Síndrome Tourette causas y principales síntomas

síndrome tourette causas
síndrome tourette causas
síndrome tourette causas

El síndrome de Tourette, un trastorno neurológico que a menudo se manifiesta en la infancia, se caracteriza por la presencia de movimientos o vocalizaciones involuntarias y repetitivas, conocidas como tics. Aunque históricamente el Tourette está rodeada de incomprensión y estigma, la investigación científica ha avanzado considerablemente en comprensión de sus bases neurobiológicas y en el desarrollo de estrategias de manejo más efectivas. En este artículo, exploraremos en detalle la naturaleza del síndrome Tourette, síndrome Tourette causas, los desafíos que enfrentan las personas con esta condición y los enfoques terapéuticos actuales que buscan mejorar su calidad de vida.

¿Qué es el síndrome de Tourette?

  • El síndrome de Tourette se define por tics, que son movimientos o sonidos involuntarios repetitivos.
  • Tourette ejemplos son los tics, incluyendo parpadeo, encogimiento de hombros, sonidos raros o palabras ofensivas.
  • La aparición de los tics suele ocurrir entre los 2 y los 15 años, con un promedio alrededor de los 6 años.
  • Los hombres tienen una mayor probabilidad de desarrollar el síndrome en comparación con las mujeres.
  • Aunque no existe una cura, el síndrome de Tourette se puede tratar.
  • Muchas personas con este síndrome no necesitan tratamiento si los síntomas no son problemáticos,
  • Los tics tienden a disminuir o volver más controlables después de la adolescencia.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Síntomas del síndrome de Tourette

  1. Los tics (movimientos o sonidos repentinos, breves e intermitentes) son la característica principal del síndrome de Tourette.  La gravedad de estos tics varía, desde leves hasta severos.
  2. Los tics severos pueden impactar negativamente la comunicación, actividades diarias y la calidad de vida. Se pueden clasificar en simples o complejos.
  3. Los tics también se dividen en motores y vocales, donde los motores suelen aparecer antes de los tics vocales.
  4. También se conoce “síndrome de insultar” ya que los tics vocales severos, en su mayoría se presenta insultos o uso de vocabulario obsceno

¿Cómo se presentan los tics?

  1. Tics motores en el síndrome de Tourette:
  Tics simples    Tics complejos
Parpadeo de ojo  Tocar u oler objetos
Sacudir la cabeza  Repetir movimientos observados
Encoger los hombros  Caminar siguiendo un patrón determinado
Mover los ojos repentinamente  Hacer gestos obscenos
Hacer movimientos con la boca  Inclinarse o girar
 Saltar  
  • Tics vocales comunes en el síndrome de Tourette
  Tics simples    Tics complejos
Resoplar  Repetir palabras o frases propias
Toser  Repetir palabras o frases de otros
Aclarar la garganta  Usar palabras vulgares, obscenas
Ladrar  Insultos

Para tener en cuenta:

  • Antes de manifestarse un tic motor o vocal, es común experimentar una sensación corporal incómoda llamada impulso premonitorio. La sensación Tourette ejemplo: picazón, cosquilleo, tensión.)
  • La realización del tic genera una sensación de alivio ante este impulso premonitorio.
  • Algunas personas con síndrome de Tourette tienen la capacidad de suprimir o contener temporalmente sus tics, aunque esto requiere un esfuerzo significativo.

Síndrome Tourette causas

  • Síndrome Tourette causas aún no se conoce.
  • Se considera un trastorno complejo que surge probablemente de la interacción entre factores genéticos, heredados y ambientales.
  • Ciertas sustancias químicas cerebrales, conocidas como neurotransmisores, como la dopamina y la serotonina, podrían desempeñar un papel en el desarrollo del síndrome.

Antecedentes familiares: Tener familiares con síndrome de Tourette u otros trastornos de tics incrementa el riesgo de desarrollar el síndrome.

Género: Los hombres tienen una probabilidad significativamente mayor (tres o cuatro veces) que las mujeres de desarrollar el síndrome de Tourette.

Síndrome de Tourette en niños/adolescentes:

Para diagnosticar con síndrome de Tourette, en niños debe presentar múltiples tics motores y vocales, aunque no necesariamente simultáneamente.

Los tics deben ocurrir varias veces al día, se presentan por medio de insultos, es por eso qué adolescentes se le conozca también como “síndrome de insultar”, casi a diario o de forma intermitente, durante al menos un año.

  • Los tics deben haber comenzado antes de los 18 años
  • Los síntomas deben ser causados por el uso de drogas o por otra condición médica específica.
  • En general, el síndrome de Tourette tiende a ser leve, y las comorbilidades graves, complicaciones y otros problemas relacionados son poco comunes

¿Qué afectaciones trae en síndrome de Tourette en los niños?

  • Trastorno de por déficit de atención e hiperactividad
  • Trastornos obsesivo-compulsivos
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Problemas de conducta
  • Trastorno del sueño.

Tratamiento

  • El tratamiento no es necesario para las personas con síntomas leves, ya que síndrome Tourette causas y medicamentos tienen efectos secundarios que podrían ser más problemáticos que los tics en sí.
  • La terapia de reversión del hábito, una forma de terapia cognitivo conductual, puede ser efectiva para ayudar a controlar los tics.
  • Existen varios medicamentos disponibles para tratar el síndrome de Tourette y la elección del fármaco se basa en los síntomas específicos del paciente y en presencia de otras condiciones médicas.
  • Se sugiere consultar al médico sobre la estimulación cerebral profunda como una posible opción de tratamiento para los tics principales y los comportamientos obsesivos-compulsivos.
  • (Conoce más sobre la terapia psicológica aquí)

¿Qué puedo hacer si tengo síndrome de Tourette?

  1. Busca un personal de la salud, el acompañamiento de psiquiatría, psicología y un médico son el equipo para brindar un tratamiento completo.
  2. Recursos y apoyo: Existen organizaciones como asociación de Tourette que pueden ofrecer información, recursos y apoyo a personas con el síndrome y sus familias.
  3. Comunicación: hablar abiertamente con tu familia, amigos y profesores sobre el síndrome de Tourette puede ayudar a crear un entorno de apoyo y compresión.
  4. Estilo de vida: Un estilo de vida saludable con una dieta equilibrada, sueño adecuado y ejercicio regular puede ayudar a reducir la intensidad de los tics.
  5. Autocuidado: Identifica que situaciones o factores detonan tus tics y busca estrategias para manejar el estrés y la ansiedad, como técnicas de relajación o mindfulness. (te recomiendo leer más sobre las técnicas de relajación aquí)

El manejo del síndrome Tourette causas es un proceso individualizado que requiere apoyo profesional, educación, comunicación abierta y estrategias de autocuidado.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

El síndrome Tourette causas y encontrarlas requiere reconocer la individualidad de cada persona afectada. Sus experiencias son diversas, sus desafíos únicos y su capacidad de adaptación admirable. Al derribar estigmas, fomentar la compresión y promover entornos de apoyo, podemos contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Tourette, permitiéndoles florecer más allá de sus tics. La investigación continua y una mayor conciencia social son pilares fundamentales para construir un futuro donde la neuro diversidad sea celebrada y donde cada individuo se sienta valorado y comprendido.

Referencia bibliográfica

Mayo clinic (sin fecha) Síndrome de Tourette.

Cuidateplus. Síndrome de tourette.

Síndrome del impostor: La lucha contra la duda personal

Síndrome del impostor

¿Alguna vez has imaginado alcanzar el éxito, recibir reconocimiento por tus logros, y aún así, sentir duda de ti mismo? Esta desconexión entre la realidad externa y la percepción interna es la esencia del síndrome del impostor. Más allá de una falta de confianza, este fenómeno psicológico lleva a personas muy competentes y exitosos a creer firmemente que son un fraude, temiendo en cualquier momento ser descubiertos, en este artículo exploraremos sus posibles causas, cómo se manifiesta y las posibles estrategias para enfrentar este saboteador del bienestar y el potencial. Antes de que continúes leyendo queremos recomendarte el artículo “11 conceptos clave y frases de superación personal” creemos puede ayudarte a obtener información valiosa.

Síndrome del impostor
Síndrome del impostor

¿Qué es el síndrome del impostor?

Según estudios recientes más del 70% de las personas en todo el mundo han experimentado el síndrome del impostor en algún momento de sus vidas.

El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico por el cual, personas exitosas tienen la sensación de no ser merecedoras de sus logros y se sienten como un fraude o un impostor. 

El síndrome del impostor también genera un sentimiento de engaño hacia las personas que te rodean y te hace creer que no eres merecedor de lo que has alcanzado. A pesar de tener logros y éxitos evidentes, se genera una persistente sensación de no merecer el reconocimiento o el éxito que se ha obtenido.

“Tengo miedo de que la gente se dé cuenta de que no soy tan competente como creen.”

Causas del síndrome del impostor

Es importante conocer por qué se genera este síndrome, y de esta forma tratarlo desde la raíz. Aquí te mencionamos algunas:

  • Baja autoestima, esto puede desencadenar el síndrome del impostor, debido a que las personas que lo experimentan tienden a subestimarse y no reconocer sus propias habilidades y logros. Si tienes una visión negativa de ti mismo, es más probable que dudes de tu valía y tus capacidades creyendo que no merece el éxito que has obtenido.
  • Prestar atención a las críticas, las personas que experimentan el síndrome del impostor son muy sensibles a las opiniones y evaluaciones negativas de los demás. Cuando se centran en las críticas, tienden a ignorar o minimizar los elogios y reconocimientos positivas lo que propician la sensación de inseguridad y duda sobre su valía. Pueden sentir presión constante por ser perfectos y temen ser juzgados o rechazados por los demás, y esto los lleva a desvalorizar sus propios logros y capacidades.
  • Estereotipos de género, esto puede contribuir al síndrome del impostor, al formar expectativas y roles específicos basados en el género. Estos estereotipos sociales pueden generar presión en las personas para que se ajusten a ciertas características o comportamientos considerados más apropiados y/o comunes para su género.
  • Falta de reconocimiento en la infancia, al saber qué es el síndrome del impostor podemos atribuirlo a la falta de reconocimiento en la infancia, y esto se debe a que, durante esta etapa crucial del desarrollo, los niños buscan la validación y el apoyo de sus cuidadores, como padres o maestros. Cuando esto sucede, y no se reconoce o no valoran adecuadamente esto genera sentimientos de inseguridad y duda sobre su valía y capacidades.

“No sé cómo he llegado tan lejos sin que se den cuenta de lo incompetente que soy.”

Distorsión del éxito, otro que contribuye al síndrome del impostor es la distorsión para aceptar el éxito, esto puede estar relacionado con el miedo al fracaso o al rechazo. Si una persona ha experimentado en el pasado criticas o juicios negativos por parte de otras personas, es posible que se desarrolle una tendencia a minimizar sus logros para evitar sentirse vulnerable ante el juicio de los demás.

Estrategias prácticas para enfrentar el síndrome del impostor

Es necesario fortalecer elementos internos para mantener una vida sana, plena y un desarrollo profesional que busque el constante éxito.

  • Aprender a manejar las criticas de manera constructiva, reconoce que todos cometemos errores y que las criticas no definen tu valía, y que el síndrome del impostor es una percepción distorsionada de tus logros por ello debes trabajar las críticas y la autocrítica.
  • Superar el impacto de los estereotipos de género, es crucial cuestionar y desafiar estas creencias limitantes. Reconocer que el género no determina la valía ni las habilidades de una persona, y que eres capaz de lograr grandes cosas independientemente de las expectativas sociales.
  • Desafía tus pensamientos negativas, es importante identificar reemplazar los pensamientos negativos con afirmaciones positivas y realistas sobre tus capacidades.
  • Mejora tu autoestima, esto es muy importante ya que construir una confianza más sólida y aprende a liberarte de la necesidad constante de validación extrema. Un terapeuta puede ayudarte abordar experiencias pasadas y desarrollar una mayor autoaceptación y autocompasión.
  • Celebra tus logros y aprende a recibir elogios, no subestimes tus logros y reconoce tus esfuerzos y méritos para reforzar tu confianza en ti mismo. Aceptar los cumplidos y agradece a quienes reconocen tus habilidades. Aprende a internalizarlos y creer en los elogios en lugar de minimizarlos o rechazarlos.
  • Mantente en constante preparación y aprendizaje, para enfrentar el síndrome del impostor y desafiar los pensamientos que te hacen sentir incapaz o poco preparado para afrontar cualquier situación, te aconsejamos mantenerte en constantes aprendizajes, entre mayor preparación profesional desarrolles, el síndrome del impostor tendrá menos efecto en ti y tus oportunidades en el mundo laboral serán mayores.

Conclusión

El síndrome del impostor tiende a ser muy silencioso y a menudo internalizado representa un gran desafío para el bienestar y el desarrollo profesional de quien lo padece. Al comprender sus causas psicológicas, podemos construir estrategias efectivas para mitigar su impacto. Fomentar una vida de autenticidad, celebrar el progreso sobre la perfección y cultivar la autocompasión son los primeros pasos para poder permitirse celebrar genuinamente sus logros y potencial. Al final, es importante que esto no lo veas como una deficiencia personal sino como una experiencia humana común, esto te llevará a una mayor autoaceptación.

Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la elección del mejor especialista en terapia individual, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte a ti y a tu hijo la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuáles son los signos más comunes del síndrome del impostor? Algunos signos comunes incluyen:
    • Atribuir el éxito a factores externos (suerte, ayuda de otros) en lugar de a sus propias habilidades.
    • Miedo intenso a ser expuesto como un fraude.
    • Autocrítica severa y dudas constantes sobre sus capacidades.
    • Perfeccionismo y miedo al fracaso.
    • Sentimiento de no merecer el éxito.
    • Minimizar sus logros.
    • Sobreesfuerzo para evitar ser “descubierto”.
  • ¿Por qué algunas personas experimentan el síndrome del impostor y otras no? No hay una única causa, pero se cree que una combinación de factores contribuye al síndrome del impostor. Estos pueden incluir:
    • Dinámicas familiares: Crecer en familias que enfatizan el logro o donde el afecto era condicional al éxito.
    • Rasgos de personalidad: El perfeccionismo y la neurosis pueden aumentar la susceptibilidad.
    • Experiencias tempranas: Sentimientos de no ser lo suficientemente bueno durante la infancia.
    • Contexto social y cultural: Estereotipos de género, raza o clase pueden influir.
    • Nuevos roles o entornos: Enfrentar desafíos en un nuevo trabajo o entorno académico puede desencadenarlo.
  • ¿El síndrome del impostor es una condición médica o un trastorno psicológico reconocido? Si bien el síndrome del impostor es una experiencia psicológica común y bien documentada, no está clasificado como un trastorno psicológico independiente en los manuales diagnósticos como el DSM-5 o la CIE-11. Se considera un patrón de pensamiento o una experiencia psicológica. Sin embargo, puede estar relacionado con o exacerbar condiciones como la ansiedad y la depresión.

Referencias

Red de universidades (2023), Síndrome del impostor: Qué es y por qué se da. Extraído de la página web: https://www.anahuac.mx/blog/sindrome-del-impostor-que-es-y-por-que-se-da

Síndrome del emperador: ¿Qué significa y cuáles son sus síntomas?

Síndrome del emperador
Síndrome del emperador
Síndrome del emperador

El síndrome del emperador, un fenómeno cada vez más reconocido en la psicología infantil y familiar, describe un patrón de comportamiento en niños y adolescentes caracterizado por una marcada falta de empatía, demandas excesivas, manipulación y una creencia arraigada en su superioridad y derecho a ser complacidos. Estos son a menudo descritos como tiranos domésticos, generando dinámicas familiares disfuncionales y presentan desafíos significativos para padres y educadores. Comprender las raíces de este síndrome, sus manifestaciones y las estrategias de intervención temprana resulta crucial para prevenir su consolidación y fomentar un desarrollo emocional y saludable en los menores. El presente artículo se adentra en la exploración del síndrome del emperador, analizando sus posibles causas, las conductas asociadas y las recomendaciones para su abordaje efectivo.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es el síndrome del emperador?

Se describe como una situación cada vez más común donde  desarrolla poder y autoridad sobre sus padres, llegando incluso al maltrato. En los casos más graves se presentan ataques físicos (morder, golpear, etc.) constituyendo violencia filo- parental.

El síndrome del emperador adulto también se presenta síntomas similares que en los niños, porque cuando los niños crecen sin haber tratado los síntomas del síndrome, estas conductas se ven reflejadas hoy en su adultez.

Se destaca por la intención de intimidar y dañar a los padres, la baja tolerancia a la frustración y un comportamiento autoritario en la toma de decisiones.

Síndrome del emperador adulto y niños

  Síndrome del emperador en niños    Síndrome del emperador en adultos
Agresiones, amenazas a sus padres, las decisiones se basan en los deseos del niño.  Exceso de exigencia y protagonismo.
Incapacidad para experimentar sentimientos de culpa, perdón o compasión.  Falta de empatía y consideración hacia los demás.
Carecen de empatía.  Manipulación emocional para obtener lo deseado.  
Suelen ser emocionalmente sensibles.  Falta de responsabilidad por las consecuencias de sus acciones.
Piden constantemente cosas a sus mayores.  Agresividad verbal o física cuando se enfrenta a límites o frustraciones.  
Discuten las normas de sus padres y de las personas con cierta autoridad.   

¿Qué es una persona déspota?

Son aquellas personas que abusan de su poder o autoridad, o que ejercen su poder de manera arbitraria u opresiva, lo cual es característico del síndrome del emperador adultos. Los comportamientos de la infancia pueden persistir en la edad adulta si no se abordan tiempo. Por lo general, estas conductas déspotas hacen que afecten las interacciones y relaciones interpersonales en su vida. Y por eso puede traer serias afectaciones  en la cotidianidad de quien padece esta condición.

¿Qué significa déspota?

Uno de los síntomas más importantes del síndrome del emperador es ser déspota, lo cual las relaciones afectivas con una persona con síndrome del emperador pueden empezar sin notar los rasgos de una persona déspota, pero con el tiempo comienzan a relacionarse a través de insultos y humillaciones. Las relaciones amorosas con una persona son síndrome del emperador a largo plazo puede relaciones abusivas, (te recomiendo leer más sobre las relaciones abusivas), ya que a causa del egocentrismo, la persona dentro de la relación se enfoca en sus propias necesidades sin darle importancia a las necesidades de su pareja. 

Causas del síndrome del emperador:

Se tiene varias causas fundamentales que desencadenan su aparición y algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Estilos de crianza autoritarios o permisivos que promueven la actitud egocéntrica y la falta de empatía.
  • Familias disfuncionales, caracterizadas por la falta de límites claros y una comunicación ineficiente
  • Traumas infantiles, como abuso emocional o físico, negligencia o experiencias traumáticas repetidas, que pueden afectar el desarrollo emocional y social de un individuo.
  • Ausencia de consecuencias o falta de responsabilidad por las acciones dentro del entorno familiar.

Consecuencias del síndrome del emperador:

  • Deterioro de las relaciones familiares y sociales, a causa de la falta de empatía y el comportamiento déspota.
  • Deterioro de la salud mental y emocional, incluyendo altos niveles de estrés, depresión y ansiedad.
  • Falta de habilidades para manejar emociones y control de impulsos.
  • Problemas académicos o laborales debido a la falta de habilidades de colaboración y resistencia a la autoridad.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Se puede prevenir el síndrome del emperador?

  1. Evitar que el síndrome afecte en la adultez, detectando y dando un tratamiento desde la niñez.
  2. Brindar información y recursos para ayudar a reconocer las características del síndrome y tomar medidas preventivas.
  3. Estar atentos a los patrones de comportamiento negativos, identificar y corregir tendencia dominante o manipuladora.
  4. La prevención requiere un esfuerzo constante de autoconciencia y mejora continua.
  5. La terapia individual, familiar y el entrenamiento en habilidades sociales, para manejar emociones negativas y fortalecer relaciones familiares, creando un entorno equilibrado.

Punto de información: Libros

  • “Los hijos tiranos: El síndrome del emperador” de Vicente Garrido Genovés, un libro que aborda las causas, manifestaciones y posibles soluciones del síndrome del emperador.
  • “cómo superar el trastorno de oposición desafiante: 7 estrategias sencillas para fomentar un vínculo resistente entre padres e hijos” de Rose Lyons, una guía práctica para padres y educadores en que se comparten estrategias educativas para mejorar la relación con los niños.

El síndrome del emperador revela una preocupante desconexión entre las necesidades y los deseos en la infancia, cuyas consecuencias trascienden la inmediatez del hogar.

La falta de límites y la sobre indulgencia, si bien pueden parecer actos de amor en corto plazo, siembran semillas de frustración, intolerancia y dificultad para  la adaptación social en el futuro.

Reflexión sobre la importancia de una crianza equilibrada, que combine afecto con responsabilidad y que prepare a los niños para navegar un mundo que inevitablemente les presentara desafíos, se erige no solo como una necesidad individual, sino como un imperativo social para construir comunidades más empáticas y resilientes.

Es cuando el hijo supone la violencia a los padres, debido a una ausencia de conciencia y un comportamiento dirigido al abuso, extorsión, manipulación, control y explotación del otro.

Referencias bibliográfica:

Abaterapia. (Sin fecha) El síndrome del emperador. Recuperado de: https://abaterapia.com/comportamiento/el-sindrome-del-nino-emperador/

En terapia (26/02/2024) Síndrome del emperador en adultos: Como superarlo. Recuperado de: https://enterapiaonline.com/sindrome-del-emperador-en-adultos-como-superarlo

Dessiree Urbano, psicóloga (sin fecha) Síndrome del emperador, ¿Cómo detectarlo). Recuperado de: https://psicologaespecialistamalaga.com/sindrome-del-emperador-como-detectarlo/

Cómo identificar el síndrome de Estocolmo en una relación de pareja

Síndrome De Estocolmo
Síndrome De Estocolmo

El síndrome de Estocolmo no es algo que sea desconocido para el mundo, y si no lo conoces por su nombre, seguro que lo harás una vez pasemos a explicarte de qué se trata. Para bien o para mal, ha sido un fenómeno psicológico estudiado por muchos, y explorado por tantos otros, y pese a que como concepto haya hecho nacer a varios medios como películas muy conocidas, es realmente un trastorno real y problemático que ocurre en las relaciones interpersonales con más frecuencia de la que puede parecer o creerse.

¿Qué es el síndrome de Estocolmo?

En 1973, un grupo armado secuestró un banco en Estocolmo, Suecia, y durante esta situación evidentemente traumática y problemática, los rehenes comenzaron a demostrar simpatía, empatía y hasta comprensión por sus captures, llegando a defender sus acciones y a entender el porqué de ello, hasta mantener el contacto tiempo después, es por ello que Nils Bejerot utilizó este término por primera vez para describir una vinculación afectiva entre víctima y su victimario.

Sí, totalmente paradójico y consternante para muchos ¿cómo podía ser posible que, en mitad de un asalto, un robo a mano armada, el grupo afectado mostrase tal simpatía que llegasen al punto de mantener contacto hasta luego del evento? Era algo inexplicable. Pero, realmente no tanto:

El síndrome de Estocolmo es un método de defensa del cerebro, una respuesta ante la tensión y el estrés y un método de salvación dónde se adapta a la situación traumática para sobrevivir. Es una respuesta emocional que puede llegar a ocurrir en estas situaciones de abuso extremo o control, dónde parece desarrollarse una relación de simpatía y dependencia entre víctima y agresor. Se puede llegar a confundir con amistad, protección y hasta sentimiento de amor.

Y sí, probablemente ahora pueda sonarnos más de películas, libros y telenovelas que han utilizado éste mismo concepto para presentarnos una trepidante historia de amor, pero el síndrome de Estocolmo no sucede solo en situaciones extremas como robos, asaltos o secuestros: también puede ocurrir dentro de una relación aparentemente “normal”

El síndrome de Estocolmo y las relaciones amorosas

No es tan complicado como parece: es el sentimiento paradójico que nace entre una víctima y su agresor. Y en un contexto amoroso y de vínculos afectivos, el abuso doméstico, violencia física, abusos sexuales o cualquier tipo de abuso emocional o físico puede desarrollar el síndrome de Estocolmo como una respuesta adaptativa para sobrevivir dentro de la situación.

El ser humano es sabio, aunque a veces no le hagamos casos a nuestros instintos más primitivos: el cuerpo y en este caso el propio cerebro, consiguen mantenerse a flote en lo que puede parecer “sanidad” al adoptar una postura de empatía y entendimiento con aquellos que nos hacen daño, permitiendo la conducta al justificar, interpretar actos de violencia y de control como muestras de cariño, o sentirse agradecidos y amados. No es más que un intento de supervivencia, adoptado para sobrellevar los traumas vividos o incluso para evitar empeorar las consecuencias que ya se viven día a día.

El síndrome de Estocolmo y la teoría del apego van muy de la mano, todo esto por el deseo humano de formar vínculos. Al fin y al cabo, somos seres sociales y sobrevivir alejados de las relaciones interpersonales no es una opción para nosotros, aunque existan personas que adoren la soledad, la presencia de un vínculo siempre será, hasta cierto punto, una necesidad. Es esto una de las causas que puede llevar a muchas personas dentro de una relación aceptar malos tratos, a desarrollar la dependencia emocional. Más allá de el síndrome de Estocolmo, la dependencia emocional en las relaciones también es un problema frecuente y en este articulo sobre ello te enseña varias formas de empezar a superarlo.

¿Cómo se si estoy sufriendo síndrome de Estocolmo en mi relación de pareja?: Síntomas del síndrome de Estocolmo

Recuerda: cada relación tiene un contexto distinto, y cada experiencia primero debe analizarse según sus circunstancias antes que caer en la presunción. Sin embargo, aquí tienes fáciles señales que pueden ayudarnos a identificar qué es el síndrome de Estocolmo y que lo estás sufriendo en tu relación.

  • Justificación: la víctima justifica los comportamientos abusivos, tales como las agresiones, los insultos, las humillaciones, etc. Las minimiza, mirándolas como algo sin demasiado peso o asegurando que “esa es su forma de amar”, “así es cómo ellos viven su relación”, o “fue accidental”
  • Idealización: Se ve al agresor, a la pareja, como la figura más importante, con una imagen de perfección que resulta problemática ya que es engañosa y manipuladora.
  • Aislamiento social: una consecuencia directa de la manipulación, el alejamiento social ocurre al creerse que su pareja es aquella que le entiende, más que el resto.
  • Sentimientos paradójicos: ¿Siento odio? ¿o siento amor? Le quiero y estoy agradecida por todo lo que ha hecho por mí, pero también le detesto por lo mismo. A pesar del daño causado, éstos sentimientos son fuertes en la persona con síndrome de Estocolmo, resulta contradictorio debido al apego afectivo generado, pero todo son respuestas para reducir el estrés propio que genera la relación.
  • Dependencia emocional: la incapacidad para poder alejarse de la situación, aunque reconozca el peligro y el maltrato ejercido, la víctima niega la gravedad de la situación, negándose a aceptar la realidad ante la espera de un cambio, esperanzada por el refuerzo intermitente que probablemente esté recibiendo.

¿Cómo lidio con el problema que es el síndrome de Estocolmo?

Su tratamiento se enfoca en el apoyo multidisciplinario, en conjunto con el círculo cercano y la terapia psicológica, ya que no podemos ayudar a alguien que no desea ser ayudado el primer paso es ayudarle a identificar el problema. Recuerda que nadie puede ser obligado, y ésto involucra a la terapia también, así que es importante saber que el proceso terapéutico toma tiempo y esfuerzo.

  • Terapia psicológica: como primera opción, ya que es necesario el cambio en patrones de pensamiento, de comportamiento, la valoración personal, la autoestima, dejar de justificar y minimizar las dificultades y entregar herramientas para el afrontamiento de un duelo o ruptura y los sentimientos confusos que genera el problema que es el síndrome de estocolmo para las personas, además de mucho trabajo desde el ámbito personal.
  • Terapia familiar o de pareja: existen casos en dónde se puede trabajar con la pareja si ambos están dispuestos al cambio, por ello es importante comprender la dinámica de abuso para poder trabajar para la mejoría, al igual que con la familia. Sin embargo, es importante destacar que no todos los casos pueden solucionarse con terapia de pareja, la seguridad e integridad de la víctima es por sobre todo, la más importante. Conoce todos los beneficios de la terapia de pareja en este articulo.
  • Por ello, intervención legal y de seguridad, en caso de ser necesario: No estás exagerando, ni estás loco, empecemos por ahí, no podemos minimizar o dejar pasar actos violentos y de abuso por querer mantener una paz que a ti no te la brinda, recuerda que no te puedes exponer a la incomodidad solo por traerle paz a alguien más. Así que de ser necesario, la intervención legal para mantener a  la víctima segura es una opción viable.
  • Grupos de ayuda: Saber que no estamos solos en un problema es un gran agregado cuando se necesita mejoria, conocer distintos frentes, experiencias y opiniones de personas con situaciones similares promueve la validación emocional. Permite ver las cosas desde otro punto de vista, ayudándote a comprender la gravedad del asunto, además de ofrecerte otras soluciones que, quizás, no se habrían pensado antes.

Aunque siempre hemos asociado el secuestro a lo que es el síndrome de Estocolmo, ahora conocemos que va mucho más allá de ello, y que podemos estar siendo víctimas de ello en nuestra relación más cercana si compartimos algunos de éstos indicadores o síntomas, o mejor dicho: señales de alerta. Es de vital importancia reconocer las señales, para prevenir y poder tener la posibilidad de salir de ahí y recuperar tu bienestar.

Si estás en una relación abusiva y no sabes como salir, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, agenda ya mismo tu cita gratuita y embárcate con nosotros en éste camino de sanación.

Referencias bibliográficas 

Rizo-Martínez, Lucía Ester. (2018). El síndrome de Estocolmo: una revisión sistemática. Clínica y Salud29(2), 81-88. 

Miramontes, Minia María, & Mañas, Iria. (2018). Vinculación afectiva al agresor en la mujer joven víctima de violencia de género tras la separación. Revista de psicología (Santiago)27(1), 65-76.