Pésame a un amigo: acompañar en el duelo

Pésame a un amigo

En un proceso de duelo, cómo darle el pésame a un amigo, familiar o persona con quien se tiene un vínculo es algo que puede generar incomodidad o incluso malestar por no saber cómo hacerlo. Acompañar en un duelo puede manifestar con el pésame a un amigo, estar presente o incluso escuchar en el dolor.

Antes de establecer cómo darle el pésame a un amigo, primero hablaremos del proceso del duelo. ¿Qué es? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué puedo decirle a un amigo en el duelo?

Quédate un momento y aprende un poco más sobre el duelo, la pérdida y el dolor.

Pésame a un amigo
Pésame a un amigo

¿Qué es el duelo?

Se entiende por una respuesta emocional profunda a una pérdida, siendo de un ser querido o incluso mascota. El duelo se puede manifestar de varias maneras como, la tristeza, la ira, la confusión e incluso el alivio.

El proceso de duelo es individual, aunque sea un grupo familiar. Ante una única perdida, cada integrante lo vivirá de manera distinta. No existe una forma correcta de vivir el duelo, se trata de un proceso, no de un evento.

Este proceso puede ser continuo y complejo, no existe un cronograma establecido, en ocasiones, las personas pueden encontrarse atrapadas en un dolor profundo que no les permite continuar con su vida.

Existen expectativas o mitos sobre el duelo, en ocasiones el pésame a un amigo se presenta con el concepto de ser fuerte o que debe superar la pérdida, que el tiempo todo lo cura. Se debe entender que, el proceso de duelo no se supera, se integra en la vida.

Cuando quieras dar el pésame a un amigo, primero debes entender que, el duelo puede manifestarse de diversas formas.

Te puede interesar: Duelo patológico: Procesar la pérdida

Manifestaciones del duelo

En ocasiones se ha hablado de un proceso lineal para el duelo, pero la realidad es que es una falacia ese proceso. El duelo, como se ha mencionado, es individual y en cada uno se puede manifestar de formas distintas.

Como se menciona en las primeras líneas, dar el pésame a un amigo va mucho más allá de unas frases. Se debe comprender la complejidad del duelo e incluso acompañar e identificar de qué manera se puede manifestar.

El duelo, aunque no se crea, es un proceso de soledad. Aunque sean dos hijos que pierden a un padre, su dolor se manifestará de formas distintas, el proceso será totalmente diferente.

Aquí algunas de las manifestaciones en el duelo.

Emocional

  • Tristeza: un profundo sentimiento de perdida y dolor.
  • Culpa: en ocasiones arrepentimiento por el tiempo perdido.
  • Ira: frustración hacia la situación.
  • Ansiedad: preocupación por el futuro o por otras pérdidas.
  • Alivio: en ocasiones, según la pérdida, se puede sentir un alivio.

Físico

  • Cambios en el apetito: pérdida de apetito o aumento en exceso.
  • Fatiga: sensación de agotamiento o cansancio.
  • Alteraciones en el sueño: insomnio o hipersomnia.
  • Dolor físico: migrañas, molestias gastrointestinales o tensión muscular.

Cognitivo

  • Dificultad para concentrarse: afectando las tareas y toma de decisiones.
  • Pensamientos intrusivos: pensamientos recurrentes sobre la pérdida.
  • Confusión: en ocasiones sentir desorientación o problemas para procesar la información de la pérdida.

Social

  • Aislamiento: deseo de estar solo o dificultad para participar en actividades sociales.
  • Retraimiento: alejarse de los amigos, en ocasiones generando tensión en las relaciones interpersonales.

Conductual

  • Evitación: evitar constantemente los recordatorios de la pérdida.
  • Episodios de llanto: sin razón aparente, repentinos e intensos.

Entender estas manifestaciones te ayudará a darle el pésame a un amigo o cualquier persona con quien tengas un vínculo.

Tareas del duelo

Se han conocido de manera teórica las fases del duelo, fases que no son tan reales, por lo menos muchas personas no las viven de manera lineal.

Se entiende que, tal vez exista la duda sobre ¿Por qué aprendo sobre esto si quiero darle el pésame a un amigo? Pero aprender sobre las tareas del duelo también te puede funcionar para acompañar a un amigo en el proceso.

Como se ha mencionado, el pésame a un amigo no solo son frases y ya, es comprender el proceso por el que pasa, eso también es ayudar.

Aquí encontrarás tareas del duelo para el proceso de pérdida.

  • Aceptar la realidad de la pérdida: incluso cuando la muerte es esperada, siempre puede existir la sensación de que no es verdad. Afrontar plenamente la realidad de la situación puede ser difícil.

Algunas personas no aceptan que la muerte es real y se quedan bloqueadas aquí. La negación se puede presentar de muchas maneras. Acompañar en este proceso forma parte de darle el pésame a un amigo, entender que puede estar en negación y ayudarle a transitar esta tarea en fundamental, aunque sea individual.

  • Procesar el dolor del duelo: es necesario reconocer y trabajar este dolor, que se manifestará con otros síntomas y formas de conducta disfuncional. Cualquier cosa que evite o suprima ese dolor hará que se prolongue el duelo.

No todos experimentan el dolor de la misma forma, es por ello que también brindar el espacio y el acompañamiento cuando sea requerido es importante.

  • Adaptarse a un mundo sin la persona: dependiendo del vínculo con la persona fallecida, darse cuenta de la pérdida muchas veces puede empezar de inmediato o en tiempo determinado. Si la persona fallecida realizaba un rol importante, ahora quien vive el proceso de duelo debe asumirlo.

Redefinir la pérdida puede llevar un tiempo, pero también es una estrategia de afrontamiento. Es importante para poder afrontar la pérdida y continuar con su vida con estabilidad.

  • Encontrar una conexión y continuar viviendo: la persona que vive el duelo nunca olvida del todo la pérdida. Empezar nuevas relaciones y continuar viviendo no es renunciar al fallecido, dependiendo del vínculo, sino encontrarle un lugar en el aspecto psicológico.

Como se ha mencionado anteriormente, el pésame a un amigo no son solo palabras, también se puede cumplir el rol para la conexión a la nueva realidad.

Establecer un acompañamiento en el proceso de duelo es importante, en principio la persona se quiere aislar de todo para poder recuperarse y vivir el duelo. Acompañar también es ayudar, así como escuchar y estar atento.

La importancia del apoyo

El apoyo social es un factor protector y clave en el proceso de duelo. La persona que está transitando el duelo necesita sentirse acompañada o, por lo menos, saber que tiene un entorno en quien apoyarse.

Acompañar a alguien en un proceso de duelo supone centrarse en el otro, dar el pésame a un amigo, colocarse al lado del que sufre e incluso escuchar activamente es de mucha utilidad, sabiendo que no se tiene la capacidad de liberar mágicamente del dolor.

Como se ha mencionado, el proceso de duelo es individual y solitario. Aquí algunos puntos importantes al momento de dar el pésame a un amigo.

Se debe entender que no es lo mismo empatía que simpatía, la primera es ponerte en el lugar del otro y comprender sus emociones sin juzgar, no usar frases como “no es para tanto”. La segunda es sentir lástima por el otro.

La empatía es fundamental en el proceso de duelo. Incluso en procesos terapéuticos para el duelo, es importante saber, acompañar y comprender.

Pésame a un amigo: que no hacer

Como se ha ido explicando, el pésame a un amigo no son solo frases y listo. Es sentir lo que se dice, es saber expresarse y sentir empatía por el dolor del otro.

Aunque nunca hayas tenido una pérdida y aunque se ha explicado que es individual y único, la empatía se debe presentar en estas situaciones.

Frases que no debes decir al momento de dar el pésame a un amigo.

  • Se como te sientes: aunque hayas vivido una pérdida idéntica, las emociones de cada uno son distintas y varían en su intensidad, es mejor evitarla
  • Todo pasa por algo: esta frase puede ser invalidante, aunque para algunos puede ser reconfortante, realmente no responde a nada, solo deja más dudas.
  • Se fuerte, debes seguir adelante: la fuerza no solo viene de no demostrar nada o de no llorar, ser fuerte también implica demostrar las emociones. Otra frase que también puede ser invalidante.
  • Tienes familia o hijos: minimiza la pérdida de la persona, Quien está viviendo, esa pérdida sabe que tiene familia e hijos, pero aun así sigue siendo doloroso que ya no estará con su esposo, por ejemplo. El recordatorio de su familia o hijos no hará que deje de sentir.
  • No llores: es como decirle que tiene que ser fuerte y salir adelante. Aunque en el duelo puede existir una época de paralizarse, la persona en algún punto continuará y llorar también forma parte de su proceso.

Si quieres evitar estas frases que son un poco cliché, que todos dicen, pero pocos sienten, también puedes aprender sobre el duelo, reconocerlo, saber cuáles pueden ser sus manifestaciones, aunque cada duelo sea único.

Para dar el pésame a un amigo, puedes acompañar o usar las siguientes frases.

  • No tengo palabras para tu dolor, pero estoy aquí.
  • Puedo imaginar que esto debe ser increíblemente difícil.
  • Tómate tu tiempo.
  • Lamento mucho tu pérdida.
  • Llora cuando lo necesites.
  • ¿hay algo específico que puedo hacer para ti ahora mismo?
  • Está bien, no estar bien.

Aunque también pueden ser frases redundantes, pueden ayudar mas de lo que se cree. También puedes tener en consideración las siguientes características.

  1. Escucha activa: deja que la persona se exprese libremente.
  2. Validación emocional: entender y validar las emociones, sin caer en el victimismo.
  3. Evita minimizar el dolor: no uses las frases antes mencionadas.
  4. Permite el silencio: el acompañamiento y solo estar sin hablar también ayuda.

Pésame a un amigo y acciones concretas

Situaciones que puedes tener presentes al momento de acompañar a alguien en un proceso de duelo.

Ofrecer ayuda de manera específica y práctica también funciona como el pésame a un amigo, con palabras, pero con acciones también.

  • Llámame si necesitas algo.
  • Puedo ayudarte con: los nuños, tareas del hogar, comidas o mandados.
  • Te puedo acompañar a: una cita médica, supermercado o solo estar.

El apoyo no termina después del funeral, recuérdales que estás presente. Enviar mensajes de textos, preguntar cómo estar o estar atento a un llamado, sin llegar al descuido propio.

Recuerda también que debes cuidarte. Acompañar en el duelo también puede ser agotador a nivel emocional y físico. Establece límites cuando sea necesario.

Si estás pasando por un proceso de duelo y no sabes cómo lidiar con todos los cambios, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Conclusiones

El proceso de duelo es bastante complejo, puede ser muy difícil como sencillo en algunos casos. Se debe tomar en consideración que acompañar y procesar esta vivencia es agotadora. Siempre se ha hablado que el duelo se debe superar y que, teóricamente, según ciertos autores, debería durar 6 meses cuando en la vivencia no existe un tiempo determinado para el proceso de duelo.

Acompañar en el duelo también podría ser considerado un paso importante. Como se ha mencionado, no es solo dar frases o palabras que pueden ser clichés, también es comprender el dolor y escuchar.

Tómate el tiempo cuando sea necesario, desconecta cuando quieras hacerlo y sé amable con tu proceso.

Referencias

Morales, G. (2020, June 26). Las cuatro tareas del duelo, de William Worden – Mente y corazón. Menteycorazón.

‌Bay. (2024, July 22). Effective Use of Acceptance and Commitment Therapy for Grief. Bay Area CBT Center.

CaringInfo. (2023, October 9). – Cómo brindar apoyo a un amigo en duelo

Duelo por un ser querido: cómo superarlo paso a paso

Superar el duelo por un ser querido
Superar el duelo por un ser querido
Superar el duelo por un ser querido

El duelo por un ser querido es el enemigo número uno de los procesos terapéuticos y la vida cotidiana de todos nosotros, la pérdida jamás es fácil para nadie y es una de las experiencias más traumáticas y complicadas del ser humano, pero también la más común. La muerte es ley de vida, quizás lo único absoluto y seguro en ese mundo, su aceptación o superación es un proceso que no sigue un camino fijo ni lineal, y distinto para cada persona. Así que el día de hoy exploraremos sus distintas facetas y el cómo superar el duelo de un ser querido…

¿Qué es el duelo?

A menudo solemos referirnos al duelo como el proceso de tristeza y nostalgia que hay detrás de una muerte, pero para poder entender su concepto en su totalidad es necesario comprender que el duelo no siempre se va a referir a la muerte per se, sino que hace referencia al proceso psicológico y emocional que hay detrás de la pérdida de algo. Ya sea una relación, un trabajo, un ser querido, etc. 

El duelo, según Borgeois (1996), refiere que se trata de “la pérdida de un familiar y/o un ser querido con sus consecuencias psico-afectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida”, y para nosotros como seres humanos no es más un mecanismo para el manejo de las pérdidas emocionales.

No siempre es inmediato a la pérdida, a veces puede ocurrir antes de la muerte del ser querido o inclusive tiempo luego de que ocurra, son tiempos variables y su duración también lo es, dependiendo de persona en persona, por lo que marcar un tiempo “aceptable” para superar el duelo por un ser querido es algo incapaz de medirse de buenas a primeras. Cada persona vive su duelo a su manera. Antes de continuar, no olvides revisar éste articulo que habla del duelo para ayudarnos a entender mejor como funciona.

Etapas del duelo por un ser querido

Elizabeth Kübler-Ross, una psicóloga en 1969, propuso que el duelo recurría a cinco etapas principales que probablemente conozcas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Sin embargo, aunque Kübler-Ross expresó en su libro que esto era algo que ocurría de forma lineal al pasar primero por la negación, en la actualidad se sabe que no es así del todo, vivir el duelo por un ser querido no quiere decir que éstas etapas sean lineales o que inclusive todos las vivan al pie de la letra, son solo un guía para poder entender y experimentar el duelo, además de aprender a sobrellevarlo.

  • Negación: reacción emocional que, de forma habitual, ocurre inmediatamente al recibir la noticia de la perdida. Suele ser un estado de shock en dónde la persona en cuestión se niega a aceptar, interna y externo, la realidad de lo sucedido.

  • Ira: Es tan común en el ser humano querer conseguir un culpable de las cosas que nos afectan, y la fase de la ira busca un culpable a la pérdida. Es una fase llena de frustración, de sentimientos negativos de impotencia, rabia y resentimiento. Es enfrentarse ante la realidad inevitable de la muerte y de su carente solución, ya que estamos acostumbrados a poder solucionar la mayoría de las cosas, y ésta frustración lleva entonces a proyectar la ira.

  • Negociación: ¿Puedo solucionarlo? ¿Puedo entender por qué ocurrió? ¿Y qué habría pasado sí…? Son una constante lluvia de preguntas que comienzan a parecer llegados a algún punto, y en la etapa de negociación la persona busca explorar todas las opciones disponibles, negociar consigo mismo y con el entorno en busca de consuelo.

  • Depresión: La tristeza que deja la perdida, el vacío y dolor emocional que estamos acostumbrados a ver en un duelo por un ser querido, la fase de dolor emocional comparte muchas características comunes de un cuadro depresivo, debido a que es natural pensar que al perder a un ser querido la vida deja de tener sentido.

  • Aceptación: Y es por ello que la fase final suele ser la aceptación, aprender a normalizar estos sentimientos de tristeza y buscar vivir con ellos.

¿Cuándo se vuelve un problema el duelo por un ser querido?

Un duelo llega a ser complicado o patológico cuando la persona en cuestión se detiene por completo en su vida. Se trata de algo incapacitante para la vida diaria, y puede incluso recaer en la negación perpetua de la muerte o hasta de que está pasando por un duelo.

También, puede llegar a volverse un duelo complicado por la presencia de algún trastorno emocional desde antes, como depresión o ansiedad, y esta pérdida solo recae como un factor que le empeora.

¿Cómo afrontar el duelo por un ser querido?

Primero: esto no es una competencia. No hay un tiempo perfecto para superarlo. Así que no te apures, no es una carrera. La gran mayoría de incidencias en terapia debido al duelo por un ser querido es el pensamiento de que ya ha pasado demasiado tiempo y es imposible salir de ahí, cuando han sido de meses hasta un año, o peor: cuando jamás te lo has permitido vivir.

El proceso de duelo necesita su tiempo.

Autocuidado

Puede parecer un punto obvio, pero no lo es. Al menos en los primeros momentos de un duelo, siempre es importante recordar no descuidarse, ya que el dolor y la pena puede ser tan violenta que mata incluso a la motivación por el cuidado personal.

Si el cuerpo no se cuida, lo demás falla. Además, esto es como la pescadilla que se muerde la cola: encuentro poca motivación para hacer actividades de cuidado, pero al no cuidarme me entristezco más, y así de forma continua, por lo qué:

  • No te abandones. Mantén tus hábitos, desde los de limpieza hasta los de alimentación.
  • Buen dormir. Y entendemos que llega a ser complicado, que probablemente estés experimentando episodios de insomnio, por ello poco a poco retomar el ritmo de sueño es importante.
  • Evitar el consumo de sustancias como alcohol o altamente adictivas: Suelen ser una vía de escape para el dolor, pero son contraproducentes, ya que el alivio solo es momentáneo.

No te juzgues

Perder a un ser querido no es fácil, sin importar su causa de muerte, aprender a vivir sin esa persona especial puede verse como un suplicio, lo sabemos, pero por eso mismo: no seas tu peor enemigo. No te juzgues por sentir lo que sientes, permítete sentir la emoción, sea rabia, ira, frustración, tristeza o incluso emoción, no hay una policía del duelo que venga a juzgarte por ello. Nadie tiene el derecho a decirte cómo vivir tu duelo.

¿Qué hago con sus pertenencias?

Eso dependerá de lo que desees. Los artículos personales tras perder a un ser querido suelen ser un tema complicado para muchas personas, ya que solemos asignarles significado gracias al contexto de la perdida, lo vemos como aquello que quedó de esa persona especial. Por ello, no pasa nada si buscas consuelo en las pertenencias de tu ser querido.

Pregúntate ¿Qué recuerdas de esa persona? ¿Qué objeto, prenda o accesorio se te viene a la mente cuando piensas en él o ella? Busca aquello que siempre has asociado, esa camisa que siempre usaba, ese brazalete que sonaba al caminar y que te hacia ver que estaba ahí, o ese collar que compartían, tomate tu tiempo para preguntarte y responderte, y entonces no tengas miedo de buscar aquello que te sea más cómodo y que ayude a sobrellevar la pérdida.

No tienes por qué aferrarte al dolor, pero soltar no significa olvidar

¿Ves esta imagen? Así se siente el duelo por un ser querido al comienzo. Algo que te abarca por completo, que llena cada uno de los rincones de tu persona; las personas suelen decir que el tiempo todo lo cura y que muchos duelos son superables sin problemas, pero el paso del tiempo no borra ese dolor: te cambia a ti, que es distinto.

Creces alrededor del dolor, eso es lo que hace ver que lo superas. Y con eso, viene el otro punto: muchas veces nos negamos a soltar el dolor, ya que es lo único que nos mantiene aferrados a ese ser querido, tememos que soltarlo o dejarlo ir signifique olvidar su persona, o deshonrar su memoria ¿Cuántas veces has sentido culpa por reír desde que ya no está? ¿O por disfrutar algo que le gustaba? Es un dolor completamente válido, pero tenemos que dejarlo ir.

Honra a tu ser querido

Habla de él, dibújalo, empapela la ciudad con su imagen, crea imágenes, videos, canciones, crea en su memoria. La película de Disney, Coco, enseñó un mensaje importante para el proceso del duelo y es que solo muere aquel a quien se le olvida.

Crea un ritual de despedida

El sepelio habitual suele ser un ritual de despedida para muchas personas alrededor del mundo, pero también un recuerdo muy doloroso o un simple protocolo que algunos no logran ver como una despedida por toda la burocracia o el embotamiento mental al que les lleva.

Una gran manera de honrar para sobrellevar el duelo es tener tu propio ritual de despedida. Algo personal, íntimo y significativo, como:

  • Escríbele una carta
  • Enciende una vela por su memoria, y habla con ésta
  • Recuérdale con cariño
  • Haz aquellas actividades que compartían juntos o que te recuerdan a su persona

Asiste a terapia

Si ves que tienes mayores dificultades, que no sabes como gestionar en su totalidad las emociones del duelo la terapia es una excelente opción, el duelo por un ser querido puede complicarse y no hay nada de lo que avergonzarse por necesitar más ayuda, La UNICEF inclusive enmarca que el apoyo emocional recibido en estos primeros momentos siempre será crucial para la superación.

El duelo es una respuesta para protegerse a sí mismo del dolor que esta representa. Es complicado, y un paseo de altos y bajos en la experiencia humana que es vivir, por ello comprender su foco, y por sobre todo proporcionar el apoyo para afrontar la pérdida son fundamentales para abordar estas emociones.

En Mente Sana contamos con los profesionales ideales para acompañarte en tu proceso de duelo, no dudes en agendar tu primera cita completamente gratuita, y así poder ser ese hombro de apoyo en el camino que es superar el duelo por un ser querido.

Referencias bibliográficas

Cabodevilla, I.. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra30(Supl. 3), 163-176. Recuperado en 18 de marzo de 2025.

Vargas Solano, Rosa Elena. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica20(2), 47-52. Retrieved March 18, 2025.

Vanesa Vedia Domingo. (s. f.). Duelo patológico: Factores de riesgo y protección. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, VI(2).

Redacción. (2018, 26 abril). Cuáles son las 5 fases del duelo y por qué no es algo que necesariamente tienes que dejar atrás. BBC News Mundo.