil, más aún en relaciones de larga duración, sin embargo, a continuación mostramos los principales pasos para superar la dependencia emocional hacia tu expareja:

  • Aprende a reconocer y entender tus emociones. Es el primer paso para encontrar el porqué de tu malestar; validando lo que sientes y siendo consciente de tu capacidad para tolerarlo y superar la situación.
  • Corta todo contacto: El distanciamiento es fundamental, puesto que, te ayudará a reflexionar y notar con calma y aceptación tu proceso de separación para que sea menos difícil.
  • Pensar en ti mismo: “Pensar en uno mismo, no significa ser egoísta” Se trata de cuidado, está bien y es necesario. Puedes hacerlo realizando actividades que sean de tu agrado, permitirte disfrutar y enfocarte en ti.
  • Focalízate en otros ámbitos importantes de tu vida: Recuerda tus ambiciones profesionales, físicas, y sociales. Empezar nuevos estudios, superarte laboralmente, cuidar tu cuerpo haciendo deporte, viajar, conocer gente nueva y fortalecer tus redes de apoyo, son excelentes opciones, así como dedicar ahora el tiempo a todo lo que siempre has querido hacer.
  • Mira diferente a la soledad. Muchas veces, por aprendizaje y cultura, la soledad se identifica como algo triste y negativo. Sin embargo, vista desde otro ángulo, nos permite reconectarnos con nosotros mismos, desde la consciencia y comprensión, para momentos de reflexión, autocuidado y esparcimiento.
  • Sal del papel de víctima: Está bien reconocer y validar el dolor, sin embargo, mantenerte mucho tiempo lamentándote, no te permitirá dar nuevos pasos. Se trata de un proceso, con fases de duelo, superación y crecimiento.
  • Apoyo profesional: Es natural que sea complejo, no obstante, cuando se convierte en algo tortuoso, te recomendamos que busques apoyo especializado.


🟣Si estás buscando orientación, contáctanos.

Las rupturas, sin duda, son dolorosas y conllevan tiempo y esfuerzo para superarlas, sin embargo, es posible confiar en uno mismo y aprender de las experiencias.

Conclusiones

Superar la dependencia emocional hacia una expareja es un proceso complejo, pero posible.

Para superarla, es importante reconocerla y ser honesto con uno mismo, desde una mirada autocompasiva y encaminada hacia el crecimiento. En este aspecto, es fundamental el autocuidado y compromiso con uno mismo, suspendiendo el contacto con la expareja, focalizando nuevas metas y estableciendo límites saludables, para así llegar a la autonomía emocional desde el cuidado, compromiso y amor propio.

Debido a la importancia de la diferencia entre apego, amor y obsesión, resulta imprescindible, identificar y reconocer las respuestas disfuncionales para encontrar soluciones efectivas con el apoyo adecuado.

🟣Puedes salir adelante y dar el paso que necesitas con Mente Sana.

Referencias

Cortés, C. (2018). Mírame, siénteme: Estrategias para la reparación del apego en niños mediante EMDR. Editorial Desclée de Brouwer.

Pérez-Pimienta, Diana, & García y Barragán, Luis Felipe. (2020). Concepciones sobre la dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores8(spe5), 00026. Epub 28 de enero de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2505

Universidad VIU, (2018). Aprende a superar la dependencia emocional de tu expareja. Universidad VIU. Recuperado el 12 de febrero de 2025, de https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/aprende-superar-la-dependencia-emocional-de-tu-expareja

Cómo identificar la dependencia emocional en pareja y pasos para superarla

Dependencia emocional en la pareja

Alguna vez te has preguntado, ¿Por qué no puedo terminar mi relación de pareja? O ¿Por qué no nos vamos de un vínculo que está siendo abusivo? Y es que nos encontramos frente a una dependencia emocional en pareja, siendo esta una incapacidad de desvincularnos con una relación donde hay señales que las cosas no funcionan de manera sana y nos relacionamos de forma tóxica, causándonos daño por la necesidad de amor y de mantener el vínculo afectivo.

Si crees que te hace falta herramientas para generar apegos seguros en tus relaciones, este artículo te dará un panorama más claro de cómo ser más consciente de ello y qué necesitas para obtener esas herramientas para recuperar ese contacto con la valía personal y la sensación de merecimiento.

¿Qué es la dependencia emocional?

 La dependencia emocional “Es un tipo de dependencia sentimental caracterizada por la manifestación de comportamientos adictivos de apego patológico en la relación interpersonal” (Moral &Sirvent, 2009).

 Es fundamental comprender qué es la dependencia emocional y reconocer que esto me puede estar sucediendo en mi relación de pareja; tener y recibir la información de lo que estoy sintiendo, aceptando que puedo transformar mis vínculos desde el crecimiento personal y las expresiones de amor propio.

Qué es la dependencia emocional en pareja
Qué es la dependencia emocional en pareja

Características comunes en la dependencia emocional

En muchas ocasiones podemos encontrar una tendencia obsesiva para intentar que la relación de pareja funcione y nuestra vida gire en función de ello perdiendo habilidades funcionales para otras áreas individuales; ejemplos:

  • Evitas tener discusiones mencionando tus propias necesidades, teniendo entonces límites muy confusos.
  • Piensas cómo conseguir que tu pareja no se enfade fácilmente, siendo muy complaciente y mostrándote en extremo agradable.
  • Baja autoestima, luego de intentar múltiples veces que la relación de pareja funcione sin éxito, te conectas con creencias del tipo “no valgo, no soy capaz, no puedo, no merezco”.
  • Te paraliza la idea de abandono o rechazo, sientes sensaciones de pánico terrible o miedo constante ante la idea de imaginar a tu pareja con alguien más.
  • Te dificulta tomar decisiones por ti mismo, esto por temor a equivocarte y por la necesidad de aprobación.

Si estás identificando estas señales en tu relación de pareja, es importante reflexionar: ¿qué debo aprender de esta situación que estoy viviendo? Para que de ese modo tomes acción desde el amor propio y recuperes el sentido y el propósito de vida, sin hacer sacrificios extremos para satisfacer las necesidades de tu pareja.

¿Te identificas con estos ejemplos de dependencia emocional?

 Primeramente debes distinguir la regulación emocional que dominas; la regulación emocional es todo lo que te ayuda a intervenir sobre tu estado de ánimo y tus emociones. Podemos tener dos tipos de regulación emocional: la autorregulación y la corregulación;

la autorregulación es toda acción y/o actividad que realizas solo, para influir en tu estado de ánimo; salir a hacer deporte, hacer meditación, escribir o dibujar. Por otro lado, la corregulación es lo que haces con otra persona o varias personas para poder sentirte mejor y así regular tus emociones.

Sabiendo esto, entonces sí:

  • ¿Crees que tu pareja es la única persona que puede ayudar a regularte emocionalmente y que tu felicidad depende solo de que esté contigo?
  • Evitas actividades en solitario, por miedo a que tu pareja ya no tenga interés en la relación.
  • Tienes síntomas de ansiedad, como falta de concentración, falla en la memoria, falta de apetito o cambios bruscos en tu estado de ánimo si tu pareja tiene planes donde no se te incluye a ti.

 Con ayuda de profesionales especializados puedes ser más consciente de que estás en una dependencia emocional en pareja y aprenderás a reconocer que tienes una tendencia a estos patrones, de este modo lograrás trabajar con herramientas que fomenten tú capacidad de autorregularte y corregularte de forma recíproca, para que así puedas mantener relaciones sanas, haciendo posible un cambio con paciencia, acompañamiento y apoyo.

Dependencia emocional en pareja
Dependencia emocional en pareja

Diferencias entre dependencia emocional y codependencia

Entre sus diferencias más evidentes podemos encontrar:

En la Dependencia emocional, intensa necesidad de amor y atención, con aprobación y validación de una pareja, miedo extremo al abandono, caracterizándose por una autoestima baja.

En cambio, en la Codependencia, la percepción de necesidad va hacia al otro y de ser necesitado por esté, miedo extremo a la soledad, su autoestima puede variar y encontrarse en diferentes tipos de relaciones.

Si conoces esta diferencia podemos iniciar el camino hacia el autoconocimiento y poder trabajar en la construcción de relaciones más funcionales y sanas.

¿Por qué surge la dependencia emocional?

Sería fundamental indagar en las experiencias personales a través de las sesiones de terapia para así dar con las raíces de la dependencia emocional, pero algunos factores son:

  • Puede ubicarse en la infancia por consecuencia de cuidados negligentes y de apego inseguro, creando así carencias afectivas (pocas muestras de cariño, atención o cuidados).
  • Igualmente, la baja autoestima puede tratarse de una de las causas, por el miedo al rechazo y al abandono.
  • También surge a partir de la creencia disfuncional y distorsionada de las relaciones de pareja, donde el amor para ser vivido debe ser sacrificado y sufrido.

Dependencia emocional en la pareja
Dependencia emocional en la pareja

Comprendiendo cual puede ser la raíz de la dependencia emocional también se debe evaluar la energía que destinamos a ello y que muchas veces crea un ambiente emocional agobiante, lleno de celos irracionales, pérdida de los propios deseos y metas, además de insatisfacción y frustración; pudiendo generar trastornos asociados como depresión, trastorno de la conducta alimentaria y comportamientos obsesivos.

Siendo consciente de estos patrones en el comportamiento suele ser clave para un trabajo interno más empático haciendo visible la relación que tienes contigo mismo y con los demás.

Pasos para superar la dependencia emocional

Superar la dependencia emocional en pareja
Superar la dependencia emocional en pareja

Es muy importante que, como primer paso hacia la mejoría personal y superación de la dependencia emocional, se reconozca el problema para así trabajar en la necesidad de cambio y transformación interna.

Trabajar en un propósito de vida claro; citando al filósofo romano Séneca, “No hay viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”, y es que la planificación y objetivos significativos, le da un sentido de rumbo a nuestra vida obteniendo así sensaciones de merecimiento y valía.

Fomentar la autoestima, dedicando tiempo al descubrimiento de pasiones, preferencias de actividades de ocio, de autocuidado emocional y físicas para así estimular la satisfacción en diversas áreas personales, como familiares, de amistad y laborales.

Trabaja en marcar límites claros, aprendiendo a decir “NO”, empática y respetuosamente, con las personas alrededor pero también en relación contigo; además de cuestionar esas creencias disfuncionales de las relaciones de pareja para así lograr un equilibrio emocional.

Y por último, pero no menos importante, el apoyo terapéutico en manos de un profesional puede ayudarte en la obtención de herramientas y técnicas claras personalizadas en las causas de tu dependencia emocional para que en todo momento te sientas acompañado y seguro del proceso que estás empezando.

Sabemos lo difícil que pueden ser dar los primeros pasos para buscar ayuda, en Mente Sana queremos acompañarte en este proceso y es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para que puedas iniciar este camino con profesionales llenos de empatía para brindarte confianza y seguridad.

Tras una ruptura, ¿Cómo superar la dependencia emocional?

El camino hacia el desapego emocional puede ser duro y cuesta arriba pero aquí puedes obtener algunas estrategias prácticas:

  • Identificación de pensamientos, es frecuente que luego de una ruptura los pensamientos radiquen en sentimientos de culpa, negativismo o búsqueda de posibles explicaciones. Es fundamental trabajar en sustituirlos con pensamientos más positivos del proceso que se quiere lograr, para así no alejarse del propósito final.
  • Contacto cero, es importante cerrar toda posibilidad, limitando o evitando el contacto con tu expareja que pueda retrasar o desestimar el esfuerzo realizado, reconociendo que puede vulnerar la sanación emocional.
  • Aprende a reconocer tus emociones, una parte fundamental de este proceso es saber que estás sintiendo y qué actividades pueden ayudarte a regularte emocionalmente sin la necesidad de acudir a otras personas.

El camino hacia una separación amorosa puede ser doloroso, pero también puede ser una ocasión para el autoconocimiento y tener una vida libre de apegos.

Conclusión

En la dependencia emocional podemos ser conscientes de todo lo que no funciona y aun así, sentir la incapacidad de cortar la relación cuando hay señales claras de que ya no es un amor sano, pero con el reconocimiento del amor propio y teniendo las técnicas y herramientas idóneas, es posible conseguir la sanación emocional, conociendote a ti mismo, para que logres relaciones de pareja más sanas y funcionales, que encajen con tus valores, y conectes con una persona con quien puedas compartir objetivos de vida, creciendo juntos a la tranquilidad interna. 

Todo esto puede ser posible para ti, si sientes que necesitas ayuda para encontrar el camino hacia esa relación valiosa, en Mente Sana queremos apoyarte y acompañarte en todo el proceso. Permítete darte esa vida saludable y llena de amor que tanto mereces aquí.