Cambios de humor en el embarazo, entendiendo esta etapa

cambios de humor en el embarazo

El embarazo puede ser desafiante, es una etapa que puede ser muy maravillosa, pero en otras partes no tanto. Los cambios de humor en el embarazo son uno de los tantos cambios que pueden experimentar las mujeres, pero que también puede vivir el entorno.

Los cambios de humor en el embarazo pueden hacer que sea una montaña rusa de emociones para la madre. Esta situación en el postparto también puede tener consecuencias, pero ¿Cuáles son los cambios de humor en el embarazo? ¿Cómo puedo prevenirlos? ¿Cuáles son las consecuencias?

Quédate un momento y encontrarás respuestas que te ayudarán tanto si estás en este proceso o en un entorno cercano a una madre.

cambios de humor en el embarazo
cambios de humor en el embarazo

¿Qué son cambios de humor?

Los cambios de humor pueden suceder con frecuencia en personas de todas las edades, desde los infantes hasta adultos mayores. Los cambios pueden venir por estímulos internos y externos.

Estos cambios de humor pueden afectar el entorno, así como el bienestar emocional. Para poder gestionarlos es necesario saber de dónde provienen.

Cambios de humor en el embarazo

Como se menciona anteriormente, los cambios se pueden producir por eventos internos y externos. Los cambios de humor en el embarazo son frecuentes; se puede pasar de la alegría al llanto. La labilidad emocional presentada en el embarazo también es debido a los cambios hormonales y en hábitos de vida.

Esta etapa es un período lleno de cambios y dudas constantes, lo que genera cambios de humor en el embarazo, también puede afectar la relación de pareja. La ansiedad y preocupación son normales que se desarrollen en esta etapa con los cambios.

Es normal sentir las fluctuaciones emocionales, tanto en las primeras etapas del embarazo como en el postparto. Tanto para cada persona como para cada embarazo, los cambios pueden ser distintos y únicos.

Socialmente, esta etapa la han idealizado, expresando que es idílica, ya que es lo mejor traer vida al mundo, cuando realmente sí puede ser muy hermosa para algunas mujeres, pero no tanto para otras. No solo por los cambios de humor en el embarazo, sino por los físicos, las redes de apoyo y lo que se deja atrás.

Si sientes que tu embarazo está siendo cuesta arriba, aunque cuentas con un sistema de apoyo, consideras que está siendo muy difícil, un acompañamiento psicológico sería útil. Mente Sana te ofrece un espacio para gestionar las emociones y lidiar con los cambios. Contáctanos.

Te puede interesar: Maternidad consciente, ¿Qué es? ¿Cómo construirlo?

Cambios según cada etapa

Es importante saber los cambios que se pueden llegar a tener en el embarazo, tanto para entenderlos como para normalizarlos como parte del proceso.

  • Primer trimestre

En esta primera etapa, por así llamarlo, lo primero que se manifiesta en el embarazo es la angustia debido a la ausencia de menstruación en los primeros síntomas del embarazo.

Los cambios que se pueden manifestar son estar de la alegría al llanto, que muchas situaciones le ocasionen llanto o nostalgia. Sentirse irritable por los cambios físicos, como los malestares matutinos o el cansancio.

También puede experimentar pequeños despistes o que se le olviden ciertas conversaciones por la falta de concentración.

  • Segundo trimestre

Las náuseas desaparecen y, por consiguiente, la irritabilidad y el cansancio por este factor disminuyen. Desde el punto de vista psicológico, la emoción por ser madre está más presente.

En ocasiones la tristeza está presente, pero se tiene más energía para hacer actividades. Empiezan los preparativos al último trimestre, así como pensar en posibles nombres.

  • Tercer trimestre

Este trimestre se convierte en un periodo complicado, se presentan temores por el proceso mismo. Miedo al parto o que algo salga mal, miedo al cambio y lo que supone.

Se presenta una ambivalencia emocional; una parte quiere conocer al bebe, la otra tiene mucho miedo, ansiedad e inseguridad por ese paso. La ansiedad aumentará respecto a las preguntas de “¿seré buena madre?” “¿lo haré bien?”.

También aparece el conocido síndrome del nido, en el que se manifiesta por ordenar todo para su bebé.

Es importante recordar que en estas etapas no estarás sola; todos los cambios tanto físicos, psicológicos como emocionales son normales de experimentar.

Los síntomas generales respecto a cambios de humor en el embarazo que puede llegar a sentir son los siguientes:

  • Labilidad emocional.
  • Llanto sin razón aparente.
  • Ansiedad por los cambios.
  • Miedo y angustia.
  • Irritabilidad.
  • Alegría o expectativas positivas.
  • Puede presentar en ocasiones depresión, según haya sido las vivencias del embarazo.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Insomnio.
  • Cansancio o fatiga.

Es frecuente que pases de la alegría al llanto. Como se ha mencionado, todos los embarazos no son iguales, los cambios de humor en esta etapa también se deberán, según la historia de vida de la madre, los antecedentes referentes al bienestar mental y el entorno.

Cada emoción sentida en el embarazo es válida; los procesos y cambios pueden afectar tanto positivamente como negativamente el bienestar mental.

Si te sientes más triste de lo normal o la ansiedad a partir del segundo trimestre ha sido más intensa, no dudes en buscar ayuda profesional. El acompañamiento psicológico te ayudará a gestionar y sobrellevar las emociones. Contáctanos.

Estrategias de afrontamiento

Los cambios de humor en el embarazo no solo afectan a la madre, sino también a la pareja, familia cercana o incluso si existen otros hijos.

Algunas estrategias que puedes aplicar son las siguientes:

  1. Practica la autocompasión: sé amable contigo mismo, reconoce los cambios que estás tenido. Acepta tus emociones sin juzgarte. No seas dura por no cumplir todas las expectativas sociales respecto a los embarazos perfectos. Es válido decir, no, priorízate.
  2. Hábitos saludables: tanto ejercicio que puedas realizar, adaptados a tu embarazo, como la alimentación y una rutina de sueño saludable.
  3. Grupos de apoyo: comunícate con otras madres, tanto que estén pasando por la misma situación o que recientemente hayan pasado por los cambios de humor.
  4. Técnicas de relajación: practicar mindfulness, atención plena, respiración diafragmática y técnicas de flow, como arteterapia o actividades que tú sabes que te relajan.
  5. Consulta con un profesional: cuando sientas que, a pesar de aplicar todas las estrategias anteriores, nada te ayuda y te sientes más desmotivada que emocionada por este cambio, no dudes en contactar a un profesional.
  6. Actividades recreativas: tanto en familia, como con amigos y tu pareja, puedes hacer actividades que sean recomendables en el embarazo para volver a conectar contigo misma. No abandones las actividades que te gustan y que te caracterizan.
  7. Yoga prenatal: se han evidenciado cambios en el estado de ánimo con este tipo de actividades, siempre de la mano de un profesional para evitar lesiones. También puedes optar por masajes prenatales para aliviar el estrés.
  8. Diario emocional. Lleva un diario donde registres tus emociones, tus dudas e inseguridades.

En los casos en que se presente depresión, es recomendable consultar con un médico o psiquiatra para la respectiva vigilancia y recomendación.

Conclusiones

Para muchas mujeres el embarazo puede ser idílico y la mejor etapa. Los síntomas pueden ser mínimos, así como los cambios, pero para otras mujeres la historia puede ser otra.

Ser amable contigo misma, con los cambios que presentas y aceptar las emociones es el primer paso. Los cambios presentados son normales también por los cambios hormonales y por los que se enfrenta tu cuerpo.

Recuerda también ser amable en el postparto, todo volverá a su sitio luego de un tiempo y no de manera inmediata.

Referencias

‌editor. (2019, May). Cambios de Humor Durante el Embarazo. American Pregnancy Association.

Pajares, B. (2023). Cambios de humor durante el embarazo – inatal – El embarazo semana a semana. Inatal – El Embarazo Semana a Semana.

Maternidad consciente, ¿Qué es? ¿Cómo construirlo?

Maternidad consciente
Maternidad consciente
Maternidad consciente

La maternidad consciente es un enfoque que trasciende la mera ejecución de tareas de cuidado; invita a las madres a cultivar una presencia plena y una profunda intencionalidad en cada interacción, desde el susurro de buenas noches hasta la navegación de los desafíos cotidianos. Al abrazar la conciencia plena, las madres pueden desentrañar las capas de estrés y ansiedad que a  menudo acompaña la crianza, fomentando una conexión más auténtica y enriquecedora tanto consigo mismas como con sus hijos. Este artículo se adentra en el corazón de la maternidad consciente, una maternidad deseada, transformando la experiencia de la maternidad en un camino de crecimiento mutuo y profunda alegría.

¿Qué es maternidad consciente?

  • Se trata de estar conectada conscientemente con las necesidades del cuerpo, el ser y el bebe, llevando así un embarazo consciente, prestando atención a las emociones, pensamientos y respiración para conectar con el presente y disfrutar del proceso de maternidad.
  • Escuchar los movimientos naturales del cuerpo, durante el parto puede hacer el proceso más orgánico.
  • Las técnicas de atención plena durante el embarazo han demostrado ser efectivas para disminuir el estrés y la ansiedad (conoce más sobre la meditación aquí).
  • El yoga prenatal es presentado como una buena manera de comenzar con la atención plena, ya que implica conciencia y además fortalece el cuerpo.

Beneficios del embarazo consciente

La maternidad consciente va más allá del rol tradicional, una conexión profunda y plena conciencia en la crianza.

  1. La maternidad puede revelar heridas y patrones emocionales, por lo que trabajar en el autoconocimiento y la sanación es crucial para una reacción sana con los hijos.
  2. La conexión espiritual se presenta como una oportunidad para reconectar con lo sagrado atreves de la meditación, la oración o el silencio, aportando paz y enriqueciendo la relación con el hijo.
  3. Estar completamente presente en el momento atendiendo a las necesidades del niño con atención y respondiendo con amor y compresión, ayuda a gestionar el estrés.
  4. El embarazo consciente fomenta la confianza de la intuición y la creatividad de la madre, desarrollando una voz interior fuerte para una crianza auténtica.

¿Cómo impacta las técnicas de la maternidad consciente en el bebé?

¿La maternidad responsable que es?

  • La maternidad responsable que es contribuir al desarrollo integral, de los hijos, ofreciéndoles las mejores condiciones para su crecimiento.
  • La maternidad responsable comienza antes del embarazo y dura toda la vida.
  • Implica asegurar una maternidad deseada y no forzada.
  • ¿La maternidad responsable que es? Elegir el momento adecuado para ofrecer estabilidad económica y emocional al niño.
  • Demanda reconocer y respetar los derechos de la infancia durante la crianza.
  • Fomenta el desarrollo integral del niño en todas las áreas de su vida.
  • Involucra el cuidado de la madre y la pareja para crear un ambiente familiar beneficioso.

En esencia, se trata de comprender la gran responsabilidad de traer una vida al mundo. (Te recomiendo leer más sobre los hijos aquí)

¿Cómo prepararse para tener una maternidad consciente?

El conocer experiencias de otras madres nos ayuda a tener un base y un apoyo en el proceso del embarazo consciente, te invito a leer la experiencia de esta madre para empezar tu camino hacia una maternidad consciente

“Mi maternidad ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí, donde puedo conectar tanto con mi hijo como con mis necesidades psicológicas y físicas, preocupándome tanto por el bienestar de mi hijo como por el mío, mi maternidad se ha basado en una maternidad consciente, que implica conocerse a sí misma durante el periodo de embarazo. Trabajando en mi introspección y me conexión entre mente y cuerpo. Durante el embarazo ocurren muchos cambios tanto físicos como emocionales y tener la ayuda de un psicólogo para atravesar estos cambios ha sido muy beneficioso para tener una maternidad responsable: que es velar tanto por mi bienestar como el de hijo, usando las herramientas adecuadas que solo fomenten la conexión conmigo misma sino también a fortalecer el vínculo con mi hijo desde la barriga, así mismo implementar un vida sana y equilibrada han ayudado a que mi embarazo sea una experiencia agradable y de aprendizaje, las técnicas de relajación y la implementación de la mediación me ayudado a manejar mis niveles de estrés y saber validar y manejar mis emociones, el embarazo consciente es un camino al cual recomiendo que todas las madres lo apliquen. Gracias a esto mi  maternidad ha sido un proceso de conexión y amor tanto para mí, como para mi hijo”

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Claves para lograr una maternidad consciente

  1. Entender que la maternidad es un proceso que lleva su tiempo
  2. Aprender que la maternidad deseada requiere tiempo, estas aprendiendo, no te presiones.
  3. El tiempo es esencial, para que la madre conecte con su nueva identidad después de tener un bebe.
  4. Llevar un estilo de vida equilibrado, junto con actividad física y buena alimentación.
  5. Grupos de apoyo entre madres que ayuden a acompañar y sobrellevar los cambios experimentados en la maternidad.
  6. La meditación y técnicas de relajación son esenciales para crear un embarazo más consciente ya que nos permite conectar mente y cuerpo escuchando más abiertamente a las necesidades tanto de la madre como del bebe.
  7. Pedir ayuda de un profesional de la salud mental si es necesario, en medio de tantos cambios es posible que las madres pasen por estados de depresión o ansiedad. (lee más sobre la depresión aquí)

La verdadera fortaleza del embrazo consciente reside en la capacidad para mitigar el estrés y fomentar la tranquilidad. Al comprender las diversas situaciones que pueden presentarse y al sentir equipada con el conocimiento necesario para abordarlas, la futura madre experimenta una mayor sensación de control y paz. Esta serenidad, que permea tanto el plano físico como el mental, no solo beneficia su bienestar, sino que también influye positivamente en el desarrollo del bebe.

En última instancia, abrazar un embrazo consciente trasciende mucho más allá, implica una conexión profunda con el propio ser y con la nueva vida en gestación. Disfrutar de la maternidad es un deseo que toda madre desea cumplir, busca la ayuda que necesites para llevar un embrazo feliz, una maternidad más serena, informada y sobre todo consciente.

FAQs

  • ¿Qué es la maternidad consciente? Es una manera de estar más conectada (conscientemente) escuchando las necesidades de tu cuerpo, y conectando con las necesidades de tu bebe.
  • ¿Qué es ser una madre consciente? Establecer una conexión sensorial, física y emocional con los hijos, entendiendo que fortalecer el vínculo con los hijos es importante para fortalecer lazos afectivos con ellos, y cultivar una relación sana con ellos.   
  • ¿Qué es maternidad responsable? La maternidad responsable que es contribuir al desarrollo integral, de los hijos, ofreciéndoles las mejores condiciones para su crecimiento y desarrollo.
  • ¿Cómo lograr una maternidad responsable? Brindar una crianza respetuosa, donde se cuida, educa y se protege a los hijos, desde el amor, la comprensión y disciplina, siendo responsable de todas las necesidades de nuestros hijos.

Referencia bibliográfica

Sampai (3/junio/2024) La maternidad consciente, desde la mirada de la psicología, transpersonal.

Gynea (5/03/2019) Embarazo consciente.

Eres mama (16/agosto/2024) La maternidad responsable.

Embarazo psicológico: La ilusión de un embarazo sin bebé

Embarazo psicológico
Embarazo psicológico
Embarazo psicológico

El embarazo psicológico, también denominado utópico, imaginario o pseudociesis, es un fenómeno donde una persona presenta síntomas físicos y emocionales de un embarazo sin que exista realmente una gestación.

Pese a que no existe un embarazo verdadero y aunque las pruebas de embarazo generalmente salen negativas, existe la presencia de náuseas, cambios mamarios y aumento de abdomen, poniendo en evidencia el poder de la mente frente a lo somático, hormonal y emocional.

¿Qué es el embarazo psicológico?

El embarazo psicológico, utópico, imaginario o pseudociesis es una condición psicológica, en la que por lo general una mujer siente que está embarazada aunque en realidad no lo esté.

Este fenómeno es conocido también como Síndrome de Rapunzel y la mujer experimenta síntomas físicos reales de embarazo como el crecimiento del abdomen, náuseas, amenorrea (ausencia de menstruación), y aumento de peso, sin que exista un embrión.

La intensidad de la convicción puede ser tan fuerte que incluso pruebas médicas negativas no logran convencer a la persona de que no está embarazada.

El DSM-5-TR, incluye la pseudociesis en la categoría de otros síntomas somáticos específicos y trastornos relacionados, junto con otros trastornos difíciles de clasificar, como el trastorno de ansiedad por enfermedad (hipocondría) o el trastorno facticio (trastorno de Munchausen).

Características principales de la pseudociesis

  • Síntomas físicos reales: La persona experimenta respuestas fisiológicas reales y cambios corporales. Incluso “trabajo de parto” en casos extremos.
  • Convicción firme: La persona realmente está convencida de estar embarazada, no es una simulación consciente ni un intento de engaño.
  • Factores psicológicos: Se asocia con conflictos internos profundos y emocionales, así como un deseo intenso de embarazo o miedo al embarazo.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Síntomas que pueden estar presentes

Las mujeres que padecen esta condición psicosomática son capaces de experimentar la propia sintomatología del embarazo:

  • Amenorrea (ausencia de menstruación).
  • Trastornos del ciclo menstrual.
  • Náuseas y vómitos.
  • Aumento de peso.
  • Cambios de apetito.
  • Dilatación abdominal.
  • Sensación de movimientos fetales.
  • Crecimiento del pecho.
  • Ansiedad y alteración del sueño.
  • Oscurecimiento de la piel.
  • Ocasionalmente, cambios hormonales (aumento de prolactina y gonadotropinas)

Cabe tomar en cuenta que algunos fármacos antipsicóticos elevan los niveles de prolactina (hormona responsable de la lactancia) y los niveles de prolactina también aumentan con el estrés.

Causas del embarazo psicológico

La etiología es desconocida, aunque existen factores psicológicos, fisiológicos y socioculturales que podrían ser relevantes.

  • Factores psicológicos: A raíz del estrés, la ansiedad, la esquizofrenia, los trastornos afectivos, somatomorfos y de la personalidad. A menudo ocurre en personas con antecedentes de infertilidad, pérdidas gestacionales o situaciones de traumas sexuales o estrés significativo.
  • Factores fisiológicos: Los abortos recurrentes, amenaza de menopausia precoz, la obesidad o los ovarios poliquísticos, tiempo intentando conseguir el embarazo sin éxito, entre otros, formarían el grupo de posibles causas de un embarazo psicológico.
  • Factores sociales: Niveles económicos bajos, una educación limitada, expectativa y presión social ante el embarazo y vivir en países subdesarrollados podrían ser motivos de la pseudociesis.

Asimismo, desde un enfoque psicodinámico, el embarazo psicológico puede representar un conflicto inconsciente entre el deseo y el rechazo al embarazo, o una solución simbólica a duelos no elaborados, traumas o necesidades afectivas insatisfechas.

No estás sola. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

¿Quiénes pueden padecer de un embarazo psicológico?

La mayor incidencia del embarazo psicológico ocurre en mujeres de entre 20 y 40 años, principalmente que tienen un intenso deseo o temor al embarazo. Asimismo, ocurre principalmente en contextos culturales donde la maternidad tiene un peso simbólico elevado.

No obstante, también puede afectar a personas trans, hombres cisgénero y en contextos de duelos traumáticos, e incluso en algunos casos extremos, a hombres que desarrollan síntomas por empatía con una pareja embarazada, en lo que se denomina el síndrome de Couvade.

Tratamiento para el embarazo fantasma

El tratamiento implica una intervención multidisciplinaria, principalmente psicológica, y de igual manera con un tratamiento físico y psiquiátrico.

El abordaje debe ser empático y con bastante contención emocional, puesto a que, debido a la anovulación y amenorrea, la paciente puede caer en depresión por la idea de haber tenido un “aborto inducido”, lo que puede desencadenar crisis emocionales profundas, debido al choque de realidad.

Conclusiones

Un embarazo psicológico es un fenómeno complejo, donde la mente muestra el poder sobre el cuerpo. Una persona con embarazo fantasma, presenta gran cantidad de síntomas naturales de un embarazo, sin feto.

Pueden padecer de él principalmente mujeres, pero también personas trans y hombres.

Lejos de ser una invención o simulación, la pseudociesis es una vivencia genuina que requiere atención clínica seria y compasiva. Comprendiendo las causas emocionales y culturales para un abordaje más humano y eficaz.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces agendando tu sesión gratuita.

Artículos que pueden interesarte

Ansiedad en el embarazo: Estrategias para un bienestar mental óptimo
Explorando las causas de la depresión posparto
Recuperación emocional: pasos para sanar después de una pérdida

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué causa un embarazo psicológico?
    El embarazo psicológico es el resultado de una interacción compleja entre factores psicológicos (deseo intenso o miedo extremo al embarazo), hormonales (alteraciones en prolactina o cortisol) y neuroendocrinos. Experiencias de trauma, infertilidad, pérdidas previas o condiciones psiquiátricas también pueden contribuir.
  • ¿Las pruebas de embarazo salen positivas en un embarazo psicológico?
    No. En la mayoría de los casos, las pruebas de embarazo (sangre, orina, ecografía) son negativas, ya que no hay un embrión ni niveles elevados de hormona hCG. En situaciones muy raras, trastornos hormonales pueden alterar levemente los resultados, pero es excepcional.
  • ¿Cómo se diagnostica el embarazo psicológico?
    El diagnóstico requiere una combinación de pruebas de embarazo (orina, sangre), examen físico, ecografía pélvica y evaluación psicológica o psiquiátrica.

Referencias

Counter, R. (2023). Qué es el embarazo fantasma o pseudociesis: la ciencia detrás de este fenómeno psicológico. National Geographic España.

Cruzado-Díaz, Lizardo, Herrera-López, Vanessa, & Perales-Salazar, Mileny. (2012). Delirios de embarazo y pseudociesis: una breve aproximación. Revista Colombiana de Psiquiatría , 41 (1), 208-216.

Barranquero, M. (2022). ¿Qué es el embarazo psicológico o pseudociesis? Reproducción Asistida ORG