Onanismo: Efectos y pautas para dejar la masturbación

Como dejar de masturbarme
Cómo dejar de masturbarme

La masturbación es una conducta sexual común y natural presente en hombres y mujeres. Diversos estudios afirman que, en condiciones normales, masturbarse no sólo no es perjudicial, sino que puede traer beneficios físicos y emocionales. Sin embargo, cuando se convierte en una conducta compulsiva, sí puede generar consecuencias negativas en la salud, las relaciones sociales y el funcionamiento diario. Por eso, muchas personas se cuestionan “¿cómo dejar de masturbarme cuando se convierte un hábito perjudicial en mi vida?”.

¿Qué es la masturbación?

La masturbación, llamada también autoerotismo u onanismo, se conoce como la estimulación y forma de exploración del propio cuerpo, para encontrar placer y aliviar la tensión sexual.

Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la American Psychological Association (APA) consideran que la masturbación es una conducta sexual normal y beneficiosa, la cual no causa daño físico ni psicológico cuando se practica con equilibrio.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Masturbación como parte natural del desarrollo

Según Sigmund Freud (1905), señala que la masturbación es una de las primeras manifestaciones de la pulsión sexual, la cual inicia en la infancia. La considera una expresión natural del autoerotismo, que forma parte de la etapa oral y, posteriormente, fálica del desarrollo psicosexual. Asimismo, Jean Piaget, señala que, como parte del desarrollo humano, los niños exploran el mundo a través del cuerpo. La masturbación en esta fase no tiene connotaciones sexuales adultas, sino que forma parte del autoerotismo exploratorio, no por deseo sexual.

Posteriormente, en la adolescencia se relaciona más directamente con el deseo sexual, fantasías y la formación de la identidad sexual. Y en la adultez, se relaciona con el autoconocimiento sexual, la regulación emocional, y la suplencia en ausencia de pareja o complemento en la vida sexual. Sin embargo, influyen temas sociales como la cultura, religión y educación sexual, las cuales suelen estar asociadas a la culpa y vergüenza.

¿Qué causa la masturbación en hombres y mujeres?

Desde el punto de vista fisiológico, la masturbación estimula la liberación de dopamina, serotonina, oxitocina y endorfinas, neurotransmisores relacionados con el placer y la reducción del dolor (Prause & Pfaus, 2015).

En mujeres, la masturbación puede ayudar a mejorar la conexión con el cuerpo y la salud sexual, y en hombres puede reducir la tensión sexual y mejorar el control eyaculatorio.

No obstante, si la conducta se repite en exceso o interfiere con la vida cotidiana, puede estar relacionada con problemas de regulación emocional o trastornos del control de impulsos.

Lee también: Ninfómana qué significa realmente: Más allá del estigma

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

¿Masturbación como adicción?

La masturbación no es una adicción en sí misma, cuando se practica con moderación y sin interferir significativamente en la vida diaria. La pregunta “cómo dejar de masturbarme” surge con frecuencia cuando la masturbación deja de ser una actividad ocasional y placentera, para convertirse en una necesidad urgente o un escape emocional. Esto se relaciona con la regulación emocional desadaptativa para calmar la ansiedad, estrés, aburrimiento, tristeza y soledad. Asimismo, puede fortalecerse por baja autoestima, vacío emocional o falta de control de impulsos.

En casos donde la masturbación puede presentar un problema, los criterios a considerar son los siguientes:

  • La persona descuida otras áreas importantes de la vida (social, laboral, afectiva).
  • Se hace de forma repetitiva y persistente, pese a consecuencias negativas (problemas en relaciones, trabajo o estudios).
  • Se intenta dejar o reducir sin éxito.
  • Ocupa mucho tiempo mental y físico.
  • Se usa para evadir emociones como ansiedad, tristeza, vacío o aburrimiento.
  • Se experimenta culpa, vergüenza o frustración después del acto.

Estas conductas suelen estar dentro de un trastorno de conducta sexual compulsiva o un uso problemático del sexo.

Puede interesarte: Adicción al sexo: ¿Deseo o trastorno?

¿Cómo dejar de masturbarme si se ha vuelto una compulsión?

Muchas personas se preguntan “¿cómo dejar de masturbarme?”, “¿es realmente malo si me calma la ansiedad?”, “¿qué diría la gente si lo sabe?”.

En muchos casos, la masturbación fue vista como algo realmente negativo y censurado, cuando en realidad, se trata de una conducta natural.

En casos donde el onanismo pasa a interferir con la vida, algunas estrategias útiles son:

  1. Reconocer el problema sin juicios: No se trata de sentir culpa o vergüenza, sino de entender por qué surgen estas preguntas en eco “cómo dejar de masturbarme”. Asimismo, qué función emocional cumple esta conducta en tu vida.
  2. Identifica los desencadenantes: Muchas veces, factores como aburrimiento, soledad o ansiedad, desencadenan el onanismo. Reconocer los factores emocionales o situacionales, es esencial.
  3. Sustituye la conducta con hábitos saludables: ejercicio, lectura, meditación, escritura o actividades sociales pueden ayudar a reducir el impulso.
  4. Establece metas realistas: como reducir la frecuencia gradualmente en vez de eliminarla de golpe.
  5. Acude a terapia: La intervención especializada puede ayudarte a trabajar en la raíz del problema, especialmente si hay antecedentes de trauma, ansiedad o baja autoestima.
  6. Practica la autocompasión: Mirarte sin juicios, con paciencia y compromiso propio, permite generar cambios saludables.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Conclusiones

Desde el desarrollo humano, la masturbación es una conducta normal y esperable en distintas etapas de la vida. Su significado y función cambian con la edad, la maduración cognitiva, y los factores culturales y educativos.

Preguntas como “¿es normal masturbarme?”, “¿cómo dejar de masturbarme?”, “¿es malo si me calma la ansiedad?”, son frecuentes en casos de autoestimulación compulsiva.

Si te has preguntado alguna vez “¿cómo dejar de masturbarme?”, reconocer sin juicios que esto genera problemas, es el primer paso. Si bien no debe patologizarse, entender su contexto evolutivo y social, permite una comprensión ampliada, para recibir orientación apropiada cuando la persona presenta dificultades.

Referencias

Cruz Rico, Suzel, Moreno López, Yamile, & Ascanio Rodríguez, Carlos. (2023). Masturbación compulsiva en adolescente. Revista Cubana de Pediatría95, . Epub 30 de junio de 2023.

Freud, S. (1905). Tres ensayos sobre teoría sexual. Amorrortu Editores.

Naparstek, Fabián Abraham. (2009). La masturbación como adicción primordial: la toxicidad del síntoma. Anuario de investigaciones, 16, 143-146.

Papalia, D. E., Martorell, G., & Feldman, R. D. (2012). Desarrollo humano (12.ª ed.). McGraw-Hill.

Prause, N., & Pfaus, J. (2015). Visualización de estímulos sexuales asociados a una mayor capacidad de respuesta sexual, no a la disfunción eréctil. Medicina sexual3(2), 90–98.

Enfermos sexuales síntomas ¡Salud sexual!

Enfermos sexuales síntomas

Has escuchado la expresión “enfermo sexual”, también es conocida como comportamiento sexual compulsivo, es un patrón de actividad sexual obsesiva y fuera de control que genera angustia significativa y afecta negativamente diversas áreas de la vida de una persona, como las relaciones, el trabajo, la salud mental y el bienestar general. A menudo, es caracterizada por fantasías, impulsos y comportamientos sexuales recurrentes que la persona se siente incapaz de controlar, esta condición puede llevar a consecuencias devastadoras tanto para el individuo como para quienes lo rodean.

Con este artículo queremos comprender el término enfermos sexuales síntomas, sus posibles manifestaciones y el impacto que tiene en la vida de quienes la padecen es el primer paso crucial para buscar ayuda y emprender el camino hacia la recuperación y una vida sexual saludable. Queremos ayudarte a obtener más información al respecto, aquí te dejamos un artículo “Cómo tratar adicciones sexuales ¿Cuál es el papel de la terapia psicológica para superarlo?”

¿Qué es un enfermo sexual?

Antes de introducirnos más en el artículo es importante que sepas que ese no es un término correcto al referirse a una conducta sexual compulsiva. Según el DSM-5 está categorizado por un trastorno compulsivo sexual esta implica la presencia de impulsos, fantasías y pensamientos recurrentes de carácter sexual que conducen al sujeto a realizar conductas compulsivas para satisfacerse.

¿Cuáles son sus causas?

Entre las causas que pueden dar lugar a la adicción al sexo destacan tres grupos, en función del origen de las mismas:

  • Ambientalfracaso escolar, familia desestructurada y problemática o haber sufrido abusos en la infancia.  
  • Biológico: niveles de dopamina, serotonina y noradrenalina.
  • Psicológico: personas con baja autoestima que encuentran en el sexo una vía de escape a sus problemas personales, sociales y emocionales.

Tipos de adicciones sexuales

1. Necesidad de tener relaciones sexuales de forma constante: Esta forma de dependencia sexual, que superficialmente podría parecer inofensiva, nos ayuda a distinguir entre una vida sexual activa y una verdadera adicción. Algunas personas experimentan una pulsión sexual más intensa que la mayoría, lo cual no implica forzosamente una adicción.

No obstante, cuando esa urgencia llega a dominar tu existencia hasta el punto de interrumpir actividades, suspender compromisos importantes y desorganizar tu vida social y familiar, con el fin de satisfacer encuentros sexuales de manera desmedida, entonces estas frente a una de las adicciones sexuales que impactan tanto a hombres como a mujeres.

2. Consumo de pornografía: Ver material pornográfico en sí mismo no constituye ningún inconveniente. Esta forma de ocio visual, siempre y cuando sea utilizada y realizada por personas adultas y con consentimiento mutuo, es una más de las diversas prácticas sexuales comunes que se llevan a cabo de manera sana. Sin embargo, cuando tus actividades diarias se ven perjudicadas por esta inclinación, entonces estás frente a una conducta adictiva. Debes estar alerta sí; prefieres quedarte en casa para consumir pornografía antes de salir, necesidad de aumentar el grado de intensidad del contenido audiovisual debido a que mirar ya no te excita y gastas dinero compulsivamente en contenido pago.

Enfermos sexuales síntomas
Enfermos sexuales síntomas

3. Masturbación compulsiva: la masturbación es una actividad sana que facilita el conocimiento personal. Pero cuando se transforma en una dependencia, acarrea efectos perjudiciales, pues surge de un impulso incontrolable por una gratificación íntima constante, lo que te aparta de la sociedad y te impulsa a intensificar una conducta en la búsqueda de una excitación sexual más intensa.

4. Cibersexo: Implica dedicar una porción considerable de tu tiempo de ocio, incluso todo, a involucrarte en plataformas en línea dedicadas a proporcionar servicios sexuales remotos, resaltando las presentaciones mediante cámaras web. Adicionalmente al tiempo consumido en esta actividad, otra señal de alarma es el capital invertido en estos servicios. Cuando los desembolsos en cibersexo te ocasionan dificultades para cubrir gastos, has sobrepasado el límite de las adicciones sexuales.

5. Adicción a la prostitución: Antiguamente, los varones eran quienes principalmente recurrían a la prostitución. No obstante, esta situación ha evolucionado en los últimos años, y las mujeres también han comenzado a contratar servicios sexuales, lo que, al igual que para los hombres, les facilita disfrutar de su sexualidad sin necesidad de justificarse ante su pareja o de involucrarse en vínculos afectivos no deseados.

La dificultad, tanto para hombres como para mujeres, surge cuando esta actividad deja de ser un entretenimiento ocasional dentro de un amplio abanico de acciones orientadas a la satisfacción personal, para transformarse en una conducta obsesiva que determina nuestro actuar.

enfermos sexuales síntomas

6. Fantasías sexuales: Las fantasías eróticas son muy beneficiosas para la vida íntima, sobre todo en parejas monógamas con una larga trayectoria. El inconveniente aparece cuando una sugerencia lúdica se transforma en una fijación que impide a la persona imaginar un encuentro sexual que no esté adornado con los matices que dicta su fantasía. En estas situaciones, quienes padecen adicciones sexuales muestran una preocupación constante por llevar a la práctica esas fantasías que surgen en su mente.

7. Misofilia: Esta parafilia consiste en experimentar una fuerte excitación al tocar ropa interior con restos de fluidos. Cruza la barrera entre parafilia y adicción cuando se la práctica de manera muy frecuente.

Es posible curar las adicciones sexuales

Como ocurre con las demás adicciones, al principio no las reconoces como tal. Tu instinto defensivo se activa al máximo y te muestras muy convincente al respecto de no tener ningún tipo de trastorno. Pero ten en cuenta esto solo retrasa el retorno a tu bienestar, ya que las adicciones sexuales, lejos de desaparecer por sí solas, se intensifican con el tiempo. La mejor decisión que puedes tomar es iniciar una terapia con uno de nuestros psicólogos expertos en sexología. Agenda tu consulta hoy y vuelve a disfrutar de tu vida sexual en total plenitud.

Conclusión

En conclusión, reconocer que puede ser un enfermo sexual y sus síntomas, es el primer paso crucial hacia la recuperación. Lejos de ser meros “deseos intensos”, estos signos revelan una compulsión que progresivamente erosiona tu vida personal, social y emocional. La pérdida de control, la priorización obsesiva de la conducta sexual a expensas de responsabilidades y relaciones, el secreto y la negación, así como la escalada en la búsqueda de satisfacción, son indicadores de un problema subyacente que requiere atención profesional. Ignorar estas señales puede perpetuar un ciclo de sufrimiento tanto ti como afectado como para tu entorno. Por lo tanto, fomentar la conciencia sobre estos síntomas y promover la búsqueda de ayuda especializada son acciones fundamentales para ofrecer esperanza y un camino hacia la sanación a quienes luchan contra esta compleja adicción y así obtener una salud sexual plena.

Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuál es la diferencia entre tener una libido alta y ser adicto al sexo?Tener un libido alto significa tener un deseo sexual más frecuente o intenso que otras personas. Esto es una variación normal de la sexualidad humana. La adicción sexual, en cambio, se caracteriza por una pérdida de control sobre los impulsos sexuales, lo que lleva a conductas repetitivas a pesar de las consecuencias negativas significativas en la vida de la persona (problemas en relaciones, trabajo, finanzas, etc.). La adicción interfiere con el funcionamiento diario y causa angustia.
  • ¿Cuáles son los síntomas principales de la adicción sexual? Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
    • Pérdida de control: Incapacidad repetida para resistir los impulsos sexuales.
    • Preocupación obsesiva: Pensamientos recurrentes e intensos sobre el sexo que dominan la mente.
    • Conductas compulsivas: Participación repetitiva en actividades sexuales a pesar de querer detenerse.
    • Consecuencias negativas: Problemas en relaciones, trabajo, finanzas, salud, o legales debido a la conducta sexual.
    • Tolerancia: Necesidad de aumentar la intensidad, frecuencia o riesgo de las conductas sexuales para lograr la misma satisfacción.
    • Abstinencia: Experimentar ansiedad, irritabilidad u otros síntomas negativos al intentar reducir o detener las conductas sexuales.
    • Negligencia de responsabilidades: Dejar de lado obligaciones importantes debido a la búsqueda de gratificación sexual.
    • Continuación a pesar de las consecuencias: Seguir con las conductas sexuales a pesar de saber que están causando daño.
    • Secretismo y engaño: Ocultar la naturaleza y el alcance de las conductas sexuales a los demás.
    • Uso del sexo como mecanismo de afrontamiento: Utilizar el sexo para lidiar con el estrés, la ansiedad, la depresión u otras emociones negativas.
  • ¿La adicción sexual afecta solo a los hombres? No. Si bien históricamente se ha asociado más con los hombres, la adicción sexual afecta a personas de todos los géneros, orientaciones sexuales y edades. Las manifestaciones pueden variar, pero el patrón de pérdida de control y consecuencias negativas es similar.

Referencias

Topdoctors (2020), Adicción al sexo. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/adiccion-al-sexo/

Tu terapia. 7 tipos de adicciones sexuales en hombre y mujeres. Extraído de la página web: https://www.tuterapiachile.cl/blog/7-tipos-de-adicciones-sexuales-en-hombres-y-mujeres/

Adicción al sexo: ¿Deseo o trastorno?

Adicción al sexo
Adicción al sexo
Adicción al sexo

La adicción al sexo puede verse como una situación llamativa y tentadora para muchas personas de libido alto y con un alto deseo sexual, sin embargo, aquí es dónde la verdadera línea se desdibuja. La sexualidad es uno de los principales pilares para las relaciones en una gran parte de la población, y entender que un alto libido no es lo mismo a estar sufriendo una adicción al sexo, hasta el punto de ser una patología. Por ello, y por su importancia en las relaciones sociales, es necesario reconocer su origen.

¿Qué es la adicción al sexo?

El acto sexual es, catalogada por muchos, una necesidad del cuerpo humano. Y también es algo completamente natural el apetito que un individuo puede tener de suplir este deseo, no es más que una actividad sexual que involucra a personas con el fin del placer o la reproducción, o ambas, y cuando se habla de adicción al sexo, se describe como una necesidad compulsiva del acto sexual, parecida a la adicción al alcohol o de sustancias psicotrópicas.

Así que, para entenderlo mejor, es necesario desglosar una palabra como lo es “compulsión”

Quizás te suene de otros temas, como el trastorno obsesivo compulsivo. Pero una compulsión es un comportamiento repetitivo basado en una idea mental que se siente la necesidad inmensa de realizarla, y que no existirá calma hasta no hacerlo, aunque no tenga un sentido lógico real, cómo puede ser la necesidad de una persona de girar la llave del agua un numero par de veces para saber que todo estará bien.

La adicción al sexo, entonces, representa esa compulsión de tener relaciones sexuales de forma compulsiva, con una pérdida considerable del control sobre sus deseos sexuales, pensamientos y necesidades. Hay que entender que, si bien es normal tener deseo, una libido alto o inclusive una necesidad más alta de lo habitual, la adicción al sexo es descrita como abrumadora, con problemas significativos en la vida de la persona que lo sufre.

¿Es la adicción al sexo y la ninfomanía lo mismo?

La ninfomanía es un término que empezó a usarse para patológica el deseo sexual femenino, no como un término médico y técnico valido, ya que nace del griego nymphe, que significa doncella, y mania. Fue una forma de castigar a la mujer que no encajaba con las normas sociales en aquel entonces; actualmente, y en la voz popular, se usa de forma coloquial para referir a aquellos adictos al acto sexual, así que en términos sencillos sí, podría decir que son lo mismo, sin embargo, no está reconocido por el DSM-5, el manual de diagnóstico de trastornos psiquiátricos. La ninfomanía está desacreditada por la falta de rigor científico y por su sexismo.

Sin embargo, la adicción al sexo clínicamente hablando se cataloga como trastorno hipersexual o del comportamiento sexual compulsivo.

La hipersexualidad describe un patrón de comportamientos y pensamientos sexuales basados en las fantasías, fetiches, conductas complicadas o imposibles de controlar con referencia a los deseos sexuales que se sienten con intensidad, así que pese a lo que se pueda creer en la popularidad de la sociedad: la adicción al sexo es en realidad un grave problema para el que la padece.

¿Cómo se sabe que la adicción al sexo es un problema? Síntomas de la adicción al sexo.

Su conducta y compulsión es incontrolable según las normas sociales. Este es el criterio más sencillo de reconocer y seguir, sus conductas sexuales son incontrolables en contextos dónde no son bien recibidas, ni aceptables, así como también:

  • Uso excesivo de pornografía. La clave está en el exceso, es decir un consumo de contenido pornográfico exagerado, con la necesidad de verlo a toda hora, todo momento.
  • Pensamientos intrusivos de carácter sexual, frecuentes y constantes.
  • Impulsividad a la hora de tener relaciones sexuales, debido al deseo y necesidad que le llevan a actuar sin cabeza, son personas que con habitualidad mantienen relaciones sin protección por la poca planeación.
  • Necesidad constante de estimulación sexual, que puede llevarlos a trasgredir al verse en la necesidad de estimularse, inclusive en contextos sociales inadecuados como lugares públicos. Con evidente dificultad para controlar éste comportamiento.
  • Sentimientos de vergüenza, culpa o ansiedad después del sexo.
  • Masturbación constante, frecuente y excesiva.

Todos éstos síntomas, además es necesario resaltar uno de los más relevantes: llevará a tener problemas en su vida cotidiana por esto, tanto en sus relaciones sociales, laborales y personales. Y es aquí cuando vemos la gravedad del problema.

Ante esto, el DSM-V, el diagnóstico para el trastorno de hipersexualidad refiere a mantener estas conductas por al menos seis meses de forma continua, recurrente e intensa, con presencia de fantasías, deseos, estados de ánimo exagerados, dificultad para el control de los mismos y conductas sexuales riesgosas, y solo para mayores de dieciocho años.

La hipersexualidad como respuesta al trauma: Razones de su aparición

No existe una causa real que pueda describirse para entender el porqué de su aparición, es una combinación de diversos factores, como biológicos, sociales y personales que pueden orillar a una persona al desarrollo del trastorno de hipersexualidad. Ya sea por desequilibrio de neurotransmisores involucrados en el placer o el control de impulsos, o alteraciones en áreas del cerebro, o como forma de regular emociones al no tener herramientas, la verdad es que las causas podrían ser tan diversas, pero más aún: personales para cada individuo.

Sin embargo, existe a veces un patrón de comportamiento que se ha notado, y se trata de la relación que la hipersexualidad llega a tener con el abuso sexual. Algunas personas que sufrieron de abuso sexual en edades tempranas pueden llegar a desarrollar comportamientos sexuales compulsivos más adelante en su vida.

Esto debido al trauma generado, como una “forma de recuperar el control perdido”, es una forma que algunos utilizan para procesar el trauma, aunque esto le cause más sufrimiento, por ello la presencia de sentimientos de culpa y tristeza.

También, debido a una distorsión sobre la idea del sexo como factor de validación, o como un mecanismo de evasión de emociones, que, aunque genere alivio momentáneo, a largo plazo no es una solución. Esto no es algo que ocurra siempre, pero es un factor importante a destacar.

¿Cómo se trata la adicción al sexo?

Se requiere del apoyo de todas las áreas para su correcto tratamiento, es un trabajo en equipo entre diversos profesionales, dónde:

  1. Terapia psicológica. Ya que, al tratarse de un trastorno de conducta compulsiva, se busca identificar esos patrones de pensamiento para luego poder modificarlos, reducir la impulsividad y entregar herramientas que ayuden a la regulación emocional. Al mismo tiempo, trabajar en esos traumas del pasado, en busca de tratar también desde la raíz la adicción al sexo.
  2. Tratamiento psiquiátrico, o farmacológico: son una ayuda más para cuando se trata de controlar impulsos guiados por la necesidad de ciertas hormonas, por ello antidepresivos, estabilizadores del estado de ánimo, o incluso medicamentos capaces de reducir la libido son de gran apoyo.
  3. Grupos de apoyo: la adicción al sexo viene, muchas veces, acompañada de gran vergüenza y miedo por la percepción de la sociedad sobre aquel que la sufre, por ello contar con grupos de apoyo de personas con historias parecidas puede brindar una nueva perspectiva de la situación, un espacio seguro para saber que, aunque es un problema, hay una solución y que no se está solo en ello. Grupos parecidos a alcohólicos anónimos o terapias grupales formadas por psicólogos expertos en el área.

Más allá de ser solo “mucho deseo sexual”, la adicción al sexo es un trastorno complicado de entender y que puede generar mucha controversia según se le mire con distintos lentes. Sin embargo, es una realidad que el deterioro para la vida de quien lo sufre es impactante para él mismo, por lo que el debido apoyo y ayuda puede ser beneficioso para encontrar la mejora a su conducta.

Si estás pasando por un momento difícil, en Mente Sana contamos con los mejores profesionales para brindarte la ayuda necesaria, agenda ya mismo tu cita con nosotros completamente gratuita y embárcate en el camino de la sanación.

Preguntas frecuentes

  • ¿Van a juzgarme por tener comportamientos sexuales inapropiados?

No, esto es un espacio seguro para ti, nuestros profesionales están para ayudarte con sus herramientas. En un ambiente profesional, se tratará la hipersexualidad con el debido respeto que te mereces, un respeto que debe ser reciproco.

  • ¿Qué pasa si tengo un comportamiento inapropiado en consulta debido a mi adicción al sexo?

El respeto debe ser mutuo, esto implica que dentro de consulta la conducta sexual debemos manejarla. Si existe una actitud que se sobrepase con el terapeuta, nos veremos en la necesidad de prescindir de la terapia. No se está aquí para alimentar la conducta ni cumplir una necesidad, sino para trabajar en su mejoría y modificación.

  • ¿Cómo agendo una cita para tratar la adicción al sexo?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

Referencias bibliográficas

Sex addiction, hypersexuality and compulsive sexual behavior. Cleveland Clinic.

Formental Hernández, Soura Sonia. (2023). Adicción al sexo, trastorno hipersexual o desorden del comportamiento sexual compulsivo. Revista Cubana de Medicina Militar52(2), . Epub 01 de junio de 2023.

Sánchez Zaldívar, Silvia, & Iruarrizaga Díez, Itziar. (2009). Nuevas Dimensiones, Nuevas adicciones: La Adicción al Sexo en Internet. Psychosocial Intervention18(3), 255-268. 

Enrique Echeburúa (2012) ¿Existe realmente la adicción al sexo? ADICCIONES, 2012 · VOL. 24 NÚM. 4 · PÁGS. 281-286

Cómo tratar adicciones sexuales ¿Cuál es el papel de la terapia psicológica para superarlo?

Cómo tratar adicciones sexuales

En la actualidad, el contenido sexual suele estar al alcance de todos y es casi ilimitado, lo que puede dificultar la identificación de comportamientos sexuales desproporcionados y disfuncionales. En este artículo exploraremos acerca de cómo tratar adicciones sexuales y cómo reconocerlo para iniciar los pasos hacia su recuperación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó la adicción al sexo o comportamiento sexual como un problema de salud mental, y lo define como un “patrón persistente de fallo para controlar los deseos sexuales o impulsos intensos y repetitivos que resultan en un comportamiento sexual repetitivo”. Suele ser disfuncional porque este tipo de comportamiento se convierte en el centro de su vida.

Cómo tratar adicciones sexuales

Señales de alarma de adicciones sexuales en internet

Según estadísticas proporcionadas por Google a través de los motores de búsqueda de internet la palabra mas buscada en internet es sexo, por ello suele estar al alcance muy rápidamente y causar enganche; algunas de las señales a los que debes estar atento si crees que estas ante una adicción sexual son:

❇︎ Fantasías sexuales reiteradas e intensas, impulsos y comportamientos que consumen gran parte de su tiempo.

❇︎ Impulsos sexuales frecuentes y difíciles de controlar, que pueden generar culpa o malestar.

❇︎ Uso del sexo como vía de escape ante emociones como soledad, ansiedad, depresión o estrés.

❇︎ Búsqueda excesiva de sexo telefónico, por ordenador, pornografía o exhibicionismo.

❇︎ Engaño a la pareja o necesidad de mantener múltiples relaciones sexuales.

Muchas veces suele ser difícil entender cuando un comportamiento sexual se convierte en un problema y diagnosticarlo no es sencillo también, ya que no esta tipificado en los manuales de diagnósticos de trastornos mentales, pero por ser un comportamiento sexual compulsivo puede estar ligado a otra enfermedad mental como un trastorno de control de impulsos o una adicción conductual.

Por esto, el papel del psicólogo en cómo tratar adicciones sexuales es crucial debido a que es un proceso continuo, en el que una de las bases del paciente es el acompañamiento psicológico siendo fundamental para su recuperación y bienestar.

¿Cómo tratar adicciones sexuales?

La terapia cognitivo-conductual, la medicación y los grupos de apoyo generalmente son los primeros pasos para el tratamiento del comportamiento sexual. El objetivo principal del tratamiento psicológico es “restructurar” el cerebro, emociones, sensaciones, frustraciones, entre otras, ayudándole a reconocer el problema y transitar un proceso de desintoxicación, identificando cuales son los patrones e impulsos que desencadenan este tipo de comportamiento.

Así mismo, el rol del psicólogo no se limita como tratar la adicción sexual únicamente, sino que te enseña a detectar y afrontar situaciones de riesgo ya que te brindará contención emocional, que es la implementación de medidas para tranquilizar y devolverte la confianza cuando estas afectado emocionalmente, además de ayudarte a reconocer sincerándote contigo mismo. Aparte, te ofrece guía y autoconocimiento; guía para establecer limites y determinar que puede ser nocivo para la recuperación y autoconocimiento que te permita entenderte a ti mismo, conociendo miedos, traumas o frustraciones. Otra de las tareas del psicólogo en tratar adicciones sexuales es evitar recaídas y mediante las sesiones de terapia crear un vinculo y confianza para trabajar abiertamente en tus emociones y sus actos.

¿Cómo puedes identificar señales de alarma de adicción sexual en ti?

Si sospechas que puedes estar experimentando adicciones sexuales, reflexiona sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Tu comportamiento sexual interfiere con tu vida diaria o tus relaciones?
  • ¿Has intentado reducir tu actividad sexual sin éxito?
  • ¿Sientes culpa o angustia después de ciertos comportamientos sexuales?
  • ¿Usas el sexo como escape ante emociones negativas?
  • ¿Has experimentado consecuencias negativas como problemas de salud, legales o personales?

☑︎ Registrar tu comportamiento: realiza un registro de conductas que puedes notar que incluyan cuando ocurre, con que frecuencia y que suele desencadenarlo.

☑︎ Que problemas te ha generado: que problemas han sido provocados por tu comportamiento, ya sea de salud, legales, y/o en relaciones personales.

☑︎ Si sientes otras afecciones: como ansiedad y/o depresión.

☑︎ Información personal: que eventos pasados o presentes has vivido que te han generado estrés o cambio en tu vida.

Adicciones más comunes

Existen diversas causas por lo que las personas se enganchan fácilmente a una adicción, ya sea por un factor psicológico, edad, los genes, influencia del entorno; entre otros. Lo que si es frecuente es que en la adicción se encuentra una fuente de placer y euforia tan satisfactoria que se hace cada vez mayor, volviéndose incapaz de prescindir de ella.

Las adicciones más comunes y problemáticas se encuentran el consumo de sustancias como el alcohol y las drogas, adicción al juego, al sexo, al móvil o al internet, y adicción a los medicamentos.

Cuando el comportamiento se vuelve una dependencia incontrolable estamos hablando de una adicción y cuando no se logra satisfacer la necesidad al comportamiento o a la sustancia puedes experimentar un síndrome de abstinencia caracterizado por síntomas físicos y psicológicos de angustia severa como nauseas, insomnio, cambios en el ritmo cardiaco, dolores musculares y estados de ansiedad.

Conclusión

Sabemos el impacto que puede causar el hablar acerca de las adicciones sexuales, además que puede ser tachado de inmoral y tabú, pero esta adicción como cualquier otra va más allá de “abulia o apatía”, no se trata de un tema de fuerza de voluntad, sino de un problema psicológico que requiere atención; explicándote esto debes conocer que si existe tratamiento a tu disposición para abordar estos comportamientos repetitivos y compulsivos, que también es posible encontrar un especialista que estará comprometido totalmente con tu proceso y te brindara herramientas valiosas para la recuperación y recibiendo esta ayuda estarás dando señales de fortaleza y valentía.

Si sientes que este problema te esta afectando, en Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia la recuperación y el amor propio; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.