Mi pareja me agota psicológicamente. Estrategias para mejorar la relación.

Mi pareja me agota psicológicamente

Para que una relación sea funcional lo cuál es un objetivo que pueden tener casi todas las parejas en el mundo, que sea una red de apoyo, fortalecer la comunicación y la confianza también, pero en ocasiones ocurre algo en la relación, mi pareja me agota psicológicamente por falta de comunicación, desinterés, entre otras cosas.

Leyendo esto te preguntarás, ¿Mi pareja me agota psicológicamente? ¿Cómo puedo mejorar mi relación? ¿Cómo reconozco que mi pareja me agota psicológicamente? En las siguientes líneas encontrarás estrategias para mejorar tu relación y signos para saber si tu pareja te agota psicológicamente. 

Mi pareja me agota psicológicamente
Mi pareja me agota psicológicamente

Mi pareja me agota psicológicamente

Se puede describir también como un agotamiento emocional, pero no es una situación que ocurre de repente, de un día a otro. Es el resultado de un cúmulo de situaciones que ocurren en la pareja, lo cual hace que las relaciones se vuelvan disfuncionales o tormentosas.

Causas de que mi pareja me agota psicológicamente, puedes encontrar las siguientes:

  1. Peleas más frecuentes: cuando existe un agotamiento psicológico en una relación esto puede ir de la mano de discusiones frecuentes sin razón aparente. Las discusiones sin resolver y constantes pueden convertirse en un ambiente disfuncional dentro de la relación, lo cual ocasiona que mi pareja me agote psicológicamente, así como en el ámbito emocional.
  2. Sentirte desconectado de tu pareja: te puedes sentir desconectado de tu pareja, es decir, que las actividades que compartían y disfrutaban ya no lo hacen de la misma manera. Te puedes sentir irritable, aburrido o de mal humor.
  3. Sentirte más negativo respecto a la relación: al estar agotado psicológicamente de la pareja puede hacer que tengas una imagen negativa referente a la relación, ya no quieras hacer planes, pasar tiempo juntos o incluso planes a futuro.
  4. Bajo deseo sexual: siendo la sexualidad una parte esencial en muchas relaciones cuando el deseo disminuye puede ocasionar problemas en la pareja. Cuando la pareja te agota psicológicamente afectará todos los aspectos, comunicación, sexualidad entre otras.
  5. No estar presente en la relación: se distraen con facilidad, no prestan atención a los detalles o a lo que se les dice. Si mi pareja me agota psicológicamente no estaré tan presente en los momentos que se comparte.
  6. Falta de apoyo: cuando la relación empieza a ser más estresante que una red de apoyo puede ser una señal de problemas, estrés o incluso que mi pareja me agota psicológicamente.
  7. Replantearte la relación: este es un pensamiento de gran alerta, clara señal de que la relación ya no es la misma, bien sea porque mi pareja me agota psicológicamente o por otros factores.

Es importante recalcar que estas razones son solo algunas que pueden ser una causa de que mi pareja me agota psicológicamente, pueden cambiar según el sistema de creencias de la persona. Si sientes que tu pareja te está agotando y quieres mejorar la relación, puedes asistir a terapia de pareja. En Mente Sana se te ofrece terapia integral de pareja, contacta y agenda una sesión hoy mismo.

Si te interesa este tema, también te puede interesar: Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja

Signos que podrías reconocer si mi pareja me agota psicológicamente

Reconocer si mi pareja me agota psicológicamente puede ser crucial para abordar los conflictos y poder hacer algo al respecto, bien sea de manera individual, es decir, entre la pareja o por medio de terapia de pareja. Aquí encontrarás solo unos pocos signos si mi pareja me agota psicológicamente.

  • Pérdida de interés: cuando la relación se está volviendo agotadora emocionalmente mostrará signos de pérdida de interés, ya no querrán estar juntos haciendo actividades, lo que solían disfrutar se empieza a perder.
  • Estrés: si una de las dos partes se encuentra bajo estrés constante y no sabe la manera de regularse puede llevarlo a la pareja. Que una de las partes se sienta estresado en compañía de la otra persona.
  • Sentimientos de aislamiento: sentirse aislado puede ser un signo de que mi pareja me agota psicológicamente, esto también se puede presentar debido a la desconfianza, inseguridad que tenga alguna de las dos partes en la relación.
  • Falta de motivación: que los objetivos que tenían juntos ya no sean tan importantes, sientes desmotivación al estar con tu pareja.
  • Desconfianza: puede ser un signo de que mi pareja me agota psicológicamente o también de una inseguridad que puede ser retroalimentada por la pareja.

Si te preocupan estos signos porque sientes que están pasando en tu relación, puedes acudir a terapia de pareja. Mente Sana te ofrece un espacio para crecer y fomentar la confianza en la relación, no dudes en agendar hoy mismo una sesión gratis.

¿Qué estrategias usar para disminuir si mi pareja me agota psicológicamente?

Cuando empiezas a reconocer las causas y signos de que mi pareja me agota psicológicamente, te puede generar ansiedad, por pensar en rompimiento o incluso infidelidad. Es importante recalcar que para fortalecer la relación ambos deben tener la voluntad para hacerlo, requiere de tiempo y compromiso mutuo.

Aquí encontrarás algunas estrategias a usar:

  1. Tiempo de calidad en pareja: debido a que la desconexión es un signo del agotamiento emocional, es por ello que se insta a compartir tiempo de calidad, es decir, hacer planes juntos, citas, aunque sean pequeñas, planear picnics, películas o ver programas favoritos y estar presentes.
  2. Honestidad: expresar las necesidades en la pareja es esencial para poder cubrirlas y que no existan carencias.
  3. Practicar el autocuidado: no solo afecta la relación, sino que también te afecta a ti, por lo que si sientes agotamiento psicológico el autocuidado también puede ayudar en la relación.
  4. Establecer límites asertivos: hablar sobre lo que están dispuestos a modificar o quieren que se modifique, siempre desde el respeto, fortalece la relación.
  5. Comunicación y respeto.
  6. Terapia de pareja: si sientes que las estrategias que usas por tus medios ya no funcionan, recurrir a terapia es una ayuda importante, en este espacio se te brindaran más estrategias de ayuda.

Si sientes que tu pareja te agota psicológicamente, lo principal es tener la comunicación con tu pareja e informarle de esta situación, para resolverlo juntos. Aun así, a pesar de esto la situación no mejora, puede asistir a terapia psicológica. Consulta por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión gratuita.

Conclusiones

La relación de pareja debe cuidarse siempre, es como una planta, requiere de atención, amor y cuidado constante. Estos cuidados pueden ser pequeños o grandes, comunicación, estar presente en las actividades, ser una red de apoyo. Si sientes que tu pareja te agota psicológicamente y quieres mejorar toda la relación puede acudir también a terapia.

La información que se suministra aquí es de información de divulgación, no sustituye un diagnóstico y mucho menos un tratamiento. Si requieres de acompañamiento psicológico porque sospechas de esta situación en tu relación, puedes contactar y agendar una sesión hoy mismo.

ades en pareja puedes trabajar esta situación, la comunicación en general te ayudará a saber como te sientes tú y tu pareja.

Referencias

El Heraldo Austral. (2024, July 30). ¡Mi pareja me agota psicológicamente! El Heraldo Austral. https://www.eha.cl/noticia/opinion/mi-pareja-me-agota-psicologicamente

Rubio, N. M. (2021, July 28). “Mi pareja solo ve lo malo de mí”: posibles causas y qué hacer. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/pareja/pareja-solo-ve-malo-de-mi

Apego evitativo en adultos

Apego evitativo en adultos

El apego evitativo en adultos, también conocido como apego distanciante, es un tipo de apego inseguro que se caracteriza por evitar la cercanía emocional, desarrollando cierta desconfianza y una fuerte independencia emocional. De este modo, las primeras interacciones con los cuidadores, cumplen un papel elemental para el desarrollo de futuras relaciones interpersonales.

Bowlby afirma que la conducta de apego es cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. En el apego evitativo en adultos, la persona mantiene una visión distanciada del afecto y emotividad. (Garrido, L. 2006).

A continuación, abarcaremos aspectos importantes sobre el apego evitativo.

¿Qué es el apego evitativo?

Para ahondar sobre el concepto de apego evitativo, se debe observar que todo tipo de apego se origina en la infancia, tomando en cuenta que el apego conlleva el sentimiento de seguridad (no de amor), por la atención a las necesidades básicas, que le permite la supervivencia al niño.

Desde este punto, cuando un niño experimenta falta de seguridad, originada en una respuesta emocional indiferente por parte de los cuidadores, se genera una desconexión emocional temprana, donde el niño aprende a minimizar sus necesidades y a atenderlas por sí mismo. Esto conduce a una evitación de cercanía y también una actitud de indiferencia, encontrando la autonomía como aliada para eludir la proximidad.

Cabe recalcar, que no necesariamente debe sostenerse una negligencia extrema, sino una falta de sintonía emocional por parte de los cuidadores primarios, que por más presentes físicamente que hayan estado, no lograron acoger las necesidades del niño, por lo que posteriormente, ese niño y futuro adulto, tiende a, o idealizar (por evitar conectar emocionalmente con recuerdos dolorosos) o tener desprecio hacia las figuras de apego (por cerrar puntualmente el concepto de los cuidadores).

Características del apego evitativo en adultos

En la adultez, la persona suele describirse positivamente como fuerte e independiente. En este aspecto, tiene cierta apatía a la vulnerabilidad, situaciones de daño, malestar o sentimientos de necesitar de otros, ampliando un concepto de “normalidad” sobre cómo se percibe.

Las respuestas suelen ser abstractas y distanciadas de afecto, de tal modo, que incluso pueden sentirse incómodas con demostraciones de cercanía, afecto o intimidad emocional. De este modo, tienen dificultad para expresar las emociones y tienden a reprimirlas y desconocerlas.
Se asocia también a cierto temor al rechazo, por el primer momento de indiferencia, que las lleva a la decepción. De este modo, en lugar de buscar apoyo, trata de gestionarlo por sí misma.

Características comunes del apego evitativo en adultos

•Idealización o desprecio respecto a uno o ambos padres.
•Falta de recuerdo sobre las memorias relacionadas con el apego.
•Distanciamiento de las personas significativas.
•Despectivo hacia las muestras de afecto.
•Esporádicos momentos de cercanía y afecto.
•Enfoque en actividades, más que en la conexión emocional.
•Sentimientos de miedo o insuficiencia reprimidos.
•Emotividad y sensaciones corporales desactivadas.
•Falso yo e ilusión de “poderlo todo”.
•Tendencia a reprimir, minimizar y no mencionar las experiencias negativas: dolor, angustia o vulnerabilidad. (que conduce al estrés cognitivo).
•Puntualidad en las respuestas, principalmente de emociones o apego.

Para un acercamiento a las “características típicas”, mostraremos ejemplos de personajes ficticios con apego evitativo que podemos encontrar en series y películas:

🟣Consigue mejorar tus relaciones desde una comprensión ampliada. Contáctanos.

El apego evitativo en las relaciones de pareja

El adulto con apego evitativo tiende a mantener una distancia emocional que puede generar conflictos en la relación, debido a la percepción de indiferencia por la otra persona; esto principalmente en parejas con apego ansioso o preocupado, que conduce a malos entendidos y frustraciones. Como busca distancia por la “necesidad de espacio”, muchas veces, se asocia al miedo al compromiso, debido al temor a la dependencia, puesto que se la ve como algo peligroso que pone en riesgo la independencia por la sensación de decepción y abandono, que genera desconfianza.

Características del apego evitativo en adultos en las relaciones de pareja

  • Son vistos como fríos, distantes y dominantes.
  • Niegan las necesidades de apego.
  • Evitan la cercanía, la intimidad y la dependencia en las relaciones cercanas.
  • Maximizan la distancia cognitiva, emocional y física.
  • Se esfuerzan por ser autosuficientes e independientes.
  • Tienen bajos niveles de intimidad y participación emocional.
  • Les cuesta ser conscientes de sus creencias negativas.
  • Niegan su vulnerabilidad y enfatizan sus fortalezas personales.
  • No suelen estar particularmente preocupados por ser abandonados, pero sí por el rechazo.
  • En problemas de pareja, desvían la atención de lo incómodo en la relación y prefieren evitar los conflictos.
Apego evitativo en adultos
Apego evitativo en adultos

Terapia y psicopatología frecuente del apego distanciante

Este tipo de apego, suele desarrollar problemas como:

  • Trastornos de conducta en la adolescencia
  • Consumo de sustancias
  • Rasgos de personalidad narcisista, antisocial y paranoide

La intervención terapéutica, ayuda a fomentar la autocomprensión, expresión y cercanía emocional, aceptando las cualidades de la fortaleza e independencia, pero no como la única directriz, sino permitiendo manejar la vulnerabilidad de manera más adecuada y permisiva. Asimismo, se debe trabajar la tolerancia a los afectos positivos y la conexión emocional y así, lograr la reparación hacia un apego seguro.

🟣Anímate a sanar conociéndote en verdad y agenda una cita gratuita en Mente Sana.

Conclusión

El apego evitativo en adultos, es un tipo de apego inseguro, que se enraíza en experiencias tempranas de escasa sintonía emocional sobre las necesidades del niño, o la desconexión emocional e indiferencia por parte de los cuidadores primarios. Cabe recalcar que no siempre se deben tomar las experiencias aisladas per sé, sino la percepción del niño o adulto y las formas de afrontamiento aprendidas.

De este modo, las características principales de adultos con apego evitativo se basan en la desconexión emocional, falta de expresión, baja tolerancia a la cercanía afectiva e intimidad, lo cual afecta negativamente el relacionamiento interpersonal y por supuesto, amoroso. Sin embargo, comprender las raíces del apego evitativo es importante para desarrollar mayor consciencia y superar las barreras emocionales para construir relaciones más saludables con un apego seguro reparado.

Para mayor información sobre el apego evitativo en adultos, visita el siguiente artículo: ¿Cómo el apego evitativo influye en la manera en la que me relaciono con los demás?

Referencias

Cortés, C. y Justo, A. (2023). Módulo 3. Trauma, apego y psicopatología. Apego adulto y psicopatología. UNED.

GARRIDO-ROJAS, LUSMENIA. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Revista Latinoamericana de Psicología38(3), 493-507. Retrieved March 10, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004&lng=en&tlng=es.

Kimelman J., Mónica. (2019). Apego normal, apego patológico y psicosis. Revista chilena de neuro-psiquiatría57(1), 43-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000100043

Apego evitativo: cómo afrontarlo de forma sana

Apego evitativo y contacto cero
Apego evitativo y contacto cero

El apego evitativo y el contacto cero son una de las frases favoritas de nuestra sociedad actual, y se trata de un patrón de conducta complejo de gestionar para aquellos que lo llevan y en especial, para aquellos que lo sufren como una segunda persona. Si tú como persona conoces a alguien que aplica para el apego evitativo y contacto cero, y sientes que te está afectando la distancia emocional a la que te expone, te sientes frustrado por ello, lo más recomendable es aplicar el contacto cero como estrategia personal para el cuidado emocional de uno como individuo. 

¿Qué es el apego?

El apego evitativo nace de la teoría del apego de Jhon Bowlby, nace como una teoría para la infancia, dónde se sostiene que el ser humano tiende de forma innata a buscar proximidad en aquellos momentos de necesidad de cariño y contacto físico, nace de observar a niños y jóvenes alejados de sus padres desarrollar una amplia necesidad de apego con sus cuidadores más próximos, para calmar la angustia y la zozobra de sentirse solos o abandonados.

En la teoría base e infantil, el apego fundamenta en 4 simples principios:

📌Importancia de la figura: La figura que desempeña el papel crucial como imagen segura para el niño.

📌Capacidad de respuesta: del propio cuidador para brindarle una respuesta emocional para llenar sus necesidades.

📌Modelo interno de trabajo: representan las experiencias tempranas del niño, influyendo en el trabajo mental en como el niño percibe las relaciones.

📌Influencia del apego en el desarrollo: La forma, al final, en la que el apego se genere durante la infancia, formará la implicación que tiene éste a futuro en un adulto.

Si éstas bases se fomentan en la infancia tal cual las explicó Jhon Bowlby, entonces entenderemos la importancia detrás del desarrollo emocional para sus relaciones interpersonales.

¿Qué es el apego evitativo?

Existen 4 tipos de apego:

  • Apego seguro: Muestra confianza, seguros para explorar, menos inseguridades.
  • Apego ambivalente: dificultades para explorar, excesiva preocupación por la aprobación y la cercanía en otros.
  • Apego desorganizado: respuestas contradictorias, y confusas; viaja entre el apego seguro y el evitativo.
  • Apego evitativo: evitan la cercanía y la dependencia emocional.

Si continuamos hablando del apego desde niños: parecen independientes, y muestran poco afecto con quienes le cuidan.

Pero si lo extrapolamos a la vida adulta, el apego evitativo es un estilo de apego dónde las personas desarrollan una independencia emocional y resistencia a establecer vínculos profundos. Se trata de personas que suelen sentir incomodidad ante la cercanía emocional, priorizan su autosuficiente y se niegan a mostrar vulnerabilidad, tienden a distanciarse emocionalmente al sentirse amenazadas por la intimidad.

Mi pareja tiene apego evitativo y no sé qué hacer

El apego evitativo puede representarse de distintas maneras, su patrón de comportamiento caracterizado por conductas evitativas y de rechazo a las figuras de apego, fomentado en la inseguridad. Si tu pareja tiene apego evitativo, o sospechas de ello, puedes tratar con ella o él de la siguiente manera:

  • Buscar conectar emociones y sentimientos.
  • Trabajar la autoestima
  • Trabajar en las heridas emocionales
  • Comunicación

Sin embargo, es importante recordar que no es tu responsabilidad ‘curar’ o ser el principal agente de cambio de tu pareja. Una relación se basa en el apoyo, la compañía y la comunicación, y tu papel está para acompañar, no para solucionar todos los problemas.

El apego evitativo suele ocasionar muchos inconvenientes en una relación amorosa. No significa el fracaso automático, ya que no es sinónimo de destrucción, sino de obstáculo e inconveniente que puede ocasionar discusiones e inconvenientes diversos por el desapego emocional y la dificultad de expresar emociones.

He dejado a mi pareja por ese apego evitativo ¿Qué puedo hacer?

Actualmente, se ha visto una amplia incidencia en el apego evitativo como forma de escudo ante la falta de responsabilidad afectiva de algunos individuos a la hora de afrontar los problemas de relación.

Si sientes que éstas actitudes se han alargado durante mucho tiempo durante tu relación, y que están afectándote, o que alguna antigua pareja ha caído en el apego evitativo mientras estaba contigo y eso te ha afectado en tus relaciones actuales, no te preocupes, en Mente Sana estamos para ayudarte.

Lo primero es que si has dejado una relación hace poco: debes hacer contacto cero.

Y no, por mucho que queramos creer que la conocida ‘terapia de choque’ es más efectiva, no es más que un comportamiento dónde buscamos mantenernos atados a aquello que nos duele por la esperanza. El contacto cero es crucial.

Contacto cero ¿qué es?

        Es una técnica usada para cortar comunicaciones con alguna persona, y como estrategia permite que el proceso de sanación pueda avanzar sin recaídas y enfocándose enteramente en ti como individuo… el detalle, es que si la persona aplicando el contacto cero es alguien con apego evitativo puede llegar a verse para éste como algo fácil, sencillo y hasta una bendición que confirma sus creencias de desapego y desconexión emocional.

¿Cómo lidio con el apego evitativo y contacto cero?

El apego evitativo y contacto cero juntos son una combinación que, en muchos casos, puede llevar al desastre. Sin embargo, independientemente del tipo de apego, llevar el contacto cero de forma saludable tiene sus estrategias:

  • Terapia y autoconocimiento, para poder identificar patrones y trabajar de forma personal el apego evitativo y contacto cero
  • Diferenciar autosuficiente y aislamiento, ya que todo se basa en el equilibrio, y es natural para las personas con apego evitativo creer que autosuficiente y aislamiento es lo mismo, sin embargo, es importante que se puedan reconocer las diferencias.
  • Aprender a gestionar y comunicar las emociones, para el correcto manejo de las habilidades necearías para expresarlas sin miedo.

El apego evitativo y contacto cero puede ser una de las principales razones de rupturas tanto de relaciones en pareja, como de amistades, y es una dificultad para muchos el aprender a evitar el dolor emocional que conlleva aceptar los errores y virtudes. No hay un camino fácil para una relación estable y saludable, pero en conjunto y con el apoyo necesario, se puede lograr la autoexploración y crecer juntos. El apego evitativo y el contacto cero pueden, además, llevarse de forma sana para poder tomar conciencia y crear una mejor conexión emocional.

Por ello, en Mente Sana estamos para ayudarte con tu proceso, no olvides agendar tu cita gratuita mediante nuestra página web📌

¿Cómo el apego evitativo influye en la manera en la que me relaciono con los demás?

El apego evitativo influye en las relaciones

El apego evitativo surge desde nuestros primeros años de vida, desde ese lazo afectivo que se crea con la madre, dependiendo de cómo sea cercanía y lazo con mamá va a definir cómo voy a manejar mis emociones, ya que el apego, es la proximidad que tiene él bebe en primera instancia con su madre, como una abrazo, un beso, una caricia y no solo desde el contacto físico se crea este apego seguro, sino también desde suplir las necesidades básicas del bebé, alimentarlo, cuidarlo, protegerlo, cuando el bebé llora y sabe que su madre estará allí atendiendo a estas necesidades desde el amor, pero si, por otro lado, el bebé llora y es ignorado por su mamá, o mamá es hostil e indiferente a sus necesidades básicas y emocionales, entenderá que sus emociones no son importantes, lo cual es el mensaje con el que crecerá el bebé y genera la idea de que sus emociones y necesidades no son importantes para lo demás tal cual como lo aprendió de su madre.

Ejemplo de apego evitativo

Una niña está llorando porque le duele la cabeza, este malestar se lo comenta su madre, lo cual ignora y  toma el malestar de esta niña con indiferencia, pero tan pronto la niña le menciona que ya le dejo de doler la cabeza, la madre nuevamente se acerca y genera cercanía, ¿QUÉ NOS INDICA ESTE COMPORTAMIENTO? Que la niña percibe que sus necesidades no son importantes, que así como mamá demostró poco interés e indiferencia, así mismo será cuando se relacione con otras personas.

Pensará que sus emociones no son importante por ende las ocultara y restara importancia, se creará una coraza emocional con la intención de protegerse emocionalmente y se inhibirá de sentir sus emociones y callará sus necesidades cuando se relaciona afectivamente con otros, es allí donde nace el apego evitativo.

Los cuidadores o padres de estos niños con apego evitativo, puede que no hayan atendido las necesidades de su hijo, o porque estaban trabajando, y debían ganar dinero para sostener el hogar, o cuando los padres pasan por procesos emocionales profundos, como el fallecimiento de un familiar, estado depresivo o enfermedad mental, esto no permite que esté disponible para sus hijos, Él niño no comprende por qué su madre o padre no están disponibles para él, lo que le genera una sensación de ser una carga.

Para ello es importante que si estás pasando por un estado de emocional difícil o presentas una enfermedad mental, busca la ayuda que necesites para tratar estas condiciones, mente sana entiende el papel de un padre es fundamental para el desarrollo de un niño sano emocionalmente, padres que curan sus hernias y sanan, crecen niños más sanos emocionalmente con la capacidad de construir relaciones emocionales sanas, viviendo sus vínculos desde el disfrute y la compañía, entendiendo que los vínculos necesitan cercanía emocional para crecer mutuamente y construir relaciones sanas, en ti puede estar la decisión de cambiar la manera en las que quieres relacionarte con tus vínculos; sin embargo, tomar esta decisión puede ser difícil, y si necesitas ayuda para orientarte en este proceso, cuenta con tu red de apoyo y un espacio terapéutico que te acompañe en el camino de sanar.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Por otro lado, si el padre o madre también creció en un entorno familiar evitativo antes sus necesidades, este padre, también repetirá dicha conducta con su hijo, es decir como es un padre que nunca escucho sus emociones y las ocultaba, no sabrá cómo manejar las emociones de su bebe, y cuando no  sabe cómo manejar estas emociones, sin poder dar calma o paz al bebe, estaremos repitiendo un patrón generacional basada en un apego evitativo.

Síntomas del apego evitativo

el miedo más grande de la persona con apego evitativo es sentirse rechazado, poco valorado como lo vivió con sus padres, por eso hoy el mensaje que tiene en su cabeza es que debe ocultar sus emociones para no vivir el rechazo, y a la medida que haga esto también deja de sentir las emociones.

  • Poca capacidad de entender sus emociones y no usarlas para tomar decisiones frente lo que quieren o no
  • Afrontan de manera pragmática o racional cualquier problema que se les presente, dejando de lado cualquier emoción de miedo o sufrimiento
  • Minimiza la importancia de las emociones en los procesos de la vida, guarda sus emociones en un cajón para no sentir emociones frente a cada dificultad de la vida
  • Dificultad para expresar emociones, o hablar de sus necesidades
  • Les cuesta generar intimidad emocional en sus relaciones afectivas
  • Una máscara de independencia emocional y autonomía en sus relaciones afectivas
  • Crear sensación de confusión o incertidumbre en el otro, para mantener su sensación de independencia
  • Seguir pensando en una ex pareja, así no haya nada que le atraiga de esa persona, es solamente un mecanismo para evadir sentimientos de amor por otros
  • Fijar en pequeñas imperfecciones de la otra persona, su forma de hablar, de vestir, de comer, de hablar, etc. y dejar que esto interfiera con lo que siente por el otro

La persona con apego evitativo puede tener una autoestima alta, ya que el esconder emociones y no sentirlas los hace sentir seguros frente a ciertas situaciones donde no predominan mucho las emociones, como en el área laboral, donde se sienten seguros, ya que pueda usar más sus habilidades racionales que las emocionales.

Pero en las relaciones amorosas, donde se está más vulnerable emocionalmente, es donde se les dificulta desarrollarse, huyen de la intimidad emocional con otros porque no saben qué hacer con sus emociones.

¿Cómo se trabaja el apego evitativo en terapia?

  • Conectar con las emociones, y el mundo emocional de la persona, reestructurando la idea de que las emociones son peligrosas.
  • Crear estrategias de afrontamiento frente los problemas y dificultades que se le presenten, aprender a no huir
  • Fomentar el conectar con otras personas, sin temor, restaurando la idea del amor puede ser amor y vulnerabilidad de forma sana
  • Aprender a pedir ayuda cuando lo necesite, dejar que otros cuiden sin sentir temor

Aprender a sentirte seguro y a confiar en tus emociones para poder usarlas en tus relaciones afectivas es la clave para dirigirte a un apego seguro, es muy importante que identifiques que sientes en las relaciones con los demás, qué significa para ti perder a la otra persona, manifestar lo que necesitas en las relaciones, y que aprendas a enfrentar los problemas sin huir de ellos, que pueda descubrir lo lindo que tiene el mundo emocional y que  no es peligroso sentir.

Sanar el apego evitativo no es fácil, ya que reconectar con nuestras emociones puede ser un camino incómodo si eres una persona que toda la vida ha ocultado sus emociones, cuándo entiendes la importancia de la cercanía emocional con las personas que amas, te abre la puerta un mundo de alegría y con redes de apoyo. Permítete sentir, conectar y confiar en los demás. Recuerda: el amor y la vulnerabilidad pueden ser seguros cuando te rodeas de las personas adecuadas.

Este exceso de independencia muestra realmente un trasfondo de afecto que la persona no se permite decir, un espacio terapéutico es el indicado para permitirse hablar de estas heridas, de las creencias no sanadas que hoy influyen en la manera en la que te relacionas contigo mismo y los demás, todo empieza desde un trabajo interno donde te permitas cuestionarte tus creencias y comportamientos, mente sana te acompaña a que trabajes en tu mejor versión, contrayendo relaciones desde la libertad emocional.

Preguntas de reflexión

  • ¿Te cuesta abrirte y mostraste tal cual eres?
  • ¿Te cuesta expresar emociones y necesidades?
  • ¿Le huyes a las relaciones cuando sientes que te involucras mucho emocionalmente?
  • ¿En tus relaciones te han pedido que seas más abierto con tus sentimientos?

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Apego evitativo: qué es, síntomas y tratamiento.