Sumisión: características y tipos

Sumisión

La sumisión es un concepto del que no se habla mucho. Aunque existen relaciones que se pueden establecer desde la sumisión, se conoce poco de ella. Es importante que se aborde para comprender sus raíces, manifestaciones y consecuencias, pero ¿Qué es la sumisión? ¿Cómo la reconozco?

Aquí encontrarás esas respuestas, entendiendo que fomentar esta información es para crear conciencia de ello, fomentar la autonomía y el bienestar si te encuentras en una relación de sumisión.

Quédate un momento.

Sumisión
Sumisión

¿Qué es sumisión?

Se refiere a la actitud o sometimiento a la autoridad, bien sea de manera voluntaria o sin consentimiento, la persona no cuestiona en ocasiones la sumisión. Se reconoce como el sometimiento a una o varias personas.

La persona que practica la sumisión acata ordenes, sin quejas, aunque pueden estar en desacuerdo. La sumisión se puede dar en contextos familiares, de pareja o laborales.

Según cada contexto en el que se presente la persona se siente intimidada e inferiores, por eso no opinan ni emiten negativas. Esta se puede presentar de manera voluntaria o por coacción y la persona renuncia a su autonomía, deseos o necesidades.

La sumisión también se puede practicar en artes marciales, por la inmovilidad que se genera. De igual forma en prácticas sexuales que implica el dominio de una persona sobre otra.

Es fundamental distinguir la sumisión de otros conceptos para sí evitar confusiones y poder identificar cuando se está presentando una relación sumisa.

  • Respeto: este es mutuo y se basa en la valoración de la dignidad del otro, mientras que la sumisión se refiere a implicar una jerarquía sobre otro donde uno es subordinado.
  • Acuerdo/negociación: como se ha mencionado, uno ejerce poder sobre el otro; en este caso, en una negociación ambas partes opinan sobre cómo llevarán la relación.
  • Adaptación/flexibilidad: ser flexible ante situaciones de la relación no es sumisión, es más bien una habilidad para la vida.
  • Obediencia: una característica que muchos pueden practicar, por ejemplo, para obedecer las leyes o figuras legítimas de autoridad, como padres, maestros o policías, pero se establece dentro de los límites saludables.

Te puede interesar: ¿Persona sumisa? La raíz emocional de la sumisión

Manifestaciones de la sumisión

La sumisión tiene diversas formas de manifestarse, como la evitación de conflictos, la búsqueda de aprobación, la dificultad para expresar necesidades, baja autoestima o tendencia a la dependencia.

Como se ha explicado anteriormente, es necesario diferenciar entre la sumisión o la obediencia, por ejemplo. Una puede ser coaccionada, mientras que la otra no.

Aquí algunas características de cómo se manifiesta la sumisión.

En relaciones de pareja

  • Ceder constantemente: siempre ponen las necesidades del otro antes que las propias.
  • Miedo a expresar: temor constante a la reacción de la pareja.
  • Aislamiento social: una tendencia a renunciar a las amistades por demandas de la pareja.
  • Justificación: constantemente justifica el comportamiento de su pareja, minimiza o racionaliza el comportamiento demandante.
  • Dependencia: se puede presentar de manera emocional o económica, sintiendo que no puede sobrevivir sin la otra persona.
  • Permitir el control excesivo: sobre cómo se viste, qué come o hasta de qué manera se expresa.

En el ámbito familiar

  • Dinámicas parentales autoritarias: los hijos no tienen voz sobre las decisiones y solo deben obedecer sin cuestionar nada.
  • El Rol de “Salvador”: son personas que constantemente sacrifican sus necesidades para la paz familiar, esto por el miedo al conflicto.
  • Maltrato infantil: se presencia cuando el niño aprende a someterse por miedo.

En el ámbito laboral

  • Miedo a expresarse: no hablar por temor a perder el empleo.
  • Aceptar cargas laborales: por miedo al conflicto y por la sumisión ante la autoridad.

En el ámbito social

  • Presión de grupo: ceder ante conductas para encajar.
  • Expectativas de género: en ciertos grupos se puede fomentar la sumisión, donde esperan que las mujeres sean complacientes.

La sumisión se puede presentar en cualquier ámbito, En las relaciones de pareja también se pueden ver roles sexuales donde se complace a la pareja. Aunque en la pareja se puede llegar a un acuerdo, también puede ser por miedo, dependencia o características de la personalidad.

Tipos de sumisión

Así como la sumisión se presenta en distintas áreas de la vida, también tiene varios tipos. En este caso, reconocer los tipos también ayudaría a reconocer si se está manteniendo una relación sumisa o no.

Los tipos de sumisión son los siguientes:

  1. Sumisión voluntaria o consentida: en este tipo se presenta una sumisión libre y consciente, que se puede manifestar en las relaciones o prácticas sexuales consensuadas, así como también roles de juego. Esta práctica es más conocida de lo que se cree, en este tipo se generan acuerdos.
  2. Sumisión forzada o coaccionada: esta surge desde la presión, la manipulación, la violencia o el miedo. Se presenta en relaciones abusivas o de maltrato; en este tipo, la persona no tiene una elección real.

Salir de una relación abusiva puede ser difícil y, en principio, incluso la persona no puede concebir la vida y tomar decisiones sin el abusador.

Cuando la característica principal es la sumisión, así sea voluntaria o forzada, la autonomía y toma decisiones puede verse disminuida. Si quieres aprender a tener más autonomía, puedes acudir a terapia psicológica. En terapia aprenderás estrategias para fomentar la autoestima. Contáctanos y agenda ya mismo una sesión.

Causas de la sumisión forzada

Aunque se puede presentar en cualquier área y en la práctica sexual, puede ser un poco más normalizada, sigue siendo un tema bastante complejo.

Esto es debido a que, aunque en la práctica sexual se obtiene un beneficio y puede ser voluntaria, igual se pierde una parte de autonomía. Entender las causas puede ayudar a identificarlas.

Aquí hay algunas causas.

  • Experiencias tempranas: se entiende que puede ser por modelos de crianza donde ser sumiso era la normal, por traumas, es decir, algún tipo de maltrato físico, sexual o emocional y baja autoestima.
  • Dinámicas de poder: en las relaciones, trabajo o sociedad, donde se aprecia que una parte tiene más control o recursos. También se puede observar en relaciones gaslighting.
  • Factores psicológicos: existiendo una dependencia emocional, miedo al abandono o conflicto. También se presentan creencias limitantes.
  • Factores socioculturales: expectativas sociales sobre cómo se debe comportar un hombre y una mujer.

La sumisión forzada puede tener múltiples causas; está directamente relacionada con la coacción, manipulación y abuso de poder. Puede generar dependencia, ansiedad o estrés.

Si sientes que estás en una relación abusiva o que te sientes dependiente de tu pareja, puedes buscar ayuda de un profesional. Contáctanos y aprende estrategias para fomentar la autonomía.

Estrategias para fomentar la autonomía

La autonomía es parte crucial para salir de una relación que está partiendo desde la práctica del ser sumiso.

Aquí encontrarás pequeños pasos que puedes ir practicando.

  • Psicoeducación: es necesario saber reconocer las señales de este tipo de relación o incluso si tú lo eres.
  • Fortalecer la autoestima: te puede ayudar a identificar fortalezas y cualidades personales. Practicar el autocuidado y establecer metas personales realistas.
  • Establecer límites: aprendiendo a decir que “no” de manera asertiva. Los límites, aunque se lo verbalices a otra persona, también son para ti, reconocer que decides tolerar y que no.
  • Desarrollo de asertividad: es una habilidad social y expresar opiniones y deseos de manera clara también te ayudará a defender tu punto de vista.
  • Búsqueda de apoyo: hablar con personas de confianza sobre la situación, encontrar un espacio donde te puedas comunicar y expresar. Buscar ayuda profesional que te enseñe a generar estrategias para salir de una relación como esta.

Es importante que se fomente una educación sobre relaciones saludables, con respeto y límites entre ambos.

Conclusiones

Esta práctica puede ser un tema bastante controversial, aunque se ha explicado que la sumisión también puede ser consensuada, pero se debe entender que, incluso cuando es voluntario, existe una pequeña pérdida de autonomía.

Existen las relaciones monógamas o abiertas, pero también existen las relaciones donde una persona es sumisa. En estas relaciones, cuando es consensuado, también se deben establecer límites.

Se explica en el contenido que, existen relaciones que no son consensuadas cuando se basan en el poder y la dependencia. Aunque este tipo de relaciones se pueden negociar, siempre debe ir basada en el respeto.

Referencias

Psicoterapeuta, V., & Molina. (n.d.). La sumisión.

‌Samantha. (2025). Qué es Sumisión. Scribd.

¿Qué es el maltrato? Tipos para reconocer

Qué es el maltrato

Saber reconocer lo qué es el maltrato es importante. Se puede entender como maltrato toda acción que agreda, ofende o dañe a la otra persona. Puede venir de diversas formas, física, verbal y psicológica. Pero, ¿Cómo puedo reconocer el maltrato? Primero, ¿Qué es el maltrato? ¿Cuáles son sus tipos y cómo lo puedo prevenir?

El maltrato es una situación que muchos pueden experimentar, incluso que pueden llegar a hacer por omisión, pero que igual sigue siendo maltrato.

Quédate un momento para que puedas aprender cómo diferenciarlo y cuáles son sus tipos.

Qué es el maltrato
Qué es el maltrato

¿Qué es el maltrato?

En términos generales, el maltrato se refiere a un comportamiento que causa sufrimiento o daño a otra persona. Como se ha mencionado, tiene diversas formas de manifestarse, incluyendo violencia física, emocional, psicológica o sexual.

También se toma en consideración la negligencia y la violencia económica.

Es importante saber reconocer la intencionalidad en lo que es el maltrato, puede ser intencional y querer hacerle daño a la otra persona, como también puede ser por omisión o negligencia, aunque esto no justifica el maltrato ni disminuye el daño ocasionado.

Saber reconocer qué es el maltrato y que no es un problema individual o privado, sino que es un problema social o entornos más grandes, es imperativo para la prevención y tratamiento.

Es importante hablar sobre el maltrato, saber reconocerlo, los tipos, síntomas y cómo poder prevenirlo. Educar forma parte de la prevención.

Si sientes que estás pasando por un maltrato, de cualquier tipo y no sabes cómo detenerlo, puedes acudir por ayuda psicológica. En terapia se te proporcionan estrategias para establecer límites como gestión de conflictos. Contáctanos y agenda una sesión hoy mismo, da el primer paso.

Te puede interesar: ¿Qué es violencia vicaria? Significado y caminos hacia la sanación

Tipos de maltrato y cómo se manifiestan

Es imperativo saber reconocer lo que es el maltrato y sus tipos. Siempre se ha dado mayor importancia al maltrato físico, cuando no es el único que existe.

El maltrato, en líneas generales, deja huellas. Aquí encontrarás los tipos de maltrato y cómo se pueden manifestar.

  • Maltrato físico: se refiere al uso de la fuerza física que causa daño. Caracterizado por heridas físicas, moretones, marcas, quemaduras y golpes. Ya que se refiere a un daño físico, las consecuencias pueden ser lesiones visibles y no visibles; también puede ocasionar daño que arriesgue la vida de la persona.

  • Maltrato psicológico/emocional: se refiere a conductas que lastiman la autoestima, la dignidad, el bienestar emocional y mental de una persona. También daña la identidad de la persona, puede manifestarse como burlas, insultos, abandono, culpar a la víctima, restricción de libertad y la ley del hielo. Sus consecuencias pueden ser baja autoestima, depresión hasta pensamientos suicidas. Es de los más insidiosos y difíciles de detectar.

  • Maltrato sexual: cualquier acto sexual o intento de acto sexual no deseado. De igual forma, comentarios sexualizados no deseados. Se manifiesta como acoso sexual, tocamientos no consentidos o violación. Las consecuencias pueden ser un trauma severo, enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados.

  • Maltrato económico: se refiere a las acciones que restringen la autonomía económica de una persona, se establece un control de recursos o despojo de sus bienes. Se puede manifestar como retención de dinero, prohibición de trabajo o control de cuentas bancarias y gastos. Puede tener como consecuencia dependencia económica o imposibilitar salir de una situación de abuso.

  • Negligencia (especialmente en niños y adultos mayores): se refiere a omisión o falta de atención por parte de los padres o cuidadores que brindan protección. Se manifiesta con conductas como no proveer alimentos, vestimenta, vivienda digna o atención médica adecuada. Sus consecuencias son desnutrición, enfermedades o falta de desarrollo.

Se debe entender que, en cuanto a lo que es el maltrato y sus tipos, se pueden manifestar en cualquier edad, cualquier tipo de relación que se tenga y en intensidad.

El ciclo de la violencia

En el concepto sobre lo que es el maltrato se especifica que se trata de toda acción que dañe o lastime al otro. Con intención o sin ella, en líneas anteriores se explica que el maltrato se puede manifestar en cualquier edad o relación interpersonal.

Aquí encontrarás cómo sería un ciclo de violencia en relaciones de pareja o familiares.

  1. Fase de acumulación de tensión: el agresor acumula gradualmente la tensión y, de manera imprevista y negativa, cambia su estado de ánimo. Se aumentan los conflictos, la irritabilidad y existen pequeñas agresiones.
  2. Fase de explosión/agresión: es el acto del dominio donde estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales.
  3. Fase de arrepentimiento/luna de miel: en esta fase el agresor pide perdón, se arrepiente y justifica su maltrato. También hace promesas de maltrato.

Este ciclo en un punto se vuelve repetitivo y cada vez más frecuente, hasta llegar a un punto donde solo se repite la explosión y la agresión. Incluso puede generar un trauma Bond.

¿Qué es el maltrato y cómo lo identifico?

Cuando se empieza a reconocer qué es el maltrato y sus señales, puede ayudar con mayor facilidad a poder establecer límites o salir del ciclo. Aunque se han explicado los tipos de maltratos y que se pueden manifestar en cualquier edad, en los infantes es más difícil que ellos por sus propios medios salgan de ese ciclo.

Es importante que, si eres una persona externa, puedas ayudar a reconocer las señales de alerta. Las cuales son:

En la víctima

  • Cambios de humor drásticos.
  • Aislamiento social.
  • Ansiedad o miedo constante.
  • Tristeza o depresión.
  • Baja autoestima.
  • Marcas físicas inexplicables o que trata de ocultar.
  • Mentiras o justificación del comportamiento del agresor.
  • Comportamiento alerta al expresarse.

En el agresor

  • Celos excesivos y control constante.
  • Actitudes despectivas o humillantes.
  • Culpabilizar a la víctima de la agresión.
  • Amenazas o intimidación.
  • Provocar el aislamiento.

Reconocer las señales también forma parte de una prevención.

Consecuencias del maltrato

El maltrato no solo es un problema individual y privado, sino que también afecta a la sociedad. Recuerda que, el núcleo de la sociedad es la familia (cualquier tipo de familia) y al existir cualquier tipo de maltrato también se refleja en la sociedad.

Aquí encontrarás algunas consecuencias del maltrato.

  • Impacto en el bienestar mental: impacta directamente en el bienestar mental, teniendo como consecuencia, depresión, ansiedad, estrés postraumático, trastornos de la personalidad, ideación suicida y baja autoestima.
  • Impacto en la salud física: al existir maltrato físico, se evidencia un gran impacto físico como lesiones crónicas, dolor constante o enfermedades relacionadas con el estrés.
  • Impacto en las relaciones: las relaciones interpersonales se ven afectadas, la confianza no está tan presente por el maltrato y también se manifiesta un aislamiento social.
  • Impacto social: puede ocasionar un bajo desempaño laboral, bajo rendimiento académico e incluso también puede dañar u ocasionar daño al entorno por las agresiones que se ha vivido.

Es importante reconocer el maltrato, sus consecuencias, así como formas de tratar o evitarlo. La sociedad también se ve afectada por el maltrato y cuando se entienda esta importancia, se irá disminuyendo.

Prevención y ayuda hacia el maltrato

Educar y sensibilizar sobre el maltrato es una forma de ayuda y prevención. Incluso el objetivo de esta información aquí suministrada es la divulgación para prevenir e identificar.

Muchas veces surge la duda sobre: ¿Qué puedo hacer si reconozco un maltrato? Aquí te dejo algunas estrategias que se pueden aplicar tanto para ayudarte como para ayudar a otros.

  • Romper el silencio: hablar del maltrato te puede salvar, aunque de miedo y sabiendo que la sociedad tiende a juzgar. No estás sola/solo.
  • Educación: como se ha mencionado, es necesario saber todo sobre el maltrato y cómo identificarlo.
  • Fortalecer redes de apoyo: si quieres ayudar a alguien, no lo juzgues. Estar en una relación de maltrato no es como la pintan y no siempre aplica el “si yo estuviese en una relación así ya hubiese salido”. Recuerda que puede romper todos los esquemas de la persona.
  • Asesoría legal: buscar abogados especializados en el maltrato, también líneas de apoyo o asesoramiento en organizaciones de apoyo a víctimas de maltrato.
  • Profesionales de la salud. Siendo médicos, psiquiatras o psicólogos.

También puedes tener un plan de seguridad, a quien llamar primero o defensa personal, en caso de ser requerido.

Conclusiones

El maltrato va mucho más allá de un golpe, puede mermar la autoestima, destruir la personalidad e incluso la toma de decisión más pequeña

Desde fuera siempre es fácil juzgar y decir que siempre se defenderá, pero como se ha dicho, va mucho más allá de un golpe. El maltrato puede ser silencioso y pueden pasar años hasta que te des cuenta de lo que está sucediendo.

Como también puede ocurrir que ante la primera señal lo detectas y te marches.

Referencias

EducationMaterialsFrame. (2019, September 2). Children’s Minnesota.

Olano, J. F. M. (2014). Tipos de maltrato y estudio de sus efectos. Enfoques1(1), 92–113.

Pésame a un amigo: acompañar en el duelo

Pésame a un amigo

En un proceso de duelo, cómo darle el pésame a un amigo, familiar o persona con quien se tiene un vínculo es algo que puede generar incomodidad o incluso malestar por no saber cómo hacerlo. Acompañar en un duelo puede manifestar con el pésame a un amigo, estar presente o incluso escuchar en el dolor.

Antes de establecer cómo darle el pésame a un amigo, primero hablaremos del proceso del duelo. ¿Qué es? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué puedo decirle a un amigo en el duelo?

Quédate un momento y aprende un poco más sobre el duelo, la pérdida y el dolor.

Pésame a un amigo
Pésame a un amigo

¿Qué es el duelo?

Se entiende por una respuesta emocional profunda a una pérdida, siendo de un ser querido o incluso mascota. El duelo se puede manifestar de varias maneras como, la tristeza, la ira, la confusión e incluso el alivio.

El proceso de duelo es individual, aunque sea un grupo familiar. Ante una única perdida, cada integrante lo vivirá de manera distinta. No existe una forma correcta de vivir el duelo, se trata de un proceso, no de un evento.

Este proceso puede ser continuo y complejo, no existe un cronograma establecido, en ocasiones, las personas pueden encontrarse atrapadas en un dolor profundo que no les permite continuar con su vida.

Existen expectativas o mitos sobre el duelo, en ocasiones el pésame a un amigo se presenta con el concepto de ser fuerte o que debe superar la pérdida, que el tiempo todo lo cura. Se debe entender que, el proceso de duelo no se supera, se integra en la vida.

Cuando quieras dar el pésame a un amigo, primero debes entender que, el duelo puede manifestarse de diversas formas.

Te puede interesar: Duelo patológico: Procesar la pérdida

Manifestaciones del duelo

En ocasiones se ha hablado de un proceso lineal para el duelo, pero la realidad es que es una falacia ese proceso. El duelo, como se ha mencionado, es individual y en cada uno se puede manifestar de formas distintas.

Como se menciona en las primeras líneas, dar el pésame a un amigo va mucho más allá de unas frases. Se debe comprender la complejidad del duelo e incluso acompañar e identificar de qué manera se puede manifestar.

El duelo, aunque no se crea, es un proceso de soledad. Aunque sean dos hijos que pierden a un padre, su dolor se manifestará de formas distintas, el proceso será totalmente diferente.

Aquí algunas de las manifestaciones en el duelo.

Emocional

  • Tristeza: un profundo sentimiento de perdida y dolor.
  • Culpa: en ocasiones arrepentimiento por el tiempo perdido.
  • Ira: frustración hacia la situación.
  • Ansiedad: preocupación por el futuro o por otras pérdidas.
  • Alivio: en ocasiones, según la pérdida, se puede sentir un alivio.

Físico

  • Cambios en el apetito: pérdida de apetito o aumento en exceso.
  • Fatiga: sensación de agotamiento o cansancio.
  • Alteraciones en el sueño: insomnio o hipersomnia.
  • Dolor físico: migrañas, molestias gastrointestinales o tensión muscular.

Cognitivo

  • Dificultad para concentrarse: afectando las tareas y toma de decisiones.
  • Pensamientos intrusivos: pensamientos recurrentes sobre la pérdida.
  • Confusión: en ocasiones sentir desorientación o problemas para procesar la información de la pérdida.

Social

  • Aislamiento: deseo de estar solo o dificultad para participar en actividades sociales.
  • Retraimiento: alejarse de los amigos, en ocasiones generando tensión en las relaciones interpersonales.

Conductual

  • Evitación: evitar constantemente los recordatorios de la pérdida.
  • Episodios de llanto: sin razón aparente, repentinos e intensos.

Entender estas manifestaciones te ayudará a darle el pésame a un amigo o cualquier persona con quien tengas un vínculo.

Tareas del duelo

Se han conocido de manera teórica las fases del duelo, fases que no son tan reales, por lo menos muchas personas no las viven de manera lineal.

Se entiende que, tal vez exista la duda sobre ¿Por qué aprendo sobre esto si quiero darle el pésame a un amigo? Pero aprender sobre las tareas del duelo también te puede funcionar para acompañar a un amigo en el proceso.

Como se ha mencionado, el pésame a un amigo no solo son frases y ya, es comprender el proceso por el que pasa, eso también es ayudar.

Aquí encontrarás tareas del duelo para el proceso de pérdida.

  • Aceptar la realidad de la pérdida: incluso cuando la muerte es esperada, siempre puede existir la sensación de que no es verdad. Afrontar plenamente la realidad de la situación puede ser difícil.

Algunas personas no aceptan que la muerte es real y se quedan bloqueadas aquí. La negación se puede presentar de muchas maneras. Acompañar en este proceso forma parte de darle el pésame a un amigo, entender que puede estar en negación y ayudarle a transitar esta tarea en fundamental, aunque sea individual.

  • Procesar el dolor del duelo: es necesario reconocer y trabajar este dolor, que se manifestará con otros síntomas y formas de conducta disfuncional. Cualquier cosa que evite o suprima ese dolor hará que se prolongue el duelo.

No todos experimentan el dolor de la misma forma, es por ello que también brindar el espacio y el acompañamiento cuando sea requerido es importante.

  • Adaptarse a un mundo sin la persona: dependiendo del vínculo con la persona fallecida, darse cuenta de la pérdida muchas veces puede empezar de inmediato o en tiempo determinado. Si la persona fallecida realizaba un rol importante, ahora quien vive el proceso de duelo debe asumirlo.

Redefinir la pérdida puede llevar un tiempo, pero también es una estrategia de afrontamiento. Es importante para poder afrontar la pérdida y continuar con su vida con estabilidad.

  • Encontrar una conexión y continuar viviendo: la persona que vive el duelo nunca olvida del todo la pérdida. Empezar nuevas relaciones y continuar viviendo no es renunciar al fallecido, dependiendo del vínculo, sino encontrarle un lugar en el aspecto psicológico.

Como se ha mencionado anteriormente, el pésame a un amigo no son solo palabras, también se puede cumplir el rol para la conexión a la nueva realidad.

Establecer un acompañamiento en el proceso de duelo es importante, en principio la persona se quiere aislar de todo para poder recuperarse y vivir el duelo. Acompañar también es ayudar, así como escuchar y estar atento.

La importancia del apoyo

El apoyo social es un factor protector y clave en el proceso de duelo. La persona que está transitando el duelo necesita sentirse acompañada o, por lo menos, saber que tiene un entorno en quien apoyarse.

Acompañar a alguien en un proceso de duelo supone centrarse en el otro, dar el pésame a un amigo, colocarse al lado del que sufre e incluso escuchar activamente es de mucha utilidad, sabiendo que no se tiene la capacidad de liberar mágicamente del dolor.

Como se ha mencionado, el proceso de duelo es individual y solitario. Aquí algunos puntos importantes al momento de dar el pésame a un amigo.

Se debe entender que no es lo mismo empatía que simpatía, la primera es ponerte en el lugar del otro y comprender sus emociones sin juzgar, no usar frases como “no es para tanto”. La segunda es sentir lástima por el otro.

La empatía es fundamental en el proceso de duelo. Incluso en procesos terapéuticos para el duelo, es importante saber, acompañar y comprender.

Pésame a un amigo: que no hacer

Como se ha ido explicando, el pésame a un amigo no son solo frases y listo. Es sentir lo que se dice, es saber expresarse y sentir empatía por el dolor del otro.

Aunque nunca hayas tenido una pérdida y aunque se ha explicado que es individual y único, la empatía se debe presentar en estas situaciones.

Frases que no debes decir al momento de dar el pésame a un amigo.

  • Se como te sientes: aunque hayas vivido una pérdida idéntica, las emociones de cada uno son distintas y varían en su intensidad, es mejor evitarla
  • Todo pasa por algo: esta frase puede ser invalidante, aunque para algunos puede ser reconfortante, realmente no responde a nada, solo deja más dudas.
  • Se fuerte, debes seguir adelante: la fuerza no solo viene de no demostrar nada o de no llorar, ser fuerte también implica demostrar las emociones. Otra frase que también puede ser invalidante.
  • Tienes familia o hijos: minimiza la pérdida de la persona, Quien está viviendo, esa pérdida sabe que tiene familia e hijos, pero aun así sigue siendo doloroso que ya no estará con su esposo, por ejemplo. El recordatorio de su familia o hijos no hará que deje de sentir.
  • No llores: es como decirle que tiene que ser fuerte y salir adelante. Aunque en el duelo puede existir una época de paralizarse, la persona en algún punto continuará y llorar también forma parte de su proceso.

Si quieres evitar estas frases que son un poco cliché, que todos dicen, pero pocos sienten, también puedes aprender sobre el duelo, reconocerlo, saber cuáles pueden ser sus manifestaciones, aunque cada duelo sea único.

Para dar el pésame a un amigo, puedes acompañar o usar las siguientes frases.

  • No tengo palabras para tu dolor, pero estoy aquí.
  • Puedo imaginar que esto debe ser increíblemente difícil.
  • Tómate tu tiempo.
  • Lamento mucho tu pérdida.
  • Llora cuando lo necesites.
  • ¿hay algo específico que puedo hacer para ti ahora mismo?
  • Está bien, no estar bien.

Aunque también pueden ser frases redundantes, pueden ayudar mas de lo que se cree. También puedes tener en consideración las siguientes características.

  1. Escucha activa: deja que la persona se exprese libremente.
  2. Validación emocional: entender y validar las emociones, sin caer en el victimismo.
  3. Evita minimizar el dolor: no uses las frases antes mencionadas.
  4. Permite el silencio: el acompañamiento y solo estar sin hablar también ayuda.

Pésame a un amigo y acciones concretas

Situaciones que puedes tener presentes al momento de acompañar a alguien en un proceso de duelo.

Ofrecer ayuda de manera específica y práctica también funciona como el pésame a un amigo, con palabras, pero con acciones también.

  • Llámame si necesitas algo.
  • Puedo ayudarte con: los nuños, tareas del hogar, comidas o mandados.
  • Te puedo acompañar a: una cita médica, supermercado o solo estar.

El apoyo no termina después del funeral, recuérdales que estás presente. Enviar mensajes de textos, preguntar cómo estar o estar atento a un llamado, sin llegar al descuido propio.

Recuerda también que debes cuidarte. Acompañar en el duelo también puede ser agotador a nivel emocional y físico. Establece límites cuando sea necesario.

Si estás pasando por un proceso de duelo y no sabes cómo lidiar con todos los cambios, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Conclusiones

El proceso de duelo es bastante complejo, puede ser muy difícil como sencillo en algunos casos. Se debe tomar en consideración que acompañar y procesar esta vivencia es agotadora. Siempre se ha hablado que el duelo se debe superar y que, teóricamente, según ciertos autores, debería durar 6 meses cuando en la vivencia no existe un tiempo determinado para el proceso de duelo.

Acompañar en el duelo también podría ser considerado un paso importante. Como se ha mencionado, no es solo dar frases o palabras que pueden ser clichés, también es comprender el dolor y escuchar.

Tómate el tiempo cuando sea necesario, desconecta cuando quieras hacerlo y sé amable con tu proceso.

Referencias

Morales, G. (2020, June 26). Las cuatro tareas del duelo, de William Worden – Mente y corazón. Menteycorazón.

‌Bay. (2024, July 22). Effective Use of Acceptance and Commitment Therapy for Grief. Bay Area CBT Center.

CaringInfo. (2023, October 9). – Cómo brindar apoyo a un amigo en duelo

Síndrome de Munchhausen: síntomas

Síndrome de Munchhausen

El síndrome de Munchhausen ahora reconocido como trastorno facticio impuesto por uno mismo, se caracteriza por asumir el papel de víctima, inventarse síntomas y signos sobre enfermedades. Existen más casos del síndrome de Munchhausen de lo que se cree.

Este trastorno, a pesar de ser autoimpuesto, también se suele considerar como un tipo de maltrato infantil, ya que los padres o cuidadores imponen enfermedades en los niños.

Pero ¿Qué es el síndrome facticio? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Por qué ya no se denomina síndrome de Münchhausen ?

Quédate un momento y aprende sobre este peculiar trastorno.

Síndrome de Munchhausen
Síndrome de Munchhausen

¿Qué es el síndrome de Munchhausen?

Ahora también conocido como trastorno facticio, se refiere a cuando alguien intenta llamar la atención induciendo, falsificando o exagerando síntomas físicos, emocionales y cognitivos. La persona que padece Munchhausen miente sobre los síntomas, incluso puede llegar a sabotear pruebas médicas o hacerse daño a sí mismo.

Se debe entender que no son simulaciones lo que hace la persona, como se ha mencionado, puede hasta falsificar o sabotear una prueba.

Las personas con trastorno facticio actúan de esta manera por la necesidad de que los demás les vean como enfermos o lesionados, no por un beneficio en concreto como la obtención de medicina o faltar al trabajo.

El nombre es en referencia al barón Von Münchhausen, quien fue un alemán del siglo XVIII, quien “embellecía” su vida y experiencias, contando historias que no habían existido.

Te puede interesar: Síndrome cuidador, causas y síntomas principales

Síntomas de este trastorno

Se entiende por síndrome como una combinación de signos y síntomas; es por ello que el trastorno facticio incluye síntomas físicos y psicológicos. Entre ellos incluye lastimarse o forzarse a enfermarse.

Las personas que padecen este trastorno se esfuerzan para esconder sus mentiras, incluso cuando no hay ningún beneficio o recompensa.

Los síntomas que se pueden presentar son los siguientes:

  • Amplios conocimientos de términos médicos y enfermedades.
  • Síntomas imprecisos e inconsistentes.
  • Problemas médicos o de salud convincentes.
  • Afecciones que empeoran sin razón.
  • Afecciones que no responden a los tratamientos.
  • Búsqueda continua de tratamientos y atención médica en diferentes hospitales.
  • Resistencia a que los profesionales de la salud hablen con familiares, amigos u otros profesionales.
  • Permanencia sin razón aparente en hospitales.
  • Deseos de hacerse pruebas o procedimientos peligrosos de manera constante.
  • Búsqueda constante de síntomas y comparaciones.
  • Fingir síntomas físicos.
  • Alteración de pruebas médicas y analíticas de sangre.

Las personas que padece trastorno facticio tienden a ser personas inteligentes, con un amplio conocimiento en enfermedades. Las mentiras son conscientes, pero no son bajo la motivación de algún beneficio.

Si te sientes identificado con estos síntomas o tienes la sospecha de que estás teniendo estos comportamientos, puedes acudir por ayuda psicológica. Mente Sana te proporciona psicólogos que te pueden ayudar en esta situación. Contáctanos y agenda hoy misma una sesión.

 Trastorno facticio impuesto a otra persona

Se debe reconocer que, aparte del trastorno facticio impuesto por uno mismo, también existe el impuesto a otra persona. Antes se denominaba síndrome de Munchhausen por poder.

Se podría denominar como un tipo de maltrato infantil. En esta ocasión los padres o cuidadores inventan síntomas y enfermedades a los niños, para que se vuelvan dependientes de ellos.

El cuidador puede tomar algunas acciones extremas para fingir los síntomas, por ejemplo:

  • Añadir sangre a la orina o heces del niño.
  • Privar de alimento al niño para manifestar que no aumenta de peso.
  • Calentar los termómetros para fingir un síntoma.
  • Darle medicamentos al niño para provocarle efectos secundarios.

Los cuidadores también pueden manifestar algunas señales. En la mayoría de los casos, son personas que tienen información o acceso a la atención médica, bien sea por su conocimiento o porque trabajan en esas áreas.

En ocasiones pueden describir a detalle los síntomas y saber mucho sobre el cuidado médico. Se involucran tanto que eso dificulta que los profesionales de la salud no puedan diagnosticar el síndrome de Munchhausen por poderes.

Es importante también saber reconocer las señales en los niños, debido a que esto ayudará a una intervención.

  • Visitas constantes a los médicos y estadías largas en hospitales.
  • Le practican exámenes, cirugías o procedimientos constantes.
  • El niño presenta comportamientos y síntomas que no encajan con ninguna enfermedad ni con los resultados de los exámenes.
  • Los síntomas desaparecen al ingresar al hospital, pero al volver a casa aparecen.

Como se ha mencionado, es importante reconocer las señales en los niños, pero también en los cuidadores. Tanto el trastorno facticio impuesto por uno mismo como impuesto a otros puede ocasionar consecuencias graves en la salud.

Si conoces algún cuidador que esté mostrando estas señales y quieres ayudar, puedes buscar profesionales en la salud como contactar las autoridades pertinentes.

Si sientes que estás siendo un padre o cuidador que está exagerando los síntomas o interviniendo en las enfermedades o médicos y quieres cambiarlo, puedes acudir por ayuda psicológica. En terapia se te proporcionan estrategias para este trastorno. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Causas del trastorno facticio

Se desconoce una causa exacta del síndrome de Munchhausen, pero se puede establecer que es un trastorno que puede aparecer por crianza o vivencias.

Aquí encontrarás los factores de riesgo:

  • Traumas infantiles, tales como abuso sexual o maltrato emocional, psicológico o físico.
  • Enfermedades graves en la infancia.
  • Perdida de un ser querido por muerte o enfermedad.
  • Experiencias pasadas de estar enfermo y la atención que atrajo le marco.
  • Baja autoestima.
  • Trastornos de personalidad.
  • Depresión.

Las causas pueden ser multifactoriales y variar de persona a persona, siempre dependerá de la historia de vida de cada uno.

Aunque el trastorno facticio es poco frecuente, una cantidad considerable de personas lo pueden padecer. Muchas veces no se puede reconocer, ya que también usan nombres falsos, lo cual también genera una dificultad para reconocerlos.

El diagnóstico es complicado por la complejidad del caso, reconocer los síntomas es difícil tanto en la persona como en la víctima. Para realizar un diagnóstico veraz se requiere de un equipo multidisciplinario.

Consecuencias de esta patología

Las personas que padecen este trastorno están dispuestas a arriesgarse su vida para que se les considere enfermas. También están asociados otros trastornos mentales.

Las consecuencias que puede tener son:

  • Daños o incluso muerte por las complicaciones.
  • Problemas graves de salud por infecciones o cirugías innecesarias.
  • Abuso de alcohol u otras sustancias.
  • Problemas en la vida cotidiana, en el trabajo, por ejemplo.
  • Abuso, cuando es impuesto por una tercera persona.
  • Aislamiento social.

Este trastorno afecta directamente la vida de las personas y es importante saber reconocer sus señales y cuando pedir ayuda.

Pueden intervenir terceras personas para ayudar como prevención. Ayudaría a evitar que se realicen tratamientos o intervenciones innecesarias.

Tratamientos adecuados

Debido a que es un trastorno bastante complejo, su tratamiento también lo es. Como las personas desean asumir el papel de enfermas, muchas veces no están dispuestas a recibir un tratamiento.

Es importante entender que, los tratamientos que se deben aplicar son sin prejuicios. Aquí están algunos tratamientos que se establecen en el síndrome de Munchhausen.

  • Psicoeducación: el conocimiento de los síntomas y del trastorno ayudará a que el reconocimiento sea más sencillo.
  • Terapia de grupo: puede ayudar a saber que existen otras personas con ese trastorno, sentirse comprendidos y que sí pueden sobrellevar los síntomas.
  • Medicación: algunos tratamientos pueden controlar otros trastornos, como la ansiedad, la depresión o trastornos de personalidad.
  • Terapia psicológica: puede ayudar con las creencias irracionales, gestión emocional y reestructuración cognitiva.

Es importante entender que, el tratamiento puede no ser aceptado, por la creencia de estar enfermo. En ocasiones puede no ser útil cuando la intensidad del trastorno es elevada.

Conclusiones

El síndrome de Munchhausen ha sido debatido durante mucho tiempo, por sus causas y por el daño que ocasiona a la persona que se lo hace y que lo hace a terceros. Es importante entender que, si tus padres cuidan de ti en exceso, no implica que estén ante un trastorno facticio, puede entenderse como sobreprotección también.

De igual forma, que estés constantemente en alerta a tus síntomas tampoco es signo del síndrome, también puede ser ansiedad por enfermedad o solo ansiedad.

Es importante reconocer las señales tempranas para que las consecuencias no sean tan graves.

Referencias

ESHE Formación. (2021). Síndrome de Munchhausen: definición, síntomas, causas y tratamientos. ESHE Formación.

Colaboradores de Wikipedia. (2006, July 15). trastorno psiquiátrico en la cual una persona se autoimpone o inflinge heridas para llamar la atención por “estar enfermo.” Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Trastornos infantiles: conociendo los tipos

Trastornos infantiles

El bienestar mental infantil es importante, es por ello que saber sobre los trastornos infantiles es necesario. Estos trastornos pueden afectar las relaciones sociales, la capacidad de concentración académica y desarrollar habilidades sociales.

Es importante tener esta información siendo padres, educadores o familiares, pero ¿Qué son los trastornos infantiles? ¿Cuántos existen? ¿Cómo los puedo detectar?

Son dudas lícitas que se pueden tener; en este artículo trataremos de desglosar esas dudas. Quédate unos minutos.

Trastornos infantiles
Trastornos infantiles

¿Qué son los trastornos infantiles?

Son un grupo de alteraciones que se pueden manifestar en los primeros estadios de la infancia y son caracterizados por déficits cognitivos, conductuales, psicosociales y neurológicos.

Estos trastornos están asociados al funcionamiento del sistema nervioso y aparecen durante la maduración del cerebro.

La base de los trastornos infantiles es neurológica, puede afectar la adquisición, retención o ciertas habilidades como la atención, memoria o lenguaje. Estos trastornos pueden ser leves o graves.

Es importante entender que antes de hacer un diagnóstico en cualquiera de los trastornos infantiles se debe tomar en cuenta los hitos normales del desarrollo y no tipificar cualquier comportamiento que consideren fuera de lo habitual.

Los niños no son capaces de determinar si algo está bien o no en su comportamiento y emociones, es por ello que los padres deben estar atentos a su desarrollo para poder establecer una intervención temprana.

Te puede interesar: Maltrato psicológico infantil: La huella que no se ve

Causas de los trastornos

Los trastornos infantiles, también denominaos trastornos del desarrollo, están presentes al nacer. Sus causas pueden ser múltiples, aunque para algunos trastornos aún no se determinan causas exactas.

Muchos factores se pueden considerar, entre ellos están:

  • Influencia genética: los trastornos ansiosos y depresivos pueden estar presentes por este factor; el riesgo es mayor para desarrollar.
  • Factores ambientales: los acontecimientos traumáticos pueden ser causas o factores de riesgos en ciertos trastornos infantiles, como la depresión o ansiedad.
  • Dinámica familiar: cuando ocurren situaciones de negligencia o antecedentes de abuso familiar.
  • Factores biológicos y prenatales: las mujeres que experimentan el consumo de droga pueden ser un factor de riesgo o causa en algunos trastornos.

Señales de alerta

Como se ha mencionado al inicio, una intervención temprana es importante en estas situaciones. Los niños pueden manifestar un síntoma físico, un signo, pero no manifestar un síntoma emocional o que esté afectando su bienestar mental y emocional.

Aprende aquí a reconocer las señales de alerta.

  • Síntomas conductuales: los niños pueden mostrar comportamientos disruptivos, como hiperactividad, impulsividad, dificultad para seguir instrucciones o dificultad en las habilidades sociales.
  • Síntomas emocionales: pueden presentar depresión, ansiedad o cambios de humor como irritabilidad constante. Mostrar preocupación sin razón aparente, estos síntomas pueden afectar su rendimiento escolar y su bienestar emocional.
  • Síntomas físicos: algunos trastornos infantiles pueden manifestarse a través de síntomas físicos, como dolores de cabeza, fatiga o problemas digestivos.

Estas tres áreas son importantes para que sean reconocidas. Como se ha mencionado anteriormente, en algunos casos ciertos comportamientos son hitos de la edad correspondiente y no porque se deban a un trastorno infantil.

Los padres deben estar atentos al comportamiento y bienestar general. La observación forma parte de la intervención, así como la comunicación abierta.

Si sospechas de la presencia de un trastorno en un niño que conoces, hijo o familiar cercano, es fundamental buscar ayuda profesional para un diagnóstico adecuado. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión, es totalmente gratis.

Tipos de trastornos infantiles

Los trastornos afectan principalmente el desarrollo del cerebro y su función, como el comportamiento, aprendizaje e interacciones sociales.

Los trastornos infantiles se dividen en varios grupos según lo establecido por el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V TR)

Aquí encontrarás los tipos de trastornos y una pequeña definición:

Trastornos del neurodesarrollo

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): es uno de los más conocidos, implica un patrón de falta de atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo que interfiere el funcionamiento y desarrollo.
  • Trastorno del espectro autista (TEA): Está presente de manera diversa, por eso se le conoce como espectro. Algunos niños presentan desafíos complejos, mientras que otros necesitan un apoyo mínimo. Afecta la forma en que los niños se comunican, interacción social, comportamiento y pensamiento.

Trastorno específico del aprendizaje

  • Trastorno específico del aprendizaje: se caracteriza por una dificultad para la lectura, escritura y razonamiento matemático. Lo que se conoce como dislexia, discalculia y disgrafía.

Trastornos motores

  • Trastorno del desarrollo de la coordinación: la coordinación está muy por debajo de lo requerido. Las habilidades como agarrar unas tijeras o hacer nudos, caminar o jugar son limitadas.
  • Trastorno de movimientos estereotipados: comienza en las primeras fases del desarrollo. Agitación motora, movimientos repetitivos como agitar, morderse o golpearse.

Trastornos del comportamiento

  • Trastorno negativista desafiante (TOD): pueden tener discusiones frecuentes con los padres o figuras de autoridad. Evitan seguir las reglas y les molesta su propósito.
  • Trastorno de conducta (CD): son problemas de comportamientos más graves, agresión, engaño y no seguir las reglas. Sus signos son acoso, robo, agresión física y en ocasiones daños a las propiedades.

Trastorno de ansiedad en niños

  • Trastorno de ansiedad por separación: es más común en los niños pequeños. Sufren de mucho miedo al separarse de sus padres o cuidadores. Sus síntomas pueden ser dolor de cabeza, irritabilidad o llanto.
  • Trastorno de ansiedad social: dificultad en la interacción social y las habilidades sociales.

Trastornos del estado de ánimo en niños

  • Depresión: se muestra como irritabilidad, problemas para dormir o cambios en su comportamiento. No son tan comunes.

Como se ha mencionado, es importante observar el comportamiento de los niños, cuando cambian y si corresponden a sus hitos evolutivos.

Actualmente, el manual de clasificación de los trastornos mentales (DSM V), ha añadido dos trastornos infantiles, los cuales son:

  • Trastorno de la comunicación social: dificultad la comunicación verbal y no verbal, también las relaciones sociales y el aspecto académico.
  • Trastorno de Desregulación del Estado de Ánimo Disruptivo: se caracteriza por arrebatos de temperamentos severos y recurrentes. Tiene como objetivo combinar el trastorno bipolar.

Si en casa tienes un infante y no sabes cómo observar su comportamiento o por dónde comenzar, puede acudir por ayuda psicológica. En la terapia puedes aprender sobre los comportamientos y cómo identificarlos. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Identificación y ayuda

Es importante entender que, la intervención temprana es de gran ayuda para los niños, ya que sus conductas se pueden modificar, aprender a regular y mejorar las habilidades sociales.

Ante la primera señal que no sea normal en un comportamiento esperado, puedes buscar ayuda.

La terapia psicológica, desde la intervención cognitivo-conductual (TCC), ofrece ayuda en los trastornos del comportamiento y estado de ánimo. Al igual que en los trastornos del neurodesarrollo.

Es importante fomentar esta información en casa, cuando existe un niño TDAH o TEA en el hogar. El acompañamiento es importante.

  • Medicamentos: en algunos casos, la medicación es necesaria para ayudar a los síntomas, como el TDAH, ayuda a mejorar la atención y reducir la hiperactividad. Siempre bajo la supervisión médica.
  • Apoyo educativo: en los casos de trastornos de aprendizaje es necesaria la intervención académica.
  • Terapia del habla y lenguaje: para los niños TEA, la terapia que les habla les puede ayudar en la comunicación y también en las habilidades sociales.
  • Terapia ocupacional: se enfoca en el desarrollo de las habilidades sociales y autosuficiencia para realizar las actividades de la vida diaria.
  • Terapia conductual para padres: aunque los niños son quienes padecen los trastornos, quien tiene que enseñar las habilidades y modificación de conductas son los padres, con una orientación profesional.
  • Terapia psicológica: en este espacio los niños hablan sobre sus pensamientos, emociones y comportamientos. Se les enseña a cómo identificarlos y se les establecen estrategias de regulación emocional.

Es importante entender que, la edad y desarrollo del trastorno pueden también hacer que el tratamiento varié.

Conclusiones

Se han mencionado los hitos evolutivos de los niños, es decir, que se espere que un niño de 5 años empiece a patear una pelota o tenga una mejor coordinación, que en un primer momento no pueda hacerlo, no significa que padezca algún trastorno. Recuerda que, aunque existan los hitos evolutivos el desarrollo de cada niño es diferente.

Aprender y tener información sobre estos trastornos es importante. La infancia puede verse alterada, pero las mayores consecuencias también serán en la adultez. Observa y describe el comportamiento del niño. La intervención temprana es de gran ayuda.

Referencias

Childhood disorders | EBSCO. (2024). EBSCO Information Services, Inc.

Mylo – Raise Happiness. (2023, January 16). Childhood Disorders: Meaning, Symptoms & Treatment. Mylo – Raise Happiness.

Substance Abuse and Mental Health Services Administration. (2016, June). DSM-5 Child Mental Disorder Classification. Nih.gov; Substance Abuse and Mental Health Services Administration (US).

Cómo dejar de ver pornografía: estrategias de ayuda

Cómo dejar de ver pornografía

¿Cómo dejar de ver pornografía? es una pregunta que muchas personas se hace. La sexualidad sigue siendo un tema tabú en algunos términos. Entre esos, la pornografía, sigue siendo un debate conflictivo.

Sabiendo que el uso de pornografía puede ser perjudicial para el bienestar mental, el sexual y las relaciones interpersonales. Pero para saber cómo dejar de ver pornografía, primero se debe identificar el porqué, de la conducta, si es compulsiva o existen otros trasfondos.

Quédate un momento y aquí encontrarás estrategias que te ayuden en cómo dejar de ver pornografía.

Cómo dejar de ver pornografía
Cómo dejar de ver pornografía

¿Qué es la pornografía?

Se entiende por cualquier material que está en formato visual, escrito o narrado. Su objetivo es excitar sexualmente al espectador.

¿Qué es el consumo problemático de pornografía?

También conocido como uso compulsivo de pornografía o adicción a la pornografía. Ocurre cuando existe un uso persistente, repetitivo e incontrolable de la pornografía.

Provoca una disfunción y angustia en la vida de la persona y no se trata solo de la moralidad, si es bueno o malo, sino más sobre la incapacidad de controlar la frecuencia del comportamiento.

El comportamiento frecuente de ver pornografía también puede estar relacionado con un comportamiento sexual compulsivo. Cuando el consumo de la pornografía es tan intenso, genera un impacto directo en la persona.

Causa un malestar significativo, generando poca capacidad de concentración, bajo desempeño laboral o académico y también afectando las relaciones interpersonales, amigos, familiares o parejas.

Te puede interesar: Ninfómana qué significa realmente: Más allá del estigma

Síntomas del consumo excesivo de pornografía

Para saber cómo dejar de ver pornografía es importante reconocer las señales de que está siendo un problema, aparte de las consecuencias que puede generar.

Aquí encontrarás algunos síntomas que puedes manifestar.

  • Incapacidad para dejar de consumir contenido pornográfico o de participar en comportamientos similares.
  • Sentir una necesidad de consumir contenido pornográfico frecuentemente.
  • Mantener en secreto el uso de la pornografía.
  • Hostilidad o irritabilidad ante las restricciones.
  • Sentimientos de culpa o vergüenza.
  • La vida sexual no es igual de satisfactoria.
  • Incapacidad de abstinencia.
  • Perdida de trabajo o bajo desempeño laboral.
  • Ansiedad, depresión o estrés.
  • Intentos fallidos para reducir o parar el comportamiento.
  • Aislamiento social.
  • Mentiras para justificarse o para llevar a cabo la conducta.

El consumo excesivo de contenido pornográfico también puede estar relacionado con conductas compulsivas.

Conducta sexual compulsiva

Se trata de una obsesión por el sexo en todas sus formas, ya sea pensamiento, deseo, fantasía y comportamiento. Existe una compulsión por realizar actos sexuales, una pérdida de control o hábitos sexuales que son difíciles de controlar.

Esta conducta causa graves problemas psicosociales, generando así ansiedad, depresión y culpa. Produce un gran malestar y afecta las relaciones interpersonales. Se caracteriza por una serie de obsesiones sexuales, tales como:

  • Masturbación.
  • Sexo virtual.
  • Promiscuidad.
  • Consumo de pornografía.
  • Dar dinero a cambio de sexo.

La conducta sexual compulsiva se relaciona con otros trastornos mentales como el estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo, la bipolaridad y las adicciones. Para saber cómo dejar de ver pornografía es necesario entender de dónde nace o cómo identificar la conducta impulsiva.

Niveles del consumo de pornografía

Saber los niveles del consumo ayudará a entender si está siendo ocasional o está siendo un problema.

Aquí encontrarás los niveles en los que se puede presentar el consumo de pornografía.

  • Consumo ocasional
    • Se consume de manera esporádica, sin afectar la vida diaria.No interfiere en las relaciones personales.
    • Su uso es como herramienta de exploración sexual o placer temporal.
  • Consumo regular
    • Su consumo aumenta, lo que genera que se pueda convertir en un hábito.Interfiere ligeramente con las actividades.
    • Se genera cierta dependencia para aliviar el estrés.
  • Consumo excesivo
    • Se dedica mucho tiempo al consumo, afectando las relaciones interpersonales, el área académica y laboral.Se presentan sentimientos de culpa o vergüenza.
    • Las personas buscan contenido más explícito.
  • Consumo compulsivo
    • La pornografía domina los pensamientos y las acciones.Afecta significativamente la calidad de vida, las relaciones interpersonales y la vida sexual.Se experimenta pérdida de control.
    • Puede llevar a problemas emocionales como ansiedad, depresión o aislamiento social.

Impacto que genera en la vida

Cuando el consumo de pornografía está siendo excesivo o problemático puede tener impacto negativo en el bienestar emocional, físico y relaciones interpersonales. El impacto que puede ocasionar es en las siguientes áreas de vida.

Impacto en el bienestar mental

  • Distorsión de la percepción de la sexualidad: el consumo problemático, puede llevar a tener una visión irreal de la sexualidad. Distorsionando expectativas, cuerpos y relaciones.
  • Aumento de comportamientos sexuales de riesgo: puede influir en la adopción de comportamientos sexuales de riesgo.
  • Problemas de rendimiento académico: dificulta la capacidad de atención, memoria y organización.
  • Alteración en la percepción de la realidad: dificulta la percepción de la realidad y resolución de problemas cotidianos.
  • Dificultad en las relaciones de pareja: genera insatisfacción en las relaciones de pareja por las expectativas poco reales.
  • Depresión y ansiedad: en algunos casos el consumo puede estar asociado a los síntomas de ansiedad y depresión.

Impacto en la salud física

  • Aumento del riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS): debido a las prácticas y consumo de pornografía, puede fomentar a comportamientos sexuales de riesgo.

Impacto en las relaciones sociales

  • Dificultades en la comunicación: puede dificultar las relaciones de pareja, la comunicación y la expresión emocional.
  • Aislamiento social: debido al impacto que genera y al tiempo que se le dedica al consumo, en ocasiones puede afectar en lo social y las personas no quieren interactuar.

El consumo de pornografía puede tener efectos perjudiciales en el bienestar mental, físico y relaciones interpersonales. Es importante estar informado sobre los riesgos, te ayuda a saber cómo dejar de ver pornografía ya a buscar ayuda profesional.

Cómo dejar de ver pornografía

La adicción a la pornografía es un tema que genera cada vez más relevancia. En la sociedad actual es más fácil el acceso a todo tipo de contenido sexual. Como dejar de ver pornografía puede ser una pregunta que te hagas constantemente, ya que te está generando malestar.

Como en las adicciones, existen diversos métodos para un tratamiento y estrategias de confrontación. Estas son algunas de las estrategias que puedes aplicar para saber cómo dejar de ver pornografía.

  • Reconocimiento: el primer paso es reconocer y aceptar que está siendo un problema y que necesitas ayuda de profesionales.
  • Identificación de disparadores (triggers): es necesario saber reconocer las situaciones, emociones, pensamientos o lugares donde sientes el impulso de consumir contenido pornográfico. Te puede ayudar un diario de impulsos.
  • Gestión emocional: ya que puede estar relacionado con un impulso, las respiraciones te pueden ayudar a gestionar las emociones que lo detonan, estrategias de mindfulness.
  • Ejercicio físico: te ayuda a liberar energía y mejorar el estado de ánimo. También puedes practicar actividades que te generen placer.
  • Bloqueadores de contenido: siendo el consumo de “venta libre”, en internet puedes usar proxis para bloquear todas las páginas y restringir el acceso.
  • Terapia psicológica: con ayuda de un profesional especializado en adicciones o terapia cognitivo-conductual (TCC) puede trabajar la reestructuración cognitiva y los pensamientos y comportamientos relacionados con el consumo.
  • Grupos de apoyo: te ayuda a saber que existen otras personas que están experimentando lo mismo.

Es importante también saber reconocer las señales de advertencia de una recaída, cuando sientas el impulso, usar tus estrategias para regular tus emociones. Normalizar las recaídas y que son parte del proceso también es importante.

Conclusiones

Como se ha mencionado antes, debido al fácil acceso al contenido sexual por internet, hacer uso puede ser también fácil. Aunque la sexualidad en ocasiones sigue siendo un tema tabú, la pornografía lo es aún más.

Se debe reconocer que genera un problema en el bienestar mental y emocional. Incluso aunque se use como autoestimulación.

Saber que no estás solo y que puedes recibir ayuda de un profesional que te ayuda a comprender lo que existe detrás del consumo problemático de la pornografía y tus redes de apoyo te ayudarán a transitar esta situación con mejor percepción.

Referencias

CAMPUS MENTAL HEALTH Problematic Pornography Use | Centre for Innovation in Campus Mental Health [ 1 ] Problematic Pornography Use. (n.d.). Retrieved May 31, 2025

Tratamiento de la adicción a la pornografía y consejos para evitarla. (2019, September 13). Webconsultas.com.

Cómo superar el miedo: pequeños pasos que te ayudan

Cómo superar el miedo

Alguna vez te has preguntado: ¿Cómo superar el miedo? Vivir sin la angustia constante de que algo sucederá, que se puede entender también como ansiedad. Para aprender a cómo superar el miedo primero se debe entender que, el miedo es una emoción natural.

Aunque puede convertirse en una emoción limitante, te puede afectar en la vida, pero ¿Cómo superar el miedo? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué es el miedo?

En este artículo aprenderás estrategias para cómo superar el miedo y más.

Cómo superar el miedo
Cómo superar el miedo

¿Qué es el miedo?

Se entiende como una de las emociones primarias en los seres humanos y el reino animal. Se trata de una respuesta natural e instintiva que puede surgir ante la percepción del peligro, bien sea real o imaginario.

En su grado más intenso, se puede manifestar como terror que está directamente vinculado a la ansiedad o fobia.

En el aspecto social y lo que siempre se ha conocido es que el miedo es una emoción negativa, cuando realmente no es así. Cumple una función fundamental en la supervivencia. Ayuda al organismo a huir, defenderse o mantenerse en estado de alerta.

Cuando el miedo es excesivo, puede convertirse en un obstáculo para la vida. Cómo superar el miedo si se le da una connotación negativa, si al sentirlo lo primero que genera es rechazo.

Los miedos más comunes son: el miedo a la muerte y a lo desconocido. También el miedo al rechazo, el fracaso y la soledad. El miedo se puede manifestar de distintas maneras.

Te puede interesar: ¿Qué es un trauma? Definición, tipos e impacto 

Síntomas del miedo

Aprender a reconocer los síntomas te puede ayudar en cómo superar el miedo. Los síntomas del miedo pueden manifestarse de distintas formas.

Además de los síntomas que se describirán a continuación, el miedo también puede manifestarse como una sensación de peligro inminente.

Síntomas físicos

  • Respiración acelerada o hiperventilación.
  • Aumento del ritmo cardiaco.
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Sensación de debilidad.
  • Molestias o dolores musculares.
  • Mareos o sensación de debilidad.
  • Hormigueo.
  • Dificultad para respirar o sensación de ahogo.

Síntomas psicológicos

  • Sensación de peligro inminente o pánico.
  • Sensación de nerviosismo.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Pensamientos intrusivos.
  • Evitación de situaciones estresantes o ansiosas.
  • Despersonalización.
  • Desrealización.
  • Cambios en el estado de ánimo.

Se ha mencionado que el miedo es una respuesta normal, su objetivo es protegerse de amenazas reales o imaginarias.

El miedo tiene también como síntoma la rumiación, el constante sobre pensar acerca de las situaciones. Genera un malestar emocional, en la calidad de vida y en el bienestar emocional.

Tipos de miedo

Aunque el miedo es una emoción natural, no todos sienten miedo ante los mismos estímulos. El miedo se puede clasificar en varios tipos.

Poder conocer los tipos de miedo te ayuda a cómo superar el miedo. Aquí encontrarás algunos tipos.

Tipos de miedo según su origen

  • Miedo irracional o aprendido: este miedo se desarrolla a partir de las experiencias de vida y estímulos, que pueden ser desorbitantes o no estar relacionados con un peligro real.
  • Miedo real o adaptativo: se genera en respuesta a situaciones amenazantes o peligrosas y su objetivo es proteger.

Tipos de miedo según el objeto

  • Miedo a la muerte: también conocido como tanatofobia, es de los miedos más profundos y afecta a una gran cantidad de personas. Se refiere al miedo a la propia muerte o de seres queridos.
  • Miedo al fracaso: es el temor a no cumplir las expectativas lo que genera la evitación de plantearse nuevos desafíos.
  • Miedo al rechazo: tienen un miedo a no ser aceptados o valorados por los demás, afectando la vida social y el bienestar emocional.
  • Miedo a situaciones sociales: está relacionado con el rechazo, se presenta un temor a ser juzgados o avergonzados en entornos sociales, se puede manifestar como fobia social.
  • Fobias específicas: es un miedo irracional y desproporcionado a objetos o situaciones en concreto, como animales, alturas, espacios y personas. Las fobias que se pueden presentar son:
    • Aerofobia: miedo a volar.
    • Acrofobia: miedo a las alturas.
    • Claustrofobia: miedo a los espacios cerrados.
    • Aracnofobia: miedo a las arañas.
    • Brontofobia: miedo a los truenos y tormentas.
    • Agorafobia: miedo a los lugares públicos y espacios abiertos.
    • Hematofobia: miedo a la sangre.

En varias líneas se menciona que, el miedo es natural, pero existe una gran diferencia con el temor. Es un miedo más profundo y persistente. Aunque el miedo te puede paralizar, el temor puede afectar toda tu vida.

Cómo paraliza el miedo

El miedo puede paralizar y limitar la vida de una persona. Sobre todo, en situaciones que no son reales, afecta cuando se empieza a evitar ciertas situaciones sociales, toma de decisiones o incluso salir de casa.

El miedo puede afectar de la siguiente forma:

  1. Paralizar las acciones: puede afectar para sentirse incapaces de actuar, impidiendo alcanzar los objetivos o toma de decisiones.
  2. Evitar situaciones: la evitación es constante, limitando las experiencias y posibilidades. Es una constante evitación del malestar.
  3. Genera ansiedad y estrés: el miedo puede desencadenar respuestas fisiológicas y emocionales. Afecta el bienestar mental y emocional.
  4. Distorsiona la percepción de la realidad: el miedo puede hacer que las situaciones se vean de manera negativa, lo que genera pensamientos catastróficos.

El miedo, aunque forma parte de un mecanismo de defensa y es una emoción natural, puede afectar la calidad de vida de la persona. Puede generar dificultad en las relaciones interpersonales, depresión o aislamiento social.

Puedes acudir a terapia psicológica si sientes que el miedo te está paralizando. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Cómo superar el miedo: estrategias

Aunque es natural, cuando el miedo se vuelve irracional, puede afectar la vida y limitarla. Aquí encontrarás pequeñas estrategias que te pueden ayudar a cómo superar el miedo o gestionarlo.

  1. Identifica tus miedos: conocerlos te ayuda también a gestionarlos, así sabrás cómo abordarlos.
  2. Acepta la emoción: todos experimentan el miedo, es normal. Aceptar que es una emoción natural te ayudará a transitarla más rápido.
  3. Confronta tus miedos: aunque puede resultar aterrador al inicio, es esencial para trabajarlo. Evidentemente, miedos que no coloquen tu vida en peligro, como enfrentar un león, por ejemplo.
  4. Práctica la relajación: ya que se experimentan síntomas físicos, practicar la relajación progresiva o respiración diafragmática te puede ayudar a regularte emocionalmente.
  5. Practica el método socrático: desafía tus pensamientos, busca la evidencia y la utilidad del pensamiento negativo o catastrófico del miedo.
  6. Apóyate en tus redes de acompañamiento.
  7. Busca ayuda profesional si es necesario: cuando es necesario, la ayuda profesional es requerida cuando empieza a afectar toda la calidad de vida.

Aprender a cómo superar el miedo puede ser un proceso gradual, pero no imposible. Requiere de esfuerzo y compromiso propio.

Conclusiones

Recuerda que el miedo es una emoción natural y que todos, incluso animales, lo han experimentado. Con práctica, apoyo social y profesional, puedes gestionar el miedo.

Debe ser aceptada y respetado. Confrontar el miedo es necesario para poder combatirlo.

Referencias

Francisco De Vitoria, U. (n.d.). María Martín-Vivar.

Universitaria, F., Lorenz, K., Becerra-García, C., Milena, A., Madalena, Cristina, A., Estanislau, Rodríguez-Rico, C., Leonardo, J., Dias, Bassi, H., Chagas-Bloes, A., Diogo, A., & Morato, S. (n.d.). Revista Latinoamericana de Psicología.

El miedo, una alarma mental para proteger la integridad. (2022, March 8). UNAM Global.

Comunicación y asertividad: habilidades sociales

Comunicación y asertividad

La comunicación y asertividad son dos prácticas que deben ir de la mano. Son esenciales para establecer límites respetando al otro y nuestras propias emociones; son importantes para comunicar las emociones y resolver conflictos.

Ambas forman parte de la responsabilidad afectiva, así como las habilidades sociales. Pero, ¿Cómo puedo tener comunicación y asertividad? ¿Qué es la comunicación y asertividad?

Aquí encontrarás respuestas a tus dudas y estrategias para fomentar y reforzar estas habilidades.

Comunicación y asertividad
Comunicación y asertividad

¿Qué es la comunicación?

Es el proceso mediante el cual se intercambia información, ideas, pensamientos, emociones y comportamientos entre dos o más personas.

Involucra la trasmisión de información, la recepción y procesamiento de la misma. Es importante para las relaciones interpersonales y el desarrollo psicosocial.

Es caracterizada por un intercambio, un mensaje y un contexto. Para que se produzca la comunicación es necesario que alguien emita un mensaje y alguien lo reciba.

Es importante que en la comunicación y asertividad también exista una retroalimentación de la información que se ha generado. Existen tipos de comunicación que pueden hacer que el mensaje y la interacción sean directa o indirecta.

Tipos de comunicación

La comunicación se puede clasificar según los elementos que se emplean para transmitir el mensaje. La comunicación ya asertividad es un proceso fundamental en las interacciones humanas.

La comunicación puede adoptar diferentes formas dependiendo del contexto, los participantes y los medios que sean utilizados.  Sin importar el tipo de comunicación que se use, es importante entender que, se debe hacer con asertividad y respeto. Los tipos de comunicación son:

  1. Comunicación verbal: es una forma de comunicación exclusiva del ser humano y, por ello, es la más importante. Se divide en dos:
    • comunicación oral: el intercambio de mensajes a través del habla.
    • Comunicación escrita: ocurre a través del lenguaje escrito, correos electrónicos, textos o cartas.
  2. Comunicación no verbal: es aquella que no depende de la palabra, sino de gestos, movimientos, sonidos o imágenes. Puede ser voluntaria e involuntaria.

Sin importar cuál sea el tipo, la comunicación debe ser importante.

Te puede interesar: Comunicación en pareja: la llave para una relación sana

Barreras que impiden una comunicación asertiva

Existen barreras de comunicación que pueden hacer que sea difícil llevarlo a cabo.

Estas barreras pueden ser:

  • Barreras semánticas: ocurre cuando no se entiende una palabra o le dan el significado equivocado.
  • Barrera fisiológica: imposibilitan recibir o emitir un mensaje, alterando cualquier sentido.
  • Barreras psicológicas: están relacionadas con las emociones tanto del emisor como del receptor. Se puede deber a la ansiedad, la depresión, prejuicios o actitudes negativas.
  • Barreras administrativas: se origina cuando existe una sobrecarga de información o mala planeación para emitir el mensaje.
  • Barreras físicas: todas aquellas circunstancias contextuales que dificultan que fluya la comunicación. Ruido ambiental, distracciones o problemas en los medios para comunicarse.

La comunicación y asertividad son las habilidades más importantes para poder mantener relaciones interpersonales adecuadas y sanas.

¿Qué es la asertividad?

Se puede definir como una habilidad social que permite a las personas expresar sus ideas, emociones y necesidades de forma clara y respetuosa. Su principal característica es ser sincera, sin herir o perjudicar a los demás.

Cuando existe la comunicación y asertividad, se actúa desde un estado de confianza y autonomía, no desde la ansiedad, la culpa o la rabia.

La asertividad es importante porque te permite defender tus derechos y establecer límites sanos en las relaciones interpersonales. También te ayuda a resolver conflictos de manera efectiva.

Es importante entender que no es lo mismo tener una pasividad, ser agresivo y ser asertivo.

  • Pasividad: cuando no expresas tus opiniones, no defiendes tus derechos o estableces límites por miedo al conflicto o desaprobación.
  • Agresividad: cuando lo expresas de forma hostil e irrespetuosa, sin considerar las emociones o derechos de los demás.
  • Asertividad: es él equilibrio, donde respetas tanto tus opiniones, sentimientos y pensamientos, así como el de otros.

La comunicación y asertividad, sobre todo esta última, pueden hacer que tu vida sea más funcional. Puedes lograr un equilibrio en tus relaciones interpersonales y en tus propias emociones.

Habilidades para una buena comunicación y asertividad

La comunicación asertiva te puede ahorrar tanto problemas emocionales como conflictos interpersonales.

Aprender estrategias que te ayuden a mantener una comunicación y asertividad se podría interpretar como una habilidad social. Puede ser integrativa, te ayuda a establecer límites asertivos y respetar las emociones de otras personas.

Las habilidades que puedes integrar con la comunicación y la asertividad son las siguientes:

  • Escucha activa: enseña lo importante que es escuchar con atención, sin interrumpir para poder comprender el mensaje, validando las emociones y respetando lo que se intenta decir.
  • Empatía: poder ponerte en el lugar de la otra persona, comprender las emociones y la perspectiva de la situación de manera sensible y respetuosa.
  • Gestión emocional: poder mantener la calma, evitando reacciones impulsivas o agresivas.
  • Claridad y concisión: expresar las ideas y emociones de manera clara, directa y sencilla, evitando rodeos y posibles confusiones al momento de comunicarte.
  • Honestidad y respeto: ser sincero en la comunicación y asertividad, es importante que sea tanto contigo como para los demás.
  • Uso de “yo” en lugar de “tú”: expresa tus emociones y pensamientos en primera persona, evita acusaciones o suposiciones según lo que consideres. Redice la posibilidad de conflicto y mejora la comunicación.
  • Saber decir “no”: él no siempre será una oración completa, recuerda donde termina tu derecho empieza el del otro. Es por eso que también debes aprender a decir “no” cuando quieras hacerlo y establecer límites.
  • Negociación y compromiso: buscar soluciones que sea para las partes involucradas, mostrando flexibilidad y disposición a ceder algunos aspectos.
  • Manejo de críticas: así como puedes recibirlas y diferencias lo constructivo de lo destructivo y responder de forma asertiva, también dar críticas constructivas y asertivas.
  • Lenguaje corporal asertivo: mantener contacto visual, expresión facial neutra y tono de voz adecuado.
  • Resolución de conflictos: ayuda a abordar desacuerdos de forma constructiva, buscando soluciones que beneficien a las partes involucradas.

Como se ha mencionado anteriormente, la comunicación y asertividad son habilidades sociales que ayudan a fomentar relaciones interpersonales sanas, ayudan al crecimiento personal y la gestión emocional.

Conclusiones

La comunicación y asertividad son importantes para las relaciones interpersonales, son habilidades que deberían practicar todos los seres humanos.

Ser asertivo se considera un estilo de comunicación funcional y sana. Ofrece amplios beneficios, confianza en uno mismo, autoestima y poder reconocer los propios sentimientos. Ayuda a mejorar la comunicación, mejora las habilidades en toma de decisiones y puede obtener satisfacción laboral.

Referencias

Nesh. (2015, June 22). The Benefits of Assertiveness – Strategic Psychology Canberra. Strategicpsychology.com.au.

‌comunicación. (2024, April 17). ¿Qué es la Comunicación Asertiva y Ejemplos? | Psicología. Escuela de Postgrado de Psicología Y Psiquiatría.

‌Asertiva, C. (n.d.). Ma Ángeles Torres Alfosea Página 1 Psicóloga Clínica.

Test psicológicos: conociendo sus usos y alcances

Test psicológicos

Los test psicológicos son una herramienta que usan los profesionales de la salud mental para la evaluación de los distintos problemas que se pueden presentar. Las pruebas ofrecen una ventana a la comprensión de la personalidad, el comportamiento y el intelecto de las personas.

Es importante entender que estos test psicológicos abarcan una gran variedad de instrumentos, cada uno con metodologías distintas y fundamentos científicos. Pero, ¿Qué son los test psicológicos?, ¿Existen diferencias entre ellos? ¿Quiénes realmente los pueden aplicar?

Quédate un momento y aprende sobre los test psicológicos y esto te puede ayudar a conocer mejor a tu psicólogo.

Test psicológicos
Test psicológicos

¿Qué son los test psicológicos?

Son instrumentos diseñados para medir y evaluar aspectos específicos del comportamiento humano y las capacidades mentales.

Cronbach (1990), menciona que los test psicológicos son un procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con la ayuda de escalas, números o categorías establecidas. Estos resultados ayudan a los psicólogos y profesionales del área de la salud mental a comprender mejor a los consultantes y así hacer intervenciones más precisas.

Los test psicológicos se basan en la conducta observable y la expresión de la subjetividad del individuo con el fin de inferir tanto las características como el estado mental. Es importante entender que, estos intentan en la medida de lo posible que la información que se obtiene sea a través de una realización válida y confiable.

Te puede interesar: ¿Qué es un psicólogo? Beneficios de asistir a uno

Propósito de los test psicológicos

Los test psicológicos tienen como propósito evaluar las características psicológicas de un individuo. Evaluar las habilidades cognitivas, personalidad, intereses y aptitudes. Su uso es para diagnosticar, evaluar el proceso, realizar evaluaciones académicas y laborales.

Aquí encontrarás detalladamente el propósito de ellos

Evaluación de la salud mental

  • Diagnóstico de trastornos psicológicos como, psicoafectivos, ansiedad y del neurodesarrollo.
  • Medición del progreso en tratamientos.
  • Identificar posibles problemas de adaptación en diversos rasgos de personalidad.

Evaluación de habilidades cognitivas

  • Medición del nivel de inteligencia y las habilidades cognitivas.
  • Evaluación en habilidades específicas: memoria, la capacidad de resolución y el funcionamiento intelectual.
  • Identificará posibles déficits cognitivos.

Evaluación de la personalidad

  • Identificar rasgos de personalidad y características individuales.
  • Análisis de las motivaciones, preferencias e intereses de una persona.
  • Evaluación de la estabilidad emocional.

Evaluación en contextos académicos y laborales

  • Evaluación del aprendizaje, las técnicas de estudio y la motivación académica.
  • Evaluación de las capacidades y motivaciones en el entorno laboral. Proceso de selección de personal.
  • Evaluación de competencias de los recursos humanos en la empresa.

Investigación y desarrollo

  • Pruebas de diagnóstico psicológicos.
  • Investigación sobre las nuevas pruebas y técnicas de evaluación.

Los test son una herramienta muy útil en el área de la psicología, ya que evalúan distintos aspectos del comportamiento como capacidades de una persona.

Es importante entender que la administración de los test psicológicos es bajo la supervisión de un profesional de la salud mental. Test que sean confiables y con evidencia científica.

Los test son una herramienta muy útil en el área de la psicología, ya que evalúan distintos aspectos del comportamiento como capacidades de una persona.

Los test psicológicos son instrumentos diseñados para recopilar información sistémica y objetiva del comportamiento, los pensamientos y emociones de un individuo.

Estas pruebas están estructuradas de manera eficaz y cuidadosa. Se administran de manera estandarizada para garantizar su confiabilidad y validez.

Tipos de test psicológicos

La clasificación más antigua de los instrumentos de evaluación es de la Pervin (1979). Con esta clasificación se dividen en cuatro categorías (psicométricos, proyectivos, objetivos y subjetivos).

Aquí encontrarás detalladamente las categorías

Test psicométricos

Estos están estandarizados y se utilizan para medir características como la memoria, inteligencia, atención, percepción, entre otros. Son test estadísticos que asignan un valor y este valor es comparado con baremos, que son puntajes obtenidos por la población general, y se comparará con la puntuación del evaluado.

Entre los test psicométricos se pueden encontrar.

  • Matices progresivos de Raven
  • WAIS (Escala de Wechsler de Inteligencia para Adultos).
  • WISC (Escala de Wechsler de Inteligencia para Niños).
  • Perfil e inventario de la personalidad – Gordon.
  • 16PF (Test de personalidad de 16 factores de Cattell).
  • Test de Dominó.
  • MFF-20 (Test de emparejamiento de figuras conocidas).
  • Entre otros.

Test proyectivos

Se utilizan para evaluar y analizar rasgos de la personalidad. Estos se caracterizan por preguntas abiertas y estímulos desestructurados, donde la indicación puede tener múltiples interpretaciones y no a respuesta correcta o incorrecta.  

A diferencia de los test psicométricos, estos tienen menos confiabilidad estadística, pero a nivel de interpretaciones cualitativas demuestran ser más enriquecedoras, brindando más información. Se pueden encontrar:

  • Test estructurales: se debe dar sentido, estructurar y organizar un material visual, por ejemplo, test de Rorschach.
  • Test temáticos: la persona debe narrar una historia a partir de un material presentado, por ejemplo, test de apercepción temática (TAT).
  • Test constructivos: debe construir elementos a partir de unas piezas.
  • Test expresivos: se deben dibujar elementos concretos, por ejemplo, test de figura humana o persona bajo la lluvia.
  • Test asociativos: se debe asociar palabras o frases a otras, por ejemplo, test de relaciones objétales.
  • Test refractarios: se basan en la escritura.

Este tipo de test cuenta con estímulos menos estructurados.

Test objetivos

Según Pervin (1979) explicaba que se basan en correlatos fisiológicos, es decir, su fin es medir determinados elementos. Entre ellos:

  • Test cognitivos: evaluación de aspectos cognitivos de las personas, tales como la atención, memoria y percepción.
  • Test motores: mide la ejecución de respuestas musculares/motoras ante diversos estímulos.
  • Test psicofisiológicos: evalúa la relación entre la conducta y la fisiología.

Son test que no tienen gran uso en el área de salud mental.

Test subjetivos

Evalúa los aspectos del mundo intrínseco de la persona, sus vivencias, pensamientos, emociones y personalidad. Se realizan a través de descripciones que proporciona la persona según una serie de ítems y preguntas.

Como se ha mencionado anteriormente, los test psicológicos son proporcionados solo bajo la supervisión de un profesional de la salud mental, son instrumentos que muestran características tanto de la personalidad como la evaluación y progreso.

Características importantes de los test

Estos instrumentos son diversos y se clasifican de maneras distintas como se ha podido leer. Sin embargo, los test requieren de ciertos elementos claves para ser considerados como test psicológicos.

Aquí encontrarás esas características.

  1. Fiabilidad (confiabilidad): explica que un test es fiable si produce sus resultados consistentes cuando se aplica repetidamente en condiciones similares. Se usan estrategias como test-retest.
  2. Validez: los test deben tener la capacidad para medir lo que se pretende evaluar. Es por ello que los test deben ser aprobados y validados por la comunidad científica. Existen tipos de validez tales como:
    1. Validez de contenido: explica si los ítems de la prueba cubren adecuadamente todos los aspectos relevantes.
    1. Validez de criterio: se basa en la correlación entre las puntuaciones y otros criterios internos, como por ejemplo resultados de otros test.
    1. Validez de constructo: examina si las puntuaciones de la prueba se relacionan con otros constructos teóricos, lo que demuestra que la prueba está midiendo lo que se espera.
    1. Validez de apariencia: se refiere a la percepción de que la prueba mide lo que se supone debe medir.
  3. Estandarización: los test deben tener una aplicación uniforme para asegurar resultados comparables. Es por ello que se requiere de escalas numerosas o categorías establecidas, lo que permite comparar los resultados de un individuo con un grupo de referencia.
  4. Objetividad: deben ser herramientas que presenten una objetividad científica, es decir, se caracteriza por la mínima influencia del evaluador en los resultados.

Los test psicológicos son importantes en el ámbito de la salud mental, permiten comprender y poder atender el malestar de manera objetiva, eficaz y útil.

Recuerda que, tanto los instrumentos y enfoques psicológicos deben ser basados en evidencia científica, esto ayuda a que tu proceso no sea experimental, sino que exista una recuperación real.

Si quieres realizar algún test psicológico por sospechas en tu conducta, personalidad o coeficiente intelectual, recuerda que sea de la mano de un profesional especializado en el área.

Conclusiones

Puedes conseguir miles de test en internet, para cada área, problema o persona, pero siempre busca al profesional especializado en el área.

Es importante aprender sobre los test psicológicos o lo que compone un psicólogo para sentirse más seguro al momento de iniciar un proceso psicológico.

Referencias

Catino, F. L. (2016). Test psicológicos y entrevistas: usos y aplicaciones claves en el proceso de selección e integración de personas a las empresas. Revista Academia & Negocios1(2), 79–90.

Wikipedia. La enciclopedia libre. (2006, September 9). Test psicológico. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Bulimia nerviosa y el impacto que genera

Bulimia nerviosa

La bulimia nerviosa pertenece a los trastornos de conducta alimentaria (TCA). Se estima que en torno al 1% las mujeres sufren de bulimia nerviosa durante un periodo de tiempo determinado. Las personas que padecen bulimia tienden a tener atracones y el sentimiento de pérdida de control sobre su alimentación y ellas mismas.

Es necesario que existan espacios para sensibilizar sobre los TCA, cómo la bulimia nerviosa impacta en la vida de quien la padece, qué es y cómo poder identificarla.

En este artículo trataremos de abordar esos temas para poder psicoeducar.

Bulimia nerviosa
Bulimia nerviosa

¿Qué es bulimia nerviosa?

El término bulimia proviene del griego y significa “gran hambre”. La bulimia nerviosa se define como la tendencia a ingerir grandes cantidades de alimentos y luego tener conductas compensatorias y eliminar todo aquello que se ha ingerido.

Esta conducta tiende a ocurrir en secreto y quien lo padece se siente avergonzado y culpable por mantener esta situación.

Se caracteriza por centrarse en el peso y en la forma del cuerpo, incluso intenta pensar en otras cosas. También tienen etapas de purga donde usan laxantes en exceso o vómitos constantes.

Es importante recalcar que padecer un TCA no es algo que se elige. La bulimia afecta el funcionamiento de los procesos cognitivos, estado de ánimo y la salud física.

La bulimia no implica solo un bajo peso y tampoco se trata de vanidad o que lo hagan por estética. Se trata de un problema de bienestar emocional, también asociado con la autoestima y autoimagen.

Te puede interesar: El impacto detrás de los síntomas de la anorexia

Causas de la bulimia

Se desconoce la causa exacta de la bulimia, pero se pueden tener en consideración ciertos factores genéticos, sociales y psicológicos.

Las mujeres son más propensas a padecer bulimia que los hombres, y suele comenzar a final de la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta.

Las causas pueden ser sociales debido a la presión que se ha ejercido por el mantenimiento de ciertas conductas alimentarias, sobre qué comer y cuándo hacerlo.

En el aspecto psicológico, se entiende que, según las relaciones interpersonales, también puede afectar en el desarrollo del TCA, de igual forma, a otros trastornos adyacentes.

Los factores de riesgo que se tomarían en cuenta son:

  • Antecedentes familiares: que hayan tenido problemas alimenticios o control de peso extremo pueden aumentar el riesgo de padecer bulimia nerviosa.
  • Problemas de emociones y de bienestar mental: la depresión, ansiedad o el abuso de sustancia están vinculados a un desarrollo de bulimia.
  • Dieta: muchas personas con bulimia limitan mucho las calorías entre los atracones, por eso luego aparece la purga. Los que llevan una dieta extrema y no realista pueden aumentar el riesgo de padecer un TCA.

Las personas con trastorno de personalidad límite también pueden presentar estas conductas de riesgo, por llamarlas de alguna forma.

Es importante entender que el entorno en que se desenvuelve una persona también puede afectar su autoestima, cómo se siente con su cuerpo y cómo lo tratará.

Síntomas de la bulimia

Desde la percepción externa, saber si una persona está padeciendo bulimia nerviosa puede ser un poco difícil, ya que los síntomas se pueden camuflar muy bien.

Es importante tanto de manera externa como interna saber reconocer los síntomas, y como se menciona anteriormente, no se trata solamente de un bajo peso.

Existe una serie de síntomas físicos y emocionales que se pueden presentar si una persona está padeciendo bulimia nerviosa, las cuales son:

  • Aislamiento social: evitan a toda costa las interacciones sociales en las cuales existe comida de por medio.
  • Pérdida de control: sentir que pierden el control durante los atracones, sentir que no se puede dejar de comer o controlar lo que se come.
  • Autoestima baja: sentimientos de culpa y vergüenza.
  • Vivir con miedo a engordar e intentar adelgazar de formas que no son saludables.
  • Actividades compensatorias: como vomitar o hacer ejercicios de alto impacto y extremo después de un atracón.
  • Comportamientos restrictivos: seguir dietas estrictas, saltarse comidas o reducir la frecuencia de ingesta.
  • Labilidad emocional: presentar cambios de humor bruscos e intensos.
  • Uso de diuréticos: medicamentos para purgar, laxantes, enemas para evacuar heces pese a no ser necesario y productos para perder peso.
  • Ayunar durante un tiempo que no es saludable y después mantener un atracón.
  • Ansiedad, depresión o ataques de pánico.

Las personas que padecen bulimia nerviosa pueden utilizar diferentes métodos de purgarse. La gravedad de la enfermedad depende de la cantidad de veces a la semana que se practique esta conducta.

Si consideras que no quieres dar este paso aún, también te puedes apoyar en tus redes de apoyo.

Si eres un amigo o red de apoyo y no sabes cómo ayudar, recuerda que no puedes obligarle a buscar ayuda profesional, pero sí puedes ser una contención emocional. Las señales que puedes identificar siendo amigo y familia son las siguientes:

  • Verbalizar tener una imagen distorsionada o negativa.
  • Preocuparse por la alimentación o el peso.
  • Comer cantidades exorbitantes de comida una y otra vez.
  • Dietas estrictas.
  • Negarse a comer en público.
  • Aislamiento social.
  • Irritabilidad cuando le hablan de comida o del peso.
  • Tener reflujo o problemas estomacales.
  • Ir al baño justo después de comer por largos periodos de tiempo.
  • Hacer ejercicio en exceso.
  • Tener llagas, aftas o cicatrices en los nudillos por provocarse los vómitos.
  • Pueden presentar ausencia de menstruación por el desequilibrio hormonal.

Reconocer estos síntomas en otras personas te puede ayudar a ser de ayuda, valga la redundancia. Es importante saber detectarlos para poder acompañar y buscar ayuda en conjunto.

Impacto que genera en la vida

La bulimia nerviosa tiene un gran impacto negativo en la vida de quien lo padece, entre ellas la mayor en poner en riesgo su vida por el impacto al organismo.

Aquí encontrarás algunas de las complicaciones:

  • Autoestima baja.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Problemas del corazón, como latidos irregulares o insuficiencia cardiaca.
  • Caries graves y enfermedad periodontal.
  • Lesiones orofaríngeas.
  • Amenorrea, es la ausencia del ciclo menstrual.
  • Problemas gástricos.
  • Insuficiencia renal.
  • Problemas digestivos, estreñimiento o diarreas constantes por el abuso de laxantes.

En la mayoría de los casos, esta patología también está asociada a trastornos de la personalidad o el trastorno bipolar.

También puede tener como consecuencia conductas autolesivas o pensamientos suicidas.

A diferencia de la persona que padece anorexia, quien sufre de bulimia nerviosa suele tener un peso normal o sobrepeso, por eso puede ser tan difícil detectarlo.

Tratamiento de la bulimia

En casos graves, la intervención hospitalaria es necesaria, bien sea un ingreso en un centro hospitalario o los hospitales de día que le permiten continuar su vida en casa.

Es necesario recibir un diagnóstico de un profesional de salud e intervenir a tiempo para que las consecuencias no sean tan graves.

La intervención es necesaria, ya que disminuye la probabilidad de recaídas.

El tratamiento suele ser desde un enfoque multidisciplinario, psicólogos, nutricionistas, psiquiatras y médicos. Los tratamientos que pueden ayudar son:

  • Nutricionista que se especializa en los TCA.
  • Psiquiatra en caso de requerir medicación cuando existen episodios depresivos o ansiosos.
  • Terapia familiar: como se menciona anteriormente, no solo afecta a una persona sino a todo el sistema. También es de gran ayuda para ser soporte emocional.
  • Terapia individual: con la terapia psicológica desde la TCC trabaja los comportamientos impulsivos, así como llevar registro de los alimentos y una reestructuración cognitiva.

Es importante entender que la prevención también se puede realizar. Se aplica desde el hogar cuando se implementa la aceptación del cuerpo, siempre que sea saludable.

Una alimentación balanceada y no satanizando los alimentos. De igual forma, no emitir comentarios sobre otros cuerpos o lo que ingiere. Recuerda ser amable con otras personas.

Conclusiones

El hecho de que se tenga un concepto que las personas con TCA tienen que ser delgadas es una demostración del poco conocimiento que se tiene realmente sobre esta patología.

Busca redes de apoyo, busca expresarte con alguien con quien te sientas segura y no juzgada sobre este miedo.

La bulimia está directamente relacionada también con el aspecto emocional, aprende a regular tus emociones y a aceptarlas.

Referencias

MedLinePlus. (2013). Bulimia: MedlinePlus enciclopedia médica. Medlineplus.gov.

Diversitas: Perspectivas en Psicología. (n.d.).

Calvo, T., Argente, J., Jesús, N., & Madrid. (2019). Trastornos del comportamiento alimentario.