Lesión autolítica: Cuando el dolor se vuelve físico

lesión autolítica

En este artículo, abordaremos el tema de la lesión autolítica, es un comportamiento complejo y a menudo malentendido. La autolesión, a diferencia de los intentos suicidas, no busca acabar con la vida, sino que se convierte en una herramienta para gestionar un dolor emocional abrumador. Es la manifestación física de una angustia interna, donde la persona recurre a infligirse daño para liberar tensiones, sentir algo distinto al vacío o castigarse por sus emociones. A lo largo de estos párrafos, exploraremos las motivaciones detrás de este comportamiento, desmitificaremos conceptos erróneos y, lo más importante, ofreceremos una visión empática y una guía para comprender y abordar este tema con la seriedad y el respeto que merece.

Lesión autolítica

¿Qué es una lesión autolítica?

Una lesión autolítica, también conocida como autolesión no suicida (LANS), son el acto de infligirse daño físico a uno mismo de forma deliberada, sin la intención consciente de acabar con la vida. Es un comportamiento complejo que surge como una estrategia de afrontamiento para manejar un dolor emocional intenso o una angustia abrumadora.

¿Por qué ocurre?

Las personas que se autolesionan no lo hacen por buscar atención o por un simple capricho. El dolor físico, en este contexto, cumple varias funciones:

  • Liberar emociones intensas: El acto de autolesionarse puede funcionar como un escape o una válvula de escape para sentimientos abrumadores como la ira, la tristeza, la ansiedad, la culpa o la desesperanza.
  • Sentir algo: Algunas personas describen sentirse vacías o “entumecidas”. El dolor físico les ayuda a sentirse “vivas” y a reconectar con la realidad.
  • Sentir control: Cuando se enfrentan a situaciones de la vida que perciben fuera de su control, las autolesiones les dan una sensación de dominio sobre su propio cuerpo y su dolor.
  • Castigo: Puede ser una forma de autocastigo por sentimientos de baja autoestima, culpa o autodesprecio.

Diferencia con el intento de suicidio

Es crucial entender que las lesiones autolíticas no son lo mismo que un intento de suicidio. La principal diferencia radica en la intención. La autolesión tiene como objetivo aliviar el dolor emocional, no terminar con la vida. Sin embargo, esto no significa que no sea un comportamiento de riesgo. Las personas que se autolesionan con frecuencia corren un mayor riesgo de tener pensamientos suicidas y, si no reciben ayuda, el riesgo de un intento de suicidio aumenta con el tiempo.

Tipos comunes de lesión autolítica

Las lesiones autolíticas pueden manifestarse de diversas formas, siendo las más comunes:

  • Cortes: Utilizando objetos afilados como cuchillas, cristales o cuchillos.
  • Quemaduras: Con cigarrillos, fósforos o planchas calientes.
  • Golpes: Pegarse a uno mismo o golpear objetos con los puños.
  • Rascarse o morderse: A veces hasta el punto de sangrar.
  • Arrancarse el pelo: O hurgarse las heridas para evitar que cicatricen.

La mayoría de estas lesiones se realizan en partes del cuerpo que se pueden ocultar fácilmente, como los brazos, las piernas o el estómago. Reconocer estas señales, así como el uso de ropa de manga larga incluso en días calurosos, puede ser un indicio de que una persona está pasando por esto. Si bien hablar de autolesión puede ser incómodo, es el primer paso para ofrecer ayuda y apoyo.

Lesión autolítica

Tratamiento para la lesión autolítica

El tratamiento de las lesiones autolíticas requiere un enfoque dual: el cuidado físico de las heridas y el tratamiento de la causa emocional subyacente. Ambos son cruciales para la recuperación.

1. Cuidado físico de las lesiones

Las heridas, sin importar su gravedad, deben ser tratadas para prevenir infecciones y complicaciones. Esto es lo que se recomienda:

  • Lavar la herida: Utiliza agua y jabón suave para limpiar la herida. No frotes con fuerza, simplemente enjuaga suavemente para eliminar la suciedad.
  • Detener el sangrado: Aplica una presión suave pero firme sobre la herida con un paño limpio o una gasa. Mantén la presión hasta que el sangrado se detenga.
  • Desinfectar: Aplica un antiséptico suave o una pomada antibiótica.
  • Cubrir la herida: Usa un vendaje limpio y estéril para cubrir la herida y protegerla de bacterias. Cámbialo regularmente.
  • Buscar ayuda profesional: Para cortes profundos, quemaduras graves o cualquier herida que no deje de sangrar, es fundamental buscar atención médica de urgencia.

2. Tratamiento de la causa emocional

El cuidado de las heridas físicas es solo el primer paso. El verdadero trabajo consiste en abordar el dolor emocional que lleva a la autolesión. Aquí es donde la ayuda profesional es indispensable.

  • Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia dialéctica conductual (TDC) son muy efectivas. Ayudan a la persona a identificar los desencadenantes emocionales, a desarrollar mecanismos de afrontamiento saludables y a regular sus emociones sin recurrir a la autolesión.

Por ello te recomendamos leer el artículo “Psicología y terapia: la llave para tu salud mental”.

  • Apoyo social: Es importante que la persona se rodee de amigos y familiares que la apoyen y la comprendan, sin juzgarla.
  • Grupos de apoyo: Conectar con otras personas que han pasado por experiencias similares puede ser de gran ayuda, creando un espacio seguro para compartir y aprender.
  • Medicación: En algunos casos, un médico puede recomendar medicación (como antidepresivos o ansiolíticos) para tratar trastornos subyacentes como la depresión o la ansiedad.

El tratamiento de la lesión autolítica es un proceso largo y requiere paciencia, perseverancia y empatía, pero es posible la recuperación.

Conclusión

En resumen, la lesión autolítica es un grito de dolor, una estrategia desesperada para manejar emociones que parecen demasiado pesadas para soportar. Más allá de cualquier juicio o estigma, es la manifestación física de una angustia profunda y silenciada. Comprender este comportamiento nos obliga a ir más allá de la superficie y a reconocer el sufrimiento real que se esconde detrás de cada cicatriz, cada corte y cada herida.

El camino hacia la sanación comienza con la empatía, el apoyo y la desestigmatización. Al educarnos y hablar abiertamente sobre este tema, podemos romper las barreras del silencio y crear un entorno donde quienes sufren de LANS se sientan seguros para buscar ayuda. Las lesiones físicas son solo un síntoma; el verdadero tratamiento radica en abordar las causas emocionales subyacentes a través de la terapia y el apoyo de sus seres queridos. La esperanza y la recuperación son posibles, y nuestro papel es ser un puente hacia esa sanación, recordándoles que no están solos en su lucha y que su dolor es válido. En Mente Sana, te invitamos a explorar cómo empezar a sanarte a ti mismo.

Referencia

Christine Moutier, (2023). Lesión autolítica no suicida.

¿Qué es el ciberacoso? Una realidad cotidiana

Qué es el ciberacoso

Nuestras vidas están más conectadas que nunca. Las redes sociales, los videojuegos en línea y las aplicaciones de mensajería se han convertido en extensiones de nuestra realidad, lugares donde socializamos, aprendemos y nos expresamos. Sin embargo, esta hiperconexión también ha abierto la puerta a una nueva forma de agresión: el ciberacoso.

Saber que es el ciberacoso y entender que no es un problema aislado; sino una sombra digital que acecha en cada rincón de la web. Se trata de una realidad cotidiana que afecta a millones de personas, especialmente a los más jóvenes, quienes lo enfrentan a diario a través de pantallas. A diferencia del acoso tradicional, el ciberacoso es persistente y masivo, con un solo comentario o imagen hiriente que puede replicarse infinitamente en cuestión de segundos, dejando una huella imborrable. Este artículo tiene como objetivo desentrañar qué es el ciberacoso, cómo identificarlo y, sobre todo, cómo podemos protegernos y combatirlo.

Qué es el ciberacoso

¿Qué es el ciberacoso?

El ciberacoso es el uso de las tecnologías digitales para acosar, amenazar, avergonzar o intimidar a otra persona. A diferencia del acoso tradicional, el ciberacoso no conoce límites de tiempo o espacio. Puede ocurrir en cualquier momento, desde el hogar de la víctima, y propagarse rápidamente a una audiencia masiva.

Este comportamiento se repite y tiene la intención de causar daño a la víctima. No se trata de un incidente aislado, sino de una serie de acciones maliciosas que buscan humillar y generar angustia. Las plataformas más comunes donde ocurre son:

  • Redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok, etc.)
  • Aplicaciones de mensajería (WhatsApp, Telegram)
  • Plataformas de juegos en línea
  • Foros y comunidades en línea

Tipos de ciberacoso y ejemplos

El ciberacoso puede manifestarse de diferentes maneras, y algunas de las más comunes son:

  • Difusión de rumores o mentiras: Publicar información falsa y dañina sobre alguien en redes sociales o foros.
  • Suplantación de identidad: Crear perfiles falsos con el nombre y las fotos de la víctima para enviar mensajes hirientes o publicar contenido que la avergüence.
  • Publicación de información privada: Compartir fotos, videos o conversaciones personales de la víctima sin su consentimiento, a menudo con la intención de humillarla o amenazarla. A esto se le conoce como “doxing” cuando se divulgan datos personales como la dirección de su casa o su número de teléfono.
  • Hostigamiento y amenazas directas: Enviar mensajes de texto, correos electrónicos o comentarios en línea con insultos, amenazas o comentarios abusivos de forma constante.

Las consecuencias de estos actos pueden ser devastadoras para la salud mental y emocional de la víctima, provocando ansiedad, depresión y una sensación de no tener escapatoria. Es por esto que entender qué es exactamente el ciberacoso es el primer paso para combatirlo. También te recomendamos leer “Bullying físico: consecuencias”. 

Qué es el ciberacoso

¿Qué es el ciberacoso y cómo se combate?

Qué es el ciberacoso y cómo se combate requiere una combinación de acciones inmediatas y estrategias a largo plazo. No se trata solo de reaccionar cuando ocurre, sino también de prevenirlo y de tener un plan de acción claro.

Acciones inmediatas

Si eres víctima de ciberacoso, estos son los pasos que debes seguir de inmediato:

  1. No respondas ni reacciones. Ignorar al acosador es a menudo la mejor estrategia. Responder puede alimentar el problema, ya que el acosador busca una reacción. Evita entrar en discusiones, responder a insultos o tomar represalias.
  2. Guarda todas las pruebas. Documenta cada incidente. Toma capturas de pantalla de los mensajes, comentarios, perfiles falsos, y cualquier otra evidencia. Anota la fecha y la hora. Esta información será crucial si decides reportar el acoso a las autoridades o a la plataforma en la que ocurrió.
  3. Bloquea al acosador. Utiliza las herramientas de bloqueo y silencio que ofrecen las plataformas digitales (redes sociales, videojuegos, aplicaciones de mensajería). Esto te ayudará a recuperar el control de tu espacio digital y evitar que el acosador te contacte directamente.
  4. Reporta el comportamiento. Todas las plataformas principales tienen mecanismos para reportar acoso, amenazas o perfiles falsos. Denuncia el incidente directamente a la plataforma; muchas de ellas tienen políticas estrictas contra el ciberacoso y pueden eliminar el contenido o suspender la cuenta del acosador.

Prevención y apoyo

Combatir el ciberacoso también implica tomar medidas preventivas y buscar apoyo:

  • Busca apoyo en tu entorno. No enfrentes esto solo. Habla con un adulto de confianza, ya sea un familiar, maestro o consejero. Contar lo que te está sucediendo no solo te alivia emocionalmente, sino que también puede ayudarte a encontrar soluciones prácticas.
  • Ajusta tus configuraciones de privacidad. Revisa y endurece la configuración de privacidad en todas tus redes sociales. Limita quién puede ver tus publicaciones, enviarte mensajes o etiquetarte en fotos.
  • Piensa antes de publicar. Evita compartir información personal, como tu ubicación, número de teléfono, o detalles que puedan ser usados por un acosador. Recuerda que, una vez que algo se publica en línea, es difícil de borrar por completo.
  • Educa a otros. Hablar sobre el ciberacoso con tus amigos y compañeros de clase puede ayudar a crear una comunidad más consciente y solidaria. Fomentar la empatía y enseñar a los demás a no participar en el acoso es una de las mejores formas de detenerlo.

Si las amenazas son graves o sientes que tu seguridad está en peligro, es crucial contactar a las autoridades de tu país. El ciberacoso puede tener consecuencias legales, especialmente cuando involucra amenazas de violencia, extorsión o la divulgación de material íntimo.

Qué es el ciberacoso

Conclusión

En un mundo cada vez más digital saber qué es el ciberacoso es fundamental, ya que se ha establecido como una cruda realidad que no podemos ignorar. No es solo un problema de adolescentes; es una amenaza que afecta la salud mental, emocional y la seguridad de personas de todas las edades. Sin embargo, no estamos indefensos.

Combatir el ciberacoso comienza con la educación y la empatía. Es vital que hablemos abiertamente sobre el tema, enseñando a otros a reconocer las señales de alerta y a reaccionar de manera responsable. Ignorar, bloquear y documentar son herramientas poderosas que nos permiten tomar el control de nuestra narrativa digital y protegernos de la agresión en línea. ¡Recuerda que tu primera sesión es gratuita!

Referencia

Unicef, (2025). Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo.

Ideaciones suicidas: reconociendo señales de advertencia

Ideaciones suicidas

Las ideaciones suicidas en la actualidad han sido más vistas, aunque no es algo nuevo, es un tema que se ha hablado un poco más en la sociedad. Aunque sigue existiendo un estigma gigante en torno a este tema, se podría decir que se ha hablado un poco más. Luego de la pandemia, sus números aumentaron debido a la tensión que generó.

Según estudios, los suicidios ocurren en personas entre 15 y 29 años de edad, los jóvenes, el futuro de una nación (como siempre dicen). Las ideaciones suicidas, pensamientos o el comportamiento suicida son un problema de todos, no solo le corresponde a quien lo piensa o lo hace, como sociedad también deberíamos integrarnos.

Es por ello que en este artículo hablaremos sobre qué son las ideaciones suicidas, cuáles son las señales de advertencias y cómo puedo ser un agente de cambio o apoyo.

Continúa leyendo.

Ideaciones suicidas
Ideaciones suicidas

¿Qué son las ideaciones suicidas?

La ideación suicida se puede definir como la presencia de pensamientos o deseos de muerte persistentes, el pensamiento constante de querer morirse. Las ideaciones suicidas representan, por decirlo de alguna manera, la primera fase de lo que se conoce como conducta suicida.

En el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) su definición hace referencia a aquellos pensamientos sobre autolesiones, considerándose de manera deliberada o la planificación de las posibles estrategias que usaría para ocasionarse la propia muerte.

Las ideaciones suicidas pueden variar entre los planes y el grado de intención suicida. Es importante aclarar que, el hecho de que una persona tenga ideaciones suicidas no implica que vaya a actuar sobre esos pensamientos, pero que siempre son una señal de alarma.

Como se menciona al inicio, las ideaciones suicidas son un problema que se vuelve social, aunque en un entorno lo pueda presentar una única persona. La cantidad de estigma que existe en torno a este tema es fenomenal (pero no con orgullo).

Las ideaciones suicidas son un problema de salud pública y que, dado los mitos que surgen a partir de esta problemática, les es difícil a las personas que experimentan esta situación hablarlo. Los mitos o frases invalidantes más comunes que se pueden escuchar son las siguientes.

  • Quien habla de suicidio no lo hace.
  • El suicidio es un acto de cobardía o egoísmo.
  • Preguntar sobre el suicidio es dar la idea a alguien.
  • Es muy joven, ¿Qué problemas puede tener si tiene todo?

Estos son solo algunos de los comentarios que se pueden llegar a escuchar, incluso en la actualidad, con toda esta visibilidad que se le está dando a la salud mental.

Las ideaciones suicidas son un grito de ayuda. Estos se suelen manifestar debido a un dolor emocional, dolor que muchas veces ni la propia persona entiende; es por ello que es importante brindar acompañamiento emocional.

Si estás teniendo este tipo de pensamientos o sientes dolor emocional, agobio o te sientes vacía, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión, da el primer paso hacia el entendimiento de tu malestar.

Te puede interesar: Suicidio en España: hablar también es prevenir

Reconociendo las señales de advertencia

Estudios revelan que de cada diez personas que mueren por suicidio, nueve de ellas manifestaron claramente sus ideaciones suicidas o sus propósitos. Reconocer las señales de alerta puede ayudar a que se generen entornos seguros y que los familiares o amigos puedan actuar.

Es importante aclarar que no siempre existen estas verbalizaciones o se observan señales de alarma, ya que existen personas que ocultan muchas veces sus intenciones debido al temor de ser juzgados o ignorados.

Las conductas que puedes observar son las siguientes:

  • Que la persona verbalice abiertamente la intención de querer suicidarse.
  • Que lleve a cabo conductas de cierre como cuentas bancarias, testamentos, regalar sus pertenencias o que se despida de las personas.
  • Cambios bruscos en su estado de ánimo.
  • Aislamiento social.
  • Conductas autolesivas (aunque no siempre ocurre).
  • Desesperanza o inutilidad.
  • Tristeza o soledad.
  • Dolor emocional.
  • Hablar de sentirse una carga para los demás.
  • Señales verbales como decir que es mejor no estar vivo.

La persona que experimenta ideaciones suicidas también puede vivir con otros trastornos, como lo es el trastorno depresivo mayor, trastorno límite de personalidad o trastorno bipolar. Aunque estos se tomen como factores de riesgo, puede aumentar la probabilidad de que las ideaciones suicidas se cumplan.

Si te sientes identificado/a con alguna de estas señales de advertencia, no dudes en buscar ayuda. La terapia es un espacio seguro, confiable y donde no serás juzgado. Contáctanos y agenda una sesión.

Estrategias de ayuda

Nunca se puede saber lo que está sucediendo exactamente en la cabeza de una persona, por mucho que digas conocerla durante años, de la única forma de saberlo exactamente es que lo expresa. Como se ha mencionado, muy pocas personas expresan tener ideaciones suicidas por miedo a ser juzgadas, para ello es importante desarrollar estrategias de ayuda tanto para sí mismo como para el entorno si alguien te está comunicando estos pensamientos.

Los puntos a considerar para ayudarte a gestionar estos pensamientos son los siguientes:

  • Ten en cuenta que no estás solo: puedes hablar con una persona, incluso un profesional de la salud mental.
  • Autocuidado: duerme las horas necesarias, el sueño es vital para el cuerpo.
  • Evita el consumo de alcohol o drogas.
  • Permanece acompañado.
  • Establece un plan de seguridad que le puedas expresar a otra persona.
    • Identifica tus señales de alarma.
    • Identifica tus redes de apoyo.
    • Contacta con tus redes de apoyo.
    • Cuidado 24hrs
  • Haz pequeñas actividades de disfrute”.

Existen estrategias que se pueden aplicar si tienes un amigo o familiar que esté experimentando un dolor emocional:

  • Escucha sin juzgar.
  • Pregunta de forma directa y segura sobre los pensamientos.
  • No dejes a la persona sola.
  • Busca ayuda profesional de inmediato.

Es importante tener en cuenta que, incluso aunque estés 24 horas con la persona y llegase en algún momento, hacerse daño no implica que sea tu culpa, sé amable contigo mismo, las redes de apoyo emocional también deben cuidarse.

Conclusiones

Los pensamientos negativos lo pueden experimentar todos los seres humanos alguna vez en la vida, pero luego pueden existir casos donde experimenten ideaciones suicidas. Esto se da debido a la historia de vida de la persona, dolor emocional o por la presencia de otros trastornos.

El suicido es un problema gigante de la salud pública que tiene consecuencias sociales y emocionales de gran alcance. No podemos seguir ignorando el elefante rosa en la habitación.

Sabías que el mes de septiembre es denominado mes amarillo por la prevención del suicidio, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decretado el 10 de septiembre como el día mundial para la prevención del suicidio. El objetivo es concientizar que el suicidio puede prevenirse.

No solo nos quedemos con el hecho de que ya se le otorgó una fecha, un mes o un color. Da importancia al tema, escucha sin juzgar y sin importar que tan joven es la persona que te esté hablando; su dolor es lícito, solo esa persona lo conoce.

Referencias

Toro-Tobar, Ronald Alberto, Grajales-Giraldo, Francy Lorena, & Sarmiento-López, Julián Camilo. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan16(4), 473-486. 

World Health Organization. (2021, June 17). Suicidio. Who.int; World Health Organization: WHO.

Rompiendo el silencio: Un análisis de las fases de la violencia de género

Fases de la violencia de género

La violencia de género es un flagelo global que afecta a millones de mujeres y niñas. Según datos recientes, aproximadamente 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual en su vida, principalmente por su pareja o expareja. Un dato aún más estremecedor revela que 140 mujeres y niñas son asesinadas diariamente por sus propios familiares. Estas cifras visibilizan una realidad dolorosa y demuestran que comprender las fases de la violencia de género es crucial. Es un problema de salud pública que nos concierne a todos, un ciclo que puede y debe romperse.

Cómo se ve la violencia de género en una comunidad

A menudo, la violencia se percibe como un asunto privado. Sin embargo, sus efectos resuenan a lo largo de toda la sociedad, demostrando cómo se ve la violencia de género en una comunidad de formas tangibles y devastadoras. Es una manifestación de desequilibrios de poder patriarcales que afectan la salud social y económica de todos sus miembros. Por ejemplo, las víctimas de violencia experimentan un aumento en el ausentismo laboral y la pérdida de empleo, lo que impacta directamente en su estabilidad y la producción económica de la comunidad. Es importante reconocer cuales son las fases de la violencia de género y cómo actúan para poder trabajar en estas.

También, se refleja cómo se ve la violencia de género en una comunidad a través de sus efectos en la salud psíquica, que incluyen depresión, ansiedad y Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). Las consecuencias en la salud física también son amplias, desde lesiones visibles hasta dolencias crónicas y problemas de salud reproductiva. El impacto de la violencia se extiende incluso a la vida de las mujeres desplazadas, quienes tienen un riesgo mucho mayor de ser víctimas de violencia de pareja en comparación con las que no lo son. Esto demuestra cómo se ve la violencia de género en una comunidad y su influencia en las poblaciones vulnerables.  

La violencia de género en la familia tiene un efecto perjudicial en los niños, quienes se convierten en destinatarios directos de la agresión. Los menores expuestos a la violencia pueden presentar problemas de socialización, bajo rendimiento escolar y alteraciones en su desarrollo afectivo. La investigación muestra que la violencia es una conducta aprendida y que una de las primeras oportunidades en que un individuo la observa es en el hogar. Esta dinámica explica por qué la violencia intrafamiliar se considera un factor de riesgo para la violencia social, perpetuando así un ciclo de agresión a lo largo de las generaciones. Para comprender plenamente cómo se ve la violencia de género en una comunidad y las fases de la violencia de género, es esencial entender que el hogar es, en muchos casos, el lugar donde se gesta esta conducta destructiva.  

¡Un mensaje para ti!

Si te sientes identificada con alguna de estas situaciones o necesitas un espacio seguro para hablar, recuerda que no estás sola. Los profesionales de Mente Sana están aquí para acompañarte en este camino. Queremos recordarte que tu primera sesión es completamente gratuita y es una oportunidad para iniciar un proceso de sanación y empoderamiento. La ayuda está a solo un paso.

El ciclo de la violencia de Lenore Walker

Una de las preguntas más frecuentes es cuántas fases tiene la violencia de género. Un modelo ampliamente utilizado para comprender la dinámica de la agresión es el propuesto por la psicóloga Leonor Walker que describe tres fases de la violencia de género Leonor Walker. El ciclo de Walker es un patrón repetitivo que atrapa a las víctimas en una relación abusiva. Más que una simple descripción, es un mecanismo de control por parte del agresor que explota la esperanza de la víctima.  

Las fases de la violencia de género son una herramienta psicológica para mantener el control sobre la pareja. La teoría del apego nos ayuda a enriquecer el modelo de Walker al explicar el porqué detrás del comportamiento del agresor. Desde esta perspectiva, la agresión es una forma disfuncional de protesta que surge de la percepción de una amenaza de abandono. Este comportamiento agresivo busca retener o recuperar a la figura de apego.  

Por lo tanto, la violencia no es aleatoria, sino un mecanismo que el agresor, a menudo con un apego ansioso-ambivalente, utiliza para satisfacer una necesidad de dependencia y control. Las  fases del ciclo de violencia de género se activan cuando la pareja intenta reivindicar su propio espacio. Esta dinámica genera un bucle del que la víctima, debido a un sentimiento de indefensión aprendida, siente que no puede escapar. Esta es la razón por la que las fases de la violencia de género leonor Walker son tan difíciles de romper y comprender desde fuera.

Desglose de las fases de la violencia de género

Fase 1: Acumulación de tensión

Durante esta fase, las tensiones aumentan progresivamente, creando un clima de temor e inseguridad en la víctima. El agresor se enoja por cosas triviales, grita, amenaza o tiene incidentes de agresión verbal. La víctima se siente como si estuviera “pisando huevos” y trata de aplacar a su pareja. A menudo, la mujer niega o justifica el comportamiento de su agresor, convencida de que los incidentes son aislados y de que ella puede controlarlos.  

Es en esta etapa que la víctima puede llegar a estados de ansiedad y depresión que la incapacitan para reaccionar o pedir ayuda. Para romper las fases del ciclo de violencia de género, es fundamental reconocer estas señales de alerta temprana. El elevado control, los celos y el aislamiento de la mujer de su círculo social son indicadores claros de que se está gestando un patrón de maltrato. Estas son las primeras manifestaciones de las fases de la violencia de género.

Fase 2: Incidente agudo o de explosión

La tensión acumulada finalmente estalla en un episodio de violencia intensa y destructiva. La agresión puede ser física (golpes, empujones) o psicológica (maltrato excesivo). En esta fase, la mujer experimenta una incertidumbre abrumadora y a menudo se paraliza, lo que le dificulta la autoprotección. Este es el momento en que se produce una descarga de tensión de parte del agresor, que pierde el control para “enseñarle una lección” a la víctima.  

La exposición repetida a la agresión en las fases de la violencia de género Leonor Walker lleva al desarrollo de la “indefensión aprendida”, un estado psicológico donde la víctima cree que sus acciones no pueden evitar el abuso. Esto explica por qué a pesar de tener pruebas para denunciar, el miedo puede impedirle tomar acciones. En este punto, la violencia tiene su máxima expresión y es la fase más peligrosa de las fases del ciclo de violencia de género.

Fase 3: Calma o luna de miel

Tras el estallido, el agresor entra en una fase de aparente arrepentimiento. Pide perdón, promete que nunca volverá a suceder y se muestra cariñoso y vulnerable. Este cambio de comportamiento siembra la esperanza en la víctima, que desea creer que el agresor cambiará. En esta etapa, la víctima puede sentirse culpable o responsable del bienestar del agresor y, en muchos casos, retira las denuncias o justifica los hechos ante su círculo cercano.  

Sin embargo, esta fase de calma es una manipulación emocional, una tregua amorosa que solo sirve para preparar el terreno para el siguiente ciclo. Con el tiempo, esta fase puede volverse más corta o incluso desaparecer a medida que los episodios violentos se hacen más frecuentes. Las fases del ciclo de violencia de género son un engranaje de control que hace que la víctima vuelva una y otra vez a la misma situación.  

Rompiendo el ciclo: Herramientas, ayudas y soluciones

Romper las fases de la violencia de género es un proceso complejo que requiere apoyo y comprensión. El primer paso es reconocer el patrón y la dinámica de las fases de la violencia de género, lo cual empodera a la víctima y la ayuda a buscar ayuda. La ayuda está disponible y es esencial para el camino hacia la recuperación. Para comprender plenamente cuántas fases tiene la violencia de género y cómo salir de ellas, existen múltiples recursos.

Aquí hay algunas herramientas y soluciones disponibles:

  • Líneas de ayuda: Teléfonos de emergencia como el 016 en España o el 1-800-799-7233 de la Línea Nacional contra la Violencia Doméstica en EE. UU. ofrecen asesoramiento y un espacio seguro para hablar.
  • Asistencia legal y refugios: Existen organizaciones que brindan orientación legal y refugios para garantizar la seguridad de la víctima y sus hijos.  
  • Apoyo psicológico: La terapia psicológica es fundamental para superar los efectos de la violencia, como el TEPT, la depresión y los problemas de autoestima. El enfoque debe estar centrado en la persona sobreviviente, fortaleciendo su autodeterminación.
  • Empoderamiento comunitario: La comunidad tiene un rol crucial. Se puede ayudar a las sobrevivientes escuchándolas y creyéndolas, y exigiendo servicios adecuados que les brinden el apoyo que necesitan. La erradicación de la violencia requiere un cambio social profundo.  
  • Educación y prevención: Es vital educar a las nuevas generaciones sobre el consentimiento, los roles de género y las señales de alerta para prevenir que las fases del ciclo de violencia de género se repitan. Enseñar a los jóvenes cómo se ve la violencia de género en una comunidad y sus consecuencias, puede crear un futuro más igualitario.  

El camino para romper las fases de la violencia de género es arduo, pero no es imposible. La ayuda está cerca.

Conclusión

El ciclo de la violencia de género, propuesto por Leonor Walker, no es un fenómeno aleatorio, sino un patrón predecible y manipulador que busca el control del agresor sobre la víctima. Este ciclo se compone de tres etapas que se refuerzan mutuamente: la acumulación de tensión, el incidente agudo de agresión y la fase de calma o luna de miel. Reconocer estas fases de la violencia de género es el primer y más importante paso para romper este círculo vicioso. Es crucial entender que la violencia no es un problema privado; sus ramificaciones se extienden a toda la comunidad, afectando la salud, la economía y el bienestar de futuras generaciones. Romper este patrón requiere una combinación de valentía personal y apoyo comunitario, con herramientas y recursos disponibles para guiar a las sobrevivientes hacia una vida libre de violencia. La comprensión de cuántas fases tiene la violencia de género es fundamental para identificar y erradicar este problema.

Referencias

AFP. (2021). La violencia “vicaria”: cuando los niños son víctimas de violencia doméstica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2021). Regulación de la violencia vicaria en España y el caso de niñas y niños como víctimas de la violencia de género.  

Bosch, E. [et al.]. (s.f.). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada.  

Dutton, M. A. (s.f.). El síndrome de la mujer maltratada. Blogs UCV.

Gómez, J. (s.f.). Violencia en la pareja desde la perspectiva de la teoría del apego.

IOMA. (s.f.). Alerta, detecta a tiempo si hay violencia en tu noviazgo.

López, L. (s.f.). La violencia como problema de salud pública. Junta de Andalucía.

Mundo Sur. (s.f.). 1 feminicidio cada 2 horas en América Latina y el Caribe.

Nury. (s.f.). 10 early warning signs of abusive relationships.

Pastor Bravo, M. [et al.]. (s.f.). Perfil del agresor en la violencia de género.

Peñaranda, F., & Muelas, M. (s.f.). La violencia hacia las mujeres como problema social.

Ramos, E. (s.f.). Ciclo de la violencia.

SDMujer. (2024). Qué es la violencia vicaria y cómo identificar si es víctima.

Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género. (s.f.). Anexos Protocolos Atención VIF. Intendencia Atacama.

UNFPA. (s.f.). Guía para la prestación de servicios esenciales en respuesta a la VBG durante la pandemia de COVID-19.  

UNICEF. (2023). Cómo afecta la violencia de género a niños y niñas.

UN Women. (s.f.). Actúa: 10 maneras para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

UN Women. (s.f.). Datos y cifras: Violencia contra las mujeres.

UN Women. (s.f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas.

Womenslaw.org. (s.f.). Encuentre Ayuda para Usted o para Otras Personas.

Womenshealth.gov. (s.f.). Efectos de la violencia contra la mujer.

Violencia en el noviazgo

Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo

La violencia en el noviazgo es una problemática social y psicológica que afecta a jóvenes y adultos en sus relaciones sentimentales. Se define como cualquier patrón de conductas agresivas, físicas, emocionales, sexuales o digitales, que una persona ejerce sobre su pareja en el marco de una relación afectiva, incluso antes del matrimonio o la convivencia.

Este fenómeno implica insultos, humillaciones, control excesivo, manipulación emocional y conductas de aislamiento.

¿Cómo es la violencia en el noviazgo?

La violencia en estas relaciones suele iniciarse de forma sutil y progresiva. Puede empezar con actos de control disfrazados de cuidado, como revisar el teléfono de la pareja, decidir con quién puede salir o criticar la forma de vestir. Posteriormente, pueden aparecer insultos, celos excesivos, amenazas con violencia psicológica y, en algunos casos, violencia física o sexual.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), cerca del 27% de las mujeres jóvenes entre 15 y 24 años han sufrido algún tipo de violencia de género en el noviazgo. Sin embargo, no se trata de un problema exclusivo de mujeres: también los hombres pueden ser víctimas, aunque las mujeres siguen estando en mayor situación de vulnerabilidad por factores socioculturales.

Un aspecto importante es que muchas de estas conductas se normalizan debido a creencias erróneas sobre el amor romántico, como la idea de que “los celos son una prueba de amor” o que “el sacrificio por la pareja lo justifica todo” (Ferrer & Bosch, 2019). Este tipo de creencias aumenta la tolerancia hacia comportamientos abusivos y dificulta que las víctimas reconozcan la violencia a tiempo.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Causas de la violencia en el noviazgo

Las causas de la violencia en el noviazgo son multifactoriales, debido a la interacción de aspectos individuales, familiares, sociales y culturales. Tanto las características personales, como el apego y los modelos parentales juegan un papel clave en la manera de construcción y mantenimiento de relaciones afectivas. Las personas con baja tolerancia a la frustración, impulsividad, inseguridad, celos patológicos, y consumo de drogas, facilitan la aparición de conductas de control y agresión, conduciendo a la violencia en el noviazgo y posteriores relaciones.

De igual manera, según la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1977), los niños y adolescentes que observan violencia entre sus padres o cuidadores tienden a normalizarla como una forma válida de resolver conflictos. Asimismo, factores sociales y culturales, como normas de género tradicionales y la presión de grupos, como la creencia en roles rígidos, facilita la tolerancia a la violencia.

Lee también: Pareja Tóxica: ¿Amor o Control?

Apego y violencia en el noviazgo

Un apego inseguro (ansioso o evitativo) se asocia a mayor probabilidad de relaciones marcadas por el control, la dependencia emocional, los celos y la desconfianza (Mikulincer & Shaver, 2016).

Las personas con apego ansioso pueden temer al abandono y ejercer conductas de control o violencia para retener a la pareja. Las personas con apego evitativo pueden mostrarse frías o distantes, y recurrir a la agresión como mecanismo defensivo frente a la intimidad. Asimismo, quienes han experimentado maltrato en la infancia o adolescencia tienen mayor riesgo de reproducir patrones violentos en sus relaciones.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Consecuencias psicológicas del aislamiento y el control

La violencia en el noviazgo no solo deja marcas físicas, sino profundas consecuencias emocionales. Las víctimas suelen experimentar estas experiencias como altamente traumáticas que incluso pueden generar posteriormente sintomatología de Trastorno de Estrés Postraumático.

Asimismo, se experimenta:

  • Baja autoestima y sentimientos de culpa.
  • Ansiedad y depresión (Shorey, Cornelius & Bell, 2008).
  • Aislamiento social, debido a que la persona agresora suele impedir que la víctima mantenga contacto con amistades o familiares.
  • Dificultad para confiar en futuras relaciones, lo que afecta su bienestar emocional a largo plazo.

Estas consecuencias se ven agravadas por la percepción de que en una relación de noviazgo “todo es pasajero” y no se le da la importancia que tendría en un matrimonio. Sin embargo, los estudios muestran que las dinámicas violentas en el noviazgo tienden a repetirse y consolidarse en relaciones posteriores si no se interviene.

Para saber más, visita: Tipos de violencia: ¿Cómo impacta en la vida de la víctima?

Prevención y abordaje

La prevención de la violencia en el noviazgo requiere de un enfoque educativo y comunitario. Algunas estrategias recomendadas incluyen:

  1. Entorno seguro: Promover un apego seguro, trabajar en la autoestima y el autoconocimiento, fomentando la confianza en uno mismo y la capacidad de comunicación asertiva y manejo de regulación emocional.
  2. Crianza positiva: Establecer límites claros desde los primeros años, sosteniendo el respeto desde el ejemplo y en caso de patrones transgeneracionales, hacer consciencia de esto y comenzar con modelos relacionales diferentes.
  3. Educación emocional: Programas que enseñan a reconocer el abuso, gestionar emociones y fomentar relaciones saludables han demostrado ser efectivos en adolescentes.
  4. Promoción de la comunicación asertiva: Las parejas deben aprender a expresar sus necesidades y desacuerdos sin recurrir a la agresión ni al control.
  5. Fortalecimiento de la red de apoyo: Amistades, familiares y docentes cumplen un papel clave en la detección temprana y apoyo a víctimas.
  6. Atención psicológica: La terapia y las intervenciones basadas en el empoderamiento personal ayudan a las víctimas a recuperar la autoestima y romper el ciclo de la violencia.

Puede interesarte: Superar una relación tóxica: Consejos para superar una relación tóxica

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Conclusiones

La violencia en el noviazgo constituye una problemática compleja que afecta la salud psicológica y emocional de las víctimas.

Su origen es multifactorial, vinculado a patrones de apego inseguros, modelos parentales violentos y creencias socioculturales que normalizan el control y los celos como expresiones de amor.

Reconocer las señales tempranas, cuestionar las creencias románticas dañinas y fomentar relaciones basadas en el respeto y la igualdad son pasos esenciales para su prevención. El acompañamiento terapéutico y la educación preventiva, resultan fundamentales para la construcción de vínculos más sanos y seguros, desde una base de respeto, confianza y libertad compartida.

Referencias

Mendoza Gutiérrez, Lorena, Gallardo Salgado, Rocio, Castillo Limachi, Dean, Castrillo Condori, Tania, Zamora Zamora, Alina, & Montes Sanchez, Florencia. (2019). CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO: UNA MIRADA DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA, BOLIVIA. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP17(2), 283-316.

Ferrer, V. A., & Bosch, E. (2019). El mito del amor romántico y su relación con la violencia contra las mujeres en la pareja. Revista de Estudios de Género, 25(1), 47-66.

González-Ortega, I., Echeburúa, E., & Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207-225.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Violence against women prevalence estimates, 2018. Geneva: World Health Organization.

Cómo reconocer señales de maltrato psicológico

Señales de maltrato psicológico

Las señales de maltrato psicológico en ocasiones no se notan en principio, las señales de maltrato psicológico pasan tan desapercibidas que incluso ni las personas que sufren ese tipo de maltrato se dan cuenta, ya que merma la autoestima, la confianza y las emociones. Es importante poder reconocer estas señales, ya que te ayudarán a tomar decisiones o aplicar estrategias para recuperarte.

En este artículo abordaremos sobre qué es el maltrato psicológico, cuáles son las señales, así cómo también saber cómo reconocer señales de maltrato psicológico.

Continúa leyendo.

Señales de maltrato psicológico
Señales de maltrato psicológico

¿Qué es el maltrato psicológico?

El maltrato psicológico también es una forma de violencia que afecta la autoestima, la dignidad y la integridad de una persona, se hace mediante la humillación, la descalificación, la discriminación o el sometimiento de su voluntad. Este tipo de maltrato se puede dar en el ámbito personal o social.

El maltrato psicológico o emocional ocurre en aquellas situaciones en las que personas significativas le hacen sentir mal, descalificado o humillado. El maltrato psicológico afecta la integridad moral y psíquica.

El maltrato físico es muy evidente porque conlleva lesiones, pero las señales de maltrato psicológico son distintas, son más sutiles y puede pasar inadvertido. El maltrato psicológico también puede venir acompañado de maltrato físico.

El maltrato psicológico se puede decir que es cualquier tipo de comportamiento sistemático que provoca daños emocionales en la persona y puede afectar su equilibrio emocional. El maltrato psicológico en ocasiones no se presenta la agresión verbal, ni los gritos, sino la desvalorización.

En las señales de maltrato psicológico no están las marcas físicas, pero sí otras cómo mermar la autoestima, la confianza y dañar el bienestar mental y emocional. Aunque sus heridas son invisibles, son igual de destructivas que las físicas, incluso a largo plazo pueden afectar mucho más.

Si sientes que has estado lidiando con algún tipo de maltrato psicológico o que saliste de una relación maltratadora, no dudes en buscar ayuda profesional o redes de apoyo. La terapia es un espacio seguro que te proporciona crecimiento y bienestar emocional. Contáctanos y agenda una sesión.

Señales de maltrato psicológico

Las señales de maltrato psicológico pasan inadvertidas, ni el entorno ni la propia víctima se dan cuenta, aunque puedan tener sus dudas, son solo eso, dudas. El maltrato psicológico puede iniciar de repente o lentamente cuando se está en una relación.

Muchas veces es difícil decidir si ciertos comportamientos son un maltrato psicológico u otra cosa. Algunas señales de maltrato psicológico son las siguientes:

Control y aislamiento

  • Control del dinero, amigos o actividades: bien sea la pareja o la familia, es quien controla con quién se habla, dónde se va o cómo gasta el dinero, esto le hace sentir control en la relación o sobre la persona.
  • Aislamiento social: encuentran maneras de aislarte, separarte de las personas con quienes estas. Aislarte de los amigos o familiares, dependiendo de quién venga el maltrato psicológico.
  • Monitoreo constante: revisar el móvil, las redes sociales o exigir saber la ubicación constante de la otra persona.

Manipulación y culpabilización

  • Gaslighting: es una de las tácticas más insidiosas, esta es la mayor manipulación psicológica donde la persona agresora hace que la víctima dude de su propia memoria, percepción o cordura.
  • Culpa y victimización: el agresor siempre se presentará cómo la víctima. El maltrato psicológico se presenta cuando el agresor hace sentir culpable a la víctima de sus propias acciones o por los problemas en la relación.

Humillación y desvalorización

  • Crítica constante: se presentan insultos disfrazados de “bromas” sobre la apariencia, inteligencia o sobre sus habilidades. También puede ser disfrazado con comportamientos pasivo-agresivos.
  • Invalidación emocional: decirle a la otra persona constantemente que sus emociones no son válidas, que lo que sienten no es para tanto o decirles cómo se deberían sentir.
  • Ley del hielo: ignorar a las personas, dejar de hablarle por días o usar el desprecio cómo castigo.

Cómo se ha mencionado, las señales de maltrato psicológico muchas veces no sé. Si te sientes identificado/a con alguna de las características antes mencionadas, no dudes en buscar ayuda. Contáctanos y agenda una sesión.

Impacto del maltrato psicológico

El maltrato psicológico tiene un impacto significativo, afecta el bienestar emocional y mental. Su mayor impacto es la forma de relacionarse con otras personas debido al daño que puede ocasionar este maltrato.

Aquí están algunos de los aspectos en los que impactan:

  • Ansiedad y depresión: entre las señales de maltrato psicológico también se encuentra la ansiedad. La exposición constante a críticas, humillaciones o manipulación puede generar un estado alerta de ansiedad o desgaste emocional.

  • Desconfianza e inseguridad: afecta la capacidad de confiar en los demás e incluso en sí mismo. La desconfianza se extiende a las relaciones interpersonales, también se ve reflejada en la toma de decisiones.

  • Impacto en la salud física: el maltrato psicológico no solo afecta la esfera emocional, sino que también afecta la salud física. El estrés crónico altera el sistema inmunológico y aumenta la susceptibilidad a enfermedades.
    • Trastornos del sueño.Dolores musculares.Problemas gastrointestinales.
    • Fatiga constante.

  • Impacto en las relaciones interpersonales: el maltrato psicológico afecta la forma en que una persona se comunica, confía y mantiene vínculo con los demás. En el ámbito familiar, académico, social y laboral.

  • Baja autoestima: comparación con otros de forma constante.

Estrategias para la gestión emocional

Es importante saber reconocer las señales de maltrato psicológico, pero más aún tener estrategias que ayuden. Tener en cuenta estas estrategias te puede ayudar a recuperarte de un maltrato psicológico.

  1. Reconoce que está siendo un maltrato: cómo primer paso importante se deben reconocer las señales de maltrato psicológico.
  2. Establece límites: puedes decir que “no” las veces que sea necesario, para cualquier situación. Los límites pueden cambiar el maltrato o hacer que nunca llegue.
  3. No te culpes: el maltrato no es tu culpa, pueden surgir los pensamientos de culpabilidad, pero no es un trato que estás pidiendo.
  4. Construye una red de apoyo: puedes buscar a alguien con quien hablar, puedes tener un espacio seguro en el que te puedas expresar.
  5. Acude a terapia: si crees conveniente, asistir a terapia cuando sientes que ya no puedes con las consecuencias o las emociones.

Conclusiones

El maltrato psicológico no solo proviene de las relaciones de pareja, también se puede encontrar en amistades o familiares. Cuando existe un vínculo, es más difícil detectar que algo está ocurriendo, ya que tiende a minimizarse el maltrato. Cómo se ha mencionado anteriormente, puede aparecer pensamientos en los cuales te culpes, pero realmente no es así. El comportamiento de otra persona no es tu responsabilidad.

Referencias

Linares, R. (2018, October 13). Maltrato psicológico o emocional: cómo superarlo. El Prado Psicólogos.

Alcoholismo síntomas: Detecta las señales de alerta

Alcoholismo síntomas

La línea entre el disfrute y la adicción: ¿Cuándo el alcohol se convierte en un problema? Para muchos, una copa de vino con la cena o una cerveza con amigos son parte de la vida social. El alcohol puede ser un acompañante en celebraciones y momentos de relajación. Sin embargo, hay una línea delgada que separa el consumo social del alcoholismo, una enfermedad progresiva y peligrosa que afecta a millones de personas.

Este artículo tiene como objetivo iluminar las señales de alerta del alcoholismo síntomas, esos indicadores sutiles y no tan sutiles que a menudo se ignoran. Entender estos síntomas, ya sean físicos, psicológicos o de comportamiento, es el primer paso para reconocer el problema y buscar la ayuda necesaria. Si sospechas que tú o un ser querido podría estar luchando contra el alcoholismo, esta información te servirá como una guía para identificar las señales y actuar a tiempo.

Alcoholismo síntomas
Alcoholismo síntomas:

Alcoholismo síntomas comunes

Las señales de alerta del alcoholismo síntomas pueden ser físicas, psicológicas y de comportamiento. Es importante entender que no se trata solo de la cantidad que se bebe, sino de la forma en que el alcohol afecta la vida de una persona.

Aquí están las principales señales de alerta a las que debes prestar atención:

Síntomas conductuales y sociales

  • Aumento de la tolerancia al alcohol: Necesitar beber más para sentir los mismos efectos.
  • Incapacidad para controlar el consumo: No poder dejar de beber una vez que se empieza, o beber más de lo planeado.
  • Ocultar el consumo: Beber a escondidas o mentir sobre la cantidad de alcohol que se ingiere.
  • Priorizar la bebida: Dejar de lado hobbies, responsabilidades o relaciones para poder beber.
  • Problemas en el trabajo o la escuela: Faltar, llegar tarde o tener un bajo rendimiento debido al consumo de alcohol.
  • Problemas financieros o legales: Gastar dinero en exceso en alcohol, o enfrentar arrestos por conducir bajo los efectos del alcohol.

Síntomas físicos y psicológicos

  • Síndrome de abstinencia: Sentir náuseas, temblores, ansiedad o sudoración cuando no se bebe.
  • Deseo intenso (craving): Experimentar un fuerte deseo o necesidad de beber alcohol.
  • Lagunas mentales: No recordar lo que pasó durante un episodio de consumo.
  • Cambios en la apariencia: Apariencia descuidada, cara hinchada, ojos inyectados de sangre.
  • Problemas de salud: Daños en el hígado, pancreatitis, problemas cardiovasculares o neurológicos.
  • Cambios de humor: Irritabilidad, depresión, ansiedad o agresividad sin razón aparente.

Si identificas varias de estas señales en ti o en alguien cercano, podría ser un indicio de un problema con el alcohol. El primer paso para buscar ayuda es reconocer que existe una situación que requiere atención. También podría interesarte “¿Qué es abstinencia? Reconoce los síntomas”

Alcoholismo síntomas

¿Qué hacer si detectas este alcoholismo síntomas?

Si tú o alguien que conoces presenta estas señales de alerta, es crucial actuar de manera informada y empática. El alcoholismo es una enfermedad, Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (DSM-5), ya no utiliza el término “alcoholismo”. En su lugar, el DSM-5 agrupa los síntomas de lo que antes se conocía como abuso y dependencia de alcohol bajo un solo diagnóstico: “Trastorno por Consumo de Alcohol” (TCA).

Este cambio refleja una nueva comprensión de la adicción como un espectro, en lugar de una distinción rígida entre “abuso” y “dependencia”. La gravedad del trastorno se clasifica en tres niveles:

  • Leve: Si se cumplen 2 o 3 de los criterios diagnósticos.
  • Moderado: Si se cumplen de 4 a 5 criterios.
  • Grave: Si se cumplen 6 o más criterios.

Los criterios del DSM-5 para diagnosticar el Trastorno por Consumo de Alcohol incluyen los síntomas que ya mencioné, como el consumo en mayores cantidades de lo previsto, el deseo persistente de dejar de beber, el uso de alcohol en situaciones peligrosas, y la tolerancia o abstinencia, y como tal, requiere un tratamiento adecuado.

Pasos a seguir

1. Habla con un profesional

La mejor manera de abordar la situación es consultando a un experto. Puedes hablar con:

  • Un médico de cabecera: Un doctor puede evaluar el estado de salud general, detectar daños físicos causados por el alcohol y derivar al paciente a un especialista en adicciones.
  • Un terapeuta o psicólogo: Un profesional de la salud mental puede ayudar a entender las causas subyacentes del consumo y a desarrollar estrategias para manejar el problema.
  • Especialistas en adicciones: Hay centros de tratamiento y terapeutas especializados en alcoholismo que ofrecen programas personalizados, desde terapias individuales hasta programas de internamiento.

2. Busca apoyo emocional

El alcoholismo síntomas es una enfermedad solitaria, pero la recuperación no tiene por qué serlo.

  • Grupos de apoyo: Alcohólicos Anónimos (AA) es una de las organizaciones más conocidas. Sus reuniones son un espacio seguro para compartir experiencias y recibir el apoyo de personas que están pasando por lo mismo.
  • Amigos y familiares: Hablar con personas de confianza puede ser un gran alivio. Sin embargo, es importante que los seres queridos también busquen ayuda en grupos como Al-Anon, que ofrecen apoyo a los familiares de alcohólicos.

3. Cuida tu salud

  • Para la persona con el problema: Enfocarse en la salud física es vital. Esto incluye una buena nutrición, ejercicio y descanso. Mantener el cuerpo fuerte ayuda en el proceso de desintoxicación y recuperación.
  • Para los seres queridos: El proceso de ayudar a alguien con alcoholismo puede ser agotador emocionalmente. Es fundamental que también cuiden de sí mismos. Establecer límites saludables y buscar su propio apoyo psicológico es esencial.

Alcoholismo síntomas

Conclusión

Reconocer las señales de alerta del alcoholismo síntomas, es el primer y más valiente paso hacia la recuperación. No se trata solo de un problema de fuerza de voluntad o de un “mal hábito”, sino de una enfermedad compleja que requiere un enfoque integral y el apoyo adecuado. Si has identificado estas señales en ti o en un ser querido, recuerda que no estás solo. La ayuda está disponible a través de profesionales de la salud, grupos de apoyo y la red de contención que ofrecen amigos y familiares. El camino hacia la recuperación puede ser desafiante, pero es totalmente alcanzable.

El objetivo final no es solo dejar de beber, sino recuperar el control de tu vida, sanar las relaciones y volver a encontrar la felicidad en un estado de sobriedad. La conciencia es la llave que abre la puerta a un futuro más sano y pleno. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, solo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Melina Gancedo (2017), Alcoholismo: estos son los efectos de la dependencia a la bebida.

Más allá del espejo: Entendiendo la vigorexia

Vigorexia

La búsqueda de un cuerpo ideal ha llevado a muchas personas a alcanzar metas increíbles, pero ¿Qué pasa cuando esa búsqueda se vuelve una obsesión? Se estima que la vigorexia, un trastorno dismórfico corporal, afecta a un número significativo de individuos, principalmente hombres. Aunque menos conocida que otros trastornos alimentarios, su impacto en la salud mental y física es profundo y merece nuestra atención.

¿Qué es la vigorexia? Comprender su significado

La vigorexia significado se refiere a un trastorno psicológico donde la persona tiene una percepción distorsionada de su cuerpo. Se ven a sí mismos como débiles, pequeños o insuficientemente musculosos, a pesar de que su físico ya está bien desarrollado (Baile & González, 2011). Esta percepción alterada los impulsa a un ciclo obsesivo de ejercicio y dieta. La vigorexia definición es crucial para diferenciarla de la simple dedicación al ejercicio. No se trata solo de querer estar en forma, sino de una distorsión de la autoimagen que causa un sufrimiento significativo y afecta la vida diaria.

Si te sientes identificado o simplemente quieres saber más sobre este tema, recuerda que tu primera sesión es gratuita. En Mente Sana, nuestros profesionales están listos para acompañarte en tu proceso y brindarte el apoyo que necesitas. Un simple paso puede ser el inicio de un camino hacia el bienestar.

Vigorexia, la obsesión que nos domina

Es fundamental entender qué es vigorexia para poder identificarla. A diferencia de la anorexia, donde se busca perder peso, en la vigorexia se persigue el aumento constante de la masa muscular (Pope et al., 2000). Esta obsesión lleva a comportamientos extremos, como el levantamiento de pesas excesivo, una dieta estricta y, en algunos casos, el uso de esteroides anabólicos. Es un trastorno que va más allá de la apariencia física; es una lucha interna con la autoimagen y la percepción de uno mismo.

El significado de la vigorexia en nuestra sociedad

Para entender la vigorexia significado hay que observar cómo la sociedad valora la masculinidad y el cuerpo musculoso. A menudo, se idealiza un físico que es difícil de alcanzar de manera natural, lo que presiona a muchos a cruzar la línea entre un estilo de vida saludable y una obsesión destructiva (Olivardia et al., 2000). La vigorexia definición es, por tanto, una respuesta a estas presiones culturales y a una búsqueda de validación a través de la apariencia. Es una lucha silenciada que afecta la salud mental de muchos individuos.

Identificando sus síntomas

Reconocer la vigorexia síntomas es el primer paso para buscar ayuda. A nivel conductual, se observa un patrón de ejercicio excesivo y compulsivo, a menudo ignorando lesiones o el agotamiento extremo. La persona puede pasar horas en el gimnasio, incluso en días festivos o ignorando compromisos sociales importantes. Esto es parte de lo que la vigorexia definición describe como un comportamiento obsesivo.

Otros vigorexia síntomas son la restricción dietética severa y la preocupación constante por la nutrición y el consumo de proteínas (Grieve et al., 2018). El individuo puede pesar sus alimentos o evitar comidas sociales por miedo a no seguir su plan alimenticio. Esta obsesión con la dieta es otro de los vigorexia síntomas más prominentes. A nivel psicológico, la vigorexia significado es también un estado de ansiedad y angustia. La persona se mira constantemente al espejo, insatisfecha con su físico, a pesar de los avances notables. La baja autoestima es un factor central, y el individuo se aísla socialmente para evitar que otros vean su “cuerpo imperfecto” (Murray et al., 2016). Entender qué es vigorexia es entender esta profunda insatisfacción.

Herramientas y apoyo

Para superar este trastorno, es esencial un enfoque multifacético. Una de las primeras herramientas es el apoyo psicológico profesional. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para abordar la percepción corporal distorsionada y los comportamientos obsesivos (Phillips, 2005). El terapeuta ayuda a la persona a desafiar sus pensamientos negativos y a desarrollar una relación más saludable con su cuerpo y el ejercicio.

Otra herramienta útil es el apoyo nutricional. Trabajar con un dietista puede ayudar a la persona a desarrollar un plan alimenticio que sea saludable y sostenible, liberándola de la obsesión por las dietas extremas y las restricciones. Esto es vital para abordar los vigorexia síntomas relacionados con la alimentación. El apoyo de grupos también es muy valioso. Compartir experiencias con otros que han pasado por situaciones similares puede reducir el sentimiento de aislamiento y normalizar la lucha. Un grupo de apoyo puede ser un espacio seguro para hablar sobre los desafíos y celebrar los avances.

Ejemplos

  1. Para entender qué es vigorexia, pensemos en dos escenarios. Juan, un joven de 25 años, pasa más de 3 horas al día en el gimnasio, incluso si está enfermo. Ignora las advertencias de su médico sobre una lesión en el hombro y se niega a descansar. Se aísla de sus amigos porque prefiere preparar sus comidas en casa en lugar de salir a cenar con ellos. Este es un claro ejemplo de la vigorexia en la vida real.
  2. María, a pesar de tener un físico atlético, se ve flaca y sin forma. Constantemente se compara con otros en el gimnasio y siente que nunca es suficiente. Ha desarrollado una obsesión con las proteínas y toma batidos incluso cuando no entrena. La vigorexia también aplica a mujeres, aunque sea menos común. Estos ejemplos nos ayudan a visibilizar los síntomas y la forma en que se presentan en la vida diaria.

Encuentra la tranquilidad: Recuperación y autocompasión

La recuperación de la vigorexia es un proceso largo que requiere paciencia y autocompasión. El objetivo no es dejar de ejercitarse o de comer saludablemente, sino encontrar un equilibrio que no esté dominado por la obsesión. Es vital redefinir el éxito, no en términos de la apariencia física, sino de la salud mental y emocional. El significado en este contexto es pasar de la obsesión a la salud. Para lograrlo, es útil trabajar en la autoaceptación. Aprender a valorar el cuerpo por lo que puede hacer y no solo por su apariencia es un paso crucial. Esto implica un cambio de mentalidad, de la búsqueda de la perfección a la apreciación de uno mismo tal como es. Entender qué es vigorexia es entender la lucha por la autoaceptación.

Conclusión

En definitiva, la vigorexia definición se extiende más allá de una simple obsesión con el gimnasio. Es un trastorno dismórfico corporal complejo que se nutre de la distorsión de la autoimagen, la baja autoestima y la presión social. Los vigorexia síntomas son variados y afectan tanto el bienestar físico como el psicológico, manifestándose en comportamientos compulsivos y un profundo sufrimiento emocional. Comprender qué es vigorexia y su significado es el primer paso para buscar ayuda y construir una relación más sana con nuestro cuerpo y con nosotros mismos. Abordar este desafío requiere una combinación de apoyo profesional y un cambio hacia la autocompasión y el equilibrio, para que la salud sea el verdadero premio.

Referencias

Baile, J. I., & González, M. J. (2011). Trastorno de la imagen corporal y vigorexia. Clínica y Salud, 22(1), 35-46.

Grieve, A., et al. (2018). Exercise and Body Image Disorders. Taylor & Francis.

Murray, S. B., et al. (2016). The Oxford Handbook of Body Dysmorphic Disorder. Oxford University Press.

Olivardia, R., Pope, H. G., & Hudson, J. I. (2000). Muscle dysmorphia in male weightlifters: A case-control study. The American Journal of Psychiatry, 157(8), 1210-1212.

Phillips, K. A. (2005). The Broken Mirror: Understanding and Treating Body Dysmorphic Disorder. Oxford University Press.

Pope, H. G., Gruber, A. J., & Choi, P. (2000). Muscle dysmorphia: An overview. Psychiatric Annals, 30(2), 127-130.

Síndrome de abstinencia: ¿Cuándo desaparece el síndrome de abstinencia?

sindrome de abstinencia
 sindrome de abstinencia
sindrome de abstinencia

El síndrome de abstinencia, es una manifestación física y psicológica que sufren quienes dejan de consumir una sustancia a la que son adictos. Puede ser causado por drogas, alcohol, tabaco e incluso medicamentos. Este fenómeno es un obstáculo importante en la recuperación, ya que sus síntomas pueden ser tan intensos que llevan a la persona a recaer.

Este artículo explorará las causas, los síntomas y los tratamientos del síndrome de abstinencia. Su objetivo es generar conciencia sobre los desafíos que enfrentan las personas con adicción y subrayar la importancia del apoyo médico y psicológico para superar esta etapa.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es síndrome de abstinencia?

  • El síndrome de abstinencia es un grupo de síntomas físicos y mentales que una persona experimenta al dejar de consumir una sustancia.
  • Los síntomas del síndrome de abstinencia varían, según el tipo de sustancia y el tiempo de consumo.
  • La nicotina es altamente adictiva, y el síndrome de abstinencia del tabaco afecta al 85% de los fumadores que intentan dejarlo.
  • ¿Cuándo desaparece el síndrome de abstinencia? Los síntomas del síndrome de abstinencia del tabaco suelen aparecer entre el primer y cuarto día, intensificarse y luego disminuir gradualmente en un periodo de 7 a 30 días.

¿Qué síntomas presenta el síndrome abstinencia?

  • Los síntomas del síndrome de abstinencia no son los mismos para todos, ya que depende del tipo de sustancia a la que la persona es adicta y de sus características individuales.
  • La mayoría de las personas con síndrome de abstinencia experimentan un deseo intenso de volver a consumir, además de irritabilidad, cambios de humor y dificultad para concentrarse.

Síntomas de abstinencia por sustancias

  • Síndrome de abstinencia cerveza: escalofríos, náuseas, dolor de cabeza deshidratación.
  • Tabaco: deseo de fumar, irritabilidad, dolor de cabeza, problemas de sueño y concentración, y aumento de apetito y peso.
  • Narcóticos: Respiración agitada, sudoración, fiebre, dolor muscular y abdominal, y aumento del ritmo cardiaco.
  • Ansiolíticos: debilidad, malestar, temblores, depresión, insomnio, delirio, y alucinaciones.
  • Anfetaminas: Cansancio inquietud, depresión, delirios y alucinaciones.

¿Cuánto dura el síndrome de abstinencia alcohólica?

Los síntomas de abstinencia del alcohol tienden a presentarse 8 horas después del último trago, pero se pueden presentar días más tarde. Tienden a alcanzar su punto máximo en 24 a 72 horas, pero puede continuar durante semanas.

¿Cuándo desaparece el síndrome de abstinencia?


La duración del síndrome de abstinencia es muy específica para cada tipo de sustancia:

  • síndrome abstinencia cerveza: los síntomas iniciales como temblores y nauseas suelen alcanzar su punto máximo en 24 a 72 horas. Sin embargo en casos de dependencia severa, los síntomas pueden prolongarse durante semanas, algunos, como la ansiedad y el insomnio.
  • El deseo intenso de fumar disminuye gradualmente y la mayoría de los síntomas como la irritabilidad y los problemas de concentración suelen desaparecer después de 3 a 4 semanas.
  • Narcóticos: los síntomas agudos, como el dolor muscular y la sudoración, generalmente alcanza su pico en pocos días y disminuyen en una semana.
  • Anfetaminas y cocaína: Después de un consumo intenso, el bajón inicial puede durar varios días. Los síntomas crónicos como la depresión, la ansiedad y el anhelo por la droga pueden prolongarse durante semanas o meses.
  • Ansiolíticos: La duración varían según el tipo de benzodiacepinas. Para las de acción corta, los síntomas pueden parecer rápidamente, mientras que en las de vida media larga pueden manifestarse días después de suspender el consumo. Los síntomas del síndrome de abstinencia pueden persistir por semanas o meses y en algunos casos, la ansiedad y el insomnio pueden recurrir o durar años.

¿Qué hacer si tengo síndrome de abstinencia?

Buscar ayuda profesional es el primer y más importante paso es contactar a un profesional de la salud, como un médico o un especialista en adicciones:

  • Diagnosticar la intensidad del síndrome de abstinencia: Evaluar la gravedad de los síntomas para determinar el tratamiento adecuado.
  • Supervisar la desintoxicación: controlar tus signos vitales y el estado de salud para prevenir complicaciones graves, especialmente en la abstinencia de alcohol o ansiolíticos que pueden ser potencialmente mortales si no se manejan correctamente (conoce más sobre el efecto de la mediación aquí).
  • Recetar medicamentos: Existen fármacos que pueden aliviar los síntomas de la abstinencia como las benzodiacepina o la metadona y la buprenorfina. Estos medicamentos ayudan a mitigar el malestar físico y el riesgo de convulsiones.
  • Proponer un plan de tratamiento integral: El tratamiento del síndrome de la abstinencia es solo el primer paso. Un profesional te ayudará a crear un plan a largo plazo que incluya terapias psicológicas, grupos de apoyo estrategias para prevenir futuras recaídas.  (conoce más sobre la psicología aquí).

Conclusión

El éxito en el tratamiento de este síndrome depende un enfoque integral y personalizado que combine el apoyo médico, la terapia psicológica y un fuerte sistema de apoyo social. Al reconocer que la abstinencia es una condición médica que requiere atención profesional, podemos desmitificar el proceso y proporcionar a quienes lo sufren las herramientas necesarias para superarlo de manera segura. En última instancia, el manejo adecuado del síndrome de abstinencia.

Referencias

Top doctors (21/09/2023) Síndrome de Abstinencia.

MedlinePlus (sin fecha) Abstinencia Alcohólica.

Demencia Frontotemporal: El Lado Oscuro de la Demencia

Demencia frontotemporal

La demencia es un término que a menudo nos evoca la imagen del Alzheimer, con sus característicos problemas de memoria. Sin embargo, existe otro tipo de demencia, menos conocido pero igualmente devastador, que afecta a personas más jóvenes y se manifiesta de una manera muy diferente. Este trastorno es conocido como la demencia frontotemporal. A diferencia del Alzheimer, que ataca principalmente las áreas cerebrales de la memoria, la demencia frontotemporal se dirige a los lóbulos frontales y temporales del cerebro. Estas regiones son cruciales para nuestra personalidad, comportamiento, y lenguaje, lo que explica los síntomas únicos de esta enfermedad.

Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal

¿Qué es la Demencia Frontotemporal?

La demencia frontotemporal (DFT) es un término general para un grupo de trastornos cerebrales causados por la degeneración de las neuronas en los lóbulos frontal y temporal del cerebro. Es una causa común de demencia en personas menores de 65 años, aunque también puede afectar a personas mayores. La degeneración de estas áreas del cerebro causa atrofia, es decir, un encogimiento del tejido cerebral. Este encogimiento es lo que provoca los cambios graduales en la personalidad, el comportamiento y las habilidades del lenguaje del paciente.

Una de las características más desconcertantes de la demencia frontotemporal es que la memoria a corto plazo suele permanecer intacta en las primeras etapas de la enfermedad, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos. Los familiares pueden notar que la persona se comporta de manera extraña o inapropiada, pero no pueden identificar un problema cognitivo claro. Por ejemplo, una persona con demencia frontotemporal puede mostrar una falta de empatía, volverse impulsiva, o desarrollar conductas compulsivas.

Te puede interesar: La amnesia: el enemigo silencioso de la memoria

Tipos y Síntomas Clave

La demencia frontotemporal se presenta de varias maneras, y los síntomas varían dependiendo de la parte del cerebro más afectada.

Variante Conductual de la Demencia Frontotemporal (vcDFT):

Esta es la forma más común. Sus síntomas principales están relacionados con el comportamiento y la personalidad. Los pacientes pueden volverse desinhibidos, actuar impulsivamente, perder la motivación o la iniciativa, y mostrar cambios en sus hábitos alimenticios. A menudo, pierden la empatía y la capacidad de entender las emociones de los demás, lo que dificulta las relaciones personales. Los familiares pueden sentir que “ya no reconocen” a su ser querido. La demencia frontotemporal de tipo conductual es la más difícil de diagnosticar, ya que sus síntomas pueden confundirse con trastornos psiquiátricos.

Afasia Primaria Progresiva (APP):

En esta variante, los problemas de lenguaje son los síntomas predominantes. Los pacientes tienen dificultades para hablar, comprender el lenguaje, nombrar objetos o recordar las palabras. La APP se divide en subtipos, como la afasia no fluente, donde la persona lucha por articular las palabras, y la afasia semántica, donde pierden el significado de las palabras. Esta forma de demencia frontotemporal ataca la parte temporal del cerebro, que está relacionada con el lenguaje.

A medida que la enfermedad progresa, los síntomas se superponen, y las personas pueden desarrollar problemas motores similares a los del Parkinson o la ELA (esclerosis lateral amiotrófica).

Demencia frontotemporal

Diagnóstico y Manejo de la Demencia Frontotemporal

El diagnóstico de la demencia frontotemporal puede ser un desafío debido a la diversidad de sus síntomas. Los médicos a menudo recurren a una combinación de evaluaciones clínicas, pruebas neuropsicológicas, resonancias magnéticas (RM) o tomografías por emisión de positrones (PET) para identificar la atrofia cerebral característica. A diferencia del Alzheimer, actualmente no existe un tratamiento específico que pueda detener o revertir el curso de la demencia frontotemporal. El tratamiento se centra en el manejo de los síntomas y en mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de su familia.

Las terapias de apoyo, como la terapia del habla y del lenguaje, y la terapia ocupacional, son fundamentales. Los medicamentos antipsicóticos y antidepresivos pueden ayudar a controlar algunos síntomas conductuales. Es crucial que los cuidadores reciban apoyo y orientación, ya que el manejo de los cambios de personalidad y comportamiento puede ser emocionalmente agotador.

El Rol de la Terapia Psicológica y el Acompañamiento

Mientras que los tratamientos farmacológicos para la demencia frontotemporal son limitados, la terapia psicológica juega un papel crucial en el manejo de la enfermedad. Aunque no puede detener la progresión de la degeneración neuronal, sí puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente y de sus familiares.

  1. Manejo de los Síntomas Conductuales: Un terapeuta puede trabajar con el paciente y su cuidador para desarrollar estrategias que ayuden a manejar la desinhibición, la apatía y otros cambios de comportamiento. Esto puede incluir la creación de rutinas estructuradas, la simplificación del entorno y el uso de técnicas de distracción. La demencia frontotemporal causa frustración y ansiedad, y un terapeuta puede ayudar a encontrar mecanismos de afrontamiento.
  2. Apoyo al Paciente y a la Familia: La terapia individual o familiar proporciona un espacio seguro para expresar el dolor, la confusión y el estrés que genera la enfermedad. El terapeuta puede educar a los familiares sobre la naturaleza de la demencia frontotemporal, lo que les ayuda a entender que los cambios de comportamiento son síntomas de la enfermedad y no una elección consciente del paciente.
  3. Terapia del Lenguaje y Cognitiva: En el caso de la Afasia Primaria Progresiva, los logopedas (terapeutas del lenguaje) son esenciales. Trabajan para preservar las habilidades lingüísticas existentes el mayor tiempo posible y enseñan estrategias alternativas de comunicación. Aunque la pérdida de memoria no es el síntoma principal, las terapias cognitivas pueden ayudar a mantener la función cerebral activa.

Demencia frontotemporal

Conclusión

La demencia frontotemporal es una enfermedad compleja y devastadora que representa un desafío tanto para la medicina como para las familias afectadas. Comprender sus síntomas distintivos y su impacto en la personalidad y el comportamiento es el primer paso para un diagnóstico temprano y un manejo adecuado. Aunque no existe una cura, la investigación continua ofrece esperanza para el desarrollo de tratamientos en el futuro. Es vital concienciar sobre esta enfermedad para que quienes la padecen y sus familias reciban el apoyo y la comprensión que merecen.

En Mente Sana contamos con un equipo de profesionales de la salud mental que pueden acompañarte durante este proceso, bien seas cuidador o paciente, solo tienes que agendar tu primera sesión gratuita aquí.

Referencias

Mayo Clinic. (2024). Demencia frontotemporal. Mayoclinic.org

NIA. (2025). ¿Qué es la demencia frontotemporal? Alzheimers.gob