Embarazo psicológico: La ilusión de un embarazo sin bebé

Embarazo psicológico
Embarazo psicológico
Embarazo psicológico

El embarazo psicológico, también denominado utópico, imaginario o pseudociesis, es un fenómeno donde una persona presenta síntomas físicos y emocionales de un embarazo sin que exista realmente una gestación.

Pese a que no existe un embarazo verdadero y aunque las pruebas de embarazo generalmente salen negativas, existe la presencia de náuseas, cambios mamarios y aumento de abdomen, poniendo en evidencia el poder de la mente frente a lo somático, hormonal y emocional.

¿Qué es el embarazo psicológico?

El embarazo psicológico, utópico, imaginario o pseudociesis es una condición psicológica, en la que por lo general una mujer siente que está embarazada aunque en realidad no lo esté.

Este fenómeno es conocido también como Síndrome de Rapunzel y la mujer experimenta síntomas físicos reales de embarazo como el crecimiento del abdomen, náuseas, amenorrea (ausencia de menstruación), y aumento de peso, sin que exista un embrión.

La intensidad de la convicción puede ser tan fuerte que incluso pruebas médicas negativas no logran convencer a la persona de que no está embarazada.

El DSM-5-TR, incluye la pseudociesis en la categoría de otros síntomas somáticos específicos y trastornos relacionados, junto con otros trastornos difíciles de clasificar, como el trastorno de ansiedad por enfermedad (hipocondría) o el trastorno facticio (trastorno de Munchausen).

Características principales de la pseudociesis

  • Síntomas físicos reales: La persona experimenta respuestas fisiológicas reales y cambios corporales. Incluso “trabajo de parto” en casos extremos.
  • Convicción firme: La persona realmente está convencida de estar embarazada, no es una simulación consciente ni un intento de engaño.
  • Factores psicológicos: Se asocia con conflictos internos profundos y emocionales, así como un deseo intenso de embarazo o miedo al embarazo.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Síntomas que pueden estar presentes

Las mujeres que padecen esta condición psicosomática son capaces de experimentar la propia sintomatología del embarazo:

  • Amenorrea (ausencia de menstruación).
  • Trastornos del ciclo menstrual.
  • Náuseas y vómitos.
  • Aumento de peso.
  • Cambios de apetito.
  • Dilatación abdominal.
  • Sensación de movimientos fetales.
  • Crecimiento del pecho.
  • Ansiedad y alteración del sueño.
  • Oscurecimiento de la piel.
  • Ocasionalmente, cambios hormonales (aumento de prolactina y gonadotropinas)

Cabe tomar en cuenta que algunos fármacos antipsicóticos elevan los niveles de prolactina (hormona responsable de la lactancia) y los niveles de prolactina también aumentan con el estrés.

Causas del embarazo psicológico

La etiología es desconocida, aunque existen factores psicológicos, fisiológicos y socioculturales que podrían ser relevantes.

  • Factores psicológicos: A raíz del estrés, la ansiedad, la esquizofrenia, los trastornos afectivos, somatomorfos y de la personalidad. A menudo ocurre en personas con antecedentes de infertilidad, pérdidas gestacionales o situaciones de traumas sexuales o estrés significativo.
  • Factores fisiológicos: Los abortos recurrentes, amenaza de menopausia precoz, la obesidad o los ovarios poliquísticos, tiempo intentando conseguir el embarazo sin éxito, entre otros, formarían el grupo de posibles causas de un embarazo psicológico.
  • Factores sociales: Niveles económicos bajos, una educación limitada, expectativa y presión social ante el embarazo y vivir en países subdesarrollados podrían ser motivos de la pseudociesis.

Asimismo, desde un enfoque psicodinámico, el embarazo psicológico puede representar un conflicto inconsciente entre el deseo y el rechazo al embarazo, o una solución simbólica a duelos no elaborados, traumas o necesidades afectivas insatisfechas.

No estás sola. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

¿Quiénes pueden padecer de un embarazo psicológico?

La mayor incidencia del embarazo psicológico ocurre en mujeres de entre 20 y 40 años, principalmente que tienen un intenso deseo o temor al embarazo. Asimismo, ocurre principalmente en contextos culturales donde la maternidad tiene un peso simbólico elevado.

No obstante, también puede afectar a personas trans, hombres cisgénero y en contextos de duelos traumáticos, e incluso en algunos casos extremos, a hombres que desarrollan síntomas por empatía con una pareja embarazada, en lo que se denomina el síndrome de Couvade.

Tratamiento para el embarazo fantasma

El tratamiento implica una intervención multidisciplinaria, principalmente psicológica, y de igual manera con un tratamiento físico y psiquiátrico.

El abordaje debe ser empático y con bastante contención emocional, puesto a que, debido a la anovulación y amenorrea, la paciente puede caer en depresión por la idea de haber tenido un “aborto inducido”, lo que puede desencadenar crisis emocionales profundas, debido al choque de realidad.

Conclusiones

Un embarazo psicológico es un fenómeno complejo, donde la mente muestra el poder sobre el cuerpo. Una persona con embarazo fantasma, presenta gran cantidad de síntomas naturales de un embarazo, sin feto.

Pueden padecer de él principalmente mujeres, pero también personas trans y hombres.

Lejos de ser una invención o simulación, la pseudociesis es una vivencia genuina que requiere atención clínica seria y compasiva. Comprendiendo las causas emocionales y culturales para un abordaje más humano y eficaz.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces agendando tu sesión gratuita.

Artículos que pueden interesarte

Ansiedad en el embarazo: Estrategias para un bienestar mental óptimo
Explorando las causas de la depresión posparto
Recuperación emocional: pasos para sanar después de una pérdida

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué causa un embarazo psicológico?
    El embarazo psicológico es el resultado de una interacción compleja entre factores psicológicos (deseo intenso o miedo extremo al embarazo), hormonales (alteraciones en prolactina o cortisol) y neuroendocrinos. Experiencias de trauma, infertilidad, pérdidas previas o condiciones psiquiátricas también pueden contribuir.
  • ¿Las pruebas de embarazo salen positivas en un embarazo psicológico?
    No. En la mayoría de los casos, las pruebas de embarazo (sangre, orina, ecografía) son negativas, ya que no hay un embrión ni niveles elevados de hormona hCG. En situaciones muy raras, trastornos hormonales pueden alterar levemente los resultados, pero es excepcional.
  • ¿Cómo se diagnostica el embarazo psicológico?
    El diagnóstico requiere una combinación de pruebas de embarazo (orina, sangre), examen físico, ecografía pélvica y evaluación psicológica o psiquiátrica.

Referencias

Counter, R. (2023). Qué es el embarazo fantasma o pseudociesis: la ciencia detrás de este fenómeno psicológico. National Geographic España.

Cruzado-Díaz, Lizardo, Herrera-López, Vanessa, & Perales-Salazar, Mileny. (2012). Delirios de embarazo y pseudociesis: una breve aproximación. Revista Colombiana de Psiquiatría , 41 (1), 208-216.

Barranquero, M. (2022). ¿Qué es el embarazo psicológico o pseudociesis? Reproducción Asistida ORG

Ansiedad en el embarazo: Estrategias para un bienestar mental óptimo

Ansiedad en el embarazo

La ansiedad en el embarazo es más conocido y padecido de lo que se cree, pero es tan tabú que no lo sabemos, la sociedad siempre ha impuesto que la maternidad sea perfecta, que la madre o el entorno “no se puede quejar” ya que no estaría siendo una madre que desea su embarazo, estas expectativas generan ansiedad en el embarazo. Las expectativas propias, ser perfecta, puntual y hacer todo perfecto para el hijo, pero ¿Si reestructuro mis creencias, no padeceré ansiedad en el embarazo? ¿La ansiedad en el embarazo trae consecuencias irreparables? ¿Cómo prevenir este malestar tan grande?

No te preocupes, aquí se responderán todas tus dudas o trataremos de responderlas todas y darte estrategias para afrontar esta etapa.

Ansiedad en el embarazo

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad, una respuesta emocional que en algún momento todos experimentarán, se podría decir, que es como una alarma interna que se hace presente cuando sentimos que algo no está bien. La reacción será distinta según el estímulo que se presente, experimentando un cambio emocional, conductual o cognitivo. Se puede presentar como una sensación incomoda, de las que muchos huyen, no solo aparece en eventos catastróficos, sino también ante la presentación de un proyecto laboral.

Si la ansiedad es desproporcionada puede ocasionar problemas en las áreas vitales de la vida, generando un malestar general, a pesar de que la ansiedad es una emoción más, como el miedo, la ira o la tristeza, esta también se puede volver conflictiva en la vida de la persona. Debemos aprender a diferenciar entre la ansiedad como emocional y la ansiedad como patología, aquí te dejaremos solo algunos conceptos de los trastornos de ansiedad.

  • Ansiedad generalizada: un síntoma que aparece de forma progresiva y esta permanente y sin razón aparente.
  • Ataques de pánico: miedo intenso y repentino.
  • Fobias: miedo irracional a una cosa, lugar o animal.

Si te interesa saber más sobre la ansiedad, te invito a leer Ansiedad generalizada: Síntomas y somatización

Síntomas de ansiedad en el embarazo

Es más común de lo que creemos que la ansiedad y el embarazo van de la mano, como mencionamos anteriormente, la ansiedad es una emoción natural del ser humano, es funcional es ciertas ocasiones, sobre todo en el embarazo ya que es una nueva etapa, distinta para cada mujer, incluso distinta entre cada embarazo de la misma persona, las expectativas sobre la vida que traerás, los cambios hormonales, el cuerpo, la pareja, el síndrome del nido entre otros, pero en otras ocasiones deja de ser funcional y generar malestar general, aquí encontraras una lista de síntomas de ansiedad en el embarazo

  • Miedo constante o preocupación, inquietud constante por el futuro, el parto, el crecimiento.
  • Cambios de humor, no solo por lo hormonal, sino los niveles de frustración ya que algo no cumple las expectativas puestas en el embarazo. Tristeza constante, irritabilidad.
  • Cansancio o problemas para dormir, el insomnio en el embarazo es un síntoma común, pero presentando declive en las áreas de vida que no permiten llevar a cabo los objetivos.
  • Taquicardia, síntoma común de la ansiedad cuando está siendo disfuncional, es un síntoma físico que puede alterar tu día, ataques de ansiedad que puedes experimentar en el embarazo.
  • Pensamientos obsesivos, intrusivos o recurrentes sobre la propia sintomatología del embarazo y la ansiedad en el embarazo.
  • Poca concentración, inquietud física, nervios constantes.

Si te sientes identificada con estos síntomas o sabes de una madre que este pasando por esta situación, no dudes en acudir con profesionales en el area. En Mente Sana puede contar con tú primera sesión totalmente gratis, contáctanos y da el primer paso hacia tú recuperación.

Apoyo emocional para prevenir la ansiedad en el embarazo
Apoyo emocional para prevenir la ansiedad en el embarazo

Causas y factores de riesgo de la ansiedad en el embarazo

En la actualidad el número de embarazadas que padecen ansiedad ha aumentado más de lo que se podría creer. Los retos de la maternidad, las expectativas impuestas y las propias son propiciadoras de un aumento en la ansiedad en el embarazo. También existen factores de riesgo que predisponen a sufrir ansiedad, como, por ejemplo:

  • Antecedentes personales o familiares: en salud mental (ansiedad, depresión u otras patologías mentales).
  • Problemas económicos, laborales o familiares: despidos abruptos, enfermedad de algún familiar o relaciones disfuncionales.
  • Embarazo no deseado: que la planificación no se haya previsto o el embarazo llegue en un momento de tensión en la relación.
  • Expectativas irreales: tanto expectativas propias como las familias que le imponen a la madre puede generar ansiedad en esta etapa.
  • Embarazo de alto riesgo.
  • Miedo a la maternidad.

La terapia psicológica puede ser tú mejor aliado. Sí alguna de estas causas está en tu entorno, contáctanos por Whatsapp, obtén tu sesión gratis y aprende estrategias para gestionar la ansiedad en el embarazo.

Consecuencias de la ansiedad en el embarazo

En Mente Sana validamos el malestar en esta etapa que para muchas es ideal, idílica, pero para otras no tanto, entendemos que se generan muchas dudas, ¿La ansiedad en el embarazo es arriesgada? Y si bien es cierto la ansiedad genera múltiples cambios en el ser humano en todos son ámbitos, aquí conocerás las consecuencias o algunas de ellas, como, por ejemplo:

  • Impacto emocional.
  • Efectos en el parto.
  • Cansancio físico y emocional.
  • Desregulación emocional.
  • Factor riesgo de padecer depresión post parto.
  • Disminución del autocuidado.
  • Insomnio crónico.
  • Parto prematuro.

Y si, no es reconfortante estar leyendo esta lista y pensar “si no gestiono mi ansiedad puedo padecer estas consecuencias”, pero para eso estamos (la terapia y tu red de apoyo), tu red de apoyo te ayudara a sostener el malestar, estará para ti y la terapia te enseñara estrategias efectivas de prevención o afrontamiento.

Prevención y estrategias de afrontamiento

Como mencionamos en las líneas anteriores, la red de apoyo y sobre todo la terapia son clave esencial si padeces de ansiedad en tu embarazo o incluso para prevenirlo. En la actualidad existen mas espacios que ayudan en este proceso, aquí te mostrare alguna de las estrategias de prevención en la ansiedad en el embarazo.

  • Terapia psicológica: en el enfoque cognitivo conductual ya que trabaja en la reestructuración cognitiva para las expectativas que puedes tener como madre o cumplir las expectativitas externas.
  • Doula: para el acompañamiento emocional en el pre y post parto.
  • Sesiones grupales de maternidad: son educativas, el conocer las experiencias ajenas puede ayudar en el camino.
  • Higiene del sueño.
  • Alimentación adecuada.
  • Practica la gratitud.

Es imperativo contar con una red de apoyo y si, es entendible que no todas las embarazadas puede contar con un grupo grande, pero incluso una persona hace la diferencia. Te dejo otras estrategias que te pueden ayudar:

  • Ejercicios o caminatas al aire libre, sin comprometer tu salud.
  • Ten un diario emocional.
  • Exprésate, comunícate con tus allegados donde hables de tus emociones o preocupaciones.
  • Practica el mindfulness, la atención plena.
  • Practica yoga maternal.

Aprender a regularte emocionalmente es la clave en la prevención de la ansiedad en el embarazo, existirá un antes y un después de saber gestionar tus emociones, siempre con ayuda profesional. Si sientes que no puedes con tus emociones o la desregulación acude a nosotros, estaremos para ayudarte.

Conclusiones

En el embarazo los cambios son olas que van y vienen, constante y las probabilidades de padecer ansiedad son más elevadas de lo normal, pero no se debe confundir la preocupación del embarazo o por los cambios físicos con la ansiedad patológica, es por ello que ante estas dudas puedes acudir con profesionales en el área.

Entendemos que la ansiedad en el embarazo no solo afectara a la madre, sino que también afectara al entorno principal, los cambios de humor, las analíticas para saber del bienestar del bebe, los cambios físicos son detonantes para ello.

Referencias

González-Oviedo, L. N., Valdés-Borjas, C. A., & Martínez-Chacón, C. del R. (2023). Nivel de Ansiedad y Control Prenatal en Embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar 73. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar7(5), 5698–5712. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8170

Salvador, I. R. (2017, November 14). Ansiedad durante el embarazo: causas, síntomas y cómo gestionarla. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/ansiedad-durante-el-embarazo