Chantaje emocional: ¿qué es? Y ¿cómo identificarlo?

chantaje emocional
chantaje emocional
chantaje emocional

El chantaje emocional, es una forma sutil y manipuladora de abuso psicológico, que a menudo pasa desapercibido a nuestras relaciones más íntimas. A diferencia de las amenazas explícitas, el chantaje emocional opera a través de la culpa, el miedo y la obligación, tejiendo unas redes invisibles que atrapa la víctima en un ciclo de complacencia y resentimiento. Ya sea en la familia, la pareja o incluso en el ámbito laboral, reconocer este patrón destructivo es el primer paso para liberarse de su influencia. Este artículo explorará las dinámicas del chantaje emocional, identificará sus principales componentes y ofrecer estrategias para protegerse y establecer límites saludables.

¿Qué es chantaje emocional?

  • La Dr. Sussan Forward fue la pionera en popularizar este término en su libro 1997 “chantaje emocional: cuando las personas utilizan el miedo, la obligación y el sentimiento de la culpa para manipularte”
  • El chantaje emocional es una forma de comunicación manipuladora que una persona usa para controlar a otra.
  • Se basa en el uso del miedo, la obligación y la culpa para influir en la víctima.
  • Su objetivo es manipularte los sentimientos de alguien para controlar su comportamiento y que la víctima adopte el punto de vista del chantajista.

Causas del chantaje

Las causas del chantaje emocional son variadas y a menudo complejas, vinculadas tanto a características personales del chantajista como a dinámicas relacionales:

  • Baja autoestima: Una persona con baja autoestima puede recurrir al chantaje emocional para buscar constantemente la confirmación del afecto de los demás especialmente de su pareja, por temor al abandono.
  • Trastornos de personalidad: Individuos como narcisismo o trastorno límite de personalidad, son propensos a ejercer chantaje emocional. Lo utilizan como una forma de reafirmar y consolidar su propia personalidad y control en sus relaciones.
  • Miedo al abandono: El temor de la víctima a ser abandonada puede ser explotado por el chantajista, quien busca establecer una posición de poder, similar a una dinámica de dependencia emocional.
  • Quienes han sido víctima de chantaje emocional desde edades tempranas pueden aprender e internalizar este patrón de comportamiento.
  • Las personas mimadas o sobreprotegidas durante su infancia pueden desarrollar una baja tolerancia a la frustración y una expectativa de que siempre obtendrán lo que desean, lo que las hace más propensas a adoptar una personalidad manipuladora en sus relaciones.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

El chantaje emocional pareja

El chantaje emocional pareja emplean diversas estrategias psicológicas para manipular a su pareja, aprovechándose de su vulnerabilidad, aquí algunos comportamientos del chantaje emocional en la pareja:

  1. Autocastigo: El chantajista amenaza con hacerse daño a sí mismo (ej. “si tú me dejas, no vale la pena seguir vivir.”) para generar culpa en la víctima y obligarla a permanecer en la relación.
  2. Castigo/Amenaza: Utilizan frases amenazantes (ej. “si haces eso, no me culpes si te dejo”) para controlar el comportamiento de la víctima, limitando su libertad y personalidad. Aunque menos sutil, en contextos de abuso, la víctima puede no reconocerlo como una amenaza.
  3. Silencio: El chantajista expresa su enojo a través del silencio, creando un ambiente negativo que hace que la víctima se sienta culpable de la situación y se obsesiona con comprender lo que sucede.
  4. Victimismo: El chantajista se presenta como una víctima (ej. “si te vas con tus amigas, yo estaré solo y aburrido”) para inducir culpa y manipulación en la otra persona.
  5. Promesas incumplidas: Hacen promesas de cambio que nunca cumplen (ej. “si me das otra oportunidad te demostraré que puedo cambiar) Esta táctica es una señal de alarma, común en los ciclos de violencia de pareja.
  6. Generación de culpa: Atribuyen la responsabilidad de su propio comportamiento negativo a la víctima (ej. “yo soy agresivo porque tú me provocas” o “yo he sido infiel porque no me das lo suficiente”) Está en una de las estrategias más usadas y un claro indicador de maltrato psicológico. (conoce más sobre el abuso en las relaciones amorosas, aquí)

¿Qué es chantaje? Cómo es una persona manipuladora

  • Naturaleza sutil: Las personas manipuladoras no siempre se presentan de forma agresiva o descarada; la manipulación emocional a menudo opera de manera sutil.
  • Ámbito de la manipulación: Aunque se asocian comúnmente con relaciones de pareja, la manipulación emocional también puede provenir de familiares, amigos o compañeros de trabajo.
  • Motivación del manipulador: Independientemente de si hay una intención consciente de herir, el chantaje emocional prioriza sus propios deseos y metas, buscando su satisfacción personal.
  • Señales de alerta: debes prestar atención si alguien te genera sentimientos de obligación, miedo o culpabilidad. La culpa es un sentimiento especialmente paralizante que indica una posible manipulación.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es el chantaje emocional y como cuidarse?

Reconocer el chantaje emocional es a menudo difícil debido al alto costo emocional que implica, como el miedo a la pérdida o la vergüenza. Sin embargo, protegerse de él es posible:

  1. Intención del chantajista: Es importante entender que el chantajista no siempre es una persona mala o perversa. Su necesidad emocional puede ser la causa de su comportamiento manipulador. Cada situación es única y debe ser valorada con calma, serenidad y firmeza al tomar decisiones.
  2. Empoderamiento de la víctima: Dado que no siempre es posible cambiar el comportamiento del chantajista, la clave para protegerse radica en la persona chantajeada trabaje en sí misma. Desarrollar la inteligencia emocional, fortalecer la autoestima y practicar mindfulness son herramientas útiles que pueden ayudar a la víctima empoderarse y dejar de ser un blanco de la manipulación. (conoce más sobre el crecimiento personal aquí).

¿Qué hay detrás del chantaje emocional?

La manipulación va más allá de un simple deseo de obtener lo que se quiere; Tiene raíces psicológicas profundas:

  • El elemento central del chantaje emocional es la manipulación psicológica crónica, es la necesidad de poder y control sobre cada situación.
  • Orígenes del deseo de control:
  • Puede surgir de traumas pasado, como un intento de predecir eventos futuros y sentirse más seguro en el presente
  • También puede ser un método para obtener apalancamiento personal, sentirse superior, buscar atención o ganar una ventaja.
  • Las personas que aplican chantaje emocional pareja utilizan la intriga y las emociones para dominar a otros y llamar la atención, especialmente cuando perciben que las situaciones están fuera de su control.
  • Muchos manipuladores crónicos evitan situaciones sobre las que no tienen control, ya que prefieren resultados predecibles que se alineen con sus propios deseos.
  • Aunque estas tácticas pudieron haber comenzado como métodos de supervivencia, autopreservación o respuestas a sentimientos de insuficiencia, se vuelven dañinas cuando interrumpen relaciones sanas y crean entornos interpersonales insalubres, pudiendo incluso volverse patológicas.
  • Comprender las motivaciones subyacentes de los manipuladores es crucial para reconocer este comportamiento y poder intervenir para satisfacer esas necesidades de una manera más saludable.

¿Cómo responder ante el chantaje emocional?

  • Mantener la calma y cuestionar: Ante chantaje emocional pareja, es crucial no dejarse confundir y mantener la tranquilidad. Se debe preguntar todo lo necesario al chantajista, pidiendo claridad y razonabilidad en sus peticiones.
  • Aprender a decir no: Es fundamental tomarse tiempo antes de decidir y no ceder a peticiones exageradas. Decir no y establecer límites claros es un derecho.
  • Considera el distanciamiento: si la persona manipuladora es muy cercana afectivamente, se debe considerar la posibilidad de alejarse. Aunque esto puede ser difícil en vínculos como el de padres o madres tóxicas. (lee más sobre la oveja negra aquí)
  • Buscar ayuda profesional: Cuando no es posible distanciarse de la persona manipuladora (como en el caso de familiares), es importante buscar ayuda psicológica. Un profesional puede proporcionar las herramientas necesarias para afrontar la situación y priorizar el autocuidado y el bienestar personal.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión:

El poder para romper el ciclo del chantaje emocional reside en la víctima. Fortalecer la inteligencia emocional, cultivar una autoestima sólida y practicar ejercicios de meditación, son herramientas esenciales para empoderarse. Establecer límites claros, aprender a decir no y, si es necesario buscar, ayuda psicológica, son actos de autocuidado fundamentales. Reconocer que merecemos relaciones basadas en el respeto mutuo y la libertad, es el camino hacia la construcción de un bienestar duradero y una vida libre de manipulación.

Referencias

Uno bravo (16/03/2023) Chantaje emocional, descubre sus múltiples formas. Recuperado de:

Psicología y mente (13/01/2025) El chantaje emocional: una poderosa forma de manipulación en la pareja. Recuperado de:

Psychology Today (27/06/2022) ¿Por qué manipulan las personas? Recuperado de:

¿Qué es el maltrato? Tipos para reconocer

Qué es el maltrato

Saber reconocer lo qué es el maltrato es importante. Se puede entender como maltrato toda acción que agreda, ofende o dañe a la otra persona. Puede venir de diversas formas, física, verbal y psicológica. Pero, ¿Cómo puedo reconocer el maltrato? Primero, ¿Qué es el maltrato? ¿Cuáles son sus tipos y cómo lo puedo prevenir?

El maltrato es una situación que muchos pueden experimentar, incluso que pueden llegar a hacer por omisión, pero que igual sigue siendo maltrato.

Quédate un momento para que puedas aprender cómo diferenciarlo y cuáles son sus tipos.

Qué es el maltrato
Qué es el maltrato

¿Qué es el maltrato?

En términos generales, el maltrato se refiere a un comportamiento que causa sufrimiento o daño a otra persona. Como se ha mencionado, tiene diversas formas de manifestarse, incluyendo violencia física, emocional, psicológica o sexual.

También se toma en consideración la negligencia y la violencia económica.

Es importante saber reconocer la intencionalidad en lo que es el maltrato, puede ser intencional y querer hacerle daño a la otra persona, como también puede ser por omisión o negligencia, aunque esto no justifica el maltrato ni disminuye el daño ocasionado.

Saber reconocer qué es el maltrato y que no es un problema individual o privado, sino que es un problema social o entornos más grandes, es imperativo para la prevención y tratamiento.

Es importante hablar sobre el maltrato, saber reconocerlo, los tipos, síntomas y cómo poder prevenirlo. Educar forma parte de la prevención.

Si sientes que estás pasando por un maltrato, de cualquier tipo y no sabes cómo detenerlo, puedes acudir por ayuda psicológica. En terapia se te proporcionan estrategias para establecer límites como gestión de conflictos. Contáctanos y agenda una sesión hoy mismo, da el primer paso.

Te puede interesar: ¿Qué es violencia vicaria? Significado y caminos hacia la sanación

Tipos de maltrato y cómo se manifiestan

Es imperativo saber reconocer lo que es el maltrato y sus tipos. Siempre se ha dado mayor importancia al maltrato físico, cuando no es el único que existe.

El maltrato, en líneas generales, deja huellas. Aquí encontrarás los tipos de maltrato y cómo se pueden manifestar.

  • Maltrato físico: se refiere al uso de la fuerza física que causa daño. Caracterizado por heridas físicas, moretones, marcas, quemaduras y golpes. Ya que se refiere a un daño físico, las consecuencias pueden ser lesiones visibles y no visibles; también puede ocasionar daño que arriesgue la vida de la persona.

  • Maltrato psicológico/emocional: se refiere a conductas que lastiman la autoestima, la dignidad, el bienestar emocional y mental de una persona. También daña la identidad de la persona, puede manifestarse como burlas, insultos, abandono, culpar a la víctima, restricción de libertad y la ley del hielo. Sus consecuencias pueden ser baja autoestima, depresión hasta pensamientos suicidas. Es de los más insidiosos y difíciles de detectar.

  • Maltrato sexual: cualquier acto sexual o intento de acto sexual no deseado. De igual forma, comentarios sexualizados no deseados. Se manifiesta como acoso sexual, tocamientos no consentidos o violación. Las consecuencias pueden ser un trauma severo, enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados.

  • Maltrato económico: se refiere a las acciones que restringen la autonomía económica de una persona, se establece un control de recursos o despojo de sus bienes. Se puede manifestar como retención de dinero, prohibición de trabajo o control de cuentas bancarias y gastos. Puede tener como consecuencia dependencia económica o imposibilitar salir de una situación de abuso.

  • Negligencia (especialmente en niños y adultos mayores): se refiere a omisión o falta de atención por parte de los padres o cuidadores que brindan protección. Se manifiesta con conductas como no proveer alimentos, vestimenta, vivienda digna o atención médica adecuada. Sus consecuencias son desnutrición, enfermedades o falta de desarrollo.

Se debe entender que, en cuanto a lo que es el maltrato y sus tipos, se pueden manifestar en cualquier edad, cualquier tipo de relación que se tenga y en intensidad.

El ciclo de la violencia

En el concepto sobre lo que es el maltrato se especifica que se trata de toda acción que dañe o lastime al otro. Con intención o sin ella, en líneas anteriores se explica que el maltrato se puede manifestar en cualquier edad o relación interpersonal.

Aquí encontrarás cómo sería un ciclo de violencia en relaciones de pareja o familiares.

  1. Fase de acumulación de tensión: el agresor acumula gradualmente la tensión y, de manera imprevista y negativa, cambia su estado de ánimo. Se aumentan los conflictos, la irritabilidad y existen pequeñas agresiones.
  2. Fase de explosión/agresión: es el acto del dominio donde estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales.
  3. Fase de arrepentimiento/luna de miel: en esta fase el agresor pide perdón, se arrepiente y justifica su maltrato. También hace promesas de maltrato.

Este ciclo en un punto se vuelve repetitivo y cada vez más frecuente, hasta llegar a un punto donde solo se repite la explosión y la agresión. Incluso puede generar un trauma Bond.

¿Qué es el maltrato y cómo lo identifico?

Cuando se empieza a reconocer qué es el maltrato y sus señales, puede ayudar con mayor facilidad a poder establecer límites o salir del ciclo. Aunque se han explicado los tipos de maltratos y que se pueden manifestar en cualquier edad, en los infantes es más difícil que ellos por sus propios medios salgan de ese ciclo.

Es importante que, si eres una persona externa, puedas ayudar a reconocer las señales de alerta. Las cuales son:

En la víctima

  • Cambios de humor drásticos.
  • Aislamiento social.
  • Ansiedad o miedo constante.
  • Tristeza o depresión.
  • Baja autoestima.
  • Marcas físicas inexplicables o que trata de ocultar.
  • Mentiras o justificación del comportamiento del agresor.
  • Comportamiento alerta al expresarse.

En el agresor

  • Celos excesivos y control constante.
  • Actitudes despectivas o humillantes.
  • Culpabilizar a la víctima de la agresión.
  • Amenazas o intimidación.
  • Provocar el aislamiento.

Reconocer las señales también forma parte de una prevención.

Consecuencias del maltrato

El maltrato no solo es un problema individual y privado, sino que también afecta a la sociedad. Recuerda que, el núcleo de la sociedad es la familia (cualquier tipo de familia) y al existir cualquier tipo de maltrato también se refleja en la sociedad.

Aquí encontrarás algunas consecuencias del maltrato.

  • Impacto en el bienestar mental: impacta directamente en el bienestar mental, teniendo como consecuencia, depresión, ansiedad, estrés postraumático, trastornos de la personalidad, ideación suicida y baja autoestima.
  • Impacto en la salud física: al existir maltrato físico, se evidencia un gran impacto físico como lesiones crónicas, dolor constante o enfermedades relacionadas con el estrés.
  • Impacto en las relaciones: las relaciones interpersonales se ven afectadas, la confianza no está tan presente por el maltrato y también se manifiesta un aislamiento social.
  • Impacto social: puede ocasionar un bajo desempaño laboral, bajo rendimiento académico e incluso también puede dañar u ocasionar daño al entorno por las agresiones que se ha vivido.

Es importante reconocer el maltrato, sus consecuencias, así como formas de tratar o evitarlo. La sociedad también se ve afectada por el maltrato y cuando se entienda esta importancia, se irá disminuyendo.

Prevención y ayuda hacia el maltrato

Educar y sensibilizar sobre el maltrato es una forma de ayuda y prevención. Incluso el objetivo de esta información aquí suministrada es la divulgación para prevenir e identificar.

Muchas veces surge la duda sobre: ¿Qué puedo hacer si reconozco un maltrato? Aquí te dejo algunas estrategias que se pueden aplicar tanto para ayudarte como para ayudar a otros.

  • Romper el silencio: hablar del maltrato te puede salvar, aunque de miedo y sabiendo que la sociedad tiende a juzgar. No estás sola/solo.
  • Educación: como se ha mencionado, es necesario saber todo sobre el maltrato y cómo identificarlo.
  • Fortalecer redes de apoyo: si quieres ayudar a alguien, no lo juzgues. Estar en una relación de maltrato no es como la pintan y no siempre aplica el “si yo estuviese en una relación así ya hubiese salido”. Recuerda que puede romper todos los esquemas de la persona.
  • Asesoría legal: buscar abogados especializados en el maltrato, también líneas de apoyo o asesoramiento en organizaciones de apoyo a víctimas de maltrato.
  • Profesionales de la salud. Siendo médicos, psiquiatras o psicólogos.

También puedes tener un plan de seguridad, a quien llamar primero o defensa personal, en caso de ser requerido.

Conclusiones

El maltrato va mucho más allá de un golpe, puede mermar la autoestima, destruir la personalidad e incluso la toma de decisión más pequeña

Desde fuera siempre es fácil juzgar y decir que siempre se defenderá, pero como se ha dicho, va mucho más allá de un golpe. El maltrato puede ser silencioso y pueden pasar años hasta que te des cuenta de lo que está sucediendo.

Como también puede ocurrir que ante la primera señal lo detectas y te marches.

Referencias

EducationMaterialsFrame. (2019, September 2). Children’s Minnesota.

Olano, J. F. M. (2014). Tipos de maltrato y estudio de sus efectos. Enfoques1(1), 92–113.

Cómo controlar la ira y la agresividad: Un camino hacia la serenidad

Cómo controlar la ira y la agresividad

La ira y la agresividad son emociones humanas complejas que, si no se gestionan adecuadamente, pueden tener consecuencias devastadoras en nuestras vidas y relaciones. ¿Sabías que un estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA) reveló que el 73% de los adultos experimenta ira intensa al menos una vez al mes (APA, 2017)? Aprender cómo controlar la ira y la agresividad es crucial para nuestro bienestar. Si estás leyendo esto, es probable que estés buscando respuestas. Queremos recordarte que tu primera sesión con los profesionales de Mente Sana es completamente gratuita. ¡Es el primer paso para iniciar un proceso de bienestar que puede transformar tu vida!

Entendiendo la ira y la agresividad: Una mirada profunda

Antes de explorar cómo controlar la ira y el enojo al instante, es fundamental comprender qué son y cómo se manifiestan. La ira es una emoción básica que surge como respuesta a una amenaza percibida o una injusticia (Beck, 1999). Puede variar en intensidad, desde una leve irritación hasta una furia incontenible. Por otro lado, la agresividad es un comportamiento, a menudo impulsado por la ira, que busca causar daño físico o psicológico a otros (Bandura, 1973). Si te preguntas cómo controlar los ataques de ira, el primer paso es identificar sus disparadores.

Cómo controlar la ira y el enojo al instante: Estrategias para el momento

Cuando te sientes abrumado por la ira y buscas cómo controlar la ira y el enojo al instante, es crucial tener herramientas a mano. Una técnica efectiva es la respiración profunda. Al concentrarte en inhalar y exhalar lentamente, puedes activar el sistema nervioso parasimpático, lo que ayuda a calmar la respuesta de lucha o huida del cuerpo (Benson, 1975). También, practicar un “tiempo fuera” puede ser útil: aléjate de la situación que te genera ira y date un espacio para calmarte.

Cómo gestionar la ira: Un enfoque a largo plazo

Más allá de las soluciones inmediatas, cómo gestionar la ira implica un compromiso a largo plazo con el autoconocimiento y la práctica constante. Esto incluye identificar patrones de pensamiento negativos que alimentan la ira y aprender a reestructurarlos cognitivamente (Ellis & Dryden, 1997). La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las herramientas más efectivas para cómo gestionar la ira, ya que enseña a las personas a cambiar sus pensamientos y comportamientos disfuncionales.

Cómo controlar los ataques de ira: Rompiendo el ciclo

Los ataques de ira pueden ser aterradores, tanto para quien los experimenta como para quienes lo rodean. Si te preguntas cómo controlar los ataques de ira, es vital entender que a menudo son el resultado de una acumulación de estrés y frustración (Novaco, 1975). Desarrollar un plan de manejo de la ira que incluya técnicas de relajación, como la meditación y el yoga, puede ser muy beneficioso. La práctica regular de mindfulness también puede ayudarte a observar tus emociones sin reaccionar impulsivamente.

Cómo controlar la agresividad: Prevención y manejo

Si bien la ira es una emoción, la agresividad es un comportamiento que puede ser dañino. Por ello, es esencial saber cómo controlar la agresividad. Esto implica desarrollar habilidades de comunicación asertiva para expresar tus necesidades y límites sin recurrir a la hostilidad (Rathus, 1973). Fomentar la empatía también es clave, ya que entender las perspectivas de los demás puede reducir la probabilidad de respuestas agresivas. La resolución de conflictos de manera constructiva es otra herramienta poderosa para cómo controlar la agresividad.

Medicamentos para controlar la ira y la agresividad: ¿Cuándo son una opción?

En algunos casos, cuando la ira y la agresividad son extremas y afectan significativamente la calidad de vida, los profesionales de la salud pueden considerar medicamentos para controlar la ira y la agresividad. Es importante destacar que estos medicamentos no son una “cura” para la ira, sino que a menudo se utilizan para tratar condiciones subyacentes como la depresión, la ansiedad o el trastorno bipolar, que pueden manifestarse con episodios de ira (Kaplan & Sadock, 2007). Un psiquiatra evaluará cuidadosamente cada caso individualmente y determinará si los medicamentos para controlar la ira y la agresividad son una opción adecuada, siempre en conjunto con terapia psicológica.

Cómo controlar la ira y la agresividad: Un enfoque integral

La clave para cómo controlar la ira y la agresividad radica en un enfoque integral que combine diversas estrategias. Esto incluye el desarrollo de inteligencia emocional, que implica la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás (Goleman, 1995). Participar en terapia psicológica, ya sea individual o grupal, ofrece un espacio seguro para explorar las raíces de la ira y aprender mecanismos de afrontamiento saludables. Entender cómo controlar la ira y la agresividad es un viaje que requiere paciencia y dedicación.

El rol de la terapia en cómo controlar la ira y la agresividad

La terapia es una herramienta invaluable para cómo controlar la ira y la agresividad. Un terapeuta capacitado puede ayudarte a identificar los disparadores de tu ira, a comprender los patrones de pensamiento que la alimentan y a desarrollar estrategias efectivas para cómo gestionar la ira (Linehan, 1993). A través de técnicas como la reestructuración cognitiva y el entrenamiento en habilidades sociales, puedes aprender a expresar tus emociones de manera constructiva y a manejar los conflictos de forma pacífica. Si buscas cómo controlar los ataques de ira, la terapia puede proporcionarte un marco de apoyo y herramientas personalizadas.

Además de las estrategias mencionadas, existen otras herramientas que pueden complementar tu camino para cómo controlar la ira y la agresividad. La práctica de ejercicio físico regular, por ejemplo, es un excelente liberador de estrés y puede ayudar a reducir la tensión que a menudo precede a la ira (Ratey, 2008). Establecer límites saludables en tus relaciones y aprender a decir “no” cuando sea necesario también son habilidades cruciales para prevenir la frustración y la ira acumulada. Recuerda que el objetivo es cómo controlar la ira y el enojo al instante, pero también construir una base sólida para el bienestar emocional a largo plazo.

En resumen, aprender cómo controlar la ira y la agresividad es un proceso continuo que requiere autoconciencia, práctica y, en muchos casos, apoyo profesional. Si te sientes abrumado o si tu ira y agresividad están afectando negativamente tu vida, no dudes en buscar ayuda. Recuerda que en Mente Sana estamos aquí para apoyarte en este camino.

Conclusión

En última instancia, cómo controlar la ira y la agresividad es un viaje personal y transformador. No se trata de eliminar estas emociones por completo, sino de aprender a reconocerlas, comprender sus raíces y responder de manera constructiva. Al aplicar las estrategias que hemos explorado, desde la respiración profunda hasta la terapia cognitivo-conductual, te equipas con las herramientas para cómo gestionar la ira y cómo controlar la agresividad de forma efectiva.

Recuerda que buscar ayuda profesional es un signo de fortaleza, no de debilidad. En Mente Sana, estamos listos para acompañarte en cada paso de este camino hacia una vida más serena y plena, donde puedas manejar tus emociones y construir relaciones más saludables. El poder para cómo controlar la ira y el enojo al instante, y transformar tu vida, está en tus manos.

Referencias:

Asociación Americana de Psicología. (2017). Stress in America: The State of Our Nation’s Mental Health. Washington, D.C.: American Psychological Association.

Bandura, A. (1973). Aggression: A Social Learning Analysis. Prentice-Hall.

Beck, A. T. (1999). Prisoners of Hate: The Cognitive Basis of Anger, Hostility, and Violence. HarperCollins.

Benson, H. (1975). The Relaxation Response. William Morrow.

Ellis, A., & Dryden, W. (1997). The Practice of Rational Emotive Behavior Therapy. Springer Publishing Company.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.

Kaplan, H. I., & Sadock, B. J. (2007). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry. Lippincott Williams & Wilkins.

Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. Guilford Press.

Novaco, R. W. (1975). Treatment of Chronic Anger Through Cognitive and Behavioral Procedures. California School of Professional Psychology.

Rathus, S. A. (1973). A 30-item schedule for assessing assertive behavior. Behavior Therapy, 4(3), 398-406.

Ratey, J. J. (2008). Spark: The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain. Little, Brown and Company.

¿Qué es violencia vicaria? Significado y caminos hacia la sanación

Qué es violencia vicaria

La violencia es una sombra que puede adoptar múltiples formas, algunas más visibles que otras. Hoy, queremos iluminar un tipo de maltrato particularmente doloroso y complejo: la violencia vicaria. Según datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer (2019), aunque no se centra exclusivamente en la vicaria, sí refleja el uso de los hijos e hijas en contextos de violencia de género, una realidad que afecta a miles de familias (Ministerio de Igualdad, 2020). Comprender qué es violencia vicaria es el primer paso para identificarla y combatirla.

En Mente Sana, estamos comprometidos con tu bienestar emocional. Queremos recordarte que tu primera sesión con nosotros es completamente gratuita. Anímate a iniciar tu proceso de sanación y crecimiento personal con nuestro equipo de profesionales expertos en lo que es la violencia vicaria. ¡Estamos aquí para acompañarte!

¿Qué es la violencia vicaria?

Para empezar a desentrañar este concepto, es fundamental preguntarnos qué es la violencia vicaria. Se define como aquella forma de violencia que ejerce un agresor sobre los hijos e hijas con el objetivo principal de causar daño psicológico y emocional a la madre o a otra persona significativa para estos menores (Vaccaro, S., 2016). Es una manifestación de la violencia de género donde los niños se convierten en instrumentos para herir al otro progenitor.

Este tipo de maltrato busca generar un sufrimiento extremo en la víctima principal, utilizando a seres queridos como vehículo para el daño (Osborne, R., 2009). El agresor sabe que dañar o amenazar a los hijos e hijas es una de las formas más efectivas de controlar y torturar a su pareja o expareja. Entender qué es la violencia vicaria implica reconocer esta instrumentalización.

Las manifestaciones de este maltrato vicario son diversas: desde amenazas de llevarse a los hijos, hablarles mal del otro progenitor, utilizarlos para espiar o enviar mensajes, hasta, en los casos más trágicos, agresiones físicas o el asesinato (Pascual, P., 2018). Es una forma de violencia que a menudo pasa desapercibida o se minimiza, pero sus efectos son devastadores.

Herramientas y posibles ayudas o soluciones:

El primer paso es el reconocimiento y la visibilización del problema, entendiendo profundamente que es la violencia vicaria. Las víctimas necesitan redes de apoyo sólidas, tanto a nivel familiar como institucional (Defensor del Pueblo Andaluz, 2018).

La terapia psicológica especializada es crucial tanto para la madre como para los hijos e hijas afectados por este maltrato vicario. Se trabajan aspectos como el trauma, la autoestima, la vinculación y la recuperación emocional (American Psychological Association, 2017). Es fundamental que los profesionales estén formados en que significa violencia vicaria.

Desde el ámbito legal, es necesario que las leyes reconozcan y sancionen específicamente la violencia vicaria, garantizando la protección de los menores y de la víctima principal (Convenio de Estambul, 2011). La formación de jueces, fiscales y cuerpos de seguridad en que es la violencia vicaria es indispensable.

Violencia vicaria hacia el hombre

Aunque la violencia vicaria se conceptualiza y manifiesta predominantemente en el contexto de la violencia de género contra las mujeres, es importante abordar la pregunta sobre la violencia vicaria hacia el hombre. Si bien estadísticamente es menos frecuente, la dinámica de utilizar a los hijos para dañar al otro progenitor puede, teóricamente, ocurrir en cualquier dirección (Ferrer-Pérez, V. A., & Bosch-Fiol, E., 2019).

En estos casos, se trataría de situaciones donde una madre, por ejemplo, utiliza a los hijos para infligir daño emocional o psicológico al padre, manipulándolos o privándole del contacto con ellos con esa intención específica (Graham-Kevan, N., & Archer, J., 2003). Comprender que es la violencia vicaria en este contexto requiere un análisis cuidadoso de las dinámicas de poder.

Es crucial no confundir la violencia vicaria hacia el hombre con disputas de custodia complejas o con el síndrome de alienación parental, un término controvertido y no reconocido universalmente por la comunidad científica (Meier, J. S., 2020). La clave de la violencia vicaria es la intencionalidad de causar daño al otro progenitor a través de los hijos.

Independientemente del género del agresor o de la víctima, si se identifica una dinámica de maltrato vicario, la prioridad es proteger a los menores y a la víctima adulta (Eriksson, M., & Hester, M., 2001). El apoyo psicológico es fundamental para todas las partes afectadas. Se requiere un sistema judicial sensible y formado, capaz de identificar estas dinámicas sin prejuicios de género y actuar siempre en el mejor interés del menor (Johnston, J. R., Walters, M. G., & Olesen, N. W., 2005). Entender que es la violencia vicaria es esencial para ello.

Es importante fomentar espacios de diálogo sobre qué es la violencia vicaria y denuncia también para los hombres que puedan sentirse víctimas de este tipo de violencia, aunque es fundamental reiterar que la mayoría de los casos documentados de violencia vicaria se dan en un contexto de violencia machista (Stark, E., 2007).

Qué es violencia vicaria
Qué es violencia vicaria

¿Qué significa violencia vicaria?

Profundizar en qué significa violencia vicaria implica ir más allá de la definición básica de qué es violencia vicaria. Significa entender el mecanismo perverso por el cual el agresor convierte a los hijos en un objeto para continuar el ciclo de abuso, incluso cuando la relación de pareja ha terminado (Montero, A., 2001). Qué significa violencia vicaria también alude a la perversión del vínculo parental. El agresor explota el amor y la dependencia de los hijos hacia ambos progenitores para ejercer poder y control sobre la víctima (Bowlby, J., 1988). Este maltrato vicario destruye la confianza y la seguridad de los menores.

Este tipo de violencia es una manifestación extrema del control coercitivo, donde el agresor busca anular la voluntad de la víctima y mantenerla sometida a través del miedo por la seguridad y bienestar de sus hijos (Dutton, D. G., & Goodman, L. A., 2005). Comprender que es la violencia vicaria es entender esta táctica de control.

En este tipo de casos la psicoeducación para la víctima es vital: ayudarla a entender qué significa violencia vicaria y que no es culpable de la situación es un primer paso para su empoderamiento (Walker, L. E. A., 2017). Es necesario desarticular la culpa que el agresor intenta instilar. Crear planes de seguridad personalizados que incluyan la protección de los menores es esencial (McFarlane, J., Parker, B., & Soeken, K., 1996). Esto puede implicar medidas legales, pero también estrategias cotidianas para minimizar el riesgo. El conocimiento sobre qué es violencia vicaria puede salvar vidas.

La intervención con el agresor, aunque compleja y con tasas de éxito variables, también debe considerarse, siempre que no ponga en riesgo a las víctimas (Gondolf, E. W., 2002). Estos programas deben enfocarse en la asunción de responsabilidad y el cambio de patrones de conducta abusiva.

Maltrato vicario

El término maltrato vicario es a menudo utilizado como sinónimo de violencia vicaria. Se refiere al daño infligido indirectamente, donde el objeto directo del maltrato (el niño, la niña u otra persona querida) es un medio para alcanzar el verdadero objetivo: la pareja o expareja (Corsi, J., 2003). Este maltrato vicario puede ser sutil al principio, como desautorizar constantemente al otro progenitor delante de los hijos, o crear un clima de lealtad dividida (Kelly, J. B., & Johnston, J. R., 2001). Estas acciones minan la figura del otro cuidador y confunden a los menores. Es una forma insidiosa de que es la violencia vicaria.

Las consecuencias del maltrato vicario en los niños son profundas: problemas de ansiedad, depresión, trastornos del apego, dificultades de aprendizaje, y la internalización de modelos de relación violentos (Holt, S., Buckley, H., & Whelan, S., 2008). Esto subraya la gravedad de entender qué es la violencia vicaria.

Es fundamental la detección temprana del maltrato vicario en ámbitos como la escuela o los servicios de salud pediátrica (Feder, L., & Dugan, A., 2002). Estos profesionales pueden ser clave para identificar las señales de alerta. El trabajo en red entre servicios sociales, sistema judicial, educativo y sanitario es crucial para ofrecer una respuesta integral y coordinada (Hester, M., 2011). Solo así se puede abordar la complejidad de lo que es violencia vicaria.

Fomentar la resiliencia en los niños y niñas que han sufrido maltrato vicario es un objetivo terapéutico primordial, ayudándoles a desarrollar mecanismos de afrontamiento saludables y a reconstruir su seguridad emocional (Masten, A. S., 2014).

Reafirmación y Profundización, entonces ¿Qué es violencia vicaria?

Volvemos a la pregunta central: qué es violencia vicaria. Es una forma de terrorismo machista, como la ha calificado la experta Sonia Vaccaro (2021), porque utiliza el terror y el daño a los seres más vulnerables para doblegar a la mujer. Su objetivo último no es el niño en sí mismo, sino el dolor infligido a la madre. Entender qué es violencia vicaria es reconocer que no se trata de un conflicto de pareja más, ni de “cosas de padres”. Es una violación de los derechos humanos de los niños y de las mujeres (Organización de las Naciones Unidas, 1993). El maltrato vicario es una forma de tortura.

Esta violencia se basa en el conocimiento íntimo que el agresor tiene de la víctima, sabiendo que el mayor daño que puede infringirle es a través de sus hijos (Sarasúa, B., et al., 2007). Por ello, es vital que la sociedad en su conjunto comprenda la magnitud de que es la violencia vicaria.

La concienciación social y la formación especializada son pilares para combatir esta lacra. Campañas que expliquen claramente qué es violencia vicaria y sus consecuencias son necesarias (Council of Europe, 2017). Las asociaciones de mujeres y de víctimas juegan un papel fundamental ofreciendo apoyo, asesoramiento y un espacio seguro (Yllö, K. A., & Bograd, M., 2001). Son a menudo la primera línea de ayuda para quienes sufren maltrato vicario.

Finalmente, es imprescindible una perspectiva de género en el análisis y abordaje de la violencia vicaria, ya que surge mayoritariamente en un contexto de desigualdad estructural entre hombres y mujeres (Lagarde y de los Ríos, M., 2005). Entender esto es clave para comprender qué es violencia vicaria en su totalidad.

Referencias

Consejo de Europa. (2011). Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul).  

Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Paidós. Defensor del Pueblo Andaluz. (2018). Informe especial sobre violencia vicaria. Defensor del Pueblo Andaluz.

Ferrer-Pérez, V. A., & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1), 69-79.

Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM. Ministerio de Igualdad. (2020). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019. Gobierno de España.

Montero, A. (2001). Síndrome de Adaptación Paradójica a la Violencia Doméstica: una propuesta teórica. ExLibris. Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Asamblea General de la ONU.  

Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Edicions Bellaterra.

Pascual, P. (Dir.). (2018). Guía de actuación para profesionales ante la violencia vicaria. Asociación de Mujeres para la Salud (AMS).

Sarasúa, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19(3), 459-466.

Vaccaro, S. (2016). Violencia Vicaria: Las hijas y los hijos víctimas de la Violencia de Género. Editorial Sanz y Torres.

Vaccaro, S. (2021, 7 junio). Violencia vicaria: golpear donde más duele. El País.

Maltrato Psicológico: ¿Estás en una relación abusiva y no lo sabes?

Las relaciones poco sanas, son aquellas que se caracterizan por un malestar constante, donde los integrantes de la relación,  pueden presentar síntomas psicológicos, como depresión, ansiedad o altos niveles de estrés, por el maltrato psicológico y fatiga emocional que tienen este tipo de relaciones.

Las relaciones tóxicas se conocen como tóxicas por el impacto emocional que tiene sobre la persona como: incertidumbre, baja autoestima, traumas por violencia física y psicológica, incluso una sensación de perder en control de sí mismo, son unos de los indicadores de que la relación no es sana y que posiblemente no se podrá sostenerse en un periodo de tiempo largo.

¿Te sientes atrapado en días grises sin energía para disfrutar de la vida? Es lo que siente cuando se vive una relación tóxica, la persona no ve futuro, y pese a que se sienta maltratada con este vínculo, le cuesta salir de allí, ya sea porque no identifica las banderas rojas o ha sufrido de mucha manipulación emocional.

También el miedo puede ser una de las razones por la cuales no se puede salir de este círculo sin fin, entendemos que el abuso emocional está presente en nuestra sociedad actual y es uno de los problemas más comunes en las relaciones.

Este artículo te invita a tomar consciencia sobre este tema, identificar las señales del maltrato ayuda que a romper el ciclo de violencia que vive la persona víctima de una relación abusiva, entenderlo es el primer paso para accionar, entender que las relaciones saludables existen y se pueden construir si tomamos la decisión de dejar aquello que nos hace daño y priorizar nuestra necesidad emocionales.

¿Qué es el maltrato psicológico?

Es el uso deliberado de acciones y pablarás, no físicas, hechas para debilitar, herir y manipular a la persona involucrada en la relación o dinámica de pareja, cabe aclarar que muchas de estas conductas son aplicadas en la relación forma consciente o inconsciente,  es decir la persona que aplica el abuso psicológico sabe que lo hace y conoce la intención con que lo hace y, por otro lado, la persona que lo hace de forma inconsciente tiene estas conductas, pero son aprendidas de su infancia y experiencias del pasado y que hoy repite en la relación sin dimensionar como esto afecta psicológicamente al otro.

Sea de forma inconsciente o consciente, está en nosotros poder identificar el maltrato psicológico, detectando las banderas rojas, e identificando y marcando nuestros límites, para saber irnos de relaciones donde se sufre cualquier tipo de maltrato.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo saber si estoy en una relación abusiva?

  • Personas narcisistas: Son personas que sostiene en una superioridad moral, creen que los demás están por debajo de ellos y sus capacidades y por eso desprecia la capacidad de su pareja, llegando a dejarla en ridículo tanto en público como en privado.
  • Poca responsabilidad afectiva, no escucha tus necesidades emocionales y no reconoce los errores en la relación.
  • Te hace sentir, poco útil, poco valorado, y poco respetado.
  • Cuando estás con esta persona, sientes una sensación de ser utilizado, una sensación de explotación emocional y una vez cubierta su necesidad se distancia.
  • Agresiones físicas e insultos.
  • Te hace sentir que estás controlado por ella, tanto emocionalmente, financieramente, en la toma de las decisiones y proyectos de vida.

¿Cómo identificar el maltrato psicológico?

  • Hay diferentes tipos de maltrato psicológico en las relaciones y es importante entenderlas para identificar la red flags
  • Es maltrato psicológico cuando te insultan e ir respetan
  • Es maltrato psicológico cuando te controlan en todos los aspectos de tu vida sin respetar tus límites
  • Es maltrato psicológico cuando tiene control de tus finanzas sin tener en cuenta tus necesidades
  • Es maltrato psicológico cuando rompe objetos personales y retiene documentos
  • Es maltrato psicológico cuando te toca sin tu consentimiento o te manipula para tener relaciones sexuales

¿Por qué es difícil salir de una relación tóxica?

Porque el maltrato emocional, es sutil y viene enmascarado, el maltrato físico es notorio, pero el maltrato psicológico no, no es evidente, hay un término conocido que nos explica qué sucede en la psique de la persona víctima de abuso psicológico, se llama…

¿Qué es indefensión aprendida?

La indefensión, o también conocida como desesperanza aprendida, es ese estado que se manifiesta cuando sentimos que no somos capaces de modificar una situación por mucho que nos esforcemos, ya que no logramos influir en los resultados que obtenemos.

En psicología se les hace referencia a aquellas personas que, como el nombre indicahan aprendido a comportarse de forma pasiva ante algunos problemas

Esto mismo sucede en las relaciones donde se evidencia el maltrato psicológico, te dejo un ejemplo para entenderlo mejor.

ABUSO EMOCIONAL: El abuso emocional en una relación de pareja puede generar indefensión aprendida. Si una persona ha experimentado constantemente críticas destructivas, humillaciones, chantajes emocionales o  maltrato emocional por parte de su pareja, puede llegar a creer que no tiene control sobre la situación y que no merece algo mejor. Esto puede llevar a la aceptación pasiva del maltrato y a renunciar a buscar una relación más saludable

EJEMPLO:

Cuando en la relación uno de los dos  ha intentado comunicarse en la relación, sobre sus necesidades repetidamente, pero ha sido ignorado o ridiculizada, esto puede llevar a una indefensión, lo que hace es que lleva a una disminución de los intentos de comunicación a futuro, ya que la persona cree que así se manifieste sus necesidades no importa lo que diga, no será escuchada o tomada en cuenta. Y adapta a la situación de no verbalizar más pese a que esto le genere un malestar emocional.

Se puede salir de la indefensión aprendida por ayuda de psicológica, donde se brinda las estrategias para que la persona pueda superar el trauma causado por el maltrato emocional, así mismo junto con el acompañamiento, medicamentos dependiendo de cada caso, recuerda que….

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cuáles son las consecuencias de una relación tóxica?

  • Depresión y ansiedad
  • Baja autoestima
  • Sensación de desesperanza
  • Dificultad para crear relaciones basadas en la confianza
  • Sentimientos de culpa, vergüenza, impotencia

¿Cómo puedo identificar que una relación es saludable?

Una relación sentimental sana se basa cuando dos personas que deciden emprender un camino junto, manteniendo su individualidad, buena comunicación y respeto… relación sana, no relación perfecta, porque nadie es saludable todo el tiempo, en toda relación sana alguno de los dos miembros va a tener una conducta no tan sana, y es normal, ya que las personas que componen la relación tampoco son perfectas.

RECOMENDACIÓN

Para elegir bien, es importante que identifiques, que quieres en una relación, como queremos que esta relación se desarrolle con el tiempo, y como son valores de la persona con la que quieres compartir tu camino de vida

¿Cómo puedo identificar una relación saludable?

Una relación sana se compone de:

  • Respeto
  • Empatía, compresión
  • Reciprocidad, amor  
  • Buena comunicación
  • Respeto de límites

La resiliencia es una de la característica más importante del ser humanos, es la capacidad levantarse y seguir adelante frente a cualquier suceso traumático de nuestras vidas, habla con alguien de cómo te sientes y busca redes de apoyo que te acompañen en el proceso de dejar una relación tóxica, tu estado de ánimo es importante, y está en tus manos sentirte bien cuando tomas la decisión de cambiar aquello que te genera malestar, dejar una relación abusiva no es fácil, pero con las redes de apoyo y a campamiento de un terapeuta puedes vencer los medios que hoy tienen en un maltrato, dejar una relación poco saludable será la base para fortalecer tu autoestima y autonomía que se pierden cuando estás bajo la manipulación o maltrato, permítete iniciar un camino lejos de abuso y de las humillaciones, en este proceso encontraras lo más importante, a ti, da el paso y pide la ayuda que necesites para salir adelante con el acompañamiento ideal para ti, sana y construye tu mejor versión.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

  • ¿Esta relación te genera más malestar que bienestar?
  • ¿Por qué sigues manteniendo esta relación?
  • ¿Puedo realmente ser como soy en esta relación?
  • ¿Me imagino de acá a 2 años con esta persona?
  • ¿Logro identificar cuáles son los miedos que no me permiten salir de esta relación?

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Agenda tu primera sesión online gratis