Pésame a un amigo: acompañar en el duelo

Pésame a un amigo

En un proceso de duelo, cómo darle el pésame a un amigo, familiar o persona con quien se tiene un vínculo es algo que puede generar incomodidad o incluso malestar por no saber cómo hacerlo. Acompañar en un duelo puede manifestar con el pésame a un amigo, estar presente o incluso escuchar en el dolor.

Antes de establecer cómo darle el pésame a un amigo, primero hablaremos del proceso del duelo. ¿Qué es? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué puedo decirle a un amigo en el duelo?

Quédate un momento y aprende un poco más sobre el duelo, la pérdida y el dolor.

Pésame a un amigo
Pésame a un amigo

¿Qué es el duelo?

Se entiende por una respuesta emocional profunda a una pérdida, siendo de un ser querido o incluso mascota. El duelo se puede manifestar de varias maneras como, la tristeza, la ira, la confusión e incluso el alivio.

El proceso de duelo es individual, aunque sea un grupo familiar. Ante una única perdida, cada integrante lo vivirá de manera distinta. No existe una forma correcta de vivir el duelo, se trata de un proceso, no de un evento.

Este proceso puede ser continuo y complejo, no existe un cronograma establecido, en ocasiones, las personas pueden encontrarse atrapadas en un dolor profundo que no les permite continuar con su vida.

Existen expectativas o mitos sobre el duelo, en ocasiones el pésame a un amigo se presenta con el concepto de ser fuerte o que debe superar la pérdida, que el tiempo todo lo cura. Se debe entender que, el proceso de duelo no se supera, se integra en la vida.

Cuando quieras dar el pésame a un amigo, primero debes entender que, el duelo puede manifestarse de diversas formas.

Te puede interesar: Duelo patológico: Procesar la pérdida

Manifestaciones del duelo

En ocasiones se ha hablado de un proceso lineal para el duelo, pero la realidad es que es una falacia ese proceso. El duelo, como se ha mencionado, es individual y en cada uno se puede manifestar de formas distintas.

Como se menciona en las primeras líneas, dar el pésame a un amigo va mucho más allá de unas frases. Se debe comprender la complejidad del duelo e incluso acompañar e identificar de qué manera se puede manifestar.

El duelo, aunque no se crea, es un proceso de soledad. Aunque sean dos hijos que pierden a un padre, su dolor se manifestará de formas distintas, el proceso será totalmente diferente.

Aquí algunas de las manifestaciones en el duelo.

Emocional

  • Tristeza: un profundo sentimiento de perdida y dolor.
  • Culpa: en ocasiones arrepentimiento por el tiempo perdido.
  • Ira: frustración hacia la situación.
  • Ansiedad: preocupación por el futuro o por otras pérdidas.
  • Alivio: en ocasiones, según la pérdida, se puede sentir un alivio.

Físico

  • Cambios en el apetito: pérdida de apetito o aumento en exceso.
  • Fatiga: sensación de agotamiento o cansancio.
  • Alteraciones en el sueño: insomnio o hipersomnia.
  • Dolor físico: migrañas, molestias gastrointestinales o tensión muscular.

Cognitivo

  • Dificultad para concentrarse: afectando las tareas y toma de decisiones.
  • Pensamientos intrusivos: pensamientos recurrentes sobre la pérdida.
  • Confusión: en ocasiones sentir desorientación o problemas para procesar la información de la pérdida.

Social

  • Aislamiento: deseo de estar solo o dificultad para participar en actividades sociales.
  • Retraimiento: alejarse de los amigos, en ocasiones generando tensión en las relaciones interpersonales.

Conductual

  • Evitación: evitar constantemente los recordatorios de la pérdida.
  • Episodios de llanto: sin razón aparente, repentinos e intensos.

Entender estas manifestaciones te ayudará a darle el pésame a un amigo o cualquier persona con quien tengas un vínculo.

Tareas del duelo

Se han conocido de manera teórica las fases del duelo, fases que no son tan reales, por lo menos muchas personas no las viven de manera lineal.

Se entiende que, tal vez exista la duda sobre ¿Por qué aprendo sobre esto si quiero darle el pésame a un amigo? Pero aprender sobre las tareas del duelo también te puede funcionar para acompañar a un amigo en el proceso.

Como se ha mencionado, el pésame a un amigo no solo son frases y ya, es comprender el proceso por el que pasa, eso también es ayudar.

Aquí encontrarás tareas del duelo para el proceso de pérdida.

  • Aceptar la realidad de la pérdida: incluso cuando la muerte es esperada, siempre puede existir la sensación de que no es verdad. Afrontar plenamente la realidad de la situación puede ser difícil.

Algunas personas no aceptan que la muerte es real y se quedan bloqueadas aquí. La negación se puede presentar de muchas maneras. Acompañar en este proceso forma parte de darle el pésame a un amigo, entender que puede estar en negación y ayudarle a transitar esta tarea en fundamental, aunque sea individual.

  • Procesar el dolor del duelo: es necesario reconocer y trabajar este dolor, que se manifestará con otros síntomas y formas de conducta disfuncional. Cualquier cosa que evite o suprima ese dolor hará que se prolongue el duelo.

No todos experimentan el dolor de la misma forma, es por ello que también brindar el espacio y el acompañamiento cuando sea requerido es importante.

  • Adaptarse a un mundo sin la persona: dependiendo del vínculo con la persona fallecida, darse cuenta de la pérdida muchas veces puede empezar de inmediato o en tiempo determinado. Si la persona fallecida realizaba un rol importante, ahora quien vive el proceso de duelo debe asumirlo.

Redefinir la pérdida puede llevar un tiempo, pero también es una estrategia de afrontamiento. Es importante para poder afrontar la pérdida y continuar con su vida con estabilidad.

  • Encontrar una conexión y continuar viviendo: la persona que vive el duelo nunca olvida del todo la pérdida. Empezar nuevas relaciones y continuar viviendo no es renunciar al fallecido, dependiendo del vínculo, sino encontrarle un lugar en el aspecto psicológico.

Como se ha mencionado anteriormente, el pésame a un amigo no son solo palabras, también se puede cumplir el rol para la conexión a la nueva realidad.

Establecer un acompañamiento en el proceso de duelo es importante, en principio la persona se quiere aislar de todo para poder recuperarse y vivir el duelo. Acompañar también es ayudar, así como escuchar y estar atento.

La importancia del apoyo

El apoyo social es un factor protector y clave en el proceso de duelo. La persona que está transitando el duelo necesita sentirse acompañada o, por lo menos, saber que tiene un entorno en quien apoyarse.

Acompañar a alguien en un proceso de duelo supone centrarse en el otro, dar el pésame a un amigo, colocarse al lado del que sufre e incluso escuchar activamente es de mucha utilidad, sabiendo que no se tiene la capacidad de liberar mágicamente del dolor.

Como se ha mencionado, el proceso de duelo es individual y solitario. Aquí algunos puntos importantes al momento de dar el pésame a un amigo.

Se debe entender que no es lo mismo empatía que simpatía, la primera es ponerte en el lugar del otro y comprender sus emociones sin juzgar, no usar frases como “no es para tanto”. La segunda es sentir lástima por el otro.

La empatía es fundamental en el proceso de duelo. Incluso en procesos terapéuticos para el duelo, es importante saber, acompañar y comprender.

Pésame a un amigo: que no hacer

Como se ha ido explicando, el pésame a un amigo no son solo frases y listo. Es sentir lo que se dice, es saber expresarse y sentir empatía por el dolor del otro.

Aunque nunca hayas tenido una pérdida y aunque se ha explicado que es individual y único, la empatía se debe presentar en estas situaciones.

Frases que no debes decir al momento de dar el pésame a un amigo.

  • Se como te sientes: aunque hayas vivido una pérdida idéntica, las emociones de cada uno son distintas y varían en su intensidad, es mejor evitarla
  • Todo pasa por algo: esta frase puede ser invalidante, aunque para algunos puede ser reconfortante, realmente no responde a nada, solo deja más dudas.
  • Se fuerte, debes seguir adelante: la fuerza no solo viene de no demostrar nada o de no llorar, ser fuerte también implica demostrar las emociones. Otra frase que también puede ser invalidante.
  • Tienes familia o hijos: minimiza la pérdida de la persona, Quien está viviendo, esa pérdida sabe que tiene familia e hijos, pero aun así sigue siendo doloroso que ya no estará con su esposo, por ejemplo. El recordatorio de su familia o hijos no hará que deje de sentir.
  • No llores: es como decirle que tiene que ser fuerte y salir adelante. Aunque en el duelo puede existir una época de paralizarse, la persona en algún punto continuará y llorar también forma parte de su proceso.

Si quieres evitar estas frases que son un poco cliché, que todos dicen, pero pocos sienten, también puedes aprender sobre el duelo, reconocerlo, saber cuáles pueden ser sus manifestaciones, aunque cada duelo sea único.

Para dar el pésame a un amigo, puedes acompañar o usar las siguientes frases.

  • No tengo palabras para tu dolor, pero estoy aquí.
  • Puedo imaginar que esto debe ser increíblemente difícil.
  • Tómate tu tiempo.
  • Lamento mucho tu pérdida.
  • Llora cuando lo necesites.
  • ¿hay algo específico que puedo hacer para ti ahora mismo?
  • Está bien, no estar bien.

Aunque también pueden ser frases redundantes, pueden ayudar mas de lo que se cree. También puedes tener en consideración las siguientes características.

  1. Escucha activa: deja que la persona se exprese libremente.
  2. Validación emocional: entender y validar las emociones, sin caer en el victimismo.
  3. Evita minimizar el dolor: no uses las frases antes mencionadas.
  4. Permite el silencio: el acompañamiento y solo estar sin hablar también ayuda.

Pésame a un amigo y acciones concretas

Situaciones que puedes tener presentes al momento de acompañar a alguien en un proceso de duelo.

Ofrecer ayuda de manera específica y práctica también funciona como el pésame a un amigo, con palabras, pero con acciones también.

  • Llámame si necesitas algo.
  • Puedo ayudarte con: los nuños, tareas del hogar, comidas o mandados.
  • Te puedo acompañar a: una cita médica, supermercado o solo estar.

El apoyo no termina después del funeral, recuérdales que estás presente. Enviar mensajes de textos, preguntar cómo estar o estar atento a un llamado, sin llegar al descuido propio.

Recuerda también que debes cuidarte. Acompañar en el duelo también puede ser agotador a nivel emocional y físico. Establece límites cuando sea necesario.

Si estás pasando por un proceso de duelo y no sabes cómo lidiar con todos los cambios, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Conclusiones

El proceso de duelo es bastante complejo, puede ser muy difícil como sencillo en algunos casos. Se debe tomar en consideración que acompañar y procesar esta vivencia es agotadora. Siempre se ha hablado que el duelo se debe superar y que, teóricamente, según ciertos autores, debería durar 6 meses cuando en la vivencia no existe un tiempo determinado para el proceso de duelo.

Acompañar en el duelo también podría ser considerado un paso importante. Como se ha mencionado, no es solo dar frases o palabras que pueden ser clichés, también es comprender el dolor y escuchar.

Tómate el tiempo cuando sea necesario, desconecta cuando quieras hacerlo y sé amable con tu proceso.

Referencias

Morales, G. (2020, June 26). Las cuatro tareas del duelo, de William Worden – Mente y corazón. Menteycorazón.

‌Bay. (2024, July 22). Effective Use of Acceptance and Commitment Therapy for Grief. Bay Area CBT Center.

CaringInfo. (2023, October 9). – Cómo brindar apoyo a un amigo en duelo

Duelo patológico: Procesar la pérdida

patológico
patológico
patológico

El duelo es una respuesta natural y compleja a la pérdida de un ser querido, un proceso intrínsecamente humano que involucra una variedad de emociones, pensamientos y comportamientos. Cuando hablamos de duelo, no es solo el fallecimiento de un ser querido, también puede ser la pérdida de una relación, de un rol o  situación, es el dolor que se vive después de perder algo que era importante para nosotros. En este artículo exploraremos las raíces del duelo patológico, su impacto en la vida diaria de las personas y posibles tratamientos para llevar un duelo de forma natural.

¿Qué es el duelo patológico?

  • El duelo patológico es un proceso de duelo anormal que no sigue la adaptación emocional típica tras una pérdida significativa.
  • Se caracteriza por su intensidad, duración prolongada y una interferencia significativa en la vida diaria de la persona.
  • Se diferencia del duelo normal por la incapacidad de aceptar la pérdida y avanzar emocionalmente.
  • En lugar  de una disminución del sufrimiento, la persona puede quedar estancada.

Duelo significado es una proceso natural de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida, ya sea la muerte, la pérdida de un trabajo, una relación o cualquier otro evento significativo.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Patológico significado: Es un objetivo que refiere a nombrar al conjunto de los síntomas que se asocian a una cierta dolencia.

¿Cuáles son los síntomas del duelo patológico?

  • Tristeza y pensamientos recurrentes acerca de la pérdida.
  • Falta de concentración.
  • Atención extrema o anulación de recuerdos.
  • Problemas para aceptar la pérdida.
  • Distanciamiento social.
  • Resentimiento por la pérdida.
  • Incapacidad para realizar actividades lúdicas.

Sin embargo cabe recalcar como  cada persona puede tener reacciones del duelo  distintas, por tanto, cada proceso de duelo debe tratarse de manera individual. (Conoce más sobre las etapas del duelo aquí)

Tipos de duelo patológico:

  1. Duelo anticipado: Consiste en un proceso vivido por el paciente, de forma previa a una pérdida real. Este tipo de duelo lo podemos encontrar ante situaciones terminales o pacientes diagnosticados con enfermedades avanzadas. Duelo sin resolver: se considera patológico porque la persona se encuentra inmersa en el proceso de duelo, sobre todo en la etapa de la ira. Duelo ausente: Se considera patológico porque parece que nada haya sucedido, es un duelo; sin embargo, la persona no lo vive y actúa como si su vida continuara sin procesar ese dolor. Duelo pospuesto: Consiste en un duelo caracterizado por tener una reacción insuficiente en el momento de la pérdida, y que puede re experimentar los síntomas del duelo en el futuro. Duelo desautorizado: Es aquel que nosotros mismos, el entorno o la misma sociedad nos niega o nos obliga a que no se exprese en la forma que nosotros lo necesitamos.
  2. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Causas del duelo patológico

El duelo patológico puede estar influido por muchos factores, tanto individuales como del contexto de la persona, Algunas de las principales causas incluyen:

  1. Relación con el fallecido: las relaciones muy dependientes o conflictivas pueden predisponer al desarrollo de un duelo patológico.
  2. Naturaleza de la pérdida: pérdidas traumáticas, repentinas o violentas, como accidentes o suicidios, aumentan el riesgo.
  3. Historia psicológica: Personas con antecedentes depresión, ansiedad o trastornos de personalidad son más vulnerables.
  4. Falta de apoyo social: la ausencia de una red de apoyo adecuada dificulta el proceso de adaptación emocional.
  5. Otros factores: estrés adicional, como problemas financieros o enfermedades concurrentes, puede agravar el proceso de duelo.

¿Cómo se puede prevenir los síntomas patológicos?

  • La prevención del duelo patológico se centra en la identificación temprana de riesgos y en ofrecer un apoyo adecuado.
  • Las intervenciones psicológicas tras la pérdida pueden prevenir su desarrollo.
  • Fomentar las redes de apoyo (familia, amigos, grupos) ayuda a la persona a sentirse acompañada.
  • Educar sobre las etapas normales del duelo puede disminuir la ansiedad y facilitar una mejor adaptación emocional (Conoce más sobre la terapia psicológica aquí)

¿Cómo se trata el duelo patológico?

  • La terapia es conveniente en casos de duelo patológico donde la persona necesita ayuda para completar el proceso.
  • El objetivo general es resolver asuntos pendientes con el fallecido y facilitar un adiós final.

En psicoterapia se trabaja:

  • Información sobre el duelo complicado y su tratamiento.
  • Explorar temas relacionados con el duelo, síntomas y adaptación de la perdida.
  • Explorar y procesar pensamientos y emociones.
  • Reducir los sentimientos de culpabilidad.
  • Disminuir comportamientos desadaptativos que dificultan la adaptación.
  • Ayudar a discriminar y exteriorizar emociones transferidas por el sufrimiento.

El duelo patológico representa una reducción significativa del proceso natural de adaptación a la pérdida. Cuando el duelo patológico se establece, la intervención terapéutica se  vuelve esencial para ayudar a la persona a procesar la pérdida, resolver asuntos pendientes, desarrollar estrategias de afrontamiento adaptativo y finalmente despedirse del ser querido de una manera saludable. La comprensión profunda, del duelo y la disponibilidad de tratamientos específicos son cruciales para facilitar su recuperación y el bienestar de aquellos que experimentan esta forma dolorosa y prolongada de sufrimiento tras una pérdida.

Referencia bibliográfica

Canvis (sin fecha) ¿Qué es el duelo?.

Clínica universidad de navarra (sin fecha) Duelo patológico.

Fases del duelo amoroso: cómo superar una ruptura

fases del duelo amoroso

El amor cuando lo compartimos en pareja suele ser una montaña de emociones que pueden llevarnos desde la euforia hasta la más profunda tristeza. Cuando ese lazo se rompe, nos enfrentamos a un proceso de duelo tan real y doloroso como la pérdida de un ser querido. Las fases del duelo amoroso, aunque universal, es una experiencia muy personal ya que suele sentirse y enfrentarse de manera diferente en cada persona.

En este artículo, exploráremos las fases del duelo amoroso, indicando cada etapa para ofrecerte una guía que te acompañe en el proceso de reconstrucción personal y te permita encontrar la luz al final del túnel.

“No tengas miedo de llorar, libera el dolor y deja espacio para la alegría.”

fases del duelo amoroso
fases del duelo amoroso

Fases del duelo amoroso

La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross popularizó el modelo de las 5 etapas del duelo en su libro On death and dying (1969), originalmente se relaciono con el proceso de morir, aunque este modelo se ha aplicado a otros tipos de pérdidas, incluyendo la ruptura amorosa. Estas fases no son lineales ni tienen una duración determinada, puede variar según la persona y la situación. Las etapas del duelo son: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

  • Negación: esta es la primera reacción ante la pérdida, consiste en negar o minimizar la realidad ante lo ocurrido, como un mecanismo de defensa. Puedes pensar que todo es un error, que tu pareja volverá o que no puedes vivir si ella.
  • Ira: es la expresión de la rabia y el resentimiento que sientes hacia tu pareja o hacia ti mismo por lo sucedido. Puedes sentirte traicionado, engañados, abandonados o rechazados. También puede que culpes a otras personas o a las circunstancias por la ruptura.
  • Negociación: este es el intento de recuperar lo perdido o de evitar el sufrimiento. Puede que busques el contacto con tu pareja, hacer promesas, cambiar de actitud o buscar soluciones alternativas. También puedes recurrir a la religión, la espiritualidad o el destino para encontrar un sentido o esperanza.
  • Depresión: es la fase más difícil y dolorosa del duelo, implica asumir la realidad de la pérdida y sentir el vacío que deja en nuestra vida. Puedes experimentar tristeza, culpa, soledad, apatía, insomnio o pérdida de apetito. También puede que te aísles socialmente o pierdas el interés por las actividades que te gustaban.
  • Aceptación: esta suele ser la fase final del duele, supone aceptar lo ocurrido y adaptarte a la nueva situación. Esto no significa olvidar, sino reconocer que ya no forma parte de nuestra vida y que puedes seguir adelante sin ella. Puedes recuperar la ilusión, la confianza y la autoestima, así como abrirnos a nuevas oportunidades y relaciones.

“El amor propio es el mejor antídoto para un corazón roto.”

Etapas del duelo amoroso en la mujer y en el hombre

Generalmente, las mujeres suelen vivir las fases de la ruptura de forma más intensa y prolongada, ya que tienden a involucrarse y conectarse más emocionalmente en las relaciones, además, que suelen expresar más sus sentimientos, buscar más apoyo social y hacer más introspección, lo que puede facilitar el proceso de duelo, pero a su vez prolongarlo.

En cambio, la mayoría de los casos, los hombres suelen vivir el duele amoroso de forma más breve y superficial que las mujeres, tienen tendencia a involucrarse menos emocionalmente en las relaciones.

Pero como te comentamos anteriormente cada persona es distinta por lo cual suelen llevar el proceso del duelo de forma independiente.

“El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional.”

Cómo superar una ruptura amorosa

Sabemos que si te has involucrado profundamente en la relación de pareja se te sea muy difícil superar la ruptura, pero no es imposible, lo más importante a fomentar es la paciencia, el respeto y el amor propio. Aquí te dejamos algunas estrategias que te ayudaran en el proceso del duelo:

  • Minimiza el contacto con tu expareja: es importante que reduzcas por lo menos por un tiempo el contacto, verla, hablarle o escribirle. Esto te ayudará a desvincularte emocionalmente y a evitar falsas esperanzas o recaídas.
  • Expresa tus emociones: es necesario que expreses de manera sana lo que sientes y también que lo liberes de forma constructiva, puede hablar con alguien de confianza, escribir un diario, hacer terapia o practicar alguna actividad artística.
  • Autocuidado: no descuides tu salud física y mental, es fundamental que te alimentes saludablemente, duerme lo suficiente, realiza actividad física, y haz ejercicios de relajación.
  • Apóyate en tus seres queridos: no trates de aislarte por como te sientes. Busca el apoyo y la compañía de tu familia y tus amigos.
  • Haz cosas que te gusten: no dejes de lado tus aficiones ni metas, dedica tiempo hacer lo que te apasiona y te hace feliz. También tomate este tiempo para aprender algo nuevo, como un idioma, un instrumento o deporte.
  • Practica el pensamiento positivo: no te cierres al mundo, sé positivo y optimista. Hay más personas y experiencias maravillosas esperándote.
  • Busca apoyo psicológico: en muchas ocasiones la perspectiva profesional y diferente de un profesional es lo que necesitas para ayudarte a sanar, aparte de que te aportará herramientas alineadas a tu forma de ser.

Conclusión

No hay una forma “correcta” de sentir ni un tiempo determinado para sanar, y queremos que sepas que a pesar de que transites estas fases del duelo amoroso y pueda ser abrumador, es una experiencia que suele ser único y a tu propio ritmo. Si te sientes identificado con estas etapas descritas, recuerda que es completamente normal, permítete sentir el dolor, la tristeza, la ira o la confusión. No te juzgues ni te presiones para superarlo rápidamente. En este artículo, no pretendemos ser una sustitución de la terapia, ni ser una guía rígida, sino una herramienta para ayudarte a comprender mejor lo que estas viviendo.

Lo más importante es que te cuides y te permitas sanar a tu propio ritmo. Busca apoyo y recuerda que eres fuerte, aunque no lo veas ahora, el dolor eventualmente disminuirá y encontrarás el bienestar en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en terapia de duelo amoroso, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

como la ira o la tristeza persisten intensamente por mucho tiempo, podría ser una señal.

  • ¿Qué puedo hacer para superar las fases del duelo amoroso más rápido?

No hay atajos. El proceso requiere tiempo, paciencia y autocuidado.

Referencias

Alejandra Hernandez (2023). Fases del duelo amoroso, como superar una ruptura. Extraído de la página web: https://www.hernandezpsicologos.es/blog/fases-del-duelo-amoroso/

Duelo por ruptura de pareja: estrategias para reconectar contigo

Duelo por ruptura de pareja

El duelo por una ruptura de pareja es un proceso complejo y diverso, un lío emocional donde se entrelazan la tristeza, la ira, la confusión y la incertidumbre. Es un viaje personal y único, donde cada individuo navega a través de sus propias emociones y experiencias.

Este artículo se adentra en el corazón de este proceso, explorando las diversas etapas del duelo, desde la negación inicial hasta la aceptación final. Buscamos ofrecerte una guía compasiva y práctica, proporcionando herramientas y estrategias para afrontar el dolor, sanar las heridas y reconstruir una vida plena y significativa. Porque, aunque el amor se haya desvanecido, la capacidad de amar y ser amado permanece intacta, y merece ser redescubierta. Antes de que continúes leyendo te recomiendo, Recuperación emocional después de una pérdida para que puedas tener más información para sanar emocionalmente.

¿Qué es el duelo por ruptura de pareja?

La ruptura de un vínculo romántico, ya sea por acuerdo mutuo o decisión individual, se conoce como separación amorosa. Aunque es una experiencia habitual, cada finalización es singular, influenciada por las emociones y lazos personales involucrados.

Las separaciones amorosas no solo señalan el término de una relación, sino también la clausura de planes de vida conjuntos, expectativas futuras y, frecuentemente, la intimidad emocional que definía la conexión. La intensidad y el dolor de estas separaciones varían según la duración del noviazgo, el nivel de apego sentimental y las circunstancias del distanciamiento. Esto puede causar que pases por un proceso de duelo que puede llegar a ser muy doloroso por la pérdida de la pareja.

La ruptura puede deberse a diversas razones aquí te enumeramos algunas de ellas: 

  1. Incompatibilidad, con el tiempo, la disparidad en valores, intereses o estilo de vida puede volverse insalvable.
  2. Infidelidad, el engaño, tanto emocional como físico, frecuentemente conduce a la separación de la pareja.
  3. Problemas de comunicación, la ausencia de un entendimiento recíproco puede generar equívocos, resentimiento y una creciente distancia entre la pareja.
  4. Expectativas irreales, las expectativas poco realistas sobre la relación o la pareja pueden generar sentimientos de frustración y desencanto.
  5. Evolución individual, a medida que las personas maduran, sus valores y objetivos pueden cambiar, lo que puede resultar en una falta de afinidad con su pareja.
  6. Presiones financieras o familiares, los factores del entorno, como las finanzas o las presiones familiares, pueden jugar un papel en la separación de una pareja.

Etapas del duelo por ruptura de pareja y cómo identificarlas

En un proceso de ruptura es probable que pases por estas etapas:

  • Negación: En principio puede que te sea muy difícil procesar lo que esta sucediendo y tiendas a la negación, ya sea de la situación o de tus emociones.
  • Ira: los sentimientos de frustración y enojo hacia la pareja o hacia uno mismo puede aparecer luego de la etapa de negación, ya que suelen ser más intensos las emociones.
  • Negociación: es posible que intentes o pienses que puedes cambiar algo de la situación o de ti mismo para retomar la relación y que todo mejore.
  • Depresión: en esta etapa los sentimientos de tristeza profunda, nostalgia y desesperanza aparecen al aceptar la pérdida de la relación.
  • Aceptación: la persona finalmente acepta la ruptura y comienza a adaptarse hacia el futura y a la vida sin pareja.

Consecuencias físicas y emocionales del duelo por ruptura de pareja

Estrés y ansiedad. Las relaciones amorosas activan sistemas de recompensa en el cerebro, y la ruptura puede generar un desequilibrio químico que contribuye al estrés y la ansiedad.

Trastornos del sueño. La ruptura desencadena una avalancha de emociones intensas, como tristeza, ira, miedo y confusión, que pueden interferir con el sueño. El duelo por la pérdida de la relación puede generar pesadillas y sueños perturbadores.

Depresión. Las relaciones a menudo se entrelazan con nuestra identidad y nuestros planes de futuro. La ruptura puede generar una sensación de pérdida de uno mismo y de incertidumbre sobre el futuro.

Falta de apetito. El estrés también activa el sistema nervioso simpático, que puede disminuir el flujo sanguíneo al sistema digestivo y ralentizar la digestión, lo que reduce la sensación de hambre.

Dolor físico. El sistema nervioso autónomo, que controla las funciones involuntarias del cuerpo, se ve afectado por el estrés. Esto puede manifestarse en síntomas físicos como palpitaciones, sudoración y temblores.

Falta de autoestima. La ruptura puede llevarte a cuestionar tu valía y atractivo, preguntándose qué hizo mal o qué le falta.

Problemas de concentración. La mente se ve inundada por pensamientos recurrentes sobre la ruptura, la ex pareja, los recuerdos y las preocupaciones sobre el futuro. Estos pensamientos intrusivos dificultan la capacidad de enfocar la atención en otras tareas.

Duelo por ruptura de pareja
Duelo por ruptura de pareja

Sabemos que una ruptura de pareja puede ser un momento difícil, pero recuerda que todo pasa. Permítete sentir cada emoción, no hay prisa por sanar. Hablar con amigos o un especialista de la salud mental, puede ser tu mejor aliado, ¡no te guardes nada! Y no olvides cuidarte: mímate con buena comida, ejercicio y descanso. Mantén distancia de tu ex, date espacio para sanar. ¡Y lo más importante! Este es tu momento para brillar, descubre nuevas pasiones y enfócate en ti. ¡Cada persona es un mundo, no te compares con nadie! Este es tu viaje y lo vas a superar.

Estrategias para superar el duelo por ruptura de pareja

Aceptación: Esto requiere el uso de varias estrategias de afrontamiento orientadas a la emoción y solución de problemas, dando cabida a los sentimientos, los cuales deben ser respaldados por el círculo social de la persona que experimenta la separación.

Reconoce y valida tus emociones: Permítete sentir, no reprimas tus emociones. Es normal sentir tristeza, ira, confusión o incluso alivio. Valida tus sentimientos no te juzgues por sentir lo que sientes. Todas las emociones son válidas. Identifica tus emociones ponle nombre a lo que sientes. Esto te ayudará a comprender mejor tus emociones y a manejarlas de manera más efectiva.

Tomar distancia: esto te permite procesar las emocionesy te da espacio para el duelo, la distancia te permite experimentar y procesar las emociones de la ruptura, como tristeza, ira o confusión, sin la influencia constante de la otra persona. Y, sobre todo, claridad emocional. Al alejarte, puedes obtener una perspectiva más clara de la relación y tus propias emociones, lo que facilita la comprensión de lo sucedido.

Evitar la falsa esperanza: Desestima las ilusiones como “se transformará”, “lo prometo”, “regresará dolido”. Es esencial recordar lo que no funcionó, el pasado y si la vuelta vale la pena.

Tómate el tiempo que necesites para superar la ruptura, pero mantente enfocado en avanzar, y no dudes en buscar apoyo profesional si sientes que te has quedado atascado.

Cosas que pueden ayudarte en la ruptura de pareja

Transformación personal:

Un cambio de imagen, como un nuevo corte de cabello, puede simbolizar un nuevo comienzo y ayudar a procesar la ruptura. Esta acción representa una manera de ‘dejar atrás el pasado’ y contribuye positivamente a la superación de la separación.

Enfoque en las responsabilidades:

Utiliza tus obligaciones laborales o académicas como una forma de terapia ocupacional, pero sin caer en la evasión. Es un momento para enfocarte en áreas importantes de tu vida, no para huir del duelo.

Reconexión social:

Reaviva tus lazos con amigos y seres queridos, dedicando tiempo a disfrutar de su compañía. Es importante reconectar con tu círculo social, pero evitando buscar un reemplazo inmediato.

Conclusión

Ahora mismo puede parecer que el mundo se te viene encima, y está bien sentirse así. Los duelo por ruptura de pareja son duras, muy duras. Pero quiero que sepas algo: tienes la fuerza para superar esto. Permítete sentir, llora si lo necesitas, habla con alguien de confianza, ¡No te guardes nada! Y recuerda, cuidarte es primordial, tanto por dentro como por fuera.

Este es tu momento para reconstruirte, para descubrir nuevas pasiones y para brillar con luz propia. No te compares con nadie, cada persona tiene su propio camino. Y si sientes que necesitas un empujoncito extra, ¡no dudes en buscar ayuda profesional! No estás solo/a en esto, y hay personas dispuestas a acompañarte en este proceso. Así que, ¡levántate, sacúdete el polvo y comienza a escribir tu nuevo capítulo!

 Tú puedes con esto. En Mente Sana estamos para ti y también para acompañarte al viaje profundo de autoconocerte. Permítete darte esa vida saludable y llena de amor que tanto mereces. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Top Doctors (2024), Ruptura amorosa. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.com.co/diccionario-medico/ruptura-amorosa/

Universidad autónoma de Guadalajara, Arturo Padilla (2022), 9 pasos para superar una ruptura amorosa. Extraído de la página web: https://www.uag.mx/es/mediahub/9-pasos-para-superar-una-ruptura-amorosa/2022-02

Karina Gonzalez Ulloa (2017), Las 6 cosas que tienes que hacer después de una ruptura. Extraído de la página web: https://www.vogue.mx/agenda/cultura/articulos/lo-que-tienes-que-hacer-despues-de-una-ruptura-terminar-con-tu-pareja-relaciones-de-pareja-relacion-toxica/8641

Duelo por mascotas: el dolor de perder a un mejor amigo

Duelo por mascotas
Duelo por mascotas

Tener una mascota es mucho más que una simple compañía. Es asumir la responsabilidad de cuidar, proteger y brindar amor incondicional a un ser vivo a lo largo de su vida. Es una de las responsabilidades más hermosas que podemos asumir, ya que el amor y la lealtad que recibimos de nuestras mascotas son incomparables.

Una mascota se convierte en un miembro más de nuestra familia, y en muchos casos, los consideramos como nuestros propios hijos. Por eso, cuando fallecen o se pierden, el dolor de su ausencia es profundo y desgarrador. El Duelo por mascotas es un proceso similar al que se vive por la pérdida de un ser querido. (Si deseas conocer más sobre el duelo, te recomiendo leer). El dolor, la tristeza y el vacío invaden nuestra vida, y es importante permitirse sentir y procesar estas emociones. Mente sana sabe que este proceso es doloroso, y te queremos explicar el proceso psicológico por el que pasas cuando pierdes a tu peludito, quédate y conoce más sobre, el duelo de la muerte de un gato o perro, síntomas y posibles recomendaciones a tener en cuenta para atravesar este camino.

¿Qué es el duelo por mascotas?

El duelo por la pérdida de una mascota es una reacción emocional profunda, similar a la que experimentamos ante la pérdida de un ser querido. Involucra una amplia gama de sentimientos y, al igual que en otros duelos, se atraviesan diversas etapas.

A menudo, se tiende a minimizar el dolor que sentimos por la pérdida de un animal, creyendo que no se compara con el dolor por la pérdida de un ser humano. Sin embargo, las emociones y sentimientos son igualmente válidos y merecen ser tratados con la misma importancia.

Recuerda que para sanar, es fundamental permitirse sentir y vivir cada etapa del duelo. El objetivo es encontrar un nuevo lugar para nuestra mascota en nuestra vida, no desde su presencia física, sino desde el impacto que dejó en nosotros, en nuestro corazón. Mantengamos viva su memoria para siempre.

Dado que el duelo es un proceso gradual, es fundamental no apresurarlo. Cada proceso de duelo es diferente, por lo que no existe un tiempo establecido para aceptar la pérdida. Recuerda, no te presiones. El dolor sanará a su debido tiempo.

¿Cómo se siente pasar por el duelo por mascotas?

  • Negación: Al principio puede que no creamos que nuestra mascota haya fallecido, y puedes experimentar en ocasiones actitudes de tu parte como si aún la mascota estuviera presente.
  • Tristeza profunda: Sentirás una gran tristeza, llanto y una sensación de vacío.
  • Dolor emocional: El dolor hace parte de todo proceso de perdida, hay que saber llevarnos con el porque nos acompañara a lo largo de este camino.
  • Soledad: La ausencia de tu mascota puede hacerte sentir solo y aislado.
  • Culpa: Es posible que sientas la sensación de haber podido hacer más por la mascota o haber estado más presente, y esto genera sentimientos de auto reproche.
  • Ira: Puedes sentir ira hacia las circunstancias por cómo se dio todo en la perdida de la mascota, o hacia ti mismo

Es importante recordar que también se pasa por las 5 etapas del duelo, esta información te recomiendo leerla aquí.

Si conoces a alguien que está pasando por el duelo por mascotas

En niños: Es importante que seamos honestos, no  hay que mentirles, tendremos que explicar la situación demostrando amor y empatía,  ayudarles a entender que la pérdida no es culpa de ellos.

Adultos: La validación emocional es crucial. A veces, la preocupación por ver a alguien triste nos lleva a decir cosas como “ya deberías superarlo” o “no te pongas así por esto”. Sin embargo, permitir que las emociones es fundamental para aceptar la pérdida. Acompañemos a quienes sufren y evitemos presionarlos en su proceso de duelo por mascotas. Está bien sentirse triste, ya que ha ocurrido algo que causa dolor, y es normal experimentarlo.

¿Por qué duele tanto la muerte de una mascota?

La negación es la primera etapa del duelo por mascotas, un estado de shock en el que la persona no asimila la pérdida. Esto evidencia el vínculo tan estrecho que se puede construir con las mascotas. Gracias a su amor incondicional y compañía, para algunas personas que viven solas, la pérdida de su única compañía puede ser devastadora. Nuestras mascotas están presentes en nuestra vida, en nuestras rutinas y en nuestro día a día, y su ausencia puede dejar un vacío profundo.

Reconocer la profundidad de este vínculo es el primer paso para entender por qué el duelo por mascotas es tan significativo y doloroso.

Consejos para superar el duelo por mascotas

  1. Permítete sentir y expresar tus emociones: Es importante aprender a lidiar con el dolor, que nos acompañará en el proceso de duelo. Lo peor que puedes hacer es negarlo e invalidarlo, ya que esto impide entender la pérdida y es muy probable que el duelo se estanque en alguna de sus etapas. Habla con alguien o escribe cómo te sientes, dale paso al dolor. No es nuestro enemigo, es una respuesta natural a la pérdida.
  2. Los buenos recuerdos: No recuerdes a tu mascota únicamente por el suceso de su pérdida, ya que su vida fue mucho más que su fallecimiento. Quédate con el aprendizaje que te dejó tu compañero peludo. Él también vivió y te brindó mucho amor y momentos felices. Recuérdalo desde esos sucesos que permanecerán siempre en tu corazón.
  3. La importancia de hablar: Hablar sobre la pérdida de una mascota alivia el dolor y ofrece comprensión. Compartir experiencias y emociones, ya sea verbalmente o por escrito, ayuda a procesar el duelo. Buscar apoyo en amigos, familiares o grupos de duelo es valioso. Escribir sobre la mascota y los momentos compartidos crea un homenaje duradero. Participar en rituales de despedida, como ceremonias o plantar un árbol, cierra el ciclo y honra su memoria, brindando consuelo y paz.
  4. Pide ayuda: Recuerda que un espacio terapéutico es fundamental para procesar las emociones por la pérdida de tu mascota. El acompañamiento y tratamiento de un profesional pueden brindarte las herramientas para darle un sentido positivo a la pérdida y así poder aceptar lo sucedido. Busca ayuda siempre que la necesites. Te acompañamos en este proceso.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Puedo considera tener otra mascota en un proceso de duelo?

Es importante primero vivir el duelo y darle un cierre. Esto es lo recomendable. Sin embargo, hay personas que adquieren otra mascota para anestesiar el dolor de la pérdida. Es mejor procesar el dolor y darle cierre, ya que la idea no es reemplazar.

Película para ver en familia, duelo por mascota:

La película “Soy leyenda” (2008) ilustra el dolor profundo que puede sentir una persona al perder a su animal de compañía, a través del personaje Robert Neville y su perra Sam.

El duelo es un proceso difícil y profundo. Cuando experimentamos tristeza, tendemos a ignorarla porque creemos que, al no sentir las emociones, estas no se intensifican. La verdad es que esto solo las hace más grandes. Comprender que la tristeza no es para siempre y que es una emoción pasajera nos ayuda a conectar mejor con ella. Las emociones pasan, toman su tiempo, pero con el cuidado debido pueden desaparecer y dejarnos una gran enseñanza. Durante este tiempo, es importante cuidarnos, hacer actividades que nos ayuden a sentirnos mejor y descansar lo suficiente.

Rodearnos de personas que validen y nos acompañen en este proceso puede ser de gran ayuda. Hablar de nuestra mascota y recordar los buenos momentos alivia el dolor y facilita el proceso, acercándonos poco a poco a la aceptación de la pérdida. Con el tiempo, la tristeza dará paso a una aceptación más profunda y a la posibilidad de honrar la memoria de nuestra mascota de maneras significativas.

Referencia Bibliográfica:

La película “Soy leyenda” (2008) . Recuperado de: https://play.google.com/store/movies/details/Soy_leyenda_Subtitulada?id=9aQe2EOrjYc&hl=es_PY

ExpertoAnimal. (2015, 18 de septiembre). Superar la muerte de tu mascota. Recuperado de: https://www.expertoanimal.com/superar-la-muerte-de-tu-mascota-7188.html

HelpGuide.org. Cómo afrontar la pérdida de una mascota – HelpGuide.org. Consultado el 8 de marzo de 2025, Recuperado de: https://www.helpguide.org/es/perdida-y-duelo/como-afrontar-la-perdida-de-una-mascota

¿Cómo vivir el duelo por un animal de compañía? – UNAM Global. Pepe Herrera / Myriam Nuñez, 24 de octubre de 2023, UNAM Global. Recuperado de: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/el-cerebro-adicto-2/

Terapia para duelo: beneficios, tipos y cómo ayuda

Terapia para duelo

Nacer, crecer, vivir, experimentar pérdidas, forma parte del ciclo natural de la vida, el duelo, bien sea por una ruptura, migratorio o fallecimiento, de cualquier tipo el ser humano en algún momento la experimentará, es por ello que la terapia para el duelo es de vital importancia en ese transitar, tiene múltiples beneficios, así como existen varios tipos de terapia para el duelo. En este artículo podrás conocer mucho más acerca de la terapia para el duelo, reconocer sus beneficios, importancia y para que funciona.

Terapia para duelo
Terapia para duelo

¿Qué es el duelo?

Como se menciona al inicio, el duelo se experimentará al menos una vez en la vida, el duelo es un proceso psicológico, emocional, el cual se transcurre tras una pérdida, muerte, ausencia o abandono, es un proceso único, distinto para cada persona, aunque todos estén transitando por la misma pérdida, el proceso es distinto. Teóricamente existe un tiempo en el que una persona debería transitar el duelo, pero es tan único que en la práctica ese determinado tiempo puede no funcionar y dependerá de todo el contexto, apoyo e incluso vínculo que tenía ante lo que perdió.

¿En qué consiste la terapia para duelo?

La terapia para duelo es fundamental para transitar la pérdida, sea en cualquier estadio de la vida, niñez, adolescencia o adultez, cuando se acompaña en el proceso de duelo, no solo las figuras de protección, también es importante la ayuda profesional para obtener diversas estrategias que ayuden en el proceso.

La terapia para duelo consiste en generar nuevas habilidades en torno al proceso que atraviesan en cualquier contexto, estas estrategias son adaptadas según cada necesidad, cuando el duelo genera conflictos emocionales, de salud o físicos es donde hace presencia la terapia.

En Mente Sana contamos con profesionales especializados en el duelo, si deseas terapia puedes ponerte en contacto y agendar tu primera sesión totalmente gratis.

Objetivo de la terapia para duelo

Como describimos anteriormente ayuda a generar nuevas estrategias en torno al duelo, su objetivo es restaurar tanto las actividades como el equilibrio emocional, en pocas palabras, poder continuar con la vida, tal vez no igual que antes porque existirá una ausencia, pero si poder vivirla, su objetivo principal es poder trabajar los sentimientos, pensamientos negativos asociados a la pérdida y recuerdos que generan un dolor, aquí también te dejo otros objetivos de la terapia para duelo.

  • Entender y reconocer los aspectos adecuados del proceso de duelo.
  • Apoyo profesional.
  • Aceptación de las emociones.
  • Estrategias para restaurar las actividades.

Si te está interesando el tema y quieres saber más del duelo puedes ingresar aquí: Cómo superar el duelo: guía y consejos

Conociendo las distintas terapias para duelo

Es adecuado y lo esperado que los psicólogos/terapeutas, reciban formación que le permita ayudar a los individuos afectados por una pérdida a manejar de manera productiva este proceso, la ansiedad, tristeza, incluso el abandono propio.

Las intervenciones terapéuticas son distintas, pero el objetivo primordial dentro de la terapia para duelo, es el mismo. Basado en los últimos enfoques de estudio psicológico aquí encontrarás los distintos tipos de terapia.

  1. Terapia breve para duelo: se centra en resolver problemas complejos para obtener resultados a corto plazo y acorde a la realidad del individuo.
  2. Terapia cognitivo conductual: se centra en la conexión de las emociones, pensamientos y comportamientos, sus objetivos es identificar y modificar patrones que generan un comportamiento negativo.
  3. Terapia narrativa: se centra en técnicas que permitan a la persona se convierta en el actor principal, se separa la lingüística del problema de la identidad de la persona.
  4. Terapia grupal: lo leímos al inicio, es un proceso individual, único, pero esto no significa que la persona no pueda compartir tanto su dolor, vivencia o experiencia con otros, las terapias grupales para el manejo de duelo son importantes y más valiosas de lo que se cree, se trabaja con un número limitado de participantes y se llevan a cabo distintas tareas de manera individual.
  5. Terapia de aceptación y compromiso (ACT): es una de las terapias más actuales, basada en evidencia, siempre hemos escuchado el modelo de las cinco fases del proceso del duelo. Dentro de la ACT conocerás el modelo dual, la cuál es un proceso adaptativo, en breves palabras describe cómo la persona llega a un “acuerdo” con la pérdida del ser querido, obteniendo dos dimensiones.
    1. Orientación hacia la pérdida: implica experimentar el dolor, revivir recuerdos y procesar emocionalmente la pérdida.
    1. Orientación hacia la restauración: se centra en adaptarse a la nueva realidad, asumir nuevos roles y participar en nuevas actividades.

En la terapia para duelo también podrás encontrar actividades o técnicas para la resolución de problemas, establecer metas realistas, así como reestructuración cognitiva, que te ayudará a la modificación de pensamientos irracionales respecto al duelo.

Si has experimentado una pérdida y deseas tomar terapia para duelo y sientes que alguna de las mencionadas anteriormente te puede ayudar, recuerda que estás a solo un clic de distancia de Mente Sana, no dudes en buscar ayuda si lo necesitas.

Beneficios de la terapia para duelo

La terapia siempre te pondrá a cuestionar tus pensamientos, iniciar terapia conlleva una serie de desafíos y al principio, incluso si tienes la voluntad, puede resultar un poco difícil. La terapia se centrará en las necesidades específicas de cada persona, independientemente del tipo de terapia con el que te sientas identificado según tu necesidades.

  • Facilita la expresión de las emociones.
  • Te proporciona un espacio seguro.
  • Brinda estrategias para procesar el dolor.
  • Te ayuda a asumir nuevos roles.
  • Te ayuda a generar metas mensurables.
  • Atención plena.

Importancia de la terapia para duelo

Debemos entender que la terapia tiene un nivel de importancia debido a lo difícil que se puede hacer el transitar por el duelo, es por ello que en este artículo se te ofrece una serie de características sobre la terapia para duelo que te ayudarán a reconocer sus objetivos y beneficios, el duelo puede ser complicado, es por ello que como hemos mencionado a lo largo de la lectura, no solo ayuda el apoyo del entorno, sino que también ayuda el acompañamiento de un profesional.

Sabemos que el proceso de duelo es normal, es decir, es normal sentir tristeza, sentirse vacío o incluso molesto por la pérdida, sea de cualquier tipo, persona, sitió, mascota o incluso objeto, el duelo se puede complicar y aquí es cuando es imperativo saber pedir y buscar la ayuda, sintiéndose bloqueado, incapaz de afrontar la pérdida.

Es por ello que te recuerdo, puedes pedir ayuda, en mente sana estamos para ti siempre que lo necesites. Recuerda en este proceso también ser amable contigo.

Conclusiones

El duelo, una experiencia humana natural, parte del ciclo de la vida, pero porque sea algo natural de la vida no significa que duela menos o que esté normalizada, en cualquier contexto. La terapia para duelo no será vista como una debilidad o como no poder pasar por esto sola, sin importar el tipo de pérdida que hayas tenido, reconocer la necesidad de ayuda es el primer paso que puedes dar por ti antes de llegar a terapia.

Ya sea en la niñez, adolescencia o adultez la terapia para duelo puede ser tu mejor herramienta, dando estrategias que te ayuden a reconstruir tu vida.

Referencias

Ignacio, J. (2017). DUELO : tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). John Wiley Duelo. Tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) (Spanish Edition)