Autoestima y auto concepto: hablemos de cómo conectar más contigo mismo

Autoestima y autovconcepto

La forma en que pensamos sobre nosotros mismos, y cuanto nos apreciamos es clave para nuestra vida. En psicología, hay dos ideas muy importantes que nos ayudan  a entender esto: el auto concepto y la autoestima. Aunque a veces los usamos como si fueran lo mismo, son diferentes pero están muy conectadas.

¿Qué es la autoestima y el auto concepto? Es la idead que tenemos de quienes somos. Es como una descripción de nosotros mismo, lo que pensamos sobre nuestras habilidades, como nos vemos físicamente o que nos gusta hacer. La autoestima, en cambio, es como nos sentimos con esa descripción. Es cuanto valoramos, nos aceptamos y nos respetamos.

En este artículo vamos ver que significan el auto concepto y autoestima, como se relacionan y como se forman a lo largo de nuestra vida. Entender la diferencia entre autoestima y auto concepto nos ayuda a crecer como personas y ser más fuertes ante los retos.

¿Qué es autoestima y autoconcepto?

  • Auto concepto y autoestima son conceptos psicológicos distintos, aunque a a menudo se confunden, no son los mismo.
  • Son elementos clave en la psicología son fundamentales para entender como nos relacionamos con nosotros mismo.

Diferencia entre autoestima y autoconcepto:

¿Qué es autoconcepto? Es la percepción que una persona tiene de sí misma, incluyendo sus atributos, habilidades y roles en diferentes áreas de la vida. Es una construcción mental de cómo nos vemos.

  • La diferencia entre autoestima y autoconcepto, es que el autoconpceto no es algo fijo; comienza en la infancia y evoluciona a lo largo de toda la vida.
  • Se forma principalmente por las interacciones con padre y cuidadores.
  • La autoestima y auto concepto en adolescentes se vuelve más complejo debido a la búsqueda de identidad y la fuerte influencia de los compañeros.
  • En la adultez la diferencia entre autoestima y autoconcepto es que el autoconcepto sigue cambiando con nuevas experiencias, desafíos, la carrera profesional, las relaciones y los logros personales.

¿Qué es la autoestima? Es la valoración emocional que uno persona tiene de sí misma, es decir, cuanto se siente digna, valiosa y capaz.

  • La diferencia entre autoestima y autoconcepto es que la autoestima se desarrolla en los primeros años de vida.
  • Se fomenta con amor, apoyo y reconocimiento de padres y cuidadores.
  • La baja autoestima puede ser resultado de críticas constantes, rechazo o negligencia
  • La autoestima y autoconcepto en adolescentes puede ser inestable debido a los cambios físicos, emocionales y sociales propios de esta etapa.

¿Qué es la autoestima y autoconcepto en adolescentes?

  • La autoestima y auntoconcepto en adolescentes son conceptos relacionados pero distintos. El autoconcepto es la imagen que un adolescente tiene de sí mismo, incluyendo como se ve a sí mismo en diferentes áreas (física, académica y social). La autoestima, por otro lado, es la valoración que el adolescente hace de esa imagen, es decir, si se siente bien o mal con esa imagen de sí mismo. (conoce otros temas sobre adolescentes aquí).

Importancia de la adolescencia:

Autoestima y autoconcepto en adolescentes ¿Qué pueden hacer los padres?

  • Los padres deben abordar el tema de aspecto físico antes de la adolescencia, Hablar de las virtudes físicas del hijo de forma constructiva lo prepara para la presión social que vendrá. Importante educar sobre la diferencia entre autoestima y autoconcepto.
  • Usar la preocupación adolescente por el físico como una oportunidad para reforzar hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada y ejercicio regular. Sentirse bien con su cuerpo les dará más para una mejor autoestima.
  • Los adolescentes buscaran nuevas experiencias. Los  padres deben actuar con tolerancia y respeto, ya que la imposición solo generara resistencia.
  • Es crucial enseñares por medio de la autoestima y autoconcepto que es crucial recordar que necesitan experimentar y sentir que son ellos quienes toman sus propias decisiones.
  • Aunque hay que permitir la experimentación, los padres deben establecer límites claros, son beneficiosas si se manejan dentro de esos límites, ayudando al adolescente a desarrollarse, forjar su autoestima y construir su personalidad adulta.

¿Autoestima y autoconcepto cómo se relacionan?

  • El autoconcepto si influye en la autoestima.
  • Una percepción positiva de uno mismo (autoconcepto) tiende a generar una autoestima más alta.
  • La autoestima, a su vez, puede influir en cómo se construye y se modifica el autoconcepto.

¿Qué aspectos influyen en del desarrollo de la autoestima y autoconcepto?

  1. Interacciones sociales y apoyo: las experiencias con familiares y amigos son cruciales. El tipo de apoyo y la retroalimentación que el niño recibe impactan su autopercepción. Sin embargo, un exceso de apoyo con poca autonomía puede ser contraproducente. Sobre todo si hablamos de la autoestima y autoconceptos en adolescentes.
  2. Entorno familiar: Un ambiente familiar cálido y de apoyo promueve una autoestima sana, mientras que uno disfuncional la perjudica.
  3. Figuras de autoridad y modelos a seguir: La forma en que padres, maestros y otros adultos significativos se valoran a sí mismos influye directamente en como los niños construyendo su propia percepción y valoración. Educar sobre las diferencia entre autoestima y autoconcepto es clave.
  4. Las experiencias de éxito y fracaso afectan la percepción de las habilidades y competencias de un niño. La capacidad de aprender de los fracasos es clave para una autovaloración positiva.
  5. Comparaciones sociales: Las comparaciones con compañeros pueden impactar el autoconcepto y la autoestima. Es importante que los niños aprendan a aceptar y valorar las diferencias para mitigar el efecto negativo de comparaciones desfavorables.
  6. Mensajes sociales y culturales: Estereotipos de género y otros valores de la sociedad influyen en como los niños perciben sus roles y habilidades.
  7. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Podcast que ayudan a fortalecer la autoestima y autoconcepto

  1. Máxima autoestima (con Sandra Burgos):

Como su nombre lo indica, este podcast está directamente centrado en el desarrollo de la autoestima. Sandra Burgos ofrece herramientas prácticas, reflexiones y ejercicios para ayudarte a valorarte más, y definir conceptos como la diferencia entre autoestima y autoconcepto.

  • Psique y conciencia (por el colegio oficial de la psicología de Madrid)

Este podcast ofrece una perspectiva más profesional y valida por expertos. Aunque sus temas son variados, frecuentemente abordan cuestiones de salud mental, autoacpetacion, manejo emocional y autoconocimiento, todos ellos cruciales para una sólida autoestima y  autoconcepto claro.

  • El podcast de Cristina Mitre

Aunque Cristina Mitre es conocida por temas de salud y bienestar físico, en su podcast también incluye muchas entrevistas y conversaciones con psicólogos y expertos que tocan la relación con el cuerpo, la autoimagen, la presión social y el bienestar emocional.

Conclusión

La autoestima y el autoconcepto  es la descripción de quienes somos, lo que creemos sobre nosotros mismos. La autoestima, en cambio, es la valoración que le damos a esa descripción, cuanto nos gustamos y respetamos. Ambos son distintos, pero trabajan juntos. Un autoconcepto claro ayuda a una buena autoestima, y una autoestima fuerte mejora nuestro autoconcepto. Es clave entender esta diferencia para nuestro bienestar y crecimiento personal (conoce más sobre cómo alcanzar tu mejor versión).

Cultivar un autoconcepto realista y una autoestima positiva, basada en la aceptación, nos de las herramientas para afrontar desafíos, tomar decisiones y construir relaciones sanas. Conocer y valorarnos es la base para una vida plena.

Referencia bibliográfica

Psicología y psiquiatría (2/mayo/2024) Diferencias entre autoconcepto y autoestima. Recuperado de:

En familia (sin fecha) Adolescentes: autoimagen y autoestima. Recuperado de:

Tener edu. (11/10/2023). ¿Cómo influyen en el desarrollo el autoconcepto y la autoestima? Recuperado de:

¿Cómo trabajar con la autoestima? Conoce el poder de tu valor propio

cómo trabajar con la autoestima
como trabajar con la autoestima
como trabajar con la autoestima

La autoestima es muchas más que simplemente sentirse bien con uno mismo; es la base sobre la cual construimos nuestra vida, nuestras relaciones y nuestros sueños. Es la opinión y valoración que tenemos de nosotros mismos, la cual influye directamente en cómo enfrentamos los desafíos, cómo nos relacionamos con los demás y que tan lejos nos permitimos llegar. Una autoestima sólida nos impulsa a tomar riesgos, a aprender de nuestros errores y a levantarnos después de una caída. Por el contrario, una autoestima debilitada puede limitar nuestro potencial, generarnos inseguridades y hacernos dudar de nuestras capacidades.

Afortunadamente, la autoestima no es un rasgo fijo; es una habilidad que podemos cultivar y fortalecer a lo largo de nuestra vida. En este artículo exploraremos las prácticas de cómo trabajar la autoestima, las herramientas afectivas para entenderla, también cómo trabajar con la autoestima en terapia, nutrirla y construir una relación más positiva y saludable contigo mismo.

¿Qué es la autoestima?

  • La autoestima es la percepción y  valoración subjetiva que una persona tiene de sí misma.
  • ¿Cómo trabajar la autoestima? Se base en la aceptación personal y el auto concepto, cómo uno se ve, siente y evalúa en relación con sus experiencias, habilidades y relaciones.
  • Va allá de una simple evaluación positiva o negativa; implica la aceptación y la percepción propia formada por experiencias y evaluaciones objetivas, (conoce más sobre la autoestima aquí).

¿Cómo trabajar con la autoestima?

  • La autoestima se desarrolla desde la infancia y moldea la relación que una persona tiene consigo misma, pudiendo ser positiva o negativa, alta o baja.
  • Aunque no es un rasgo genético directo, los patrones de comportamiento y autopercepción pueden transmitirse indirectamente a través de la crianza.

Claves principales para saber cómo trabajar tu autoestima

  1. Dialogo interno positivo: enviar mensajes alentadores a la propia mente.
  2. Estimular la resolución de problemas: desarrollar habilidades para afrontar desafíos.
  3. Reinterpretación positiva: ayudar a ver situaciones o eventos fuera del control personal de una manera que beneficies la autoestima, recordando que no se puede controlar todo ni las acciones de otros.
  4. Modificar estándares cognitivos: evitar expectativas excesivamente altas e inalcanzables.
  5. Mejorar habilidades comunicativas: fortalecer la forma en que uno se expresa e interactúa.
  6. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Tipos de autoestima

Es importante de que si deseas saber cómo trabajar la autoestima, conocer las diferentes ramas que tiene la autoestima para así sabe dónde debemos trabajar más:

  1. Autoestima alta y estable: 
  2. valoración positiva y constante de uno mismo
  3. Percepción clara de capacidades y limitaciones.
  4. Actitud de aceptación y respeto hacia uno mismo independiente de las circunstancias externas.
  • Autoestima baja y estable
  • Visión negativa y persistente de uno mismo
  • Constante autocritica y dudas sobre el propio valor.
  • Frecuentemente asociada con depresión y ansiedad.
  • Dificultad para ver posibles mejoras, creando un ciclo de autodesvalorización.
  • Autoestima alta e inestable
  • Valoración generalmente positiva, pero susceptible a cambios debido a factores externos.
  • Puede llevar comportamientos de riesgo antes amenazas.
  • La necesidad de mantener una imagen positiva puede provocar reacciones defensivas ante críticas o fracasos.
  • Autoestima baja e inestable
  • Percepción negativa de sí mismo con fluctuaciones significativas.
  • Inestabilidad emocional que puede llevar a problemas de autoestima y envidia.
  • Sentimientos inferioridad a menos éxito que los demás.
  • Mayor vulnerabilidad a tratarnos emociones cómo la depresión y la ansiedad, ya que los momentos de sentirse competente son temporales y fácilmente desestabilizados.

¿Cómo se trabaja la autoestima en terapia?

En terapia, el trabajo sobre la autoestima se centra en identificar y modificar patrones de pensamientos negativos, desarrollar autocompasión, y fortalecer habilidades sociales y afrontamiento. Se busca construir una imagen más realista y positiva de uno mismo, promoviendo el autoconocimiento ye el amor propio (conoce más sobre el autoconocimiento aquí).

Los tema que se abordan de cómo trabajar la autoestima en terapia

  • Autoevaluación: Para saber cómo trabajar con la autoestima, se anima a los pacientes a identificar sus fortalezas y áreas de mejora, evitando juicios críticos y centrándose en el crecimiento personal.
  • Quitar las etiquetas: Se trabaja en reconstruir etiquetas negativas que limitan la percepción de un mismo, reemplazándolas con descripciones más ajustadas y amables.
  • Desarrollo de autocompasión: Para saber cómo trabajar la autoestima  en primera instancia se promueve la práctica de la autocompasión, tratándose a sí mismo con la misma empatía y compresión que se ofreciera a un amigo cercano.
  • Aceptación de errores: Se enseña a perdonarse por lo errores ya verlos cómo oportunidades de aprendizaje, en lugar de motivos para la autocrítica.
  • Habilidades sociales: para saber cómo trabajar la autoestima, se debe mejorar la comunicación, la asertividad y la capacidad de establecer relaciones saludables.
  • Resolución de problemas: Se enseña a identificar problemas, generar soluciones en práctica, planes de acción para mejorar la autoeficiencia y la percepción de habilidad.

¿Cómo se trabaja autoestima en adolescentes?

El cómo trabajar la autoestima en adolescentes es crucial para que alcancen una vida más satisfactoria y desarrollen resiliencia. A diferencia de los adultos, este proceso requiere sensibilidad y enfoques adaptados a su etapa de desarrollo. Aquí están las estrategias clave:

  1. Es fundamental ofrecer un espacio de apoyo donde los adolescentes se sientan cómodos expresando sus pensamientos y emociones sin ser juzgados.
  2. Establecer una comunicación fluida que permita escuchar sus preocupaciones desafíos y logros.
  3. Ayudarlos a reconocer y dudar de sus auto conceptos negativos, enseñándoles a remplazarlos por pensamientos más realistas, así se puede trabajar con la autoestima de un adolescente, recordándoles sus cualidades positivas.
  4. Hacerles ver la importancia de valorar y celebrar sus éxitos en cualquier ámbito.
  5. Enseñarles a tratarse con compasión y empatía especialmente frente a dificultades o fracasos.
  6. Guiarlos para fijar objetivos realista y lograble, apoyándolos en el proceso para que vean su progreso y eviten la frustración.
  7. Ayudarlos a enfrentar desafíos y superar adversidades, entendiendo que los errores y fracasos son oportunidades para aprender y crecer.
  8. Estimularlos a reflexionar sobre sus emociones y comportamientos, y como estos influyen en su autoestima. (conoce más sobre la adolescencia aquí)
  9. Si hay problemas para relacionarse, ayudarlos a aprender habilidades sociales y comunicación asertiva para establecer relaciones saludables y expresar sus necesidades.
  10. Involucrar a la familia, y si es necesario, a la comunidad en el proceso, ya que su participación positiva puede tener un impacto significativo.
  11. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Tips para cómo trabajar con la autoestima

  • Rodéate de personas positivas, busca la compañía de aquellos que te apoyan y te hacen sentir bien contigo mismo.
  • Reconoce y valora tus éxitos, por pequeños que sean.
  • Ve los errores como oportunidades de aprendizaje así es como se trabaja con la autoestima, ver nuestros errores como crecimiento y mejora.
  • Busaca ayuda un terapeuta puede brindarte herramientas y estrategias específicas para fortalecer tu autoestima.
  • El ejercicio regular, una dieta saludable un buen descanso pueden tener impacto positivo en tu estado de ánimo y autoestima.
  • Dedica tiempo a reflexionar sobre las cosas buenas de tu vida y a agradecer por ellas.
  • Imagina alcanzar tus metas y confía a en tu capacidad para lograr lo que te propongas.
  • Cada persona tiene su propio camino y ritmo de desarrollo, no  presiones por las comparaciones, así es como se  trabajar tu autoestima, siendo compasivo.

Conclusión

El cómo trabajar con la autoestima es un viaje continuo y transformador que nos permite construir una relación más sólida y saludable con nosotros mismos. Hemos visto que la autoestima no es unos rasgos estáticos, sino una habilidad dinámica que podemos cultivar y fortalecer a lo largo de nuestra vida. Desde comprender su definición psicológica y los factores que lo moldean, hasta identificar los distintos tipos de autoestima y aplicar estrategias específicas para adolescentes, queda claro que investir en nuestra percepción personal es fundamental para nuestro bienestar general.

Referencias Bibliográficas

Uno bravo (5/11/2024) ¿Qué es autoestima y porque es importante?. Recuperado de:

Cecilia Cores (sin fecha) Trabajar el autoestima en terapia. Recuperado de:

Psicología positiva: Más allá de la patología

Psicología positiva

En un mundo donde el 70% de los adultos experimenta algún nivel de estrés semanal y las tasas de ansiedad y depresión han aumentado en un 25% globalmente en los últimos años (Organización Mundial de la Salud, 2022), es más importante que nunca enfocarnos en lo que nos fortalece. Hoy, vamos a sumergirnos en cómo la psicología positiva puede transformar tu vida, cultivando tu bienestar emocional.

La psicología positiva no se centra en lo que está mal en nosotros, sino en lo que está bien y en cómo podemos potenciarlo. Como lo define Martin Seligman (2018), uno de sus fundadores, es el estudio científico del funcionamiento humano óptimo, buscando comprender y fomentar las fortalezas y virtudes que permiten a los individuos y a las comunidades florecer. Es una disciplina que nos invita a mirar la vida con una lente diferente, identificando y cultivando aquello que nos da sentido, propósito y alegría. No se trata de ignorar los problemas, sino de equiparnos con las herramientas para afrontarlos desde una posición de fortaleza y resiliencia.

El corazón del asunto: El bienestar emocional

El bienestar emocional es una pieza clave en este rompecabezas. Se refiere a nuestra capacidad para gestionar nuestras emociones de manera efectiva, adaptarnos a los desafíos de la vida y experimentar una sensación general de satisfacción y felicidad. Diener y Lucas (1999) lo describen como la evaluación subjetiva que una persona hace de su vida, incluyendo aspectos afectivos (emociones positivas y negativas) y cognitivos (satisfacción con la vida). No es la ausencia de emociones negativas, sino la habilidad para transitarlas y mantener un equilibrio saludable, cultivando emociones positivas y una perspectiva optimista ante la vida. Es un viaje continuo de autoconocimiento y crecimiento.

Bienestar emocional actividades: Tu ruta hacia el florecimiento

Ahora que comprendemos la base, hablemos de cómo la psicología positiva nos ofrece caminos prácticos a través de bienestar emocional actividades para cultivar nuestro bienestar emocional. No es magia, es práctica y compromiso contigo mismo.

1. Practicando la gratitud

Una de las herramientas más poderosas que la psicología positiva nos ofrece es la práctica de la gratitud. Emmons y McCullough (2003) han demostrado consistentemente que expresar gratitud mejora el bienestar emocional al aumentar las emociones positivas, la satisfacción con la vida y reducir el estrés. Una sencilla bienestar emocional actividades es llevar un diario de gratitud, anotando tres cosas por las que te sientes agradecido cada día. Esto puede ser tan simple como un café delicioso, un rayo de sol o una conversación amena.

2. Fortalezas personales en acción

Identificar y utilizar nuestras fortalezas personales es otra piedra angular de la psicología positiva. Peterson y Seligman (2004) desarrollaron la clasificación de las virtudes y fortalezas del carácter (VIA Character Strengths), que incluye 24 fortalezas como la creatividad, la curiosidad, la bondad y la perseverancia. Conocer tus fortalezas y buscar oportunidades para aplicarlas en tu día a día, ya sea en el trabajo, en tus relaciones o en tus pasatiempos, puede potenciar significativamente tu bienestar emocional. Por ejemplo, si tu fortaleza es la creatividad, ¿Cómo puedes integrarla más en tu rutina diaria?

3.Conexiones sociales y la psicología positiva

Los seres humanos somos seres sociales, y la calidad de nuestras relaciones interpersonales tiene un impacto profundo en nuestro bienestar emocional. Según Ryff y Keyes (1995), las relaciones positivas con los demás son un componente crucial del bienestar psicológico. Invertir tiempo y energía en construir y mantener relaciones significativas, practicar la escucha activa y la empatía, y ofrecer apoyo a quienes te rodean son bienestar emocional actividades que alimentan tu alma y tu bienestar emocional. Estas conexiones nos brindan un sentido de pertenencia y apoyo social, elementos vitales para nuestra salud mental.

4. Mindfulness: Una herramienta para el bienestar emocional

El mindfulness, o atención plena, es una práctica que se alinea perfectamente con los principios de la psicología positiva y es una excelente bienestar emocional actividades. Kabat-Zinn (1990) lo define como prestar atención de una manera particular: a propósito, en el momento presente y sin juzgar. Al practicar mindfulness, aprendemos a observar nuestros pensamientos y emociones sin quedarnos atrapados en ellos, lo que nos permite responder a las situaciones de la vida con mayor calma y claridad, mejorando significativamente nuestro bienestar emocional. Dedica unos minutos al día a la meditación mindful o simplemente a prestar atención plena a tus actividades cotidianas, como comer o caminar.

5. Propósito y significado: El motor de la psicología positiva

Encontrar un propósito y significado en la vida es un pilar fundamental de la psicología positiva y contribuye de manera inmensa al bienestar emocional. Frankl (1984) argumentaba que la búsqueda de sentido es la principal fuerza motivadora en los seres humanos. Cuando nuestras acciones se alinean con nuestros valores y contribuimos a algo más grande que nosotros mismos, experimentamos una profunda sensación de satisfacción y plenitud. Reflexionar sobre lo que realmente te importa y buscar formas de integrar eso en tu vida diaria son bienestar emocional actividades que te acercan a un bienestar emocional duradero. Esto podría ser voluntariado, pursuing una pasión o simplemente dedicando tiempo a causas que resuenan contigo.

6. Resiliencia: La capacidad de florecer a través de la psicología positiva

La resiliencia, la capacidad de recuperarse y adaptarse ante la adversidad, es otro concepto central en la psicología positiva y crucial para el bienestar emocional. Bonanno (2004) describe la resiliencia como un patrón de adaptación positiva ante experiencias de vida significativas de adversidad o trauma. La psicología positiva nos proporciona herramientas para desarrollar y fortalecer nuestra resiliencia, permitiéndonos afrontar los desafíos de la vida con mayor fortaleza y optimismo. Esto incluye desarrollar habilidades de afrontamiento, mantener una perspectiva optimista y buscar apoyo social, todas ellas bienestar emocional actividades esenciales.

7. Cultivando la esperanza y el optimismo con la psicología positiva

La esperanza y el optimismo son dos emociones poderosas que la psicología positiva nos anima a cultivar para fomentar el bienestar emocional. Snyder (2002) conceptualiza la esperanza como la percepción de que podemos idear caminos para alcanzar metas deseadas y que tenemos la motivación para usarlos. El optimismo, por su parte, es la expectativa general de que ocurrirán cosas buenas. Ambas se relacionan con una mejor salud física y mental, y se pueden desarrollar a través de bienestar emocional actividades como visualizar metas, celebrar pequeños logros y reinterpretar los desafíos como oportunidades de crecimiento. Mantener una actitud esperanzadora y optimista es un motor para nuestro bienestar emocional.

Fluir: Inmersión total en el bienestar emocional

El concepto de “fluir” (flow), acuñado por Mihaly Csikszentmihalyi (1990), describe un estado de completa absorción y disfrute en una actividad. Cuando experimentamos el fluir, estamos tan inmersos en lo que hacemos que perdemos la noción del tiempo y de nosotros mismos, experimentando una profunda sensación de satisfacción y bienestar emocional. Identificar las actividades que te permiten entrar en este estado y dedicarles tiempo regularmente es una bienestar emocional actividades que nutre tu espíritu y te acerca a un mayor bienestar emocional. Piensa en un pasatiempo, un proyecto creativo o incluso una tarea laboral que te apasione.

La importancia de la autocompasión para el bienestar emocional

Finalmente, la autocompasión es una habilidad crucial para el bienestar emocional que la psicología positiva valora enormemente. Kristin Neff (2003) la define como tratarse a uno mismo con amabilidad, comprensión y apoyo en momentos de dificultad, en lugar de juzgarse o criticarse. En lugar de ser duros con nosotros mismos cuando cometemos errores o enfrentamos desafíos, la autocompasión nos permite reconocer nuestra humanidad compartida y responder con empatía, lo que fortalece nuestro bienestar emocional. Practicar la autocompasión es una de las más importantes bienestar emocional actividades para una vida más plena.

La psicología positiva nos brinda un mapa de ruta hacia una vida más plena y con mayor bienestar emocional. No es un destino, sino un viaje constante de autodescubrimiento y crecimiento. En Mente Sana, estamos aquí para acompañarte en cada paso de ese camino. ¡Tu primera sesión es completamente gratuita! Es una oportunidad perfecta para iniciar tu proceso y descubrir cómo nuestros profesionales pueden ayudarte a cultivar tu bienestar emocional y florecer. ¡Te esperamos!

Referencias bibliográficas

Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma, and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events?. American Psychologist, 59(1), 20–28.

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper & Row.

Diener, E., & Lucas, R. E. (1999). Personality and subjective well-being. In D. Kahneman, E. Diener, & N. Schwarz (Eds.), Well-being: The foundations of hedonic psychology (pp. 213–229). Russell Sage Foundation.

Emmons, R. A., & McCullough, M. E. (2003). Counting blessings versus burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life. Journal of Personality and Social Psychology, 84(2), 377–389.

Frankl, V. E. (1984). Man’s search for meaning. Washington Square Press.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Delta.

Neff, K. D. (2003). Self-compassion: An alternative conceptualization of a healthy attitude toward oneself. Self and Identity, 2(2), 85–101.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Mental health: Fact sheets.

Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Oxford University Press.

Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719–727.

Seligman, M. E. P. (2018). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Free Press.

Snyder, C. R. (2002). Hope theory: Rainbows in the mind. Psychological Inquiry, 13(4), 249–275.

Los 10 mejores libros de autoestima

Mejores libros de autoestima
Mejores libros de autoestima
Mejores libros de autoestima

La autoestima es un componente fundamental del bienestar psicológico y el desarrollo personal. Afortunadamente, existen numerosos recursos que permiten fortalecer la autovaloración y el autocuidado. Entre estos recursos, podemos mencionar uno de los mejores libros de autoestima, que han demostrado ser herramientas efectivas para fomentar el amor propio y el crecimiento emocional.

La lectura de contenido especializado no solo proporciona estrategias prácticas, sino que también ayuda a evaluar las creencias limitantes y patrones de pensamiento negativos, abriendo paso al pensamiento reflexivo.

¿Qué contenido existe en los mejores libros de autoestima?

Estos libros suelen combinar fundamentos científicos con ejercicios prácticos. Diversos autores plantean que la autoestima se construye a partir de prácticas diarias de conciencia, responsabilidad, propósito y compromiso. Estas prácticas deben estar acompañadas de actividades específicas que faciliten su aplicación en la vida cotidiana.

De igual manera, los mejores libros de autoestima, pueden estar centrados en la ayuda personal, donde se encuentran guías accesibles para mejorar la calidad de vida. Aunque estos libros no sustituyen la psicoterapia, cumplen como un complemento poderoso para quienes desean iniciar un proceso de autoconocimiento, los cambios personales y la liberación de los juicios autocríticos.

Asimismo, en la actualidad, ha crecido la oferta de mejores libros de autoestima para mujeres, dirigidos a atender desafíos particulares que enfrentan las mujeres en sociedades que a menudo imponen estándares poco realistas de éxito y belleza. Estos libros de autoestima promueven el amor propio y la sanación emocional mediante afirmaciones positivas, así como el fortalecimiento de la identidad femenina desde la psicología.

Visita también: Inteligencia emocional en libros: una guía a través de ellos.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

10 mejores libros de autoestima

  • “Los seis pilares de la autoestima” – Nathaniel Branden
    Explica que la autoestima se construye con acciones concretas, como vivir con propósito, responsabilidad y autoaceptación.
  • “Me quiero, te quiero” – Jaume Soler y Mercè Conangla
    Cómo mejorar la relación con uno mismo y con los demás, entendiendo que el amor propio es el primer paso para relaciones saludables.
  • “Autoestima automática” – Silvia Congost
    Manual práctico que ofrece herramientas para reforzar la autoestima sin depender de la aprobación externa, fortaleciendo la asertividad, confianza en uno mismo y el crecimiento personal.
  • “Cree en ti” – Rut Nieves
    Libro motivacional que mezcla neurociencia y espiritualidad para romper límites mentales y recuperar la confianza en ti mismo.
  • “Enamórate de ti” – Walter Riso
    Un enfoque directo y terapéutico para aprender a quererte, establecer límites, liberarse de dependencias y fortalecer el amor propio, sin caer en el narcisismo.

Descubre Cómo mejorar la autoestima: claves para mejorarla y mantenerla.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

  • “Los dones de la imperfección” – Brené Brown
    Facilita relacionarse con uno mismo y con el mundo de una manera más optimista, aceptando que la imperfección forma parte de la vida. Desde una óptica de vulnerabilidad y la autenticidad, da importancia a la autocompasión como clave para una autoestima real y duradera.
  • “Los cuatro acuerdos” – Don Miguel Ruiz
    Propone cuatro principios para alcanzar la libertad personal y la paz interior. Refuerza la autoestima al eliminar creencias limitantes y el juicio propio.
  • “Si te pierdes, mira dentro” – Brianda Fitz-James Stuart
    Libro introspectivo con reflexiones, arte y ejercicios creativos que invitan a reconocer lo que es esencial en la vida y la importancia de buscarse a uno mismo. Enseña a confiar en la intuición y sanar heridas emocionales desde el interior.
  •  “Tú Puedes Sanar tu Vida” – Louise L. Hay
    Ofrece valiosas herramientas para liberarte de la autocrítica y cultivar un amor propio más profundo. Se centra en el poder de los pensamientos para crear la realidad y sostiene que sanar la autoestima implica cambiar patrones mentales negativos.
  • “El secreto de la autoestima” – Antoni Bolinche
    Propone una nueva teoría de la seguridad personal y promueve confianza y realización personal. Sostiene que la seguridad depende de cuatro pilares fundamentales: autoestima, autoimagen, autoconcepto y competencia sexual.

Lee también: 11 Conceptos clave y frases de superación personal.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental y agenda tu cita gratuita para iniciar tu proceso.

Los conceptos de autocuidado, autoestima y desarrollo personal, vienen entrelazados para llegar al bienestar emocional. Para una autovaloración completa, resulta fundamental encontrar mejores libros de autoestima, que permitan el reencuentro con uno mismo y faciliten el acceso a información complementaria para una calidad de vida elevada. Estos libros son recursos valiosos y brindan contenido práctico y de fácil lectura.

No se trata de ser perfectos o tener una vida sin errores ni temores, se trata de animarse a mirar adentro y encontrar el inicio de un viaje transformador hacia una vida más plena y consciente.

Puede interesarte Autoestima alta, aprende a fortalecerla.

Preguntas frecuentes

  • ¿Los libros de autoestima sustituyen a la terapia?
    No. Por más que sean los mejores libros de autoestima, son herramientas complementarias. Si tu autoestima afecta tu vida diaria, lo mejor es combinarlos con apoyo psicológico profesional.
  • ¿Se puede tener buena autoestima y aún tener días malos?
    Claro. La autoestima no significa sentirte bien todo el tiempo. Es aceptar tus errores, cuidarte incluso en los días difíciles y no definir tu valor por momentos puntuales.
  • ¿Qué factores influyen en la autoestima?
    Experiencias en la infancia, el entorno familiar, las experiencias de éxito o fracaso, el trato que recibes, la forma en que hablas contigo mismo y tus relaciones personales influyen directamente.

Referencias

Bolinches, A. (2018). El secreto de la autoestima. Grijalbo.

Branden, N. (2001). Los seis pilares de la autoestima. Paidós.

Brown, B. (2010). Los dones de la imperfección: Deja de ser quien crees que deberías ser y abraza quien eres. Urano.

Congost, S. (2021). Autoestima automática: Claves para construir tu seguridad personal. Zenith.

Fitz-James Stuart, B. (2022). Si te pierdes, mira dentro. Lunwerg Editores.

Hay, L. L. (1984). Tú puedes sanar tu vida. Urano.

Nieves, R. (2016). Cree en ti: Descubre el poder de transformar tu vida. Planeta

Riso, W. (2012). Enamórate de ti: El valor imprescindible de la autoestima. Planeta.

Ruiz, D. M. (1997). Los cuatro acuerdos: Una guía práctica para la libertad personal. Urano.

Soler, J., & Conangla, M. (2005). Me quiero, te quiero: Práctica del buen trato en la pareja. Amat Editorial.

Cómo mejorar la autoestima: claves para mejorarla y mantenerla

Cómo mejorar la autoestima

La autoestima es la base fundamental en nuestro bienestar emocional, con ella somos capaces de construir relaciones saludables, alcanzar metas y enfrentar desafíos de la vida. ¿Te has preguntado cómo es la voz interna que posees? ¿Crees que te limita o te impulsa? Cultivar y mantener una autoestima saludable puede parecer una tarea ardua.

Con este artículo queremos invitarte a un viaje de autodescubrimiento y transformación, queremos brindarte estrategias prácticas y consejos valiosos a la hora de iniciar un trabajo terapéutico de cómo mejorar la autoestima, aprender a quererte incondicionalmente y construir una base sólida de confianza en ti mismo. Queremos recomendarte antes de que sigas leyendo el artículo “Autoestima en psicología: Qué es y por qué es tan importante” para complementar tu información.

Cómo mejorar la autoestima
Cómo mejorar la autoestima

Componentes claves a tener en cuenta para mejorar la autoestima

  • Componentes cognitivos: lo que piensas de ti mismo, incluye la opinión, ideas y creencias que tienes de tu propia personalidad.
  • Componentes afectivos: es el juicio elaborado por lo que sientes, cualidades personales, la respuesta afectiva ante la percepción de ti mismo.
  • Componentes conductuales: lo que haces, tu decisión e intención de actuar.

La forma en que piensas, sientes y actúas hacia ti mismo tiene un impacto profundo y directo sobre tu autoestima, es un ciclo continuo que se entrelaza influyendo directamente en cómo te percibes y te valoras.

Si tu diálogo interno es constantemente negativo y crítico, por ejemplo; “siempre cometo errores” “no soy suficiente”, solo vas a enterrar tu autoestima en lo más profundo.

Las creencias limitantes que tienes sobre ti mismo y el mundo puede limitarte, por ejemplo, “creer que no mereces amor o éxito” puede impedirte alcanzar objetivos o metas y dañar tu autoestima.

La autocompasión, esta capacidad de ser amable contigo mismo. La autocrítica excesiva y la falta de autocompasión generan sentimientos de culpa, vergüenza y baja autoestima.

Por ello, fortalecer estas áreas es crucial para encontrar las herramientas en cómo mejorar la autoestima y vivir en plenitud. Al cultivar pensamientos positivos, gestionar tus emociones de manera saludable y tomar acciones que te demuestran que te valoras, podrás construir una autoestima más sólida.

¿Cómo mejorar la autoestima?

  • Autoconocimiento: realizar introspección, reflexionar sobre tus gustos, fortalezas, debilidades y metas, es de suma importancia ya que mejora tu toma de decisiones y fortalece tu autoconfianza.
  • Acepta tus imperfecciones: el aprender amarte y aceptarte tal cual eres, es un pilar base en tu bienestar emocional y mental, te ayudara a construir el amor propio.
  • Practicar la autocompasión: tratarte igual que lo harías con un amigo con amabilidad y comprensión, permitirá que la crítica y el juicio no mermen tu autoestima.
  • Cuestiona pensamientos negativos: crea hábitos de pensamientos positivos y de gratitud, también reemplaza los pensamientos críticos y negativos por positivos y realistas.
  • Sal de tu zona de confort: realiza pequeñas actividades diferentes, se autodidacta, conoce lugares distintos y personas distintas, esto te ayudara a expandir tu percepción y aumentar tu confianza.
  • Rodéate de personas positivas: la queja y el negativismo es un reflejo interior, que no permite el crecimiento, por ello busca personas que sean positivas, se apoyen entre sí y te hagan sentir bien contigo mismo.
  • Autocuidado: es fundamental en la construcción del amor propio, realizarte cuidados físicos y emocionales, realizar actividades físicas, comer saludable, descansar regularmente y practicar técnicas de relajación para reducir el estrés.

  • Aprende de tus errores: los fracasos o los errores pueden ayudarte significativamente a crecer como persona, por ello no te desanimes y úsalos como oportunidades.
  • Sé generoso: realizar actos de bondad y ayudar a otros puede aumentar tu autoestima y sentido de propósito.
  • Acompáñate de un profesional de la salud: la búsqueda de un profesional te puede ayudar directamente a mejorar tu autoestima.

Prepárate para tu visita al psicólogo para que mejores tu autoestima

La terapia psicológica es un espacio ideal y seguro para trabajar en tu autoestima, por ello queremos que maximices tu tiempo en sesión y la aproveches e inviertas en tu bienestar. Aquí te presentamos algunas formas en las que puedes plantear tus inquietudes y objetivos al psicólogo:

  1. Expresa claramente tu deseo de cómo mejorar la autoestima:
  2. “Quiero aprender herramientas para mejorar mi autoestima y sentirme más seguro de mí mismo” “Siento que mi baja autoestima está afectando mis relaciones, mi trabajo y mi bienestar en general, quiero cambiar eso” “Siento que tengo dificultades para valorarme y confiar en mí mismo.”
  3. Identifica situaciones o pensamientos que te generan baja autoestima:
  4. “Me critico constantemente por mis errores y me cuesta aceptar mis errores” “Tengo miedo al rechazo y evito situaciones sociales por temor a ser juzgado” “Tiendo a minimizar mis logros y enfocarme en mis fracasos.”
  5. Explora el origen de tu baja autoestima:
  6. “Creo que mi baja autoestima se origino en mi infancia, debido a constantes experiencias de critica o rechazo” “Mis relaciones pasadas han afectado mi autoestima y me cuesta confiar en los demás y en mí mismo.”
  7. Define tus objetivos y expectativas:
  8. “Me gustaría aprender a identificar y cambiar mis pensamientos negativo” “Quiero desarrollar habilidades para aceptarme y valorarme tal como soy” “Me gustaría aprender a establecer límites saludables y defender mis necesidades.”
  9. Sé abierto y honesto con tu psicólogo:
  10. Comparte tus sentimientos, pensamientos y experiencias sin temor a ser juzgado.
  11. Colabora activamente en el proceso terapéutico y realiza las tareas que te asigne tu psicólogo.
  12. paciente contigo mismo, ya que mejorar la autoestima es un proceso gradual.

Herramientas y técnicas que el psicólogo puede utilizar

  • Terapia cognitivo-conductual, para identificar y cambiar pensamientos negativos y patrones de comportamiento dañinos.
  • Terapia de aceptación y compromiso, para aprender a aceptar las emociones difíciles y vivir de acuerdo con tus valores.
  • Terapia centrada en la compasión, para desarrollar la autocompasión y tratarte con amabilidad y compresión.
  • Técnica de mindfulness, para aumentar la conciencia del presente y reducir la autocrítica.
  • Ejercicios de autoestima, para fortalecer la confianza en ti mismo y desarrollar una imagen positiva de ti mismo.

Conclusión

El viaje personal y continuo de cómo mejorar la autoestima requiere de paciencia, autocompasión y compromiso. No existe una fórmula mágica, pero al adoptar una combinación de estrategias practicas y cambios de mentalidad, es posible cultivar una relación más saludable y positiva contigo mismo.

Recuerda que el autoestima no se trata de alcanzar la perfección, sino de reconocer tu valor inherente como individuo. Se trata también de aprender a aceptarte con tus debilidades y fortalezas, tratarte con amabilidad y respeto y confiar en tus capacidades para enfrentar los desafíos de la vida.

Al aplicar las herramientas y técnicas descritas en este artículo, podemos comenzar a desafiar los pensamientos negativos, a establecer límites saludables, a practicar la autocompasión y a construir relaciones más significativas. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Ejercicios para la autoestima: mejora tu confianza.

ejercicios para la autoestima
ejercicios para la autoestima
Ejercicios para la autoestima

Emplear ejercicios para la autoestima es un factor fundamental para elevarla hasta el tope, y como pilar en nuestras vidas la autoestima influye enormemente en la percepción de las personas y, por lo tanto, en todo aquello que conlleva nuestro día a día.

La autoestima es de vital importancia para el ser humano en su vida, y en éstos tiempos no es de extrañar estar frente a lo que parece una epidemia de baja autoestima entre los más jóvenes y hasta los propios adultos, debido a las altas exigencias y baja valoración a los que muchos de éstos se exponen de forma constante. ¡No te preocupes! En Mente Sana tenemos la solución, así que te presentamos una serie de ejercicios que pueden ayudarte a mejorar tu autoestima en todas tus áreas.

¿Qué es la autoestima?

Comúnmente creemos que la autoestima es “sentirme hermoso”, o solo el hecho de quererse a uno mismo, pero en términos técnicos la autoestima es la simple percepción y valoración personal que cada persona tiene de sí mismos, es la capacidad de cada individuo de satisfacer sus propias necesidades, superar desafíos y sentirse merecedor de la felicidad.

La American Psychological Association (APA) define la autoestima como “el grado en que las cualidades y características del autoconcepto se perciben como positivas. Refleja la autoimagen física de una persona, su percepción de sus logros y capacidades, sus valores y el éxito percibido al alcanzarlos, así como la forma en que los demás la perciben y responden a ella.”

Muchos hablan de ello como una “visión al alma” de las personas y de acuerdo a Rice en el 2000, y más allá de ello la autoestima es un camino hacia la autorrealización, es por ello que las personas que no desarrollan por completo niveles altos de estima experimentan grande frustraciones al no completar sus objetivos y mucho menos sus necesidades; por ello la implementación de ejercicios para subir la autoestima en la vida diaria son necesarios para alcanzar nuestro potencial. Además, existen dos tipos de estima distintas, la propia y la que proviene de puntos externos.

A su vez, la autoestima e define por dos aspectos fundamentales:

Eficacia

Capacidad del individuo en pensar en sus procesos personales de juzga, elección y decisión. Es la capacidad para comprender las necesidades, los intereses. Es, tal cual, la percepción personal de saberse competente.

Merito personal

Seguridad y valor propio. Sentirse “digno” y seguro, alegre por sus propios éxitos y méritos.

Tipos de autoestima

Podemos definir la autoestima en 4 simples categorías, entre baja y alta e inestable o estable, y son influyentes en nuestra manera de actuar y de relacionarnos interpersonalmente:

  • Autoestima alta y estable:

Son personas que confían en sus habilidades y es muy extraño que éste concepto pueda flanquear o tambalear. Expresan confianza en sí mismos, seguridad, dignidad en ellos mismos y una correcta y total comprensión de sus propias habilidades.

  • Autoestima alta inestable

Si bien son personas dónde la confianza es un factor a destacar para ellos, con características de un excelente concepto propio, el problema recae en que los factores externos tienen una especial importancia en el movimiento de su propia autoestima, determinaran gran parte de sus decisiones, y por ello es inestable. Situaciones como el fracaso ponen en peligro la estabilidad de su autoestima.

  • Las personas con autoestima alta, en general, comparten las siguientes características:
  • Exploran su potencial por completo
  • Intenta objetivos que se propone
  • Genera lazos sanos de respeto con su entorno
  • Confía en propio criterio

Nuestra psicóloga Bárbara Pargas te explica conceptos importantes de una autoestima alta, e increíbles formas y ejercicios para la autoestima.

  • Autoestima baja estable

Conforman el grupo de personas que desconfían de sí, compartiendo rasgos de baja autoestima de forma estable, mientras que la opinión y situaciones del exterior no van a influir en la estabilidad de éste concepto propio. No están satisfechos y desconfían de sus habilidades, causándoles estrés constante.

  • Autoestima baja inestable

Condicionada tanto por factores internos como externos, ésta es la autoestima de una persona que se mantiene accionando y experimentando subidones de autoestima, que luego del golpe de adrenalina que se obtiene por ello, vuelve a bajar. Es común tener altibajos cuando se posee éste tipo de autoestima, influenciada por los eventos del exterior.

Las características de la autoestima baja en general contienen:

  • Inseguridad con aspectos personales
  • Exagera sus errores para culparse por ellos de forma constante
  • Comparativas con sus relativos

Si sufres de baja autoestima, no te preocupes, a continuación, tienes una serie de ejercicios para la autoestima y así potenciar tu confianza propia.

Ejercicios para la autoestima: mejora tu confianza

Diario de Logros

Uno de los principales problemas detrás de la baja autoestima es la percepción de que todo es malo y negativo. Por ello, es importante llevar un registro real y fácil de revisar dónde se guarden aquellos logros diarios y todo aquello que te permita reconocer las cosas buenas. A veces, es mucho más sencillo darnos cuenta de nuestors logros cuando eres capaz de visualizarlo de forma gráfica.

Afirmaciones Positivas

Imagina que toda la vida te han dicho “lo mal que haces algo”; y ello te lleve a que cuando buscas intentarlo… ni siquiera te atreves a ello, porque claramente “no me creo capaz”. Las palabras tienen peso, y si son constantes en tu vida mucho más, por ello las afirmaciones son capaces de reprogramar las ideas y pensamientos de tu mente para encaminarse en lo bueno. Párate frente al espejo, sin vergüenza alguna y repite alguna de éstas frases:

  • “Me merezco todo lo bueno”
  • “Soy suficiente tal cual soy
  • “Confío en mí y en mis habilidades”
  • “Soy hermosa/o”

Benevolencia propia

¿Eres capaz de decirle a otra persona “cuan mal lo ha hecho” de la misma forma en la que te lo dices a ti? ¿A criticar a otros, con la misma violencia que usas cuando te hablas a ti mismo? Se consciente de las palabras que usas contigo, el cómo te hablas y se benevolente contigo: en lugar de criticarte, trate con compasión. Intenta reformular tus ideas y palabras de forma más amable.

Carta a tu Yo del Pasado

Ve por una fotografía de ti mismo cuando eras pequeño, imprímela o mantenla en un lugar visible, y ahora siéntate con papel y boli y escribe una carta a tu yo joven: ¿Qué le dirías? Eres la persona perfecta para escribirle a ese niño o niña, así que tú que le conoces ¿qué necesita oír? ¿qué palabras siempre te hubiese gustado contarle, en tus peores momentos? Escríbele todo aquello que siempre has querido saber de pequeña, y trabaja en tu confianza con este ejercicio para la autoestima.

Visualización Positiva

Toma dos minutos de tu día, ponte música agradable, una buena relajación y a continuación por favor imagina tus logros y metas, visualiza esa imagen a futuro que buscas lograr. Visualizarte logrando aquello que buscas y deseas ayuda a elevar la motivación y la autoestima.

Sal de tu zona de confort

Que te sientas cómodo en tu zona de control no quiere decir que sea el mejor lugar para estar, solo es aquel sitio en dónde te sientes seguro, y, por lo tanto, da la falsa sensación de que nada puede herirte. Sin embargo, necesitamos probar nuevas opciones, prueba a hacer algo nuevo cada semana y ponte retos personales que te ayuden a enfrentar y confrontar aquellos miedos de los que buscas protegerte. Todo reto te permite conocerte más y cada victoria es un empuje para tu autoestima.

Cuidado Personal

No tengo tiempo” “No puedo dedicarme…”, son frases que debemos comenzar a borrar de nuestro vocabulario. El cuidado personal es fundamental, por lo que es necesario tomar minimo 5 minutos al día que sean solo para ti: elije tu actividad favorita, cuidado facial, cabello, una buena ducha, un juego que te haga feliz, meditación y técnicas de relajación… pero mereces cuidarte, no son premios sino una necesidad.

Involucra al ejercicio a tu cuidado personal además, mantén una buena alimentación, y verás cómo poco a poco verás el cambio.

Con éstos fáciles ejercicios para la autoestima, puedes comenzar tu camino a mejorarla, recuerda que es importante y necesaria ya que nos ayuda a valorarnos y entendernos, nos regala un increíble concepto que es el del amor propio. Si aun así necesitas guía, en Mente Sana estamos para ayudarte con los mejores terapeutas enfocados en ejercicios para la autoestima. Agenda tu cita ya, y permítenos ayudarte.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta para aumentar mi autoestima?

Agendar tu primera cita es muy fácil. Solo necesitas entrar a nuestra página web o escribirnos a Whatsapp. Habrá alguien disponible para ayudarte.

  • ¿Ofrecen terapias para personas con baja autoestima?

Claro que sí, nuestros profesionales están preparados para atender tu necesidad. Hay programas personalizados para cada paciente, que podrán ayudarte a elevar esa autoestima por los cielos.

  • ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en ejercicios para la autoestima?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo.

Bibliografía

Rice, Philip. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.

APA Dictionary of Psychology. (s. f.). https://dictionary.apa.org/self-esteem

Cómo mejorar la autoestima y fortalecer la confianza

Mejorar la autoestima

La autoestima es un concepto esencial, referente a la percepción que una persona tiene de sí misma, la cual puede ser positiva (autoconfianza o satisfacción personal) o negativa (autodesprecio o devaluación personal).

Esta no solo se relaciona con la autopercepción, sino, se basa en la relación y el trato con uno mismo, es decir, inmiscuye la capacidad de cuidar las propias necesidades emocionales.

Veremos a continuación porqué es tan importante mejorar la autoestima.

Mejorar la autoestima
Mejorar la autoestima

Autoestima: ¿Qué significa?

La autoestima según la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la valoración subjetiva que una persona tiene de sí misma.

Según Rosenberg (1965), define la autoestima como la valoración global que una persona, basada en la actitud, tanto positiva como negativa, que la gente tiene sobre sí misma.

Esta cobra importancia en la salud y el bienestar, debido a los conceptos y creencias que una persona va fortaleciendo (sea positivo o negativo), a lo largo de su vida. Por lo que, surge la relevancia de mejorar la autoestima, para desarrollar el bienestar emocional de manera constante.

🟣Consigue mejorar la autoestima de manera efectiva y transformar tu vida en Mente Sana.

Autoestima y bienestar

Orth et al. (2012), afirman que la autoestima y el bienestar emocional tienen una relación directa, puesto que, una autoestima elevada favorece la resiliencia, las habilidades de afrontamiento al estrés y la percepción de satisfacción.

Mientras que una baja autoestima afecta negativamente a la capacidad de establecer límites, en la toma de decisiones, las relaciones disfuncionales y encamina a una mayor predisposición de problemas de depresión, ansiedad y estrés crónico.

De igual manera, está relacionada con la pirámide de necesidades de Maslow, situándole en la capa de independencia, fortaleza, competitividad y libertad, para abrir paso al reconocimiento y posteriormente a la autorrealización. Esto muestra que mejorar la autoestima resulta esencial para el desarrollo personal.

Autoestima y apego

Desde la teoría del apego de Bowlby (1965), las experiencias tempranas con los cuidadores principales son fundamentales para el desarrollo del autoconcepto y la autoestima.

Puesto que el apego se refiere a la forma de vincularnos emocionalmente con los demás, influye en la manera de percibirnos e interactuar con el mundo.
Un apego seguro, facilita una base emocional sólida y estable, mientras que uno inseguro (distanciante, preocupado o desorganizado), genera dificultades emocionales que afectan en la autopercepción.

De modo que, si un niño recibe atención, amor y cuidado apropiado, su autoestima se verá favorecida y será favorable para sus futuras relaciones en la adultez. Sin embargo, con un apego inseguro, la persona internaliza conceptos negativos, por lo general, sobre sentimientos de insuficiencia, rechazo, abandono y de no ser merecedora de amor.

Por esto, a través de la terapia y el autoconocimiento, mejorar la autoestima en la adultez, puede conducir a un apego seguro reparado.

🟣Anímate a sanar conociéndote en verdad y agenda una cita gratuita en Mente Sana.

Cómo mejorar la autoestima

La doctora Marian Rojas, sostiene que no depende de una aprobación externa, sino de la relación con uno mismo.
Por esto, la autoestima abarca la percepción de nuestro propio valor sumada a la capacidad para cuidarnos con los siguientes puntos:

  1. La relación con uno mismo: Para mejorar la autoestima, es clave tomar consciencia de nuestra propia relación (cómo nos miramos, hablamos; si nos cuidamos y respetamos).
  2. Establecer límites saludables: Aprender a decir que no, priorizar nuestras necesidades y poner límites inclusive con nosotros mismos.
  3. Autoaceptación y autocompasión: Aceptar los defectos y las virtudes es fundamental para mejorar la autoestima, pues al ser humanos, no debemos ser perfectos. Es importante tratarse con amabilidad y compasión, principalmente en momentos de dificultad, como si trataríamos de esta forma a un amigo muy querido y cercano.
  4. Reconocer las fortalezas: Prestar atención a nuestros logros, aunque con frecuencia, el foco de atención está únicamente en lo negativo, los errores y fracasos. Podemos encontrar muchas cosas que sí hacemos bien.
  5. Realidad de pensamientos: Podemos cuestionarnos sobre la veracidad y lógica de los pensamientos negativos y autocríticos que tenemos, para luego reemplazarlos por otros más realistas y constructivos.
    Ej: “Soy un fracasado” –> “Hoy me equivoqué, pero puedo aprender de esto”
  6. Gratitud: Practicar la gratitud y la reconexión con lo positivo es importantísimo. Aquí logramos reencuadrar la realidad sobre lo que tenemos y no sobre lo que falta, por lo que, desde el agradecimiento, contribuimos a mejorar la autoestima.

La psiquiatra Anabel González, también explica un ejercicio en un video cortito sobre mo mejorar el autoconcepto. Asimismo, González menciona que las experiencias vitales que no fueron enriquecedoras, afectan la confianza, no obstante, pueden ser reprocesadas a través de la terapia EMDR.

De igual manera, contar con el apoyo psicológico apropiado, resulta fundamental para redireccionar las creencias limitantes cuando se convierten asfixiantes.

Visita el artículo El poder de las palabras: Guía de autoestima frases para motivarte cada día

Conclusiones

La autoestima hace referencia al conjunto de percepciones y valoraciones que influyen en el bienestar emocional y la salud mental, el cual se forja desde las primeras etapas con las experiencias infantiles, que construyen y nutren el concepto personal.

Para mejorar la autoestima, es importante reconocer las capacidades y limitaciones, con un juicio equilibrado y practicando la autocompasión, la autoaceptación y la gratitud.

Por último, el autoconocimiento permite dar el primer paso para vivir una vida más plena a partir de la autocomprensión, dando cabida a la oportunidad de reencontrarse para mejorar la calidad de vida.

🟣Tu bienestar es primero. Da el paso hoy, para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante tener una buena autoestima?
Mejorar la autoestima influye directamente en nuestro bienestar emocional, que permite el adecuado relacionamiento interpersonal, la satisfacción personal, la capacidad para establecer límites saludables y la toma de decisiones.

¿Cómo se construye la autoestima?
La autoestima se construye a lo largo de la vida, especialmente desde el aprendizaje infantil con los primeros vínculos (cuidadores, maestros y personas significativas).

¿Cuál es la diferencia entre autoestima y narcisismo?
La autoestima se refiere a la valoración sana, equilibrada y realista de uno mismo, el narcisismo implica una autoestima distorsionada (muchas veces falsa) y una necesidad excesiva de admiración.

Referencias

Mora, Vilma Abarca, Zans Gil, Wilbert, Bernales Guzman, Yesenia, Canaza Zapata, Sonia Mónica, & Cruzado Saldaña, Jenner José. (2024). Estrategias socioafectivas y el mejoramiento de la autoestima en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación8(33), 745-754. Epub 02 de abril de 2024.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.758

Rojas Estapé, M. (2019). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Editorial Planeta.

Yenien Homola, Sofía, & Oros, Laura Beatriz. (2023). Apego, autoestima y habilidades de autoexpresión social: un modelo de encadenamiento causal en jóvenes y adolescentes. Actualidades en Psicología37(134), 85-98. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v37i134.53536