Brote psicótico por estrés: Orígenes, secuelas y el camino hacia la recuperación

Brote psicótico por estrés
Brote psicótico por estrés
Brote psicótico por estrés

Según la National Institute of Mental Health (NIH) un brote psicótico es un episodio en el que una persona pierde temporalmente el contacto con la realidad, experimentando alucinaciones, delirios y pensamientos desorganizados.

Este episodio puede surgir por diversos factores, sin embargo, uno de los más relevantes es el estrés intenso.

A continuación, abordaremos el brote psicótico por estrés, las causas, secuelas y la recuperación.

Origen del brote psicótico por estrés

Un brote psicótico por estrés es un episodio agudo de desvarío mental en el que la persona pierde la noción de la realidad, ocasionado a partir del estrés. En esta situación, la persona experimenta:

  • Alucinaciones (ver o escuchar cosas que no existen).
  • Delirios/fantasías (creencias falsas o irracionales).
  • Disfunciones cognitivas.

Puesto que el estrés es un mecanismo de adaptación ante situaciones percibidas como amenazantes, cuando este es intenso o prolongado, genera alteraciones neuroquímicas significativas.

Es decir, un brote psicótico por estrés conlleva situaciones de estrés intenso que implique un impacto emocional muy grande. La pérdida de un ser querido, abusos, maltratos, catástrofes naturales, eventos vitales adversos, etc.

De igual manera, podría surgir un brote psicótico por estrés después de vivir períodos prolongados de angustia, como problemas psicosociales o socioeconómicos como aislamiento social, discriminación o racismo, dificultades familiares, acceso limitado a la educación de calidad, pérdida de un trabajo, desempleo o pobreza.

Descubre el camino hacia una vida más saludable con nosotros y agenda tu cita gratuita.

El estrés en el brote psicótico

Debe diferenciarse el brote psicótico por estrés y la psicosis reactiva breve:   

Psicosis reactiva breve:

  • Diagnóstico específico de un tipo de trastorno psicótico de corta duración
  • Por un evento traumático específico.
  • Se resuelve generalmente en menos de un mes.

Brote psicótico por estrés:

  • Término amplio de episodios psicóticos desencadenados por el estrés, que puede durar más tiempo
  • Por uno o un cúmulo de situaciones estresantes.
  • Se deben notar factores adicionales como trastornos subyacentes.

El estrés agudo o crónico se relaciona con la desregulación emocional del cerebro, principalmente en las áreas del córtex prefrontal y el sistema límbico. A raíz de este desajuste, se puede facilitar la aparición de síntomas psicóticos. Entonces, una persona con estrés intenso, puede experimentar alucinaciones, delirios o trastornos del pensamiento, características fundamentales del brote psicótico por estrés.

Por ende, el estrés actuaría como un factor precipitante agravante, lo que tiene un impacto en la vida diaria y las relaciones interpersonales, para quien padece un brote psicótico por estrés.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Herencia y brote psicótico por estrés

Se debe tomar en cuenta que los brotes psicóticos pueden surgir de manera episódica (ocurren de forma aislada y puntual) o bien, como una asociación a un trastorno mental más amplio. En este aspecto, la genética juega un papel crucial en la aparición de trastornos psicóticos.

Los individuos con antecedentes familiares de esquizofrenia u otros trastornos psicóticos tienen una mayor probabilidad de experimentar un brote psicótico por estrés, en caso de verse expuestos a factores agobiantes. (Sullivan, 2005).

No obstante, el factor ambiental resulta determinante, principalmente para el brote psicótico por estrés. Es decir que el desencadenante crucial es el estrés ambiental, en casos de brote psicótico por estrés, sobre todo para personas con predisposición genética.

Recuperación y tratamiento

La recuperación de un brote psicótico por estrés es posible con intervención temprana, tratamiento adecuado y apoyo social.

El tratamiento debe realizarse de manera integral desde una intervención psicológica y psiquiátrica.

El abordaje psicológico, permite la reorganización de pensamientos y un mejor manejo del estrés, tratando de igual manera los aspectos ambientales, biológicos y psicosociales. Mientras que, desde la parte farmacológica, los medicamentos antipsicóticos ayudarán a estabilizar a los pacientes durante un brote psicótico por estrés.

Por último, las redes de apoyo, social y familiar, resultan fundamentales para la recuperación. Así bien, en algunos casos, los grupos terapéuticos facilitan al paciente a sentirse más comprendido y menos aislado.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Conclusiones

Un brote psicótico por estrés es una respuesta compleja y episódica, ante situaciones de intensa angustia, donde la persona tiene dificultad para diferenciar lo que es real de lo que no lo es. Este episodio involucra factores genéticos y ambientales, así como biológicos, psicológicos y sociales.

En el brote psicótico por estrés, juegan papeles importantes las situaciones que generan in impacto emocional importante, como los la acumulación de situaciones estresantes, los problemas psicosociales, socioeconómicos o las adversidades prolongadas en el tiempo.

Para la recuperación de un brote psicótico por estrés, es necesario cumplir con un tratamiento interdisciplinario entre psicología y psiquiatría, que involucren tratamiento psicofarmacológico, psicoterapéutico y apoyo social.

Artículos que pueden interesarte
Brote psicótico por ansiedad: consejos y estrategias

Referencias

National Institute of Mental Health. (2020). Cómo comprender qué es la psicosis. National Institute of Mental Health. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/como-comprender-que-es-la-psicosis#:~:text=La%20psicosis%20se%20refiere%20a,lo%20que%20no%20es%20real.

Neurociencias Aplicadas. (2023). ¿Qué es un brote psicótico y quién puede padecerlo? Neurociencias Aplicadas. https://www.neurocienciasaplicadas.org/post/qu%C3%A9-es-un-brote-psic%C3%B3tico-y-qui%C3%A9n-puede-padecerlo

Psicología y Psiquiatría. (2024). ¿Qué es un brote psicótico, cómo se produce y quién puede padecerlo? Psiquiatría.com. https://psiquiatria.com/psicosis/que-es-un-brote-psicotico-como-se-produce-y-quien-puede-padecerlo

Sullivan, P. (2005). La genética de la esquizofrenia. PLoS Medicin, 2(7), 614-618.

Estrés emocional: Su efecto significativo en el cerebro y la salud mental

Estrés emocional

El estrés emocional es una respuesta natural frente a un desencadenante situacional, que provoca preocupación o inquietud emocional, en el cual, el organismo reacciona con respuestas que implican la activación del sistema nervioso simpático.

Puede ser positivo (eustrés) cuando nos motiva a realizar una tarea, o negativo (distrés) cuando afecta la salud; asimismo, cuando se prolonga en el tiempo, los efectos son perjudiciales en el cerebro y la salud mental, afectando la capacidad de regulación emocional con reacciones físicas, biológicas y neuroendocrinas.

A continuación, exploraremos todo lo que debes saber sobre el estrés.

Estrés emocional, estrés mental y estrés cerebral

El estrés emocional hace referencia a la respuesta afectiva asociada a emociones como la ansiedad, miedo, irritabilidad, frustración y tristeza. Incluye manifestaciones físicas como tensión, dolores de cabeza o trastornos gastrointestinales.

El estrés mental se refiere a la sobrecarga cognitiva, relacionada con la dificultad para concentrarse, el agotamiento mental, la autocrítica, los olvidos y la preocupación por el futuro. Se manifiesta a través de preocupaciones persistentes, pensamientos rumiantes o incluso el bloqueo mental, que dificulta la capacidad de pensar con claridad.

El estrés cerebral es el daño que el estrés crónico causa en el cerebro, el cual afecta áreas del hipocampo, la amígdala y la corteza prefrontal, que juegan un papel importante en la regulación emocional y las respuestas racionales.

Impacto del estrés crónico en el cerebro      

Para referirnos al estrés cerebral, el cerebro activa una serie de mecanismos fisiológicos que involucran la liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina, típicos para las respuestas de lucha y huida, para enfrentar el peligro. No obstante, los estudios demuestran que cuando este mecanismo se prolonga en el tiempo, el cerebro sufre alteraciones en la estructura y funcionamiento, como en áreas del hipocampo (regulación emocional y memoria) y la corteza prefrontal (respuesta racional, toma de decisiones y control de impulsos).

Según la American Psychological Association (APA), esto conlleva mayor riesgo para desarrollar trastornos anímicos, por ansiedad, estrés postraumático y enfermedades cardiovasculares entre otros.

🟣Si estás buscando apoyo, no dudes en contactarnos.

Síntomas del estrés emocional

  • Emocionales
    • Irritabilidad
    • Ansiedad
    • Tristeza
    • Desesperación
  • Físicos
    • Tensión muscular
    • Dolores de cabeza
    • Problemas digestivos
    • Insomnio
    • Debilidad en el sistema inmune
    • Escozor
  • Cognitivos
    • Problemas de memoria
    • Falta de concentración y atención
    • Preocupación excesiva
    • Pesadillas
    • Dificultad para pensar con claridad
  • Comportamentales
    • Cambios en los hábitos alimenticios
    • Aislamiento social
    • Bajo rendimiento
    • Consumo de sustancias

Causas del estrés y experiencias adversas infantiles

El estrés emocional puede ser desencadenado por una variedad de factores:

  • Dificultades en las relaciones personales
  • Presiones laborales y académicas
  • Sobrecarga de tareas u obligaciones
  • Situación económica compleja
  • Cambios en las dinámicas familiares y sociales
  • Pérdidas de seres queridos
  • Complicaciones en el embarazo
  • Problemas de salud o enfermedades

No obstante, es de vital importancia recalcar, que las experiencias adversas infantiles, (Vincent Felitti y Robert Anda, 1995) son una de las principales causas en los trastornos afectivos y ansiosos relacionados con los efectos nocivos del estrés, de los cuales, el impacto no es debidamente considerado.

Esto hace referencia a situaciones que generan estrés elevado ya sea por un ambiente familiar disfuncional (violencia doméstica, presencia de enfermedades mentales o adicciones en el hogar), negligencia infantil (física o emocional) o abuso (físico, emocional y sexual). Que, por el estrés cerebral, prolonga las respuestas disfuncionales, encaminando principalmente al diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático TEPT complejo. (Carvalho, E. 2020).

Discusiones familiares frecuentes, acoso escolar, limitaciones económicas, cambios radicales como mudanzas y migraciones, convivencia con familiares enfermos, etc., son situaciones altamente infravaloradas que pueden generar estrés crónico.

🟣Los “pequeños” problemas, NO son pequeños si afectan tu salud mental.
Da el paso con Mente Sana para tu bienestar.

Estrategias para el manejo del estrés emocional

Entre las estrategias efectivas encontramos:

  • Técnicas de relajación: La respiración profunda y lenta en tiempos de 4 a 6 segundos y la relajación progresiva, con la tensión y posterior liberación de los músculos.
  • Técnicas de mindfulness: Al conectar con las sensaciones físicas y con la atención plena en los cinco sentidos, se logra redirigir el centro al presente.
  • Yoga: La palabra yoga proviene del sánscrito “yuj” que significa “unión”. Las posturas ayudan a encontrar equilibrio entre lo físico y mental.
  • Ejercicio físico: El deporte permite la liberación de tensión, sea corriendo, yendo al gimnasio o con disciplinas específicas como la natación.
  • Hábitos saludables: Una dieta equilibrada, ejercicio continuo, cuidado del sueño y entorno social favorable, son de ayuda para tener un mejor manejo del estrés.
  • Gestión de tiempo: La organización es importante cuando existe exceso de obligaciones en casos de estrés mental; puedes hacerte un horario o un programa para evitar la angustia por sobrecarga.
  • Apoyo profesional: La terapia psicológica ayuda a lograr una mejor gestión y comprender de manera ampliada las causas y el impacto de las dinámicas aprendidas del estrés a lo largo del tiempo.

Más información sobre Qué es el estrés y cómo reducirlo con técnicas de relajación.

Conclusión

El estrés emocional, mental y cerebral, generan efectos devastadores sobre la salud y la estructura cerebral, si no se gestionan adecuadamente, direccionando a trastornos por estrés, ansiedad y depresión e inclusive problemas en el sistema inmune.

Resulta fundamental iniciar reconociendo los síntomas y validando las emociones y el impacto en la salud. De tal modo, mediante estrategias como la respiración consciente, el ejercicio físico, los hábitos saludables y la orientación profesional, es posible manejar de mejor manera las situaciones desafiantes y mejorar la calidad de vida.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo puede durar el estrés emocional ?
El estrés puede ser temporal o crónico. Cuando es temporal, tiende a desaparecer una vez que la situación estresante se resuelve. El estrés crónico, puede persistir durante un largo periodo y puede ser más difícil de manejar sin intervención.

¿El estrés emocional puede afectar mi sistema inmunológico?
Sí, el estrés crónico puede debilitar el sistema inmunológico, lo que aumenta la vulnerabilidad a enfermedades e infecciones.

¿Puedo seguir estresada incluso después de algo adverso que ocurrió hace ya tiempo?
Sí, el estrés puede permanecer o incluso aparecer con efecto tardío. Se deben ver los componentes que alimentan estas situaciones para lograr el bienestar.


🟣En Mente Sana te ayudamos a manejar el estrés emocional de manera efectiva, contáctanos.

Referencias

Carvalho, E. (2020). Sane su cuerpo, sane su cerebro: Más historias de la Pandilla Interna. Trauma Clinic Edicões.

Sánchez Segura, Miriam, González García, René Marcos, Cos Padrón, Yanelkys, & Macías Abraham, Consuelo. (2007). Estrés y sistema inmune. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia23(2) Recuperado en 24 de febrero de 2025.

Trucco, Marcelo. (2002). Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Revista chilena de neuro-psiquiatría40(Supl. 2), 8-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000600002