Adicción a las compras: identificando los síntomas

Adicción a las compras

La adicción a las compras no es una terminología nueva; fue descrita por primera vez en 1915 como oniomanía. Las personas que experimentan este comportamiento en ocasiones no son conscientes de la magnitud del problema, como puede afectar su vida, en cualquier ámbito.

La conducta la realizan por compulsión, por una forma de liberar malestar o sentir placer, pero ¿Qué es la adicción a las compras?, ¿Cuáles son los síntomas? Y ¿Qué tanto puede afectar mi vida?

En este artículo trataremos de responder esas preguntas.

Adicción a las compras
Adicción a las compras

Adicción a las compras

Se produce cuando ir a comprar puede convertirse en una necesidad, algo así como una actividad lúdica; se siente placer y adrenalina. La conducta se hace cuando existe una emoción que no pueden gestionar, también para evadir dicha emoción.

En la mayoría de los casos, las compras son de objetos de poco valor, innecesarios o relacionados con la moda. Se trata de una conducta crónica, sin periodos de remisión, pero que se puede gestionar.

Aunque todos hemos hecho compras en nuestra vida, como comida, ropa, pero a las personas con adicción a las compras les resulta casi imposible resistirse a la comprar cosas que no son necesarias.

En la adicción a las compras pueden existir cuatro etapas reconocidas o el ciclo, las cuales son:

  1. Expectativa: la persona siente el impulso de comprar, pensando que todo saldrá bien.
  2. Preparación: es la compulsión o la intención de la compra, se prepara qué, cuándo y dónde comprará, así como el método de pago.
  3. Compra: la persona experimenta un alivio temporal y una gran emoción, como la adrenalina.
  4. Gasto: la persona, luego de realizar la acción, siente vergüenza y arrepentimiento.

Como se explicaba anteriormente, existe una compulsión que en ocasiones puede ser incontrolable. Las personas tratan de evitar las compras innecesarias cuando empiezan a reconocer el ciclo y los síntomas.

Te puede interesar: Control de impulsos: ¿Cómo manejar la impulsividad?

Identificando los síntomas de una necesidad

La adicción a las compras y sus síntomas suelen aparecer de forma persistente, aunque los niveles de intensidad pueden ser diferentes.

Aquí encontrarás una lista de posibles síntomas.

  • Baja autoestima.
  • Sensación de culpabilidad.
  • Gran satisfacción al comprar.
  • Dificultad en las habilidades sociales.
  • Ansiedad, depresión o sensación de vacío.
  • Frustración constante. 
  • La persona percibe la compra como irresistible.
  • La preocupación o impulso provoca estrés, lo cual genera deterioro en las relaciones labores y, por tanto, financieras.

Las compras compulsivas también pueden ser descritas bajo los síntomas del trastorno de bipolaridad, en la hipomanía, por ejemplo.

La mayor prevalencia sobre la adicción a las compras es entre 18 y 30 años, edad en la que se pueden manifestar estos síntomas, ya que está presente en la mayoría de los casos la autonomía financiera.

Si te preocupan estos síntomas y consideras que tal vez tus compras compulsivas no la realizas en persona, sino online, puedes acudir con ayuda psicológica. En terapia te enseñará las estrategias necesarias para poder gestionar la compulsión. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Causas de la adicción a las compras

La adicción a las compras ha tenido un aumento en los últimos años, debido a la falta de compromiso, la evasión de las emociones, así como las compulsiones.

Entender las causas ayudará a disminuir el síntoma, no solventará todo, pero sí será de alivio. Las principales causas son:

  • Causas psicológicas: las compras pueden ser una conducta compulsiva asociada a; trastornos de ansiedad, baja autoestima, adicción a la sustancia, dificultad con la propia imagen y trastornos de la alimentación. Se considerarn causas porque, por ejemplo, en las adicciones el control de impulsos disminuye.
  • Causas sociales: también se puede presentar para encajar en la sociedad o en los círculos sociales que frecuenta, ya que por moda quiera más.
  • Métodos de crianza: desde la enseñanza de los límites hasta la recompensa constante por la compra y la no validación emocional.

La gratificación que siente la persona puede mantener la conducta, y cuando no experimenta consecuencias, como, por ejemplo, recortes financieros o conflictos en las relaciones interpersonales, considerará que no es tan grave la situación.

El trastorno obsesivo-compulsivo también puede estar relacionado con la adicción a las compras; se trata de una acción repetitiva para reducir la ansiedad y el malestar. También se presenta en el trastorno bipolar, ya que las compras la realizan en los episodios maníacos e hipomaniacos.

Si sientes que tienes problemas en el control de impulsos, así como problemas de adicción a sustancias, ludopatía y compras, la terapia psicológica puede ayudarte a gestionar esos síntomas y crear estrategias para mejorar tu calidad de vida. Contáctanos.

Cómo abordar la adicción a las compras

El tratamiento se basará en estrategias para gestionar la ansiedad y la compulsión que se siente antes de hacer la compra.

  • Practica la gratitud: llevar un diario emocional donde puedes describir los síntomas y los pensamientos sobre las compras, agradecer lo que ya se tiene.
  • Registro de gastos: te puede ayudar en tu responsabilidad financiera. De igual forma, un registro de compras, pero solo las compras necesarias.
  • Redes de apoyo: las personas que sepan de la situación pueden ser tus personas de contención, actuando como un “freno de mano”, ya que te ayudarán en los momentos de impulsividad.
  • Medicación: solo cuando sea prescrito y necesario y se cumplan también otras patologías presentes para la ayuda del control de impulsos.
  • Terapia psicológica: te ayudará en estrategias para lidiar con el control de impulsos, gestionar las emociones y la ansiedad.

Conclusiones

La adicción a las compras se ha visto como algo banal, donde no representa un gran problema para la sociedad, cuando en realidad sí representa un problema porque genera comportamientos conflictivos en quienes lo experimentan y por consiguiente siempre generará un malestar en el entorno que convive.

Confía en tu proceso, sin importar el tiempo que te tome.

Referencias

www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com. (n.d.). Adicción a la compra compulsiva |Psicodex – Psiquiatría, Psicología Ho. Www.psiquiatriapsicologia-Dexeus.com.

Tricotilomanía: síntomas y causas

Tricotilomanía

El ser humano puede experimentar ansiedad en muchas ocasiones de su vida. La tricotilomanía, a pesar de ser un trastorno del control de impulsos, puede salirse de control cuando la persona que lo padece tiene índices altos de ansiedad, se puede salir de control el impulso.

Puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad. En este artículo, vamos a explorar qué es la tricotilomanía, sus causas, síntomas y prevención.

Tricotilomanía
Tricotilomanía

¿Qué es tricotilomanía?

Es un comportamiento compulsivo, parecido a la onicofagia. La persona manipula el cabello o vellos corporales, estirándolo, retorcerlo o incluso arrancarlo, bien sea cejas o pestañas.

Puede resultar un ciclo temporal de alivio, pero después se siente vergüenza y culpa por dicho comportamiento. Dicho trastorno puede afectar a personas de todas las edades, pero es más frecuente en la infancia y adolescencia.

Es importante entender que la tricotilomanía no es un mal hábito o una simple manía, sino un trastorno psicológico que puede tener un gran impacto en la vida de quien lo padece. Existen datos que puede afectar más a mujeres que a hombres.

Síntomas

El síntoma más visible es arrancarse el cabello, lo cual también deriva a alopecia u otras consecuencias. Los síntomas pueden aparecer en situaciones estresantes, ansiosas o de frustración que no pueden gestionar, problemas de hogar, académicos o laborales, así como duelos.

Aquí encontrarás una lista de posibles síntomas.

  • Aumento de tensión antes de arrancarse el cabello, presión en el pecho.
  • Gratificación o liberación al hacerlo.
  • Movimientos repetitivos antes de cumplir el impulso.
  • Malestar social.
  • Pérdida de autoestima.
  • En ocasiones puede ocasionar depresión.

La tricotilomanía cumple un ciclo, por llamarlo de alguna manera, donde el sujeto experimenta cierta tensión antes de hacerlo y siente la necesidad de hacerlo. Cuando lo hace, siente una calma, pero esa emoción es solo pasajera. Luego vienen la culpa, arrepentimiento y vergüenza por lo que hizo.

Esos síntomas o el ciclo se presentan, comúnmente, en situaciones estresantes, pero en otras personas se puede presentar incluso en momentos de ocio. Esta afección puede afectar la calidad de vida de la persona, desde evitación social y el deterioro en relaciones de pareja, hasta el ámbito laboral y baja autoestima.

Si te preocupa estar pasando por esta situación, puedes acudir a terapia. Buscar ayuda de manera preventiva es un avance por sí solo. Mente Sana te brindará estrategias terapéuticas para gestionar los impulsos. Contáctanos.

Te puede interesar: Cuando los impulsos dominan: Todo sobre el Trastorno del Control de Impulso

Causas de la tricotilomanía

No existe causa concreta; se conoce como un trastorno de control de impulsos, por consiguiente, presenta complejidad. Sin embargo, se han identificado varios factores de riesgo que pueden contribuir a esta afección.

  1. Desequilibrios químicos cerebrales: debido a la desregulación de ciertos neurotransmisores podría considerarse una causa. Se toma en consideración debido al objetivo regulador de los neurotransmisores; al existir una desregulación, la ansiedad y el estrés son más difíciles de regular.
  2. Factores genéticos: se ha observado que quienes tienden a presentar esta afección también la ha presentado su familia. Aunque no existe evidencia suficiente que lo determine.
  3.  Factores ambientales y de aprendizaje: el contexto condiciona al ser humano y más en la infancia. Sabiendo que los infantes aprenden por modelamiento, es decir, si algún familiar lo hace y el comportamiento se normaliza, el niño también lo imitará.
  4. Traumas: experiencias traumáticas, duelos o pérdidas que no han podido gestionar en ocasiones tienden a manifestarse con este comportamiento.
  5. Algún trastorno subyacente: como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de conductas, entre otros.
  6. Ansiedad y estrés: ambos pueden empeorar la tricotilomanía, pero también en situaciones de alto estrés y ansiedad pueden recurrir a arrancarse el cabello para sentir alivio emocional.

Estos factores no son determinantes, y no todas las personas que los presenten desarrollarán tricotilomanía. Se deben cumplir ciertos criterios, con ciertos índices para que se puedan cumplir.

Ahora bien, si eres una persona que ha presentado, por ejemplo, onicofagia y te preocupa la tricotilomanía, esta información te puede ser útil para una identificación temprana y, por consiguiente, un tratamiento adecuado en gestión emocional, control de impulsos y estrategias para la ansiedad. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Tratamiento y prevención

Como mencionamos en párrafos anteriores, la tricotilomanía afecta la calidad de vida de la persona, su vida social, autoestima e incluso las relaciones de pareja o familia. Ocasiona que exista un declive en áreas académicas o laborales.

Es imperativo tener en cuenta que, cuando se identifican ciertos síntomas y se cumplen ciertos factores, es importante contar con una red de apoyo, así como una intervención temprana. La prevención es adecuada en estas situaciones.

Enseñar en el hogar a gestionar las emociones como, la ira, la frustración y la tristeza, así como el control de impulsos, ayudará a que disminuya el porcentaje de padecer dicha afección.

  • Psicoeducación: siempre será la mejor herramienta. El conocimiento te llevará a identificar los síntomas y saber cómo ayudarte.
  • Técnicas de manejo de estrés: como mindfulness, atención plena, respiraciones diafragmáticas, inoculación de estrés y practicar un deporte puede ayudarte a gestionar el estrés y las situaciones estresantes para así poder disminuir el impulso.
  • Medicación: solo debe ser necesaria cuando cumple con otras patologías (TOC, TDAH). Para ayudar a calmar los impulsos.
  • Terapia psicológica: desde la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de aceptación y compromiso (ACT), te ayudarán a identificar y modificar los patrones de pensamientos negativos y control de impulsos. La ACT te ayudará con la aceptación y tolerancia tanto de pensamientos como emociones.

Se tiene que tomar en consideración que la terapia o cualquier estrategia a considerar llevará su tiempo, solo sé amable con tu proceso. Incluso desde el primer día que pides una cita con un psicólogo, ya es un paso más cerca de tu propia recuperación.

Conclusiones

Como mencionamos en un trastorno de control de impulsos, puede tener un impacto significativo en la vida de quien lo experimenta. Entendiendo cómo afecta, la importancia de un espacio funcional y la prevención desde edades tempranas se hace un cambio y tal vez se evita este comportamiento.

Con apoyo adecuado, en grupos de apoyo, redes familiares y de amigos, así como terapia, las personas pueden aprender y sobrellevar la situación.

Referencias

Trichotillomania (hair-pulling disorder) – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2024). Mayoclinic.org.

El miedo a las alturas: La acrofobia

La acrofobia
La acrofobia
La acrofobia

La acrofobia, un trastorno de ansiedad más conocido de lo que puede parecer. Sí, es un nombre extraño, pero probablemente si lo conozcas, existen momentos en dónde mirar por una ventana hacia los pisos de abajo hacen que sientas un nudo en la garganta, y que el escalofrío te recorra por completo con miedo al mirar hacia abajo… pero mientras el ser humano está constantemente enfrentándose a sus miedos, conociéndolos, hoy nos toca explorar el miedo a las alturas, mejor conocido como acrofobia.

¿Qué es la acrofobia?

De la combinación de dos palabras griegas que traducidas serian: “alto-elevado” y “miedo”, la acrofobia es una fobia, un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo irracional a las alturas.

No se trata de simplemente temerle o tener miedo, sino que hace referencia a la mejor definición que se tiene de una fobia: un miedo intenso y persistente que se sabe que es irracional, pero que aun así genera malestar.

La acrofobia es parte de este grupo, aunque es totalmente razonable temerle a estar a altas alturas o experimentar cierto vértigo y no hay anda de extraño o malo en un miedo que se comprende como habitual, la acrofobia es un problema debido a la respuesta intensa y desmedida.

Se tiende a confundir las fobias con el simple concepto de “miedo”, pero cuando hablamos de trastornos de ansiedad de este estilo el detalle siempre estará en la respuesta y la conducta alrededor del miedo en cuestión, por ejemplo: una persona a la que no le gusten los ratones podrá ser capaz de estar a su alrededor, con cierto nerviosismo e inquietud, pero podrá.

Sin embargo, una persona con una fobia por ellos tendrá una respuesta irracional y desmedida ante la presencia de un ratón, con posibilidad de ataques de ansiedad o de pánico inclusive.

La acrofobia de hecho, es una de las fobias más comunes actualmente, junto a las fobias especificas por animales.

Diferencia entre la acrofobia y el vértigo

No es extraño confundirlos, se usan de forma coloquial y en el ámbito natural como sinónimos, pero esto es totalmente erróneo. La acrofobia es un trastorno de ansiedad, una fobia especifica catalogada por el DSM como tal, mientras que el vértigo es un síntoma físico. Existe el vértigo dentro de la acrofobia, pero no todos los que experimentan vértigo tienen acrofobia.

El vértigo no es más que una sensación de desequilibrio, algo totalmente subjetivo que se asocia al movimiento de la persona o del entorno, dónde quien lo padece en cuestión siente de forma aparentemente real un movimiento desmedido de que el mundo gira por completo, pero no es más que un problema físico de percepción.

Se suele asociar el vértigo a problemas físicos, como una consecuencia de lesiones en el sistema vestibular, pero una persona con acrofobia puede experimentar el vértigo como una respuesta somática, y que su sistema vestibular esté totalmente sano.

Por ello, la acrofobia debe entenderse como un trastorno real y comprender que es un problema para quienes lo viven, ya que limita sus actividades diarias de vida, incluso cuando la altura no es en realidad un riesgo para ellos.

Síntomas de la acrofobia ¿Cómo sé que la tengo?

La acrofobia puede verse manifestada de diversas maneras, sus síntomas son prácticamente todos los que pueden llegar a tenerse en escenarios de ansiedad generalizada, de estrés agudo o de otras fobias, por lo que más que concentrarnos en su sintomatología, es importante reconocer que la causa. Estos síntomas pueden ser:

  • Taquicardia;
  • Sudoración excesiva;
  • Temblores en las extremidades;
  • Hiperventilación o dificultad para respirar;
  • Tensión muscular;
  • Sequedad en la boca o sensación de sed;
  • Vértigo;
  • Desvanecimientos;
  • Pánico a la hora de enfrentarse a alturas;
  • Angustia ante la idea de estar atrapado en alturas;
  • Miedo a no tener el control;
  • Pensamientos catastróficos y rumiación;
  • Desrealización o despersonalización.

Como podemos constatar, todos síntomas comunes de la ansiedad, que para mayor facilidad puedes combatir con éstos simples trucos, sin embargo cuando los experimentarlos sin ser conscientes de tener acrofobia puede generar confusiones, y es importante buscar reconocer de donde viene el miedo para trabajar sobre los síntomas.

¿Cuándo se vuelve un problema la acrofobia y qué la causa?

A diferencia de un “simple” y razonable miedo por las alturas, padecer de acrofobia limita de forma considerable actividades cotidianas y habituales de las personas como viajar o socializar, ya que el miedo le llevará a evitar actividades totalmente cotidianas como visitar amigos si viven en pisos altos, cruzar puentes, mirar por ventanas, viajar si eso implica enfrentarse a las alturas. Incluso, las imágenes o videos pueden ser un problema.

Es complicado discernir qué puede originarla, ya que puede ir desde alguna experiencia traumática como accidentes de infancia o vivencias anteriores, tanto como haber empezado como un miedo totalmente racional que fue escalando al no haber sido manejado nunca. Cierto es, sin embargo, que es una respuesta de supervivencia que se ha salido de control.

¿Cómo se trata la acrofobia?

  • Terapia psicológica

Lo primero y principal que debe tenerse en cuenta es que al tratarse de una fobia y un trastorno de ansiedad, se deben otorgar herramientas para lidiar con la ansiedad en el momento que los primeros síntomas aparecen, y la terapia psicológica puede ayudar con eso, con la implementación de técnicas de respiración y relajación, las cuales puedes conocer aquí con mayor facilidad.

Del mismo modo, la terapia de exposición ha demostrado ser de las más efectivas a la hora de trabajar con fobias específicas, pero éstas se manejan junto a profesionales altamente capacitados, en entornos controlados y con las herramientas necesarias.

La terapia para la acrofobia consistirá, dependiendo del enfoque terapéutico, en reestructurar los pensamientos irracionales, a exponerse gradualmente, e incluso puede tener la intervención de simuladores y realidad virtual, que han demostrado ser de gran ayuda para éstos trastornos, ya que representan un lugar seguro para trabajar.

  • Apoyo psiquiátrico

En caso de ser necesario. No podemos olvidar que se trata de un trastorno de ansiedad por lo que, si se necesita de medicación, el apoyo psiquiátrico será de gran ayuda para el proceso.

Vivir con acrofobia puede ser agotador y un verdadero problema, pueden llamarte exagerado o burlarse de ti, pero nadie tiene derecho a juzgar lo que para ti es una guerra diaria y constante, por suerte, la acrofobia es algo que puede superarse y tratarse para poder vivir mejor con el apoyo profesional debido y el debido compromiso.

Así que si esto es un problema para ti, en Mente Sana psicología tenemos como ayudarte, agenda tu cita ya mismo y emprende el camino de la sanación junto a nosotros.

Referencias bibliográficas

Grupo de Investigación en Entornos Virtuales. (2023). Miedo a las alturas en mareo postural perceptual persistente en ambientes arquitectónicos simulados por realidad virtual. Revista De Otorrinolaringología Y Cirugía De Cabeza Y Cuello, 339–345.

Plaza Torres, Mauricio. (2008). Uso de ambientes virtuales y selección de parámetros de medidas en la aplicación para el tratamiento de fobias. Ingeniería y Desarrollo, (23), 10-25.

Vista de LA ACROFOBIA Y SU TRATAMIENTO A TRAVÉS DE REALIDAD VIRTUAL        | Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información. (n.d.).

Despersonalización que es: Entendiendo la sensación de irrealidad

¿Despersonalización Qué Es?

En algún momento, la línea entre lo que sentimos como “nosotros” y lo que percibimos como el mundo exterior puede volverse borrosa. Para algunas personas, esta sensación de desconexión se vuelve persistente y angustiante, así se manifiesta la despersonalización. Este artículo explora la profundidad de la despersonalización qué es, los síntomas característicos y las posibles causas detrás de esta compleja experiencia.

¿Despersonalización Qué Es?
¿Despersonalización Qué Es?

¿Despersonalización que es?

Según el DSM-5, la despersonalización es un síntoma del trastorno de despersonalización/des realización, es un trastorno disociativo. Se caracteriza por la sensación persistente o recurrente de estar separado de uno mismo, como si se fuera un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo.

Alrededor del 50% de la población en general ha tenido al menos una experiencia transitoria de despersonalización o desrealización en su vida. Sin embargo, solo alrededor del 2% de las personas cumplen los criterios para tener un trastorno de despersonalización/desrealización.

La despersonalización o desrealización también puede presentarse como un síntoma en muchos otros trastornos mentales o físicos, como los trastornos convulsivos (ictales o posictales). Cuando la despersonalización o la desrealización es independiente de cualquier otro trastorno mental o físico, es persistente o recurrente, y afecta el funcionamiento, se diagnostica un trastorno de despersonalización/desrealización.

El trastorno de despersonalización/desrealización se produce por igual en hombres y mujeres. La edad media de comienzo es a los 16 años. El trastorno puede comenzar durante la niñez temprana o media; solo el 5% de los casos se inicia después de los 25 años y la enfermedad rara vez se comienza después de los 40 años.

Síntomas de despersonalización

A menudo las personas que experimentan despersonalización lo describen como sentirse o sensaciones persistentes o recurrentes de distanciamiento o separación de uno mismo, tales como:

  • Sensación de que estás viendo tus pensamientos, sentimientos o cuerpo, partes de tu cuerpo desde fuera, por ejemplo: sentir que flotas en el aire y ves tu cuerpo.
  • Sentirse como un robot o que no controlas lo que dices o cómo te mueves.
  • La sensación de que tu cuerpo, piernas o brazos parecen torcidos o como si no tuvieran la forma adecuada.
  • Entumecimiento emocional o físico de tus sentidos o respuestas al mundo que te rodea.
  • Una sensación de que tus recuerdos carecen de emoción, y pueden o no ser tus propios recuerdos.

Síntomas de desrealización

Estos se centran en una sensación persistente o recurrente de distanciamiento o separación del mundo que rodea a la persona. El entorno se siente irreal, extraño o distorsionado, algunos síntomas son:

  • Sentir que la gente y tu entorno no son reales, como si vivieras en una película o en un sueño.
  • Sentirte emocionalmente desconectado de las personas que te importan, como si estuvieras separado por una pared de cristal.
  • Entornos que aparecen fuera de su forma habitual, o están borrosos o descoloridos. Puede parecer que solo tienen dos dimensiones, por lo que son planos sin profundidad.
  • Pensamientos sobre el tiempo que no son reales, como que los acontecimientos recientes parecen del pasado lejano.
  • Pensamientos poco realistas sobre la distancia y el tamaño o las formas de los objetos.

En algunas personas los episodios del trastorno de despersonalización-desrealización pueden durar horas, días, semanas o meses, pueden también convertirse en sentimientos continuos.

Causas de la despersonalización-desrealización

Las causas de este trastorno no se conocen con exactitud. Algunas personas pueden ser más propensas a experimentarlo y esto se debe a posibles factores genéticos y ambientales. Los niveles elevados de estrés y miedo pueden ser activadores.

Factores de riesgo

Lo que te mencionaremos puede aumentar los factores de riesgo de sufrir el trastorno de despersonalización-desrealización, incluye:

  • Ciertos rasgos de personalidad, que te hacen querer evitar situaciones estresantes o te dificultan describir tu experiencia emocional.
  • Trauma grave, de niño o adulto, como vivir o ver situaciones adversas, como violencia o abusos.
  • Estrés grave, como problemas importantes de pareja, financieros o laborales.
  • Depresión o ansiedad, depresión especialmente grave, depresión que dura mucho tiempo o ansiedad con ataques de pánico.
  • Abuso de drogas, que puede causar ataques de despersonalización o desrealización.

Los episodios de este trastorno pueden asustar e incapacitar vivir con normalidad, ya que pueden dificultar la concentración en las tareas o recordar cosas. También, interponerse en el trabajo y en otras actividades rutinarias, como causar problemas en las relaciones con tu familia y amigos, puede hacerte sentir ansioso, deprimido o desesperanzado. Por ello, consultar al médico y a un especialista de salud mental es fundamental ya que si los sentimientos de despersonalización o desrealización son frecuentes o continuos puede ser grave y afectarte a nivel mental o física. Si esto está interfiriendo con tu vida cotidiana es importante que puedas poner atención en pedir ayuda.

Creemos que puede interesarte este tema “Entender el acompañamiento psicológico desde uno de sus enfoques: la terapia cognitivo conductual”, puede ayudarte a obtener más información.

Conclusión

En resumen, tanto la despersonalización como la desrealización son experiencias complejas y a menudo perturbadoras que señalan una desconexión significativa con uno mismo y con el mundo circundante. Si bien pueden surgir en momentos de estrés o ansiedad intensa, su persistencia o recurrencia impacta profundamente la calidad de vida, generando angustia, confusión y aislamiento. Reconocer estos síntomas es el primer paso crucial para buscar ayuda.

Es fundamental comprender que estas no son señales de “volverse loco” o de una falla personal, sino manifestaciones de una necesidad de atención y apoyo profesional. Si te identificas con estas sensaciones de irrealidad, de sentirte desconectado de tu cuerpo o del mundo que te rodea, te instamos encarecidamente a buscar la guía de un psicólogo o profesional de la salud mental. Ellos están capacitados para evaluar tu situación, ofrecer un diagnóstico preciso y desarrollar estrategias de intervención personalizadas para ayudarte a comprender y manejar estas experiencias. No tienes que transitar este camino solo. Buscar apoyo es un acto de valentía y el primer paso hacia la recuperación y el bienestar. En Mente Sana podemos guiarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué diferencia hay entre despersonalización y desrealización? La despersonalización es la sensación de estar desconectado de uno mismo (cuerpo, pensamientos, sentimientos), mientras que la desrealización es la sensación de que el mundo que te rodea es irreal o extraño. A menudo ocurren juntas.
  • ¿Es peligrosa la despersonalización/desrealización? En sí mismas, las sensaciones no son físicamente peligrosas, pero pueden ser muy angustiantes y afectar significativamente la calidad de vida. Pueden generar ansiedad, depresión y aislamiento.
  • ¿Significa que estoy perdiendo la cabeza o volviéndome loco? No. Aunque las sensaciones son extrañas e inquietantes, las personas con despersonalización/desrealización generalmente mantienen la conciencia de que sus experiencias no son reales. Esto es una diferencia clave con las psicosis.

Referencias

Mayo clinic. Extraído de la página web.

Embarazo psicológico: La ilusión de un embarazo sin bebé

Embarazo psicológico
Embarazo psicológico
Embarazo psicológico

El embarazo psicológico, también denominado utópico, imaginario o pseudociesis, es un fenómeno donde una persona presenta síntomas físicos y emocionales de un embarazo sin que exista realmente una gestación.

Pese a que no existe un embarazo verdadero y aunque las pruebas de embarazo generalmente salen negativas, existe la presencia de náuseas, cambios mamarios y aumento de abdomen, poniendo en evidencia el poder de la mente frente a lo somático, hormonal y emocional.

¿Qué es el embarazo psicológico?

El embarazo psicológico, utópico, imaginario o pseudociesis es una condición psicológica, en la que por lo general una mujer siente que está embarazada aunque en realidad no lo esté.

Este fenómeno es conocido también como Síndrome de Rapunzel y la mujer experimenta síntomas físicos reales de embarazo como el crecimiento del abdomen, náuseas, amenorrea (ausencia de menstruación), y aumento de peso, sin que exista un embrión.

La intensidad de la convicción puede ser tan fuerte que incluso pruebas médicas negativas no logran convencer a la persona de que no está embarazada.

El DSM-5-TR, incluye la pseudociesis en la categoría de otros síntomas somáticos específicos y trastornos relacionados, junto con otros trastornos difíciles de clasificar, como el trastorno de ansiedad por enfermedad (hipocondría) o el trastorno facticio (trastorno de Munchausen).

Características principales de la pseudociesis

  • Síntomas físicos reales: La persona experimenta respuestas fisiológicas reales y cambios corporales. Incluso “trabajo de parto” en casos extremos.
  • Convicción firme: La persona realmente está convencida de estar embarazada, no es una simulación consciente ni un intento de engaño.
  • Factores psicológicos: Se asocia con conflictos internos profundos y emocionales, así como un deseo intenso de embarazo o miedo al embarazo.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Síntomas que pueden estar presentes

Las mujeres que padecen esta condición psicosomática son capaces de experimentar la propia sintomatología del embarazo:

  • Amenorrea (ausencia de menstruación).
  • Trastornos del ciclo menstrual.
  • Náuseas y vómitos.
  • Aumento de peso.
  • Cambios de apetito.
  • Dilatación abdominal.
  • Sensación de movimientos fetales.
  • Crecimiento del pecho.
  • Ansiedad y alteración del sueño.
  • Oscurecimiento de la piel.
  • Ocasionalmente, cambios hormonales (aumento de prolactina y gonadotropinas)

Cabe tomar en cuenta que algunos fármacos antipsicóticos elevan los niveles de prolactina (hormona responsable de la lactancia) y los niveles de prolactina también aumentan con el estrés.

Causas del embarazo psicológico

La etiología es desconocida, aunque existen factores psicológicos, fisiológicos y socioculturales que podrían ser relevantes.

  • Factores psicológicos: A raíz del estrés, la ansiedad, la esquizofrenia, los trastornos afectivos, somatomorfos y de la personalidad. A menudo ocurre en personas con antecedentes de infertilidad, pérdidas gestacionales o situaciones de traumas sexuales o estrés significativo.
  • Factores fisiológicos: Los abortos recurrentes, amenaza de menopausia precoz, la obesidad o los ovarios poliquísticos, tiempo intentando conseguir el embarazo sin éxito, entre otros, formarían el grupo de posibles causas de un embarazo psicológico.
  • Factores sociales: Niveles económicos bajos, una educación limitada, expectativa y presión social ante el embarazo y vivir en países subdesarrollados podrían ser motivos de la pseudociesis.

Asimismo, desde un enfoque psicodinámico, el embarazo psicológico puede representar un conflicto inconsciente entre el deseo y el rechazo al embarazo, o una solución simbólica a duelos no elaborados, traumas o necesidades afectivas insatisfechas.

No estás sola. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

¿Quiénes pueden padecer de un embarazo psicológico?

La mayor incidencia del embarazo psicológico ocurre en mujeres de entre 20 y 40 años, principalmente que tienen un intenso deseo o temor al embarazo. Asimismo, ocurre principalmente en contextos culturales donde la maternidad tiene un peso simbólico elevado.

No obstante, también puede afectar a personas trans, hombres cisgénero y en contextos de duelos traumáticos, e incluso en algunos casos extremos, a hombres que desarrollan síntomas por empatía con una pareja embarazada, en lo que se denomina el síndrome de Couvade.

Tratamiento para el embarazo fantasma

El tratamiento implica una intervención multidisciplinaria, principalmente psicológica, y de igual manera con un tratamiento físico y psiquiátrico.

El abordaje debe ser empático y con bastante contención emocional, puesto a que, debido a la anovulación y amenorrea, la paciente puede caer en depresión por la idea de haber tenido un “aborto inducido”, lo que puede desencadenar crisis emocionales profundas, debido al choque de realidad.

Conclusiones

Un embarazo psicológico es un fenómeno complejo, donde la mente muestra el poder sobre el cuerpo. Una persona con embarazo fantasma, presenta gran cantidad de síntomas naturales de un embarazo, sin feto.

Pueden padecer de él principalmente mujeres, pero también personas trans y hombres.

Lejos de ser una invención o simulación, la pseudociesis es una vivencia genuina que requiere atención clínica seria y compasiva. Comprendiendo las causas emocionales y culturales para un abordaje más humano y eficaz.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces agendando tu sesión gratuita.

Artículos que pueden interesarte

Ansiedad en el embarazo: Estrategias para un bienestar mental óptimo
Explorando las causas de la depresión posparto
Recuperación emocional: pasos para sanar después de una pérdida

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué causa un embarazo psicológico?
    El embarazo psicológico es el resultado de una interacción compleja entre factores psicológicos (deseo intenso o miedo extremo al embarazo), hormonales (alteraciones en prolactina o cortisol) y neuroendocrinos. Experiencias de trauma, infertilidad, pérdidas previas o condiciones psiquiátricas también pueden contribuir.
  • ¿Las pruebas de embarazo salen positivas en un embarazo psicológico?
    No. En la mayoría de los casos, las pruebas de embarazo (sangre, orina, ecografía) son negativas, ya que no hay un embrión ni niveles elevados de hormona hCG. En situaciones muy raras, trastornos hormonales pueden alterar levemente los resultados, pero es excepcional.
  • ¿Cómo se diagnostica el embarazo psicológico?
    El diagnóstico requiere una combinación de pruebas de embarazo (orina, sangre), examen físico, ecografía pélvica y evaluación psicológica o psiquiátrica.

Referencias

Counter, R. (2023). Qué es el embarazo fantasma o pseudociesis: la ciencia detrás de este fenómeno psicológico. National Geographic España.

Cruzado-Díaz, Lizardo, Herrera-López, Vanessa, & Perales-Salazar, Mileny. (2012). Delirios de embarazo y pseudociesis: una breve aproximación. Revista Colombiana de Psiquiatría , 41 (1), 208-216.

Barranquero, M. (2022). ¿Qué es el embarazo psicológico o pseudociesis? Reproducción Asistida ORG

Enfermos sexuales síntomas ¡Salud sexual!

Enfermos sexuales síntomas

Has escuchado la expresión “enfermo sexual”, también es conocida como comportamiento sexual compulsivo, es un patrón de actividad sexual obsesiva y fuera de control que genera angustia significativa y afecta negativamente diversas áreas de la vida de una persona, como las relaciones, el trabajo, la salud mental y el bienestar general. A menudo, es caracterizada por fantasías, impulsos y comportamientos sexuales recurrentes que la persona se siente incapaz de controlar, esta condición puede llevar a consecuencias devastadoras tanto para el individuo como para quienes lo rodean.

Con este artículo queremos comprender el término enfermos sexuales síntomas, sus posibles manifestaciones y el impacto que tiene en la vida de quienes la padecen es el primer paso crucial para buscar ayuda y emprender el camino hacia la recuperación y una vida sexual saludable. Queremos ayudarte a obtener más información al respecto, aquí te dejamos un artículo “Cómo tratar adicciones sexuales ¿Cuál es el papel de la terapia psicológica para superarlo?”

¿Qué es un enfermo sexual?

Antes de introducirnos más en el artículo es importante que sepas que ese no es un término correcto al referirse a una conducta sexual compulsiva. Según el DSM-5 está categorizado por un trastorno compulsivo sexual esta implica la presencia de impulsos, fantasías y pensamientos recurrentes de carácter sexual que conducen al sujeto a realizar conductas compulsivas para satisfacerse.

¿Cuáles son sus causas?

Entre las causas que pueden dar lugar a la adicción al sexo destacan tres grupos, en función del origen de las mismas:

  • Ambientalfracaso escolar, familia desestructurada y problemática o haber sufrido abusos en la infancia.  
  • Biológico: niveles de dopamina, serotonina y noradrenalina.
  • Psicológico: personas con baja autoestima que encuentran en el sexo una vía de escape a sus problemas personales, sociales y emocionales.

Tipos de adicciones sexuales

1. Necesidad de tener relaciones sexuales de forma constante: Esta forma de dependencia sexual, que superficialmente podría parecer inofensiva, nos ayuda a distinguir entre una vida sexual activa y una verdadera adicción. Algunas personas experimentan una pulsión sexual más intensa que la mayoría, lo cual no implica forzosamente una adicción.

No obstante, cuando esa urgencia llega a dominar tu existencia hasta el punto de interrumpir actividades, suspender compromisos importantes y desorganizar tu vida social y familiar, con el fin de satisfacer encuentros sexuales de manera desmedida, entonces estas frente a una de las adicciones sexuales que impactan tanto a hombres como a mujeres.

2. Consumo de pornografía: Ver material pornográfico en sí mismo no constituye ningún inconveniente. Esta forma de ocio visual, siempre y cuando sea utilizada y realizada por personas adultas y con consentimiento mutuo, es una más de las diversas prácticas sexuales comunes que se llevan a cabo de manera sana. Sin embargo, cuando tus actividades diarias se ven perjudicadas por esta inclinación, entonces estás frente a una conducta adictiva. Debes estar alerta sí; prefieres quedarte en casa para consumir pornografía antes de salir, necesidad de aumentar el grado de intensidad del contenido audiovisual debido a que mirar ya no te excita y gastas dinero compulsivamente en contenido pago.

Enfermos sexuales síntomas
Enfermos sexuales síntomas

3. Masturbación compulsiva: la masturbación es una actividad sana que facilita el conocimiento personal. Pero cuando se transforma en una dependencia, acarrea efectos perjudiciales, pues surge de un impulso incontrolable por una gratificación íntima constante, lo que te aparta de la sociedad y te impulsa a intensificar una conducta en la búsqueda de una excitación sexual más intensa.

4. Cibersexo: Implica dedicar una porción considerable de tu tiempo de ocio, incluso todo, a involucrarte en plataformas en línea dedicadas a proporcionar servicios sexuales remotos, resaltando las presentaciones mediante cámaras web. Adicionalmente al tiempo consumido en esta actividad, otra señal de alarma es el capital invertido en estos servicios. Cuando los desembolsos en cibersexo te ocasionan dificultades para cubrir gastos, has sobrepasado el límite de las adicciones sexuales.

5. Adicción a la prostitución: Antiguamente, los varones eran quienes principalmente recurrían a la prostitución. No obstante, esta situación ha evolucionado en los últimos años, y las mujeres también han comenzado a contratar servicios sexuales, lo que, al igual que para los hombres, les facilita disfrutar de su sexualidad sin necesidad de justificarse ante su pareja o de involucrarse en vínculos afectivos no deseados.

La dificultad, tanto para hombres como para mujeres, surge cuando esta actividad deja de ser un entretenimiento ocasional dentro de un amplio abanico de acciones orientadas a la satisfacción personal, para transformarse en una conducta obsesiva que determina nuestro actuar.

enfermos sexuales síntomas

6. Fantasías sexuales: Las fantasías eróticas son muy beneficiosas para la vida íntima, sobre todo en parejas monógamas con una larga trayectoria. El inconveniente aparece cuando una sugerencia lúdica se transforma en una fijación que impide a la persona imaginar un encuentro sexual que no esté adornado con los matices que dicta su fantasía. En estas situaciones, quienes padecen adicciones sexuales muestran una preocupación constante por llevar a la práctica esas fantasías que surgen en su mente.

7. Misofilia: Esta parafilia consiste en experimentar una fuerte excitación al tocar ropa interior con restos de fluidos. Cruza la barrera entre parafilia y adicción cuando se la práctica de manera muy frecuente.

Es posible curar las adicciones sexuales

Como ocurre con las demás adicciones, al principio no las reconoces como tal. Tu instinto defensivo se activa al máximo y te muestras muy convincente al respecto de no tener ningún tipo de trastorno. Pero ten en cuenta esto solo retrasa el retorno a tu bienestar, ya que las adicciones sexuales, lejos de desaparecer por sí solas, se intensifican con el tiempo. La mejor decisión que puedes tomar es iniciar una terapia con uno de nuestros psicólogos expertos en sexología. Agenda tu consulta hoy y vuelve a disfrutar de tu vida sexual en total plenitud.

Conclusión

En conclusión, reconocer que puede ser un enfermo sexual y sus síntomas, es el primer paso crucial hacia la recuperación. Lejos de ser meros “deseos intensos”, estos signos revelan una compulsión que progresivamente erosiona tu vida personal, social y emocional. La pérdida de control, la priorización obsesiva de la conducta sexual a expensas de responsabilidades y relaciones, el secreto y la negación, así como la escalada en la búsqueda de satisfacción, son indicadores de un problema subyacente que requiere atención profesional. Ignorar estas señales puede perpetuar un ciclo de sufrimiento tanto ti como afectado como para tu entorno. Por lo tanto, fomentar la conciencia sobre estos síntomas y promover la búsqueda de ayuda especializada son acciones fundamentales para ofrecer esperanza y un camino hacia la sanación a quienes luchan contra esta compleja adicción y así obtener una salud sexual plena.

Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuál es la diferencia entre tener una libido alta y ser adicto al sexo?Tener un libido alto significa tener un deseo sexual más frecuente o intenso que otras personas. Esto es una variación normal de la sexualidad humana. La adicción sexual, en cambio, se caracteriza por una pérdida de control sobre los impulsos sexuales, lo que lleva a conductas repetitivas a pesar de las consecuencias negativas significativas en la vida de la persona (problemas en relaciones, trabajo, finanzas, etc.). La adicción interfiere con el funcionamiento diario y causa angustia.
  • ¿Cuáles son los síntomas principales de la adicción sexual? Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
    • Pérdida de control: Incapacidad repetida para resistir los impulsos sexuales.
    • Preocupación obsesiva: Pensamientos recurrentes e intensos sobre el sexo que dominan la mente.
    • Conductas compulsivas: Participación repetitiva en actividades sexuales a pesar de querer detenerse.
    • Consecuencias negativas: Problemas en relaciones, trabajo, finanzas, salud, o legales debido a la conducta sexual.
    • Tolerancia: Necesidad de aumentar la intensidad, frecuencia o riesgo de las conductas sexuales para lograr la misma satisfacción.
    • Abstinencia: Experimentar ansiedad, irritabilidad u otros síntomas negativos al intentar reducir o detener las conductas sexuales.
    • Negligencia de responsabilidades: Dejar de lado obligaciones importantes debido a la búsqueda de gratificación sexual.
    • Continuación a pesar de las consecuencias: Seguir con las conductas sexuales a pesar de saber que están causando daño.
    • Secretismo y engaño: Ocultar la naturaleza y el alcance de las conductas sexuales a los demás.
    • Uso del sexo como mecanismo de afrontamiento: Utilizar el sexo para lidiar con el estrés, la ansiedad, la depresión u otras emociones negativas.
  • ¿La adicción sexual afecta solo a los hombres? No. Si bien históricamente se ha asociado más con los hombres, la adicción sexual afecta a personas de todos los géneros, orientaciones sexuales y edades. Las manifestaciones pueden variar, pero el patrón de pérdida de control y consecuencias negativas es similar.

Referencias

Topdoctors (2020), Adicción al sexo. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/adiccion-al-sexo/

Tu terapia. 7 tipos de adicciones sexuales en hombre y mujeres. Extraído de la página web: https://www.tuterapiachile.cl/blog/7-tipos-de-adicciones-sexuales-en-hombres-y-mujeres/

Amor en pareja: Fortaleciendo el vínculo

Amor en pareja

El amor en pareja, es esa búsqueda constante de conexión profunda y significativa con otro ser humano. Es como construir una casa juntos donde cada quien va colocando cada ladrillo, pero ¿Qué hace que esa cada sea fuerte y feliz por mucho tiempo? En este artículo, hablaremos de como funciona el amor en pareja, qué cosas son importantes para que la relación crezca bien y descubriremos secretos para tener un amor bonito y duradero.

¿Qué es el amor en pareja?

Es un sentimiento profundo y complejo que se experimenta por otra persona, además, el amor implica conexión emocional, física y espiritual que te hace sentir feliz, pleno y realizado.

El amor según las diferentes perspectivas de autores y escritores, para Gabriel García Márquez, el amor es un sentimiento capaz de resistir la prueba del tiempo. Por otro lado, Helen Fisher, desde su punto de vista antropológico, define el amor como un sistema cerebral conformado por tres conceptos: deseo sexual, atracción romántica y apego. Por su parte, el filósofo francés Jean Paul Sartre define el amor como un sentimiento que no buscaba posesión sino respetar la libertad para el otro sea el mismo. En cambio, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, lo definió como la proyección de deseos inconscientes y la búsqueda de la satisfacción de las necesidades emocionales.

“Tu camino a la felicidad, descubre cómo la terapia individual puede transformar tu vida”

¿Cómo funciona el amor en pareja?

Para entender como funciona el amor, debes saber que este sentimientos se da en varias etapas, ya que es un viaje multifacético y complejo, no algo de golpe, aquí te explicamos las que se consideran como 7 etapas en las que el amor se desarrolla:

Etapa 1: Enamoramiento

La primera etapa está marcada por la atracción inicial, la pasión y la euforia. Es un momento de descubrimiento y conexiones emocionales intensas por lo que aquí suceden sensaciones como las famosas mariposas en el estómago.

Etapa 2: Construcción de la relación

Durante la construcción de la relación, las dos partes involucradas profundizan en la otra creando así vínculos más fuertes y que van más allá de la atracción inicial. Además, el nivel de conocimiento de la otra persona es mayor pues la intimidad emocional y la confianza aumentan.

Etapa 3: Estabilidad

Conforme las relaciones se estabilizan, las personas vuelven a su vida cotidiana, tanto de forma individual como en pareja lo que plantea el desafío de las rutinas. Aquí, se da un manejo en conjunto de las emociones, es una etapa en la que se suelen plantear proyectos a largo plazo como formar una familia.

Etapa 4: Compromiso

Si en la etapa anterior se hablaba sobre proyectos a futuro, en esta se consolidan. Aquí se toman decisiones como planificar proyectos de familia o incluso, formalizar aún más la relación.

Etapa 5: Crisis

No podríamos hablar sobre qué es el amor sin hablar de crisis. La etapa 5, que si bien suele suceder en cualquier momento, marca los desafíos a los que una pareja se tiene que enfrentar cuando hay crisis, discusiones, etc. De la resolución de las crisis dependerá si la relación se fortalece o se debilita.

Etapa 6: Profundización o declive

Dependiendo de cómo se resuelvan las crisis será el rumbo que tomará el amor. Esto puede hacer el amor más profundo, fortaleciendo la confianza y la comunicación. O, por el contrario, puede diluirse al punto que la relación prácticamente deja de existir.

Etapa 7: Transformación o finalización

En la última etapa del amor, si los puntos anteriores salieron mal, este terminará y por tanto la relación se romperá. Si, por el contrario, se fortaleció el amor después de la crisis, la relación experimentará una transformación positiva, enriqueciéndose, retroalimentándose y haciéndose cada vez más fuerte.

Claves para que el amor en pareja se fortalezca

Para que la relación de pareja crezca bien y se fortalezca hay varias cosas importantes que ambos deben poner en práctica:

  • Comunicación asertiva: hablar abierta y sinceramente sobre cómo se sienten, qué necesitan y qué esperan, es importante saber escuchar al otro con atención y tratar de entender su punto de vista, aunque no se esté de acuerdo.
  • Confianza y respeto: creer el uno en el otro, y respetarse como personas individuales, con sus propias opiniones, sentimientos y espacios. Esto significa ser honestos, cumplir las promesas y evitar comportamientos que puedan dañar la confianza.
  • Compromiso y apoyo mutuo: estar dispuestos a trabajar en la relación, apoyarse en los buenos y malos momentos, cuando se tomen decisiones juntos debe ser pensando en el bienestar de ambos y de la relación.
  • Intimidad emocional: sentirse cercanos y conectados a un nivel profundo, compartiendo sentimientos, pensamientos y experiencias importantes, esto se construye pasando tiempo de calidad juntos, mostrando interés por la vida del otro y siendo vulnerables el uno con el otro.
  • Valores en común: tener ideas y creencias similares en algunas cosas importantes de la vida, como el dinero, el futuro, las metas, la familia. Esto ayuda a que las decisiones importantes se tomen de manera más fácil y a que ambos se sientan en el mismo camino.
  • Resolución de conflictos: aprender a manejar desacuerdos de una manera constructiva, buscando soluciones juntos en lugar de pelear o culparse. Es importante ser capaces de ceder y de llegar acuerdos.
  • Diversión y tiempo juntos: disfrutar de la compañía del otro, hacer cosas que les gusten a ambos y mantener la chispa viva en la relación. Esto ayuda a fortalecer el vínculo y a crear recuerdos felices.
  • Crecimiento individual y en pareja: Apoyar el crecimiento personal del otro y también crecer juntos como pareja, aprendiendo de las experiencias y adaptándose a los cambios de la vida

Secretos para que el amor en pareja sea más duradero y feliz

A continuación, te presentamos los lenguajes del amor, son fundamentales en una relación de pareja, porque son las diferentes maneras en que las personas expresan y experimentan el amor, es como si cada uno hablara un idioma distinto cuando se trata de sentirse amado y valorado. Es crucial que entiendan y hablen el lenguaje del amor de su pareja (y que esa persona también entienda el tuyo), les traerá los beneficios que les mencionamos anteriormente.

Una vez que ambos conocen sus lenguajes, la clave está en hablar el lenguaje del amor de tu pareja, incluso si no es tu propio lenguaje principal. Aquí te explicamos cómo aplicar cada uno:

1. Palabras de afirmación:

  • Para dar: Expresa tu amor, aprecio y admiración verbalmente. Di “te quiero”, elogia sus cualidades y logros, anímale en sus metas, escribe notas cariñosas o envíale mensajes de texto afectuosos. Sé específico en tus cumplidos (“Me encanta lo bien que cocinas” en lugar de solo “Qué buena comida”). También es importante mencionarte que las disculpas o perdón también es parte de las palabras de afirmación.
  • Para recibir: Comunica a tu pareja lo importante que son para ti las palabras de aliento, los cumplidos y las expresiones de afecto verbales. Hazle saber qué tipo de palabras te hacen sentir amado/a.

2. Tiempo de calidad:

  • Para dar: Dedica tiempo exclusivo y sin distracciones a tu pareja. Esto significa apagar los teléfonos, dejar de lado las tareas y prestarle toda tu atención. Planifiquen citas, tengan conversaciones profundas, realicen actividades juntos que ambos disfruten (pasear, ver una película, cocinar, etc.). Lo importante es la calidad del tiempo, no solo la cantidad.
  • Para recibir: Explica a tu pareja cuánto valoras su atención indivisa. Pídele que participe en actividades contigo y que esté presente mental y emocionalmente durante esos momentos.

3. Actos de servicio:

  • Para dar: Realiza acciones prácticas para ayudar a tu pareja, aliviar sus responsabilidades o hacerle la vida más fácil. Esto puede incluir hacer tareas domésticas, preparar la cena, hacer un recado, arreglar algo que se haya roto, o cualquier otra cosa que sepas que tu pareja apreciará. La clave es que sean actos hechos con gusto y por amor, no por obligación.
  • Para recibir: Hazle saber a tu pareja cuánto valoras que te ayude con cosas prácticas. Comunícale qué tipo de acciones te hacen sentir cuidado/a y amado/a.

4. Regalos:

  • Para dar: Ofrece regalos significativos que demuestren que pensaste en tu pareja. No siempre tienen que ser caros, lo importante es que sean un símbolo de tu amor y consideración. Pueden ser objetos comprados, hechos a mano, o incluso detalles como flores, una nota especial o su dulce favorito.
  • Para recibir: Explica a tu pareja que valoras los regalos como una expresión tangible de su amor. Hazle saber qué tipo de regalos te resultan significativos.

5. Contacto físico:

  • Para dar: Expresa tu amor a través del contacto físico apropiado. Esto puede incluir abrazos, besos, caricias, tomarse de la mano, masajes o simplemente sentarse cerca. Observa qué tipo de contacto físico le gusta más a tu pareja y hazlo con frecuencia.
  • Para recibir: Comunica a tu pareja cuánto necesitas el contacto físico para sentirte amado/a. Hazle saber qué tipo de contacto te resulta más reconfortante y significativo.

Para aplicar estos lenguajes del amor que terminarán fortaleciendo tu amor en pareja es importante que conozcan el lenguaje del otro, estén dispuestos a hablar el lenguaje del otro, comuniquen abiertamente que necesita y sus preferencias, tengan la intención y el esfuerzo constante para demostrar amor de maneras significativas para el otro.

No obstante, en muchas ocasiones llegar a el fortalecimiento de la relación de pareja requiere una guía extra con una opinión más objetiva, por ello te compartimos este artículo “Descubre el poder de la terapia de pareja online” te ayudará a complementar y obtener la información para tu relación de pareja.

Conclusión

En resumen, cultivar el amor en pareja no es una tarea sencilla, pero sí profundamente gratificante. Requiere de esfuerzos en la individualidad y la conexión, donde la comunicación sincera, la confianza y el apoyo mutuo se forjan como pilares fundamentales. Al comprender y aplicar los lenguajes del amor, abrimos un canal privilegiado para expresar y recibir afecto de maneras que realmente fortalezcan nuestra pareja.

Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en terapia de pareja online, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo puedo saber cuál es mi lenguaje del amor y el de mi pareja? Realicen test en línea sobre los 5 lenguajes del amor o conversen abiertamente sobre qué acciones los hacen sentir más amados y valorados. Observen qué hacen naturalmente para expresar amor y qué les duele más cuando falta en la relación.
  • ¿Cómo puedo mejorar la comunicación en mi relación? Practiquen la escucha activa, hablen con honestidad y respeto, expresen sus sentimientos de manera clara y eviten las críticas destructivas. Dediquen tiempo a conversar sin distracciones.
  • ¿Cómo se mantiene viva la chispa en una relación a largo plazo? Programen citas, prueben cosas nuevas juntos, mantengan la intimidad física y emocional, sorpréndanse con detalles y nunca dejen de cortejarse.
  • ¿Cómo podemos superar los conflictos y desacuerdos de manera saludable? Enfóquense en el problema, no en culparse. Practiquen la empatía, busquen soluciones juntos y estén dispuestos a ceder. Establezcan reglas básicas para las discusiones.

Referencias

Selia (2024), ¿Qué es el amor? Conoce en qué consiste exactamente. Extraído de la página web: https://selia.co/es/blog/amor/que-es-el-amor-conoce-en-que-consiste-exactamente/#:~:text=El%20amor%20de%20pareja%20tambi%C3%A9n,como%20individuos%20y%20como%20equipo.

Qué es narcisista: Un viaje al interior de este perfil psicológico

Qué es narcisista

¡Hola! Qué bueno tenerte por aquí en Mente Sana. Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar muchas preguntas e inquietudes: qué es narcisista. Acompáñame en este recorrido donde exploraremos las profundidades de este perfil psicológico, cómo se manifiesta y algunas herramientas para comprenderlo mejor. Se estima que entre el 0.5% y el 1% de la población general cumple con los criterios del Trastorno de Personalidad Narcisista (TPN), siendo más prevalente en hombres (APA, 2013). Este dato nos invita a reflexionar sobre la importancia de entender este fenómeno en nuestras interacciones cotidianas.

Qué es narcisista
Qué es narcisista

Descifrando el narcisismo: Qué es narcisista

Cuando hablamos de qué es narcisista, nos referimos a un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía que comienza en la edad adulta y se presenta en diversos contextos (APA, 2013). Este patrón se manifiesta a través de sentimientos de autoimportancia exagerada, fantasías de éxito ilimitado, la creencia de ser especial y único, la necesidad constante de atención y admiración, la explotación de las relaciones interpersonales, la falta de reconocimiento de los sentimientos y necesidades de los demás, sentimientos de envidia y comportamientos arrogantes y soberbios (Ronningstam, 2010). Es fundamental comprender que todos podemos tener rasgos narcisistas en algún momento, pero el TPN implica una intensidad y persistencia de estos rasgos que generan un malestar significativo y disfuncionalidad en la vida de la persona.

Si quieres saber más sobre diferentes tipos de trastornos mentales te invito a leer “Tipos de trastornos mentales: Un análisis profundo

El perfil de un narcisista: Más allá de la superficie

Para entender mejor el perfil de un narcisista, es crucial observar las características centrales que definen su manera de ser. Un individuo con este perfil suele tener una visión inflada de sí mismo, sobreestimando sus capacidades y logros, y esperando ser reconocido como superior incluso sin méritos proporcionales (Kernberg, 1975). Esta grandiosidad puede oscilar entre una abierta vanidad y una secreta convicción de superioridad. Además, el perfil de un narcisista se caracteriza por una intensa necesidad de admiración constante por parte de los demás. Buscan activamente la atención y las alabanzas, y pueden sentirse profundamente heridos o enojados cuando no la reciben.

Cómo actúa un narcisista: Un patrón de comportamiento

Entender cómo actúa un narcisista en sus interacciones es clave para identificar este patrón. Su comportamiento a menudo se centra en la auto promoción y la búsqueda de validación externa. Pueden monopolizar las conversaciones, exagerar sus logros y talentos, y menospreciar las contribuciones de los demás (Wink, 1991). La manipulación es otra característica de cómo actúa un narcisista, utilizando a las personas para alcanzar sus propios fines sin considerar sus sentimientos o necesidades. Esta falta de empatía se traduce en una dificultad para comprender y compartir las emociones de los demás, lo que puede generar relaciones interpersonales conflictivas y superficiales.

Problemáticas asociadas al narcisismo

El narcisismo no es simplemente una cuestión de personalidad; conlleva una serie de problemáticas significativas tanto para la persona que lo experimenta como para quienes la rodean. Las dificultades en las relaciones interpersonales son comunes, debido a la falta de empatía, la tendencia a la explotación y la intolerancia a la crítica (Campbell & Foster, 2007). Además, las personas con un perfil de un narcisista pueden experimentar sentimientos de vacío, frustración y rabia cuando su necesidad de admiración no se ve satisfecha o cuando enfrentan el fracaso. A nivel intrapsíquico, pueden existir sentimientos subyacentes de inseguridad y vulnerabilidad que se intentan compensar a través de la grandiosidad y la búsqueda de poder.

Posibles causas del narcisismo

Las causas del narcisismo son complejas y probablemente multifactoriales, involucrando una interacción entre factores genéticos, temperamentales y ambientales (Livesley, 2018). Algunas teorías sugieren que experiencias tempranas de negligencia, abuso o sobrevaloración por parte de los padres pueden contribuir al desarrollo de un perfil de un narcisista. Por ejemplo, un niño que es constantemente alabado sin límites o, por el contrario, ignorado en sus necesidades emocionales, puede desarrollar una visión distorsionada de sí mismo y de los demás. Otras perspectivas se centran en factores temperamentales innatos que predisponen a ciertas personas a desarrollar rasgos narcisistas en respuesta a su entorno.

Cómo reconocer a un narcisista: Señales de alerta

Saber cómo reconocer a un narcisista implica prestar atención a ciertos patrones de comportamiento y actitudes. Algunas señales de alerta incluyen una necesidad exagerada de admiración, creencias de grandiosidad, falta de empatía, tendencia a explotar a los demás, reacciones de rabia ante la crítica, sentimientos de envidia y comportamientos arrogantes (APA, 2013). Es importante recordar que un solo rasgo no define a una persona como narcisista, sino la persistencia y la intensidad de un conjunto de estos comportamientos en diversos contextos. Observar cómo se comporta un narcisista en diferentes situaciones sociales y personales puede ofrecer una visión más clara de su patrón de funcionamiento.

Cómo se comporta un narcisista: Patrones en la vida cotidiana

Analizar cómo se comporta un narcisista en el día a día revela patrones consistentes. En las conversaciones, tienden a centrarse en sí mismos, interrumpen a los demás y minimizan sus experiencias. En las relaciones, pueden ser encantadores al principio para ganar la confianza y admiración, pero con el tiempo pueden volverse manipuladores y desconsiderados. Ante la crítica, cómo se comporta un narcisista suele ser defensivo, reaccionando con rabia o negación, ya que su autoimagen inflada es vulnerable a cualquier cuestionamiento. La envidia hacia los logros de los demás y la creencia de que los demás les envidian también son características comunes de cómo se comporta un narcisista.

Herramientas para identificar este tipo de perfil

Es importante señalar que el diagnóstico formal del Trastorno de Personalidad Narcisista debe ser realizado por un profesional de la salud mental. Sin embargo, existen algunas herramientas y ejercicios que pueden ayudarnos a reflexionar sobre la presencia de rasgos narcisistas en nosotros mismos o en los demás, siempre desde una perspectiva de comprensión y no de juicio.

  1. Autoevaluación de la empatía: Reflexiona sobre tu capacidad para ponerte en el lugar del otro, comprender sus sentimientos y responder de manera sensible. ¿Te cuesta reconocer las necesidades de los demás?
  2. Análisis de las reacciones a la crítica: ¿Cómo sueles reaccionar cuando alguien te señala un error o un defecto? ¿Te pones a la defensiva, sientes rabia o puedes aceptar la crítica de manera constructiva?
  3. Observación de las dinámicas relacionales: ¿Tus relaciones suelen ser equitativas y recíprocas, o tienden a ser unilaterales, donde tus necesidades y opiniones predominan?
  4. Evaluación de la necesidad de admiración: ¿Buscas constantemente la aprobación y la alabanza de los demás? ¿Cómo te sientes cuando no la recibes?
  5. Reflexión sobre los sentimientos de grandiosidad: ¿Tiendes a sobreestimar tus habilidades y logros? ¿Te consideras superior a los demás sin una base objetiva?

Recuerda que esta breve lista de ejercicios es para la reflexión personal y no sustituye una evaluación profesional. Si identificas patrones que te preocupan, buscar el apoyo de un terapeuta puede ser un paso importante hacia la comprensión y el crecimiento personal, agenda tu cita y cuéntanos por lo que estás atravesando. En Mente Sana, entendemos lo importante que es sentirse acompañado en el proceso de autoconocimiento; queremos recordarte que tu primera sesión es gratuita, y nuestros profesionales están aquí para ofrecerte un espacio seguro y confidencial donde puedes explorar tus inquietudes y comenzar tu camino hacia el bienestar.

Descubre qué es narcisista
Descubre qué es narcisista

Espero que este recorrido por qué es narcisista, el perfil de un narcisista, cómo actúa un narcisista, cómo reconocer a un narcisista y cómo se comporta un narcisista haya sido esclarecedor y te brinde herramientas para una mayor comprensión.

Recuerda que en Mente Sana estamos para acompañarte en tu camino hacia una vida más plena y consciente.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.  

Campbell, W. K., & Foster, J. D. (2007). The narcissistic self: An evolutionary perspective on self-enhancement and self-protection. In C. Sedikides & S. Spencer (Eds.), The self: Frontiers in social psychology (pp. 115-138). Psychology Press.  

Hare, R. D. (2003). Without conscience: The disturbing world of the psychopaths among us. Guilford Press.

Kernberg, O. F. (1975). Borderline conditions and pathological narcissism. Jason Aronson.

Livesley, W. J. (2018). An ecologically valid model of personality disorder. Journal of Personality Disorders, 32(2), 177–191.

Ronningstam, E. (2010). Disorders of narcissism: Diagnostic criteria and therapeutic implications (2nd ed.). American Psychiatric Publishing.

Wink, P. (1991). Two faces of narcissism. Journal of Personality and Social Psychology, 61(4), 590–597.

Síndrome del emperador: ¿Qué significa y cuáles son sus síntomas?

Síndrome del emperador
Síndrome del emperador
Síndrome del emperador

El síndrome del emperador, un fenómeno cada vez más reconocido en la psicología infantil y familiar, describe un patrón de comportamiento en niños y adolescentes caracterizado por una marcada falta de empatía, demandas excesivas, manipulación y una creencia arraigada en su superioridad y derecho a ser complacidos. Estos son a menudo descritos como tiranos domésticos, generando dinámicas familiares disfuncionales y presentan desafíos significativos para padres y educadores. Comprender las raíces de este síndrome, sus manifestaciones y las estrategias de intervención temprana resulta crucial para prevenir su consolidación y fomentar un desarrollo emocional y saludable en los menores. El presente artículo se adentra en la exploración del síndrome del emperador, analizando sus posibles causas, las conductas asociadas y las recomendaciones para su abordaje efectivo.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es el síndrome del emperador?

Se describe como una situación cada vez más común donde  desarrolla poder y autoridad sobre sus padres, llegando incluso al maltrato. En los casos más graves se presentan ataques físicos (morder, golpear, etc.) constituyendo violencia filo- parental.

El síndrome del emperador adulto también se presenta síntomas similares que en los niños, porque cuando los niños crecen sin haber tratado los síntomas del síndrome, estas conductas se ven reflejadas hoy en su adultez.

Se destaca por la intención de intimidar y dañar a los padres, la baja tolerancia a la frustración y un comportamiento autoritario en la toma de decisiones.

Síndrome del emperador adulto y niños

  Síndrome del emperador en niños    Síndrome del emperador en adultos
Agresiones, amenazas a sus padres, las decisiones se basan en los deseos del niño.  Exceso de exigencia y protagonismo.
Incapacidad para experimentar sentimientos de culpa, perdón o compasión.  Falta de empatía y consideración hacia los demás.
Carecen de empatía.  Manipulación emocional para obtener lo deseado.  
Suelen ser emocionalmente sensibles.  Falta de responsabilidad por las consecuencias de sus acciones.
Piden constantemente cosas a sus mayores.  Agresividad verbal o física cuando se enfrenta a límites o frustraciones.  
Discuten las normas de sus padres y de las personas con cierta autoridad.   

¿Qué es una persona déspota?

Son aquellas personas que abusan de su poder o autoridad, o que ejercen su poder de manera arbitraria u opresiva, lo cual es característico del síndrome del emperador adultos. Los comportamientos de la infancia pueden persistir en la edad adulta si no se abordan tiempo. Por lo general, estas conductas déspotas hacen que afecten las interacciones y relaciones interpersonales en su vida. Y por eso puede traer serias afectaciones  en la cotidianidad de quien padece esta condición.

¿Qué significa déspota?

Uno de los síntomas más importantes del síndrome del emperador es ser déspota, lo cual las relaciones afectivas con una persona con síndrome del emperador pueden empezar sin notar los rasgos de una persona déspota, pero con el tiempo comienzan a relacionarse a través de insultos y humillaciones. Las relaciones amorosas con una persona son síndrome del emperador a largo plazo puede relaciones abusivas, (te recomiendo leer más sobre las relaciones abusivas), ya que a causa del egocentrismo, la persona dentro de la relación se enfoca en sus propias necesidades sin darle importancia a las necesidades de su pareja. 

Causas del síndrome del emperador:

Se tiene varias causas fundamentales que desencadenan su aparición y algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Estilos de crianza autoritarios o permisivos que promueven la actitud egocéntrica y la falta de empatía.
  • Familias disfuncionales, caracterizadas por la falta de límites claros y una comunicación ineficiente
  • Traumas infantiles, como abuso emocional o físico, negligencia o experiencias traumáticas repetidas, que pueden afectar el desarrollo emocional y social de un individuo.
  • Ausencia de consecuencias o falta de responsabilidad por las acciones dentro del entorno familiar.

Consecuencias del síndrome del emperador:

  • Deterioro de las relaciones familiares y sociales, a causa de la falta de empatía y el comportamiento déspota.
  • Deterioro de la salud mental y emocional, incluyendo altos niveles de estrés, depresión y ansiedad.
  • Falta de habilidades para manejar emociones y control de impulsos.
  • Problemas académicos o laborales debido a la falta de habilidades de colaboración y resistencia a la autoridad.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Se puede prevenir el síndrome del emperador?

  1. Evitar que el síndrome afecte en la adultez, detectando y dando un tratamiento desde la niñez.
  2. Brindar información y recursos para ayudar a reconocer las características del síndrome y tomar medidas preventivas.
  3. Estar atentos a los patrones de comportamiento negativos, identificar y corregir tendencia dominante o manipuladora.
  4. La prevención requiere un esfuerzo constante de autoconciencia y mejora continua.
  5. La terapia individual, familiar y el entrenamiento en habilidades sociales, para manejar emociones negativas y fortalecer relaciones familiares, creando un entorno equilibrado.

Punto de información: Libros

  • “Los hijos tiranos: El síndrome del emperador” de Vicente Garrido Genovés, un libro que aborda las causas, manifestaciones y posibles soluciones del síndrome del emperador.
  • “cómo superar el trastorno de oposición desafiante: 7 estrategias sencillas para fomentar un vínculo resistente entre padres e hijos” de Rose Lyons, una guía práctica para padres y educadores en que se comparten estrategias educativas para mejorar la relación con los niños.

El síndrome del emperador revela una preocupante desconexión entre las necesidades y los deseos en la infancia, cuyas consecuencias trascienden la inmediatez del hogar.

La falta de límites y la sobre indulgencia, si bien pueden parecer actos de amor en corto plazo, siembran semillas de frustración, intolerancia y dificultad para  la adaptación social en el futuro.

Reflexión sobre la importancia de una crianza equilibrada, que combine afecto con responsabilidad y que prepare a los niños para navegar un mundo que inevitablemente les presentara desafíos, se erige no solo como una necesidad individual, sino como un imperativo social para construir comunidades más empáticas y resilientes.

Es cuando el hijo supone la violencia a los padres, debido a una ausencia de conciencia y un comportamiento dirigido al abuso, extorsión, manipulación, control y explotación del otro.

Referencias bibliográfica:

Abaterapia. (Sin fecha) El síndrome del emperador. Recuperado de: https://abaterapia.com/comportamiento/el-sindrome-del-nino-emperador/

En terapia (26/02/2024) Síndrome del emperador en adultos: Como superarlo. Recuperado de: https://enterapiaonline.com/sindrome-del-emperador-en-adultos-como-superarlo

Dessiree Urbano, psicóloga (sin fecha) Síndrome del emperador, ¿Cómo detectarlo). Recuperado de: https://psicologaespecialistamalaga.com/sindrome-del-emperador-como-detectarlo/

¿Qué es un cleptómano y cuales son sus principales síntomas?

Cleptómano

Imagina la angustia de sentir una necesidad irresistible de tomar algo que no te pertenece, incluso cuando sabes que está mal y no lo necesitas realmente. Esta es la realidad de una persona que tiene cleptomanía, un trastorno que a menudo se esconde bajo el estigma y la incomprensión. Lejos de ser un acto de codicia, la cleptomanía es una condición compleja que merece atención y empatía. A lo largo de este artículo, buscaremos desmentir la cleptomanía, comprender sus raíces y ofrecer una visión sobre como las personas afectadas pueden encontrar ayuda.

Cleptómano
Cleptómano

¿Significado de cleptomanía?

La cleptomanía es un trastorno mental caracterizado por la incapacidad recurrente de resistir el impulso de robar objetos innecesarios y de poco valor. A diferencia del robo común, la personalidad cleptómano no está motivada por la necesidad económica.

Causa sufrimiento emocional y significativo, además de los problemas legales y afecta las relaciones personales con otros. Se puede considerar como adicción a robar, ya que la persona no tiene autocontrol emocional y conductual de este impulso. (Si deseas conocer sobre otras adicciones, te recomiendo leer)

El miedo y la vergüenza evitan que mucho cleptómanos busquen ayuda.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Principales síntomas de la Cleptomanía

  • Incapacidad para resistir fuertes impulsos de robar artículos que no necesita.
  • Sentir mayor tensión, ansiedad o excitación antes del robo.
  • Sentir placer, alivio o satisfacción durante robo.
  • Sentir mucha culpa, remordimiento, odio hacia uno mismo, vergüenza o temor de ser arrastrado después del robo.
  • Reaparición de los impulsos y una repetición del ciclo cleptomanía.

¿Cómo es la personalidad de un cleptómano?

  1. Las personas con Cleptomanía no roban por beneficio personal, desafío o venganza, El robo responde a un impulso irresistible.
  2. Los actos de Cleptomanía suelen ocurrir de forma inesperada, sin premeditación ni colaboración de otro, por eso se considera como una adicción a robar.
  3. La mayoría de los robos ocurren en lugares públicos, como tiendas, aunque también pueden ocurrir en entornos privados con conocidos.
  4. Los artículos robados generalmente carecen de valor para la persona y podrían haber sido comprados sin problemas.
  5. Los objetos suelen esconderse sin ser usados, donarse, regalarse o devolverse secretamente.
  6. La intensidad y frecuencia de los impulsos por robar pueden variar a lo largo del tiempo.

¿Qué causa la personalidad de un cleptómano?

  • Se han observado diferencias en áreas del cerebro relacionadas con el control de impulsos e inhibición en personas con cleptomanía.
  • Alteraciones en los neurotransmisores cerebrales podrían estar implicadas, aunque los casos relacionados con medicamentos son raros y requieren más investigación.
  • Algunos expertos consideran la cleptomanía es un síntomas asociado a otros problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, adicción a robar, y mayor riesgo de autolesión y suicidio
  • No  hay evidencias solidas de que la cleptomanía sea hereditaria, aunque es común encontrar antecedentes familiares de todos los trastornos mentales.

¿Qué afectaciones trae a la vida tener cleptomanía?

La cleptomanía puede causar problemas, emocionales, familiares, jurídicos, laborales y financieros graves. Imagínate saber que robar está mal, pero te sientes incapaz de resistir el impulso. Por ello, es posible que te sientas con mucha culpa, vergüenza, odio y humillación. Además el temor de que te podrían arrestar por robar, la persona puede presentar síntomas de depresión, ansiedad y angustia, progresivamente se va deteriorando la vida de quien lo padece.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Factores de riesgo

  • La cleptomanía suele comenzar en la adolescencia o al inicio de la edad adulta,
  • Aproximadamente  dos tercios de los casos conocidos de cleptómanos se dan en mujeres
  • Tener familiares cercanos con cleptómanos u otros trastornos adictivos puede aumentar el riesgo de desarrollar esta condición.
  • Es común que las personas con cleptomanía también padezcan otros trastornos mentales como ansiedad, depresión o abuso de sustancias.

Tratamiento de la cleptomanía

  • La importancia de buscar ayuda: A pesar del miedo y la vergüenza, es crucial buscar tratamiento para la cleptomanía, ya que es difícil de superar sin ayuda.
  • Tratamiento: Sin tratamiento la adicción a robar se convertirá en un trastorno a  largo plazo.
  • Enfoque del tratamiento: se basa en incluir medicamentos y psicoterapia, a veces completados con grupo de autoayuda.
  • La variedad del tratamiento: Es posible que se requiera probar diferentes tipos de tratamiento hasta encontrar el más efectivo para cada persona.(te recomiendo leer otras herramientas que se usan en psicoterapia)

¿Qué hacer si un ser querido es cleptómano?

  • Si sospechas que alguien cercano tiene cleptomanía, es importante hablar con preocupación y compresión, recordando que es un trastorno mental, no un defecto.
  • Menciona las posibles consecuencias negativas como arrestos, y pérdida de empleo o daño en la relaciones.
  • Hazle saber que entiendes que el impulso de robar puede ser incontrolable.
  • Destaca que hay tratamientos eficaces disponibles para ayudar a controlar los impulsos y vivir sin adicciones ni vergüenza. (conoce más sobre la adicción aquí).

En definitiva, la cleptomanía es mucho más que un simple acto de robo; presenta una lucha interna compleja impulsada por una necesidad irresistible. Reconocerla con un trastorno del control de impulsos es el primer paso crucial para desestigmatizarla y fomentar la búsqueda de ayuda. A través de tratamientos individualizados que combinan terapia y, en algunos casos, medicación, las personas que viven con cleptomanía pueden aprender a controlar sus impulsos y recuperar el bienestar emocional y social.

Referencia bibliográfica

Cleveland Clinic (15/06/2022) Cleptomanía. Recuperado de: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/9878-kleptomania

Mayo clinic (sin fecha) Cleptomanía. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/kleptomania/symptoms-causes/syc-20364732#:~:text=La%20cleptoman%C3%ADa%20es%20un%20trastorno,afecci%C3%B3n%20poco%20frecuente%20pero%20grave.