Como superar una fobia: Sencillas tareas para hacer en casa

cómo superar una fobia
cómo superar una fobia
cómo superar una fobia

Cómo superar una fobia es el deseo más utópico de todo aquel que sufre de miedo crónico o mejor llamado, de fobias, y no es de extrañar cuando llegan a ser tan limitantes y problemáticas para las personas. Y aunque el miedo es una emoción pura y humana, el problema recae cuando se vuelve incapacitante, y un obstáculo para el vivir tranquilo de cualquiera. Con las correctas herramientas cualquier miedo puede ser combatido, y el día de hoy vamos a aprender en sencillos pasos cómo superar una fobia.

¿Qué es una fobia?

Perteneciente al grupo de los trastornos de ansiedad, la fobia es un miedo intenso y crónico hacia el concepto de un objeto o una situación en especial. Las fobias, por su cuenta, son un desorden que causa a la persona en cuestión una experiencia terrorífica e irracional hacia un lugar, objetos, criaturas vivas o situaciones. La palabra clave es irracional, ya que muchas personas son conscientes de que su temor no tiene una razón de ser y que es, en su gran mayoría, algo sin lógica, pero aun así no pueden evitar sentirse con terror.

Dentro de la lógica de una persona con una fobia, sus actitudes y comportamientos se moldearán con base en su miedo y organizará su vida para evitarlo , ya que buscará de una forma u otra evitar hacer actividades que puedan exponerlo o que lo pongan en peligro. La “amenaza” que existe en su cabeza es mayor que aquello que de verdad es real, y esta es de los principales obstáculos a la hora de cómo superar una fobia.

La fobia expone a las personas a un alto nivel de estrés, de síntomas que entran dentro de la ansiedad y de diversos signos que nos ayudarán a entenderla.

Tipos de fobias

En realidad, cualquier cosa podría ser una fobia. Pero el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) las clasifica en tres tipos principales a la hora de hablar de un diagnóstico:

  1. Fobias específicas: Toda aquella fobia dirigida hacia algo en específico, como objetos particulares, situaciones, lugares, animales.
  2. Fobias sociales: miedo a la interacción con personas o reuniones de situaciones sociales, normalmente por el miedo a ser juzgado.
  3. Agorafobia: temor a espacios abiertos o lugares públicos

Síntomas de las fobias

Compartida con la gran mayoría de ellas, algunos síntomas de las fobias son:

  • Sudoración excesiva
  • respiración acelerada o hiperventilación
  • Temblores
  • Sensación de ahogamiento
  • Dolor en el pecho
  • Náuseas
  • Dolores de cabeza
  • Cosquilleo en las extremidades
  • Sudoración fría
  • Boca seca
  • Confusión y desorientación

Como podemos notar, todos los síntomas comunes también son síntomas clásicos de la ansiedad al pertenecer a la misma categoría.

¿Cómo superar una fobia?

  1. Conoce tu miedo

Quizás estás experimentando un miedo irracional por algo y aún no reconoces que se trata de una fobia. Ponle nombre, etiquétalo si eso te ayuda a esclarecer tus dudas, investiga sobre lo que te ocurre y al mismo tiempo, necesitamos un trabajo de introspección para también entender de dónde viene el miedo.

Conocer cómo nacen es una gran herramienta para saber cómo superar una fobia. Lee sobre ella, revisa en blogs donde las personas cuenten sus experiencias, escucha pódcast, instrúyete. Ninguna información es mala cuando se trata de aprender y psico educarse.


2. Respiración y relajación

La fobia es ansiedad, y la ansiedad puede que te lleve a experimentar síntomas físicos que a nadie le agradan. No podemos aprender a cómo superar una fobia si antes no tenemos herramientas para lidiar con los síntomas ansiosos, queremos evitar un ataque de ansiedad o un ataque de pánico, así que aprende a calmar tu cuerpo para ayudarte a gestionar y controlar el miedo cuando ocurra.

Técnicas como el yoga y la meditación guiada pueden ayudarte. Así como las herramientas de relajación progresiva de Jacobson, la recomendación principal es que en lugar de respirar por los pulmones a la hora de trabajar en relajación, lo hagas desde el diafragma. Notarás la diferencia, puedes aprender con este sencillo tutorial.

Deberías practicarlo de forma diaria, al menos diez minutos por día. Eso te brindará control de tu cuerpo y de tus reacciones.

3. Charla contigo mismo

Tranquilo, no van a creer que estás loco. Pero sí, es tal cual lo que lees: una excelente manera de luchar contra los pensamientos irracionales es, no tener un diálogo interno, sino una verdadera charla contigo mismo.

Expón a tus dos versiones de ti: tu lado racional, y tú yo temeroso, ya sea escribiéndolo en una libreta o parándote frente a un espejo.

Todo con el objetivo de expresar los pensamientos negativos y luego, su opción realista. Desprenderse de la idea del miedo usando tu propia figura puede ayudarte a entender que esa parte temerosa en ti, además de irracional, no está permitiéndose ver lo lógico debido al miedo, es una maravillosa idea a la hora de cómo superar una fobia.

4. “Crea” tu fobia

Vas a tomar lo que prefieras: plastilina, arcilla, porcelana fría, incluso papel o un peluche, lo importante es que una vez lo tengas a la mano vas a crear a tu miedo como una imagen tangible y real que tendrás como representación de la misma.

Esta figura la pondrás en alguna parte de tu hogar o habitación, y cada vez que el miedo irracional ataque en ti, la buscarás para volcar todos tus pensamientos, quejas, rabia o dolor sobre su imagen.

Adoramos tener algo a lo que culpar, una imagen que no nos represente un peligro para poder acusar de nuestras desgracias, y este ejercicio pretende ser un método de catarsis para los momentos de crisis, ante una figura inofensiva y, en realidad, muy frágil.

5. Ridiculízala.

A la fobia, no a ti.

No hay forma más adecuada para saber cómo superar una fobia que ridiculizarla. Ridiculizar la situación, hacer algo tan absurdo y sin sentido que rompa por completo el momento, su objetivo no es más que ayudaros a quitarle peso y relevancia al miedo. Solemos verlos como enormes, un edificio en comparación a nosotros, una hormiga, y con este medio, es posible rebajar su tamaño y puede ayudarnos a darnos cuenta del peso real del miedo.

6. Exposición gradual (y controlada)

No, no se trata de irte de cabeza. Cuidado, esta técnica corresponde a una ínfima parte de lo que es la terapia de exposición. Pese a que en casa no somos profesionales, podemos aplicar una versión mucho más sencilla y controlada: se basa en exponernos al miedo de forma cuidadosa y gradual, para así ir manejando los momentos ansiosos e ir generando resistencia.

Una forma de hacerlo en casa para saber cómo superar una fobia, podría ser exponerse a imágenes virtuales, películas, series e inclusive (de hecho, el más recomendable) a videojuegos que nos expongan ante los miedos en cuestión.

Existen videojuegos que tienen modos como “modo aracnofobia”, que ocultan a las arañas y las suplantan por otros animales, u otro objeto, así que, si por ejemplo, tu intención es exponerte de forma gradual, quitar el modo aracnofobia de vez en cuando puede ser de ayuda.

No recomendamos la exposición directa sin la ayuda de un profesional. Por cierto, esta es la “araña” dentro del Hogwarts Legacy una vez activas el modo aracnofobia, que, la verdad, no tiene nada que ver con su imagen original.

7. Busca ayuda profesional

Terapeuta, psiquiatra, todo dependerá de la gravedad del asunto y la necesidad presentada. Lo que sí es recomendable, es la asistencia a terapia psicológica. Todas estas herramientas son de fácil acceso en casa, pero para saber cómo superar una fobia necesitaremos de apoyo constante y guía personalizada, puesto que existen diversas variables, ejercicios, herramientas y técnicas que cambiarán y se adaptarán dependiendo del tipo de fobia que se padezca.

La terapia psicológica se enfoca en los pensamientos irracionales, en la raíz del miedo, o en la propia reestructuración del pensamiento para poder desafiarlos y afrontar la situación con nuevas perspectivas, o al menos este es el enfoque según la terapia cognitivo conductual.

Independientemente del tipo de terapia y enfoque terapéutico que se consiga, todas van al mismo objetivo: trabajar el miedo, y darte herramientas para aprender a cómo superar una fobia.

Del mismo modo, pueden ayudarte a ampliar técnicas como la exposición gradual, además de otorgarte mayor profundidad en los ejercicios aquí descritos.

La verdad es que las fobias son más comunes de lo que parece, y aunque todos le tememos a algo, una fobia es un problema por el aspecto limitante que aporta a nuestras vidas. ¡Sin embargo, es tratable! Son una de las razones de asistencia a consulta más usuales dentro de terapia, y sus herramientas para luchar contra ellas son diversas, siempre existiendo algo que pueda adaptarse a tus necesidades.

Si sufres de una fobia, en Mente Sana podemos ayudarte, contamos con los especialistas perfectos para el trabajo, así que no dudes en agendar ya mismo tu cita, completamente gratuita, y así aprender a vivir sin una fobia.

Referencias bibliográficas

 Brazier, Y. (2024, January 2). Everything you need to know about phobias.

Lima Álvarez, Magda, & Casanova Rivero, Yanett. (2006). Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico.. Humanidades Médicas6(1) 

La realidad no es como la veo: la desrealización

La desrealización
La desrealización
La desrealización

La desrealización es una experiencia desconcertante. Una sensación extraña de que el mundo alrededor es difuso, distante, ajeno, la irrealidad que genera la desrealización es una compleja emoción y sensación de desconexión, descoloca a muchos cuando ocurre al ser algo incomprendido, y a otros tantos solo es un amargo recuerdo del que desconocemos su significado y razones de ocurrir.

¿Qué es la desrealización?

El cerebro humano funciona mediante aquello que percibimos de nuestro entorno, la percepción es uno de esos valores de más importancia dentro del funcionamiento humano, y es la forma en la que se interpretan las sensaciones que se reciben del entorno para así formar una impresión de ello, consciente o inconsciente. Los sentidos captan la información y el cerebro la procesa, fácil.

Pero cuando éste proceso se atrofia, ocurren fenómenos como lo es la desrealización, que se trata de una alteración de la percepción y de cómo se experimenta el mundo exterior.

La mejor manera de entender la desrealización es desglosando su propio nombre, y aunque en español es bastante explicativo, su origen viene del latín “realis”, real; y el prefijo “des-”, que indica la negación, es decir: una negación de la realidad, privación de la misma, de su percepción y del autoconocimiento.

Durante este síntoma, la desrealización, se experimentan diversas sensaciones de irrealidad y desconexión del entorno con el mundo interno, creer que es falso, que están a la lejanía, percibir aquello como borroso, y pese a lo que se puede creer no significa que la persona se desconecta por completo, por el contrario, un factor relevante de la desrealización es que la persona es consciente de ello, reconoce que lo que está ocurriendo no es real y que es una alteración distorsionada.

Muchos catalogan sus experiencias durante la desrealización como la desconexión de la realidad, lo describen como “una niebla que les impide ver”,  se trata por lo tanto de un síntoma disociativo, ya que más allá de una enfermedad por su propia cuenta, es un síntoma presente en diversos trastornos.

¿Qué es la disociación?

La palabra clave para toda la información aquí es la desconexión. Por su cuenta, una experiencia disociativa implica la desconexión de la mente con la realidad, normalmente debido a un evento que lleva la mente al límite, una experiencia traumática o de mucha sobrecarga emocional. Al igual que la desrealización, las experiencias disociativas son, en realidad, mecanismos adaptativos y de defensa que el cerebro opta para reducir el impacto emocional del momento.

La sensación de mirar tu propia vida como si se tratara de una película, percibir el entorno como borroso, irreal, no sentirte en tu propio cuerpo… son distintas de los testimonios que personas que han experimentado la desrealización y episodios de disociación comenta como comunes. Puedes aprender más de todos los fenomenos de la disociación en éste árticulo.

Síntomas comunes de la desrealización

  • Irrealidad: Sensación de que el entorno se ve “extraño”, pensar que es un sueño, o que se ve borroso; el mundo alrededor parece ser artificial o irreconocible.
  • Objetos y personas en segundo plano: puede generar la percepción de que aquellos objetos son planos, y que las personas carecen de vida, como si fueran un dibujo animado.
  • Adormecimiento emocional: hasta cierto punto, una desconexión con el propio mundo interno de sus emociones, ya que da la sensación de estar mirando todo desde afuera. Más común en la despersonalización, que en la desrealización.
  • Distorsión de los sentidos: profundidades y distancias alteradas, así como la percepción de los sentidos como sabores desconocidos o extraños, olores, ruidos y visión que desentonan.
  • Tiempo distorsionado: acelerado o ralentizado, dependerá del momento, pero para las personas en un estado de desrealización el tiempo se ve alterado y llega a ser confuso.

Si aún nos confunde cómo es la desrealización, hay un ejemplo muy gráfico y conocido si eres un fanático de ver películas. La desrealización se ha presentado en el ámbito del cine de muchas maneras, y una demostración bastante cercana a su experiencia real de un estado disociativo es ésta escena de Luna Nueva, dónde Bella permanece durante meses en un estado depresivo que la lleva a experimentar una serie de efectos, entre ellos, la desrealización.

El “como si” de la desrealización

Una habitualidad dentro de la desrealización es describir y definir la gran mayoría de las sensaciones con un “como sí”, debido a su dificultad para conectar con, no solo con la realidad, sino con ellos mismos. El uso del “como sí” es una herramienta curiosa para describir su experiencia, pero que es el perfecto ejemplo de cómo esta misma se expresa irreal y compleja de entender, que es complicado de encontrar una forma descriptiva que no sea comparativa.

Se utiliza para compararla con otras sensaciones que puedan llegar a parecerse, “como si viese a través de un cristal”, “ de la niebla” “como si no fuera propio”, etc. Es parte de la dificultad para la introspección.

¿Qué causa la desrealización?

Al tratarse de un conocido síntoma, la desrealización no suele aparecer sola ya que no se trata de algo aislado, por lo que su existencia y persistencia estará mayormente asociada a otros trastornos psicológicos y físicos.

Del mismo modo, recordar que es un mecanismo de defensa que utiliza la mente para, valga la redundancia, defenderse de momentos de sobrecarga emocional. Así que algunas de sus causas pueden ser:

  • Trastornos disociativos;
  • Trastorno de estrés post traumático;
  • Trastornos o crisis de ansiedad;
  • Depresión;
  • Consumo de sustancias, no se atiene únicamente a ilegales, sino también al abuso de alcohol o ciertas medicinas que alteran la percepción;
  • Enfermedades neurológicas y psiquiátricas;
  • Trastornos del sueño.

Se sabe que el trastorno disociativo por su propia cuenta puede coexistir junto a la ansiedad en un 68% de veces, y con la depresión un 52% según estudios de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Perú.

¿Cómo se cura la desrealización?

Es necesario aplicar, directamente hacia la fuente causante de la desrealización. Pero para el correcto tratamiento de esta se pueden optar por distintas opciones terapéuticas que pueden ser:

  • Medicación, en caso de ser causada por alguna enfermedad o trastorno que requiera medicación. Esto, en conjunto con el acompañamiento médico y psiquiátrico como primera instancia, se suelen recetar antidepresivos, ansiolíticos o estabilizadores de ánimo según se requiera, para el tratamiento de la depresión o la ansiedad en el caso de ser causantes de ello.
  • Terapia psicológica, su mayor punto focal para el trabajo de la desrealización, ya que el objetivo será el de apuntar directo a la raíz y trabajar en torno a identificar y desafiar los pensamientos e ideas inconexas de la desrealización. De igual forma, cuando la razón es meramente psicológica, se encarga de encontrar el bienestar con el más correcto de los tratamientos, pueden implementar terapia cognitivo conductual, que es la más conocida, pero también otros enfoques como el psicoanálisis, la gestalt o la terapia EMDR.
  • Técnicas y herramientas para la conexión: técnicas de grounding, para conectarse al aquí y ahora, como formas de reconocer que lo irreal es solo eso, irreal, y que poco a poco consigan volver a la realidad para reducir la disociación.

Ciertamente, la desrealización es angustiante, pero es tratable una vez que se consigue su causa y razón de existir, por lo que es necesario tener las herramientas justas para lidiar con el momento, gestionarlo, y luego aprender a manejarlo mediante la terapia para encontrar, así, un mejor sentido de conexión con la realidad.

Si experimentas síntomas parecidos o si crees haber experimentado de forma constante la desrealización, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, no dudes en agendar tu primera cita gratuita para iniciar con el apoyo y brindarte la mejor de las atenciones.

Referencias bibliográficas

Sierra-Siegert, Mauricio. (2008). La despersonalización: aspectos clínicos y neurobiológicos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 40-55. 

Cruzado, L., Núñez-Moscoso, P., & Rojas-Rojas, G.  (2013). Despersonalización: más que síntoma, un síndrome.. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(2), 120-125.RESTREPO, JORGE EMIRO. (2010). DESPERSONALIZACIÓN Y DESREALIZACIÓN: UNA APROXIMACIÓN FILOSÓFICA DESDE EL ANÁLISIS DE CASOS. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 55-70.

El apego emocional: la teoría que define nuestras relaciones

El apego emocional
El apego emocional
El apego emocional

El apego emocional es parte de una necesidad básica del ser humano en formar conexiones y vínculos. Como seres biopsicosociales, el calor humano, la cercanía y el apego son necesidades casi absolutas desde el primer respiro que toda persona hace en este mundo; y más allá de representar las relaciones románticas o la misma infancia, el apego es la perfecta definición de nuestra seguridad en un mundo como el actual. Entenderlo, es entendernos a nosotros mismos y nuestra forma de relacionarnos.

¿Qué es el apego emocional?

La base del apego emocional es sentir seguridad y estabilidad con aquellas personas que son importantes para nosotros. Con esta básica idea se puede construir una firme definición para el apego emocional, ya que éste vínculo es poderoso y dependiendo de cómo se haya construido, definirá lo desorganizado, lo sano o la ansiedad detrás del vínculo y como éste apego emocional llega a ser contraproducente en relaciones dónde se sufre por ello.

Ante esto, el apego emocional no es más que un afecto profundo establecido entre una figura como imagen de apego, y un individuo que recibe el cuidado. Se habla de padres o cuidadores a niños, y suele brindar una sensación de protección que se refleja en seguridad y autoestima. Sin embargo, más allá de la teoría base que se usa para el apego, esto es algo que sucede con familia, amigos, relaciones románticas avanzada a la edad adulta debido a la forma en la que respondemos a la larga a estos vínculos tempranos.

Teoría del apego

Bowlby revolucionó al mundo de la psicología infantil con su teoría sobre el apego, y junto a Piaget son los más citados para hablar del desarrollo psicológico infantil, y en sus estudios expresaba la importancia del vínculo en la primera infancia. Al fin y al cabo, el apego es la primera relación del bebé al llegar al mundo, donde se encuentra vulnerable y con una demanda para cumplir sus necesidades de forma constante, es solo un bebé que necesita de alguien más. Forjó su trabajo en base a cómo los recién nacidos se apegaban a sus cuidadores.

En esto, Bowlby contó que el punto focal de su idea era como el método de relacionarse entre cuidador y bebé, construía una base segura que permitía al infante a explorar el mundo y crecer a través de este. 

Tipos de apego

Del mismo modo, desarrolló en conjunto con otros especialistas que, dependiendo de la forma de relacionarse, el apego podía variar de un bebé a otro. Se observó que aquellos con cuidadores atentos, los niños expresaban seguridad y comodidad, más confianza en su forma de explorar; mientras que en aquellos bebés con quienes eran más distantes, bajo el desprecio, se veían en la necesidad de desarrollar una clase de independencia o inclusive, miedo al entorno que les recibía en esta nueva vida.

Ante ello, identificó tres tipos:

  • Apego seguro: relación estable y segura, demostración de afecto, de atención, de apoyo y de protección, buen balance en la relación cuidador-niño y del mismo modo, demostración de flexibilidad a la hora de expresar malestar por separación. Los niños con un apego seguro exploran sin miedo, buscando a su cuidador, pero sin demostrar grandes niveles de ansiedad por separación, se demuestra la seguridad dada en la crianza. Y buscan a su cuidador, sin temor, cuando se les presenta un obstáculo.

Como adultos, son hombres y mujeres con responsabilidad afectiva y relaciones, en su mayoría, estables. Puedes ahondar más sobre el apego seguro en el siguiente artículo.

  • Apego inseguro evitativo: autosuficiencia desarrollada por la escasa respuesta emocional de sus cuidadores, demuestran miedo a la cercanía emocional, poca expresividad y desapego. El apego evitativo es una respuesta defensiva en la que el niño se protege para no sufrir por las separaciones forzosas, el desapego, o la poca conexión emocional, algo parecido a lo que ocurre con muchos niños con síndrome de acomodación infantil.
  • Apego inseguro ambivalente y desorganizado: Existe en los cuidadores una inconsistencia problemática a la hora de brindar atención, confundiendo al niño. A veces, son las personas más atentas y cuidadosas, y otras veces una demostración de desapego y desatención que genera conflicto para el niño, quien también tiene un comportamiento ambivalente en consecuencia. Es una conducta contradictoria, desorganizada, y está caracterizada por ser de cuidadores abusivos o emocionalmente impredecibles.

El apego en adultos

Por ello, el apego no es solo infancia o relaciones amorosas. Entenderlo, es entender la seguridad que uno ve y busca en el mundo, porque pese al trabajo para la psicología infantil que fue y sigue siendo la teoría de Bowlby junto al apoyo de su colega Ainsworth, la teoría del apego nos ayuda a entender la forma en la que los humanos nos relacionamos interpersonalmente.

En cuanto a familia, su dinámica es precedida por aquel apego emocional que se haya forjado durante la fase temprana de infancia, una persona con apego seguro probablemente tenga más posibilidades de contar con una relación sana con sus familiares, al contrario que aquellas de apego inseguro, quienes estarán constantemente dudando y teniendo dificultades.

Para las relaciones amorosas, su influencia es vital para su desarrollo. Solo hay que extrapolar las interacciones del niño con el entorno, con la forma de explorar y vivir la relación de un adulto: el apego seguro tendrá calma y facilidad para mantener las cosas equilibradas; en cambio, sus contrapartes, verán dificultades, celos y miedos que parecen sobrepasar.

Cómo superar el apego emocional

¡No todo está perdido! Es posible trabajar sobre el tipo de apego desarrollado para modificarlo o mejorarlo a petición, aunque requiere de trabajo y compromiso. Lo primero que hay que hacer es:

  • Reconocer el problema: Si ya estamos viviendo alrededor del apego seguro, no hay necesidad de modificar nada. Por lo que es importante reconocer si realmente necesitamos esto, si hay un problema y aceptarlo.
  • Lógica: las causas detrás de las razones de tu dolor, si estás experimentando un proceso de apego emocional con inseguridad o evitativo, es conocer de forma lógica el por qué.
  • Esto nos permite atacar de raíz, pero más aún enfocarnos en la autoestima es vital para avanzar. El apego desorganizado, evitativo y ambivalente son un problema por el simple hecho de que mellan en la seguridad propia al no haber una figura de ‘ejemplo’ para ello. Es necesario fortalecer la imagen personal.
  • Límites e independencia, dos palabras que me atrevo a decir, son el terror para muchas personas. Poner límites significa abrirse y expresar necesidades o disgusto, del mismo modo que la independencia es, por fin, soltar la cuerda que te ata a personas que te han lastimado.
  • Terapia: individual y de pareja, dependiendo del caso que se maneje. Es importante destacar que entender a la pareja si bien es necesario, el foco del trabajo para el apego emocional eres tú. Así que cada uno deberá enfocarse en su proceso, antes de avanzar.

Como primera “actividad” realizada por el humano, los vínculos forjados por el apego emocional son una parte vital de su proceso de desarrollo. Y a lo largo de la vida formarán al adulto que serán en un futuro y su forma de reaccionar: una correcta ayuda puede brindar solución a un problema de apego emocional, y así, traer bienestar al saber reconocer patrones, y mejorar las relaciones para con los demás. 

Si necesitas ayuda para entenderte a ti y el cómo llevas tus emociones, no dudes en agendar tu cita gratuita con nosotros en Mente Sana psicología, para brindarte entendimiento.

Referencias bibliográficas

MONETA C, MARÍA EUGENIA. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría85(3), 265-268.

Psicomagister. (2024, July 8). La teoría del apego de John Bowlby – Blog Psicomagister. Psicomagister.Universidad Europea. (2023, December 20). Apego emocional: ¿Qué es?

El coaching emocional vs la psicología: ¿qué debería elegir?

Coaching Emocional
Coaching Emocional
Coaching Emocional

El coaching emocional ha ganado adeptos y muchos seguidores a lo largo de los años y, actualmente, es una disciplina famosa y preferida por muchos a la hora de hablar de entrenamiento personal, pero siempre ha existido una guerra silenciosa entre el coaching emocional y la psicología, algo que va detrás de la realidad del coaching, de su función y su origen, en contraposición (o compañía) de la propia psicología.

¿Qué es el coaching emocional?

El coaching, traducido literalmente del inglés, significa entrenamiento. Proviene del término coach, que de El coaching, traducido del inglés, significa entrenamiento. Proviene del término coach, que de igual forma hace referencia a un entrenador o una guía, y en este ámbito es aquella persona con el objetivo de aumentar el rendimiento individual de las personas, animarles a desarrollar su potencial.

Se basa en hacer introspección, en controlar las emociones y, por lo tanto, permitirle a quienes lo practican la posibilidad de volverse más eficaces, lograr sus objetivos y conseguir así el bienestar emocional que tanto se anhela estos días.

El coaching emocional nació como coaching, y destinada al ámbito deportivo según investigaciones. Su objetivo era aplicar disciplina, entrenar el rendimiento de cada atleta y sacar siempre su mejor provecho. Diversos textos aplican sus conocimientos y uno de ellos que sirve como un buen ejemplo se trata de “No es cuestión de leche, es cuestión de actitud”, del autor Venezolano Carlos Saúl Rodríguez.

Narra su historia personal con el triunfo, la ambición y la disciplina. Y en Venezuela, fue de los textos más usados por coach deportivos y psicólogos deportivos para trabajar con atletas.

Se desconoce cómo y por qué comenzó a implementarse fuera del mundo del deporte. Se sabe que el coaching emocional migró al ámbito laboral, dentro de empresas para y por trabajadores, pero en algún punto de la historia comenzó a ser utilizado para el público general que buscaba soluciones a sus problemas.

¿En qué consiste el coaching emocional?

Como acompañamiento personalizado, su objetivo siempre será mejorar, explorar y sacar beneficio de las competencias de la persona que busca su guía. Es un proceso de guía y exploración, dónde se busca el reconocimiento de las emociones, de su comportamiento, de gestión emocional y de avanzar hacia objetivos fijados con anterioridad.

En el coaching emocional se enfocan en entender las emociones y cómo estás influyen en el actuar y comportamiento de nosotros, buscando patrones de conducta. Del mismo modo, gestionar esas emociones que pueden estar cambiando su conducta y, por lo tanto, dificultando su progreso, mediante la identificación, aceptación y regulación emocional.

Se basa en la enseñanza de la residencia y la asertividad. El Coaching emocional busca entregarte las herramientas para reconocerte, y cómo puedes manejarlo de la forma más adecuada, y por sobre todo, cómo todo esto influye en el crecimiento personal.

El objetivo es sencillo: conseguir el empoderamiento. Las metas y lo propuesto.

¿Qué beneficios trae hacer coaching emocional?

  • Aumento de confianza;
  • Mejor bienestar emocional;
  • Facilidad para la toma de decisiones;
  • Acceso a la resiliencia;
  • Potenciación de habilidades personales;
  • Alcance de objetivos;
  • Mayor pensamiento resolutivo;
  • Aumento del rendimiento y productividad.

Coaching emocional vs psicología: ¿Son lo mismo? 

No. Para nada, sin embargo, es curioso como todos los beneficios dentro del coaching emocional se pueden conseguir mediante la terapia psicológica también, y gran parte de la definición ya mencionada también es una muy buena forma de definir en qué consiste la terapia psicológica.

De hecho, algunas personas meten al coaching emocional dentro del mismo saco como una terapia alternativa. Pero es importante conocer que el coaching no es psicología, de hecho, tampoco tiene sustento ni validez científica que la respalden para poder ser utilizada como una terapia.

El rol de coach y del psicólogo son totalmente diferentes. El psicólogo busca trabajar en la salud mental mediante técnicas, herramientas y métodos sustentados por la ciencia. El coaching emocional se basa únicamente en la motivación personal.

Algunos testimonios catalogan las charlas del coaching como superficiales, mientras que otras personas opinan que son las más esclarecedoras que han tenido en años. Sin embargo, si somos sinceros, la misma opinión dividida se puede encontrar en la psicología. Lo que no se puede negar son los estudios de laboratorio y métodos científicos usados para la validez de cada uno, puesto que mientras uno lo tiene, el otro no tanto.

De hecho, en ambos ámbitos existe el intrusismo laboral. Mucho coaching sin certificación, preparación, validez o incluso sin ética suelen venderse como terapeutas o psicólogos; y del mismo modo, personas sin preparación se llaman coach y esto puede ser perjudicial.
 

¿Cuál es mejor? ¿La terapia o el coaching emocional?

Así que ¿Cuál es mejor? ¿Por cuál debo optar? Y la verdad es que esto es una opinión meramente personal.

Un coach jamás va a suplir el papel de un psicólogo. Nunca. No tiene las herramientas para trabajar sobre trastornos emocionales que van más allá de “echarle ganas” o “tener motivación”, sin embargo, no podemos desprestigiar el trabajo que puede verse exitoso en personas que realmente creen en ello y que se ven motivadas por practicarlo. Una persona depresiva o con TDAH con parálisis funcional probablemente no vea demasiado éxito o avance con un coach motivacional, ya que, en su caso, no es un problema de “querer”, sino de “no poder” por circunstancias orgánicas.

¿Cuál es mejor? Si nos basamos en el método científico, ese sería la psicología según sus múltiples beneficios, pero ¿según la preferencia de cada persona? Es una respuesta ambigua que nosotros no podemos otorgar. Lo recomendable es que, si buscas un coach emocional, lo complementes con terapia psicológica; o si buscas psicólogo, pero crees que necesitas de más apoyo extra y eres fanático de las terapias alternativas, nadie tiene el derecho a decirte que no lo hagas. Cada uno trabajará en su área pertinente y con lo que cada uno sabe manejar.

Lo mejor de dos mundos.

El coaching emocional puede ser una herramienta muy adecuada para ciertas necesidades y cierto tipo de personas que buscan en específico ese tipo de trabajo, personas que necesitan una alta motivación o una forma más estructurada en cómo manejarlo, o simplemente porque sea alguien que prefiera probar terapias alternativas, lo importante es jamás olvidar que sin sustento científico no hay validez de terapia y que nunca va a suplir el papel de un terapeuta preparado para atenderte.

Así que, si buscas mejorar tu calidad de vida y trabajar en potenciar tus habilidades personales, en Mente Sana psicología podemos ayudarte con ello: agenda ya tu cita completamente gratuita, y permítenos ser tu guía en éste proceso.

FAQs

  • ¿Quiere decir que voy a ser juzgado por usar el coaching emocional? ¡Para nada! Todo lo contrario. Si es de tu placer recibir la ayuda de uno, es un apoyo maravilloso si te sientes cómodo con tu coach, como psicólogos trabajaremos en aquello que nos compete.
  • ¿Entonces el coaching emocional no es lo mismo que la terapia? No. Son cosas totalmente distintas.
  • ¿Ofrecen coaching emocional en Mente Sana? Somos una empresa de terapia psicológica, abarcamos grandes opciones y enfoques terapéuticos científicos y validados, todo por el bienestar de nuestros consultantes, ya que trabajamos en pro de siempre brindar la mejor de las atenciones.

Referencias bibliográficas

Montse Sans Zapata. (2012). ¿QUÉ ES EL COACHING? SUS ORÍGENES, DEFINICIÓN, DISTINTAS METODOLOGÍAS y PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN DE UN COACH. 3ciencias.

Cantón, Enrique, Expósito, Violeta, & Peris-Delcampo, David. (2021). Intervención psicológica mediante el coaching motivacional en un caso de pérdida de peso. Horizonte sanitario20(2), 227-235. Epub 30 de agosto de 2021.

Frases de tristeza y decepción: la importancia de cómo nos hablamos a nosotros mismos

Frases de tristeza y decepción
Frases de tristeza y decepción
Frases de tristeza y decepción

Las frases de tristeza y decepción son una habitualidad en el día a día de los seres humanos, quienes están llenos de emociones que son absolutamente universales, pero éstas son solo una forma de demostrar las emociones, los temores, los miedos y todos estos sentimientos que manifiestan la vulnerabilidad. No hay manera de escapar de ellas, de las emociones, es algo inherente del ser humano, y siempre existe la duda sobre ¿qué puedo hacer ante las frases de tristeza y decepción?

¿Qué son las emociones?

Como parte de la vida cotidiana, las emociones son universales, por ello Robert Roberts hablaba sobre la importancia que esta misma llega a tener en nuestra vida por la constancia de su existencia, la estrecha relación que hay entre los humanos y las emociones es algo imposible de negar, y ante esto, son un conjunto de reacciones totalmente naturales como respuesta a ciertos estímulos internos o externos, una respuesta ante cambios culturales, del entorno o interpersonales que experimentamos como seres humanos en nuestro día a día.

Las emociones es la manera que tenemos de reaccionar ante lo externo, pero muchas veces ignoramos lo interno y cómo este estadio puede verse afectado por diversa cantidad de funciones mentales y variables internas que pueden o no desestabilizar.

Podemos decir que las emociones son fáciles de entender, y en teoría así lo son, pero es algo mucho más complejo que eso, es un conjunto de sentimientos tan complejos que, cuando se ven perturbados, genera malestar significativo, como la tristeza.

¿Qué es la tristeza?

Por ello, se define la tristeza con carácter negativo, una emoción específica de la melancolía, la pérdida y la aflicción; también se puede definir como lo contrario a felicidad, pero como emoción humana intentar categorizarla en una sola área sería simplificar una emoción que realmente cuenta con más profundidad.

La tristeza, además, es una vulnerabilidad. Y a nadie le gusta sentirse vulnerable, hace pensar en debilidad, en dolor, pero no es más que una emoción que surge como respuesta al malestar, y puede verse expresada físicamente en llanto, aislamiento, cansancio o falta de energía, y de forma más común: en frases que pueden hundir a las personas.

Expresiones que pueden ser, en un comienzo, un intento de broma. Desvalorizaciones sobre su propia integridad o valor, insultos que minimiza por falta de importancia, la tristeza tiene muchas maneras de verse reflejada, pero sin duda las frases de tristeza y decepción son las más comunes en aquellos que padecen un estado de tristeza con más frecuencia, hablan del vacío, del dolor y del poco deseo de enfrentar dolores jamás esperados.

Pero al contrario de lo que se cree, la tristeza no es una mala emoción. De hecho, se suele diferenciar las emociones por “malas o buenas”, pero en realidad nada es malo, y nada es bueno, son conceptos que se han adoptado debido a la percepción que se tienen de ellas, y a cómo se sienten. La tristeza se siente “mal”, según el habla coloquial, mientras que su antagonista, la felicidad, se siente “bien”, y como humanos adoramos dividir en bueno y malo todo aquello que nos genere un ápice de emoción.

La tristeza es necesaria para crecer y adaptarse, es una emoción adaptativa. Funciona, de cierta manera, como el ciclo adaptativo del estrés, que puedes revisar aquí.

¿Qué es la decepción?

Sentimientos intrínsecamente relacionados uno con el otro, la decepción es casi inherente de la tristeza y viceversa, aunque no es absoluta en ninguno de los dos estados. Refiere a una sensación de frustración presente al momento de no cumplir cierta expectativa, a la tristeza de no tener aquello por lo que se había ilusionado o esperado. Y puede que pienses que es algo que ocurre con planes, metas y objetivos, pero es más común y sencillo que eso, pensar que algo iba a salir bien y que al final no resulte, por ejemplo.

Si bien es natural en el sentir humano, puede ser un problema cuando pone en cuestionamiento las creencias propias y la autoestima debido a la frustración que se experimenta por no conseguir lo esperado.

La validación emocional que ignoran las frases de tristeza y decepción

Tanto la tristeza como la decepción son conceptos necesarios de entender cuando se habla del impacto de las frases de tristeza y decepción en la salud mental, ya que, interconectadas entre sí, la tristeza y la emoción son gemelas en una estructura encargada de hundir hace sentir sufrimiento debido al impacto psicológico que hablarse de forma negativa puede acarrear al ser humano. Por ello es importante, no solo comprender esto, sino que aun así no podemos negar nuestras emociones.

Reprimirlas es el primer error, creer qué si no siento, no va a herirme, es totalmente erróneo, y muchas de las frases de tristeza y decepción que se suelen usar invalidan de forma sistemática todas estas emociones al restarle importancia, prolongando el dolor y el sufrimiento.

Las frases de tristeza y decepción en la salud mental

  • “No sé cómo continuar adelante”
  • “La vida no tiene sentido”
  • “No puedo seguir intentándolo, seguiré fallando”
  • “Todos me han traicionado, no sé en quién confiar”
  • “La felicidad no es para mí”
  • “Nadie nunca me va a querer”

Tómalas. Léelas. Repitelas frente a un espejo.

Pero solo si buscamos hundirnos.

Quizás, en primera instancia, un par de éstas frases no represente un gran cambio para tu vida, pero hasta una gota de agua es capaz de erosionar una piedra si cae por demasiado y mucho tiempo sobre ésta; de esta forma, las frases de tristeza y decepción son una gota erosionando en las personas, en nosotros, cada vez que se desvaloriza el valor de una persona, sus ideales, sus opiniones, su opinión en sí mismo…

Hablar constantemente de forma negativa lleva a la tristeza y a la decepción, repetirse de forma insistente cuán poco valor tienes, o cuán poco mereces ser querido, hará que ésta idea (aunque no la tuvieras desde el comienzo) se grabe en tu cabeza, que de verdad así lo creas. Éste es el impacto que tienen las frases de tristeza y decepción en la salud mental, un impacto de emociones realmente negativas y que atrae la rumiación de pensamientos.

¿Cómo lucho contra las frases de tristeza y decepción?

Vamos a llamar ésta técnica, para términos sencillos: “Ser tu propio abogado defensor”. Imagina que cada frase, palabra, idea o pensamiento negativo que tengas sobre ti o tu situación viene de parte de un fiscal acusándote del peor de los crímenes, y tú, como defensor, es tu trabajo desmontar aquellas acusaciones con pruebas y mucho trabajo.

Las frases pesimistas se combaten desmontándolas, cambiando el enfoque a algo realista y más lógico. No, no se trata de ver el lado positivo porque recuerda: el positivismo también puede ser tóxico; se trata de entender qué, aunque algo sea catalogado como “malo”, siempre podemos cambiar la perspectiva y el lente con el que se miran sus resultados.

Y se basan en nada más y nada menos que la resiliencia.

  • No sé cómo continuar adelante – Justo ahora el camino es incierto, pero encontraré una forma de seguir;
  • La vida no tiene sentido – Aunque ahora no lo entiendo, encontraré la respuesta;
  • No puedo seguir intentándolo, seguiré fallando – He fallado ésta vez, pero me sirve para aprender y volverlo a intentar hasta que salga;
  • Todos me han traicionado, no sé en quién confiar – Si yo soy de fiar, también habrá más personas que lo sean. Solo debo encontrarles;
  • La felicidad no es para mí – Todos merecemos la felicidad, incluso yo;
  • Nadie nunca me va a querer – Ya podré encontrar a la persona ideal.

Reformular y reestructurar las frases de tristeza y decepción es la clave, sin invalidar el dolor o la emoción, sino permitiéndote sentirlo y entendiendo que, aunque ahora la tristeza y la decepción sean fuertes, al ser emociones son estados transitorios.

Todo pasa.

Y toda tormenta tiene su final.

Así que, en lugar de repetirte frases de tristeza y decepción, prueba con palabras de afirmación. Snoop Dogg (Sí, el rapero) tiene una canción infantil maravillosa incluso para nosotros como adultos para utilizarla de reafirmación. Y siempre puedes apoyarte en éste artículo sobre cómo trabajar en tu estado de ánimo bajo.

No podemos negar que, como forma de catarsis inicial, las frases de tristeza y decepción son una forma de expresar algunas emociones, pero es un problema cuando persisten en el tiempo y te arrastran a una vorágine de emociones de las que es complicado salir cuando nos aferramos al sufrir. Cortar el círculo vicioso de vivir alrededor de estas frases es el camino al bienestar y crecimiento personal.

En Mente Sana podemos ayudarte a transitar este camino, así que no dudes en agendar tu primera cita ¡completamente gratuita! Y permitirnos ser parte de éste proceso.

FAQs

  • ¿Cómo dejo de sentir, me siento muy mal? Los humanos no somos robots ni estatuas: no podemos dejar de sentir. Lo importante es cómo tomo estas emociones y lo que hago con ellas, y eso es lo que se busca manejar en terapia.
  • ¿Existe una forma de callar los pensamientos negativos? Podemos trabajar en bajar su frecuencia y apagarlos lo más posible con el uso de técnicas y ejercicios que son muy importante seguir en terapia.
  • ¿Me voy a curar solo con decirme frases ‘buenas’? No. Esto requiere de esfuerzo, compromiso y la implementación de diversas técnicas psicológicas para apoyar y avanzar; pero la valoración personal es de vital importancia para el proceso.

El miedo a las alturas: La acrofobia

La acrofobia
La acrofobia
La acrofobia

La acrofobia, un trastorno de ansiedad más conocido de lo que puede parecer. Sí, es un nombre extraño, pero probablemente si lo conozcas, existen momentos en dónde mirar por una ventana hacia los pisos de abajo hacen que sientas un nudo en la garganta, y que el escalofrío te recorra por completo con miedo al mirar hacia abajo… pero mientras el ser humano está constantemente enfrentándose a sus miedos, conociéndolos, hoy nos toca explorar el miedo a las alturas, mejor conocido como acrofobia.

¿Qué es la acrofobia?

De la combinación de dos palabras griegas que traducidas serian: “alto-elevado” y “miedo”, la acrofobia es una fobia, un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo irracional a las alturas.

No se trata de simplemente temerle o tener miedo, sino que hace referencia a la mejor definición que se tiene de una fobia: un miedo intenso y persistente que se sabe que es irracional, pero que aun así genera malestar.

La acrofobia es parte de este grupo, aunque es totalmente razonable temerle a estar a altas alturas o experimentar cierto vértigo y no hay anda de extraño o malo en un miedo que se comprende como habitual, la acrofobia es un problema debido a la respuesta intensa y desmedida.

Se tiende a confundir las fobias con el simple concepto de “miedo”, pero cuando hablamos de trastornos de ansiedad de este estilo el detalle siempre estará en la respuesta y la conducta alrededor del miedo en cuestión, por ejemplo: una persona a la que no le gusten los ratones podrá ser capaz de estar a su alrededor, con cierto nerviosismo e inquietud, pero podrá.

Sin embargo, una persona con una fobia por ellos tendrá una respuesta irracional y desmedida ante la presencia de un ratón, con posibilidad de ataques de ansiedad o de pánico inclusive.

La acrofobia de hecho, es una de las fobias más comunes actualmente, junto a las fobias especificas por animales.

Diferencia entre la acrofobia y el vértigo

No es extraño confundirlos, se usan de forma coloquial y en el ámbito natural como sinónimos, pero esto es totalmente erróneo. La acrofobia es un trastorno de ansiedad, una fobia especifica catalogada por el DSM como tal, mientras que el vértigo es un síntoma físico. Existe el vértigo dentro de la acrofobia, pero no todos los que experimentan vértigo tienen acrofobia.

El vértigo no es más que una sensación de desequilibrio, algo totalmente subjetivo que se asocia al movimiento de la persona o del entorno, dónde quien lo padece en cuestión siente de forma aparentemente real un movimiento desmedido de que el mundo gira por completo, pero no es más que un problema físico de percepción.

Se suele asociar el vértigo a problemas físicos, como una consecuencia de lesiones en el sistema vestibular, pero una persona con acrofobia puede experimentar el vértigo como una respuesta somática, y que su sistema vestibular esté totalmente sano.

Por ello, la acrofobia debe entenderse como un trastorno real y comprender que es un problema para quienes lo viven, ya que limita sus actividades diarias de vida, incluso cuando la altura no es en realidad un riesgo para ellos.

Síntomas de la acrofobia ¿Cómo sé que la tengo?

La acrofobia puede verse manifestada de diversas maneras, sus síntomas son prácticamente todos los que pueden llegar a tenerse en escenarios de ansiedad generalizada, de estrés agudo o de otras fobias, por lo que más que concentrarnos en su sintomatología, es importante reconocer que la causa. Estos síntomas pueden ser:

  • Taquicardia;
  • Sudoración excesiva;
  • Temblores en las extremidades;
  • Hiperventilación o dificultad para respirar;
  • Tensión muscular;
  • Sequedad en la boca o sensación de sed;
  • Vértigo;
  • Desvanecimientos;
  • Pánico a la hora de enfrentarse a alturas;
  • Angustia ante la idea de estar atrapado en alturas;
  • Miedo a no tener el control;
  • Pensamientos catastróficos y rumiación;
  • Desrealización o despersonalización.

Como podemos constatar, todos síntomas comunes de la ansiedad, que para mayor facilidad puedes combatir con éstos simples trucos, sin embargo cuando los experimentarlos sin ser conscientes de tener acrofobia puede generar confusiones, y es importante buscar reconocer de donde viene el miedo para trabajar sobre los síntomas.

¿Cuándo se vuelve un problema la acrofobia y qué la causa?

A diferencia de un “simple” y razonable miedo por las alturas, padecer de acrofobia limita de forma considerable actividades cotidianas y habituales de las personas como viajar o socializar, ya que el miedo le llevará a evitar actividades totalmente cotidianas como visitar amigos si viven en pisos altos, cruzar puentes, mirar por ventanas, viajar si eso implica enfrentarse a las alturas. Incluso, las imágenes o videos pueden ser un problema.

Es complicado discernir qué puede originarla, ya que puede ir desde alguna experiencia traumática como accidentes de infancia o vivencias anteriores, tanto como haber empezado como un miedo totalmente racional que fue escalando al no haber sido manejado nunca. Cierto es, sin embargo, que es una respuesta de supervivencia que se ha salido de control.

¿Cómo se trata la acrofobia?

  • Terapia psicológica

Lo primero y principal que debe tenerse en cuenta es que al tratarse de una fobia y un trastorno de ansiedad, se deben otorgar herramientas para lidiar con la ansiedad en el momento que los primeros síntomas aparecen, y la terapia psicológica puede ayudar con eso, con la implementación de técnicas de respiración y relajación, las cuales puedes conocer aquí con mayor facilidad.

Del mismo modo, la terapia de exposición ha demostrado ser de las más efectivas a la hora de trabajar con fobias específicas, pero éstas se manejan junto a profesionales altamente capacitados, en entornos controlados y con las herramientas necesarias.

La terapia para la acrofobia consistirá, dependiendo del enfoque terapéutico, en reestructurar los pensamientos irracionales, a exponerse gradualmente, e incluso puede tener la intervención de simuladores y realidad virtual, que han demostrado ser de gran ayuda para éstos trastornos, ya que representan un lugar seguro para trabajar.

  • Apoyo psiquiátrico

En caso de ser necesario. No podemos olvidar que se trata de un trastorno de ansiedad por lo que, si se necesita de medicación, el apoyo psiquiátrico será de gran ayuda para el proceso.

Vivir con acrofobia puede ser agotador y un verdadero problema, pueden llamarte exagerado o burlarse de ti, pero nadie tiene derecho a juzgar lo que para ti es una guerra diaria y constante, por suerte, la acrofobia es algo que puede superarse y tratarse para poder vivir mejor con el apoyo profesional debido y el debido compromiso.

Así que si esto es un problema para ti, en Mente Sana psicología tenemos como ayudarte, agenda tu cita ya mismo y emprende el camino de la sanación junto a nosotros.

Referencias bibliográficas

Grupo de Investigación en Entornos Virtuales. (2023). Miedo a las alturas en mareo postural perceptual persistente en ambientes arquitectónicos simulados por realidad virtual. Revista De Otorrinolaringología Y Cirugía De Cabeza Y Cuello, 339–345.

Plaza Torres, Mauricio. (2008). Uso de ambientes virtuales y selección de parámetros de medidas en la aplicación para el tratamiento de fobias. Ingeniería y Desarrollo, (23), 10-25.

Vista de LA ACROFOBIA Y SU TRATAMIENTO A TRAVÉS DE REALIDAD VIRTUAL        | Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información. (n.d.).

10 características del autismo: Aprende a identificarlo

Descubre las 10 características del autismo
Descubre las 10 características del autismo
Descubre las 10 características del autismo

Con éstas 10 características del autismo podrás aprender a reconocer de una forma mucho más sencilla algunos de los síntomas más comunes sobre el autismo, y si por casualidad tienes dudas sobre si eres autista aquí quizás tengas una idea para ir más encaminado a una respuesta. Recuerda que cada persona es única, y el autismo se nombre como un espectro por la amplia gama de implicaciones que cada persona puede tener, así que con algunas características más comunes pueda llegar a ser más fácil de comprenderlo.

¿Qué es el autismo?

El autismo, mejor llamado trastorno del espectro autista, es un trastorno del neurodesarrollo, es decir que está íntimamente relacionada con el desarrollo neurológico del cerebro, y afecta principalmente a la manera en la que las personas perciben, aprecian, actúan y socializan con su entorno y los demás. La OMS define al autismo como una afección caracterizada por ciertos grados de dificultad en la interacción social y la comunicación.

Por otro lado, la APA marca en el manual de diagnóstico que una característica importante al hablar del espectro autista se trata del déficit de reciprocidad social y emocional, de las propias conductas comunicativas y de la forma de comprender las relaciones.

El autismo en realidad tiene demasiadas variables como para contarlas todas en un solo artículo, pero puedes aprender un poco más aquí de mano de nuestras psicólogas.

Antes de seguir, sin embargo, hay que recalcar quizás lo más importante a la hora de hablar del autismo: no hablamos de una enfermedad. Hablamos de una condición que, aproximadamente el 2,21% de los adultos en Estados Unidos son parte, y eso sin contar al resto del mundo, a España, o incluso a todos aquellos los no diagnosticados.

10 características del autismo

  1. Dificultades en la comunicación

Una de las principales dentro de las 10 características del autismo, es la dificultad a la hora de las interacciones sociales. No se trata de una persona introvertida ni aislada ni asocial, que son características que cualquier persona puede llegar a tener en su día a día, sino de algo que va mucho más allá y que se presenta en circunstancias como:

  • Existen personas autistas no verbales, es decir que no hablan, pasan por lo llamado mutismo selectivo. Y del otro lado, personas autistas que hablan de forma fluida, pero con ciertos problemas de interpretación de las circunstancias sociales, lo cual les dificulta la interacción.
  • La comprensión es uno de los principales problemas dentro de las 10 características del autismo, debido a que iniciar una conversación y mantenerla requiere entender el contexto social, las emociones y las intenciones y esto representa un problema para el autista.
  • Dificultades para reconocer sarcasmos, bromas o inclusive humillaciones disfrazadas de bromas de mal gusto.

Ejemplo: Una persona que, dentro de un contexto laboral, no sabe diferenciar cuando su jefe está bromeando o cuando realmente se trata de un tema de seriedad.

  • 2. Necesidad de rutinas y rigidez

Los patrones son importantes en el autismo, patrones de comportamiento especialmente, ya que el cambio repentino o la ruptura inesperada de ciertas rutinas puede generar ansiedad o una desregulación emocional. Esto incluye cosas como:

  • Movimientos repetitivos, llamados estereotipias, o repetición de palabras (ecolalia)
  • Rutinas estrictas

Ejemplo, una persona acostumbrada a desayunar todas las mañanas dos huevos y tocino con un café, y un día despertar para darse cuenta que no quedan huevos, esto, aunque pueda parecer sorprendente, puede llegar a generar una ruptura emocional porque es un desbalance en su rutina y rigidez. Sus rutinas son para sentirse seguros.

  • 3. Hipersensibilidad o hiposensibilidad

¿Alguna vez has pensado que ese suéter ‘se siente demasiado en tu piel’? ¿O que el sonido y goteo del bebedero, aunque para muchos es mínimo, para ti es insoportable? Dentro de las 10 características del autismo, la persona autista puede experimentar las sensaciones de forma distinta, o ser demasiado sensible, o del lado contrario tener una menor respuesta sensorial a cosas como el dolor o la propia temperatura.

Algunos sonidos, texturas, sabores y pare de contar pueden verse abrumadores por completo para una persona autista. Y de forma activa, pueden verse buscando estas sensaciones si son agradables, o evitarlas si son un desconcierto.

  • 4. Hiperfoco o intereses específicos e intensos

Enfocarse demasiado en un tema en especial y desarrollar un interés absoluto y profundo por algún tema, a algunas personas puede parecer intenso, pero para ellos es natural dedicarle tanta atención a algo que les agrada, tendiendo a ignorar otros temas si no son de su interés. El tema de interés puede ser, prácticamente, cualquier cosa, desde querer saber sobre el mundo de los insectos, obsesionarse con la segunda guerra mundial, con el funcionamiento de alguna monarquía o con algún libro. Puede ser, literalmente, cualquier interés.

  • 5. Enmascaramiento

También conocido como masking, es una forma de comportamiento donde la persona en cuestión “finge” y “actúa” de manera socialmente aceptada para encajar en la sociedad, normalmente llevándole a un agotamiento personal ya que implica hacer un enorme esfuerzo para encajar, y en ocultar aspectos propios como: el stimming que puedan estar acostumbrados a hacer, sus ecolalias o manierismos, o simplemente en fingir alguien que no son.

Por ejemplo, una persona que al estar en el trabajo actúa tan extrovertida y socialmente aceptable, pero que al llegar a casa tira su máscara y se encierra por completo, totalmente agotada por el esfuerzo de parecer “normal” según la sociedad.

  • 6. Pensamiento literal

El sarcasmo no es una habitualidad en ellos, y las metáforas para las personas autistas son un reto. La persona autista tiende a entender las palabras de forma literal, por lo que si escuchan una instrucción como “¿Podrias hacerme el favor de pasarme el vaso?” probablemente responda que sí, podría hacerlo, pero no va a pasarte el vaso.

No porque sea descortés o esté jugando contigo, es porque no entiende la implicación detrás de pedirlo de esa manera, por ejemplo. Fue una pregunta directa ¿podría? Claro que podría, pero jamás le dijeron “hazlo”

Hay dificultad al entender el lenguaje, dificultando interpretaciones de expresiones, bromas, metáforas, sarcasmo y hasta instrucciones.

  • 7. Tonalidad vocal ligeramente “distinta”

Esto no ocurre siempre, sin embargo, dentro de estas 10 características del autismo la tonalidad vocal cumple un papel determinante. Acentuación en ciertas palabras o tónica, una tonalidad que llega a escucharse distinta o “extraña” según los demás, a veces puede parecer sin emoción aparente, monótona, o inclusive con demasiada emocionalidad.

  • 8. Problemas de función ejecutiva

Organización de tiempo y de acciones pueden ser dos cosas que no parezcan convivir en conjunto en una persona autista, la falta de organización o la dificultad para medir los tiempos puede acarrear problemas ejecutivos a la hora de realizar ciertas actividades y necesitar, en cambio, una adaptación distinta para ayudarse, como recordatorios visuales y gráficos.

  • 9. Aparente falta de empatía

Debido a su poca aparente expresividad, sin embargo, esto es un mito en su totalidad. El autista no carece de empatía, puede llegar a parecerlo al verse expuesto a situaciones que la requieran y no sepa cómo actuar, pero solo necesitan herramientas que les ayuden a entender las emociones y como expresarlas.

  • 10. Sentimiento de ser “distinto”

Esto en realidad es algo que se debe más al trato externo, que a lo que ellos mismos puedan llegar a hacer. Frases que definan al autista como “vivir en otro mundo” más que ayudarle, solo contribuyen a su categorización lejos de la ‘norma social’, y para ellos por su dificultad para interactuar con el entorno y encajar, puede llegar a desarrollar ciertos problemas de autoestima al sentirse apartado.

¿Qué hacer si cumplo alguna de las 10 características del autismo?

Primero, y de nuevo: el autismo es un espectro. Estas características son manifestaciones que pueden variar de una persona a otra, por lo que no son exclusivas, determinantes o limitantes, siempre es importante comprender el contexto general de absolutamente todo el entorno.

Es comúnmente diagnosticado en la infancia, pero al ser un trastorno del neurodesarrollo no es extraño experimentar un diagnóstico tardío y ser un adulto autista que no sabe ni tiene herramientas para trabajar actualmente. Así que lo que debes hacer es buscar un profesional.

Entender y comprender estas 10 características del autismo es básico pero fundamental para entendernos mejor y poder ayudar a las personas autistas o para simplemente conocerme mejor si la duda está ahí. Todos somos distintos, pero ¿y si me siento demasiado distinto de los demás?

Si es el caso, en Mente Sana psicología podemos ayudarte, agenda tu cita gratuita ahora mismo y emprende el camino para entenderte mejor.

Referencia bibliográfica

Alcalá, Gustavo Celis, & Ochoa Madrigal, Marta Georgina. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México)65(1), 7-20. Epub 30 de marzo de 2022.

World Health Organization: WHO. (2023, November 15). Autismo.

Dar a luz aterra: Aprende lo que es la violencia obstétrica

violencia obstétrica
violencia obstétrica
violencia obstétrica

La violencia obstétrica es el terror actual para muchas futuras madres del mundo, en una experiencia tan bonita como la maternidad deseada y en una situación tan traumática como dar a luz sin esperarlo o quererlo, lo mínimo que se espera es un acto de bondad y empatía de parte de quienes están contigo en un momento tan vulnerable y sensible para ti como futura madre. Es una clara forma de maltrato, que lamentablemente está demasiado normalizada, pero ¿de qué se trata? ¿y cómo puedo evitarlo?

La misoginia dentro de la obstetricia

Lamentablemente, las mujeres han sufrido a lo largo de los años de diversos tipos de violencia solo por ser mujeres, y en el ámbito de la salud tenemos que decir que pese a lo que pueda creerse, es de los primeros campos en donde la misoginia se ha estipulado e instaurado durante años. Desde uso de términos como “histeria femenina” para desprestigiar y humillar a la mujer, hasta el poco estudio en los ámbitos médicos que involucran a la mujer, como los estudios sobre la menstruación o el trabajo de parto mismo.

De hecho, la ginecología moderna existe gracias a sacrificios que mujeres negras y esclavas hicieron en su época, al ser víctimas de la violencia y misoginia de la época. Anarcha Westcott es un nombre que debe permanecer en la historia de la ginecología al haber sido una mujer esclava que fue utilizada en distintos experimentos quirúrgicos sin el uso de anestesia, y su historia, junto a la de otras mujeres, es tan controversial como dura cuando se habla del desarrollo de la ginecología moderna.

¿Qué es la violencia obstétrica?

Y, años luego de los tantos desarrollos médicos que ha habido en el mundo de la ginecología, la misoginia y el maltrato a la mujer en una situación tan vulnerable continúa siendo común. La violencia obstétrica es un acto de acción u omisión que viene de parte de profesionales de la salud y causa daño físico, emocional y psicológico a mujeres durante todo el proceso de embarazo, es decir el parto y su postparto.

Las embarazadas en éstos ámbitos están expuestas a un problema de violencia ejercida por el personal médico que debería estar encargándose de su cuidado absoluto, el personal de salud que está ahí durante su hospitalización en pleno proceso de parto.

Es conocido además que varios factores agravantes a la violencia obstétrica tengan que ver con el nivel socioeconómico de la gestante, su edad, sus consideraciones sobre el embarazo o incluso su actitud durante el mismo, pero lamentablemente nadie está exenta de vivirlo.

¿Qué situaciones se catalogan como violencia obstétrica?

  • Trato deshumanizado, que puede ser desde regaños, gritos y humillaciones de parte del personal médico en pleno trabajo de parto, hasta la negligencia y minimización del dolor que se puede llegar a sentir;
  • No permitirle tomar decisiones informadas sobre su parto y su cuerpo, como pueden ser aplicar procedimientos no consentidos como una episiotomía, o lo que coloquialmente se conoce como “el punto del marido”;
  • Desestimar las quejas de la mujer, hasta el punto de la humillación;
  • Retrasar la atención medica de forma injustificada;
  • Realizar procedimientos e intervenciones médicas de forma excesivas e injustificadas (tactos vaginales, inducciones)
  • Amenazas dentro del proceso de parto como forma de manipulación;
  • Obligar a dar a luz en posiciones incomodas;
  • Negar el manejo del dolor (negación de epidural y anestesia)
  • Negar el apoyo emocional y la presencia de un acompañante;
  • Practica de procedimientos violentos y agresivos.

Es importante aclarar que no toda la violencia sufrida durante el embarazo se considera violencia obstétrica. Solo se le refiere a violencia obstétrica a aquella proporcionada por la atención que reciben del personal médico en medio del proceso de parto, cuando éste mismo personal incurre en romper los derechos humanos.

Consecuencias de la violencia obstétrica

 La violencia obstétrica es una clara discriminación de género y violación a los derechos humanos, son prácticas deshumanizantes que desconectan la empatía durante un proceso donde la mujer se encuentra vulnerable, no solo físicamente sino también emocional y psicológica, por lo que puede traer diversas consecuencias para la madre y gestante.

Aunque por años se ha romantizado el proceso de parto, se trata de una experiencia complicada y traumatizante para muchas mujeres, por lo que puede provocar un fuerte trauma psicológico. Así como también:

  • Estrés postraumático;
  • Desarrollo de depresión post parto;
  • Ansiedad generalizada;
  • Puede afectar el vínculo entre madre y recién nacido;
  • Dificultades a la hora de la lactancia, debido al estrés experimentado;
  • Alteración emocional, problemas de autoestima y perturbaciones del sueño.

Es importante, además, recordar que se tiene tan normalizado este maltrato, que no brindarles empatía ni entendimiento también puede acarrear diversas problemáticas emocionales si no se siente entendida o validada.

¿Qué puedo hacer si soy víctima de violencia obstétrica?

Toda mujer tiene derecho a elegir como dar a luz. Al dar a luz, regresas a casa como madre y no como paciente, cuando como mujer has pasado por un procedimiento medico complicado, sea cesárea o no, es un proceso estresante para el cuerpo, así que lo primero que debes saber es que no tienes que tener miedo en hablar sobre lo que quieres.

El personal médico está ahí para apoyarte, guiarte y otorgarte la mejor de las atenciones. Son profesionales sanitarios capacitados para ello, así que una buena comunicación es necesaria, y si comienzas a notar alguno de los puntos anteriormente señalados dilo. Habla. Habla con tu pareja, tu familia, tus acompañantes.

No dejes que pase desapercibido.

  1. Busca apoyo emocional.
  2. Documenta lo que ocurre.
  3. Acude por orientación legal.
  4. Y haz una denuncia formal, si eso buscas.

Tienes derecho a ser informada de qué procedimientos se harán en tu cuerpo, en ti y en tu bebé, tienes derecho a un trato digno y a ser tratada como persona, a contar con compañía y a no ser juzgada durante tu proceso de parto. Así que, si has sido víctima de violencia obstétrica, no temas hablar y señalarlo, ya que ninguna mujer tiene porque pasar por ello.

Gracias a muchos movimientos feministas, hoy en día la violencia obstétrica es más reconocida y muchas mujeres están preparadas para alzar su voz por ello, y gracias a maravillosos profesionales de la salud que brindan una atención humana, el parto debe ser humanizado, y no una experiencia traumática.

Si has sido víctima de la violencia obstétrica y la maternidad está siendo complicada para ti, en Mente Sana psicología podemos ayudarte, agenda tu cita completamente gratuita con nosotros para iniciar el proceso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta para lidiar las consecuencias de la violencia obstétrica?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

  • ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta en Mente Sana?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

Referencias bibliográficas.

Ramallo Castillo, Rocío María, Lozano Vidal, Manuel, Durán Castellanos, Isabel, & Corrales Gutiérrez, Isabel. (2024). Violencia obstétrica, una visión actual. Definición, percepción por parte de profesionales y propuestas de mejora. Revisión narrativa. Ginecología y obstetricia de México92(2), 85-96. Epub 31 de mayo de 2024

Pereira, Carlota, Domínguez, Alexa, & Toro, Judith. (2015). Violencia obstétrica desde la perspectiva de la paciente. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela75(2), 081-090.

González Blanco, Mireya. (2024). Reflexiones sobre violencia obstétrica. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela84(1), 1-3. Epub 11 de octubre de 2024

Jiménez Pacheco, M. (2021). IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. In V. Luque Ribelles, Trabajo De Fin De Grado [Thesis].

¿Estoy enamorado? Descúbrelo conociendo los síntomas del enamoramiento

Síntomas del enamoramiento
Síntomas del enamoramiento
Síntomas del enamoramiento

Los síntomas del enamoramiento son una gran duda para muchos jóvenes al comenzar a descubrir el mundo de las emociones ¡y en realidad, también de muchos adultos! El amor es muy confuso y al mismo tiempo muy fácil, pero también demasiado complicado así que ¿cómo puedo reconocer si estoy enamorado o si solamente me cae muy bien una persona? ¡No te preocupes! Aquí tienes unas cuantas fáciles señales para reconocer los síntomas del enamoramiento.

¿Qué es el amor? ¿Qué significa amar?

Me gusta pensar que la mejor manera de definir el amor es con la frase “amar es darse la vuelta”, y antes de que se pueda malinterpretar no hace referencia a ignorar o dejar ir, sino todo lo contrario. Pero para entenderlo, miremos por un momento a la mitología griega, en concreto: Orfeo y Eurídice.

Orfeo era el hijo de una musa, cantaba que da gusto y enamoró a una joven chica llamada Eurídice con quien se casó. Lamentablemente, Eurídice murió poco después por culpa de una picadura de una serpiente, y Orfeo en una profunda pena y desgracia hizo lo que cualquier persona de la mitología griega totalmente cuerda haria: decidió bajar hasta el inframundo, y buscar a su amada.

Hades, el rey de inframundo, se lo permitió con una sola condición: debían salir del inframundo con Eurídice siguiéndole el paso, y jamás mirar hacia atrás hasta que ella fuese bañada por la luz del sol. Si Orfeo quería sacarla de ahí y salvarla, no debía voltear… y así avanzaron, Orfeo salió a la luz del sol y se giró para ver a su amada, sin fijarse que no había salido por completo, así que no completó el reto y Eurídice volvió al inframundo para siempre.

No estés tristes, cuando fue el turno de Orfeo de ir al inframundo pudo reunirse por fin con su amada, sin embargo, Orfeo giró y se dio la vuelta por una razón tan mundana, básica y sencilla que como humanos podemos entender: amaba a esa mujer, y no podía esperar para tenerla consigo.

El amor es un concepto de afinidad y cariño entre personas, significa apego, significa querer y es una de las experiencias más hermosas e intensas que puede haber en el mundo.

Así que ¿cómo puedo reconocer que estoy enamorado? ¿necesito bajar al inframundo para darme cuenta? No, para nada, por suerte lo de Orfeo y Eurídice es solo un mito, del que además si buscas saber un poco más puedes escuchar el musical de Hadestown que es la mejor definición de “amor” en forma de experiencia audiovisual.

¿Cuáles son los síntomas del enamoramiento?

  • Pensamientos sobre la persona amada

¿Te ha pasado estar en tu día a día pensando en esa persona? Una y otra vez, hacer algo y pensar que eso le gustaría, ver algo y pensar en querer hacerlo con él o ella. Quizás la mejor forma de describirlo sea compararlo un poco con la rumiación de algunos pensamientos, en este caso, dirigidos a la persona amada o querida. Su forma de ser, su imagen, su voz, todo ocupa tu mente incluso cuando estás haciendo otras cosas en tu día a día.

No lo catalogamos como obsesión, no te preocupes. Pero su habitualidad en tu mente es considerablemente mayor a otros pensamientos. No sale de tu cabeza.

  • Euforia

El enamoramiento, si hablamos eh términos muy científicos, es una liberación de neurotransmisores que dan felicidad, se liberal serotonina y oxitocina, que nos da una sensación de vitalidad y energía. Y de pronto, el tiempo que pasas con esa persona hace que todo brille más, que los problemas no sean realmente problemas y que tu vida se sienta mucho más ligera, que haya paz. Compartimos contigo una frase que comparten algunos consultantes en terapia al hablar de sus relaciones, y que consideramos oportuna para la situación “Cuando estoy junto a esta persona, me siento con tanta energía que me siento un niño otra vez”

  • Necesidad de contacto

El tiempo que pasáis juntos no parece suficiente, existe una necesidad intensa y creciente de estar cerca de la otra persona en todos los sentidos de la palabra: físico, intimo, emocional, psicológico, mediante mensajes, llamadas, caricias o simplemente una charla que pueda llenarte.

Orfeo tenía la necesidad de estar con Eurídice, por eso bajo hasta el inframundo. Un excelente ejemplo (un poco dramático) para entender este síntoma del enamoramiento.

  • Planes a futuro

No hay forma de ir erróneo con ésta, cuando amas a una persona y comienzas a caer en la fase de enamoramiento es inevitable no planear un futuro a su lado. Y no nos referimos exactamente al matrimonio de forma directa, pero si la de imaginar planes, viajes a futuro, momentos juntos, incluso necesidades que te gustaría compartir a su lado y ¿Por qué no? Un futuro matrimonio, aunque sea demasiado pronto.

Ese es el detalle, como uno de los síntomas del enamoramiento no va a sentirse como demasiado pronto.

  • Cambios físicos

Sí, tu cuerpo cambia cuando estás enamorado. O, mejor dicho: hay cambios fisiológicos que son señales del enamoramiento, recuerda que es una liberación de neurotransmisores, así que de una forma u otra el cuerpo sí que va a reaccionar ante ello, como por ejemplo:

  • El nerviosismo

Pese a que el amor no debería dar nervios, es imposible negar que estar frente a la otra persona te acelere el corazón, o sientas un retumbar intenso en el pecho. Es tu corazón acelerando sus pulsaciones. Así también la sudoración en las manos, o las conocidas “mariposas en el estómago”

  • Pupilas dilatadas

Es sencillo: las pupilas se dilatan cuando ves algo que te gusta, es una señal inconsciente del cuerpo humano de interés y atracción por la liberación de hormonas y la propia respuesta del sistema nervioso. Así que, si se te dilatan las pupilas al ver a la persona que crees que te gusta, sí, es un claro síntoma de enamoramiento.

  • Idealización

Es una actitud bastante común en pleno enamoramiento idealizar a la persona en cuestión. Puede llegar a ser peligroso, sí, pero en la primera fase dónde todo parece perfecto, esa persona te parecerá absolutamente magnifica, sus virtudes serán increíbles, y probablemente ignores sus defectos. Es importante señalar que puede ser peligroso ya que nos lleva a ignorar señales de alerta o defectos que, más adelante, pueden ser muy contraproducentes para nosotros dentro de esa relación.

  • Vulnerabilidad emocional

Una clara señal y parte de los síntomas del enamoramiento es el miedo al rechazo. El miedo al rechazo no es algo a lo que haya que temerle, pero enamorarse viene en conjunto con la vulnerabilidad, con el temor a no ser correspondido, a perder a esa persona especial.

  • Sentimientos de protección y pertenencia

¿Alguna vez has visto de frente a esa persona que quieres, y haz pensando “necesito proteger esa sonrisa”? o parecido. Reconocer este deseo que nace de cuidar a la otra persona es un claro síntoma de enamoramiento, querer cuidarle, protegerle, sentir que es parte de tu vida y querer ser parte de la suya.

  • Reorganización de prioridades

Antes, quizás te era más importante pasar las horas de la noche jugando con tus amigos. Ahora, te apetece más estar un tiempo con ésta persona en cuestión, y si antes te pareció impensable no conectarte una noche con tu grupo, ahora no es algo tan terrible: simplemente reorganizaste tu vida alrededor de a quien quieres. Es normal, y suele ocurrir de forma muy inconsciente al comienzo, todo con el afán de acercarte y estar más tiempo con esa persona.

Amar realmente no es tan complicado como puede hacerse ver. Además, la persona correcta lo hará parecer muy sencillo, es un estado precioso para el ser humano que demuestra la conexión profunda que puede llegar a tenerse con otros. Pero recuerda, todo lo aquí compartido es necesario entenderlo y llevarlo con cuidado, cada contexto es distinto y esto solo es ese estado inicial de ¿estoy enamorado o no?

Al comienzo, puede ser increíble, pero una relación sana y duradera se construye desde aquí, cuando abandonamos la realización y vemos a la persona que nos gusta con verdaderos ojos dispuestos a seguir adelante.

Si buscas construir una relación sana, en Mente Sana podemos ayudarte en ello, agenda ya mismo tu cita completamente gratuita, para así asegurar una relación autentica y sana.

  • ¿Dan terapia de pareja?

¡Sí! Tenemos especialistas certificados en la terapia de pareja, agenda ya mismo tu cita por nuestra página web o contacta con nosotros mediante WhatsApp.

¿Qué es la violencia vicaria? El maltrato psicológico que pasa desapercibido

¿Qué es la violencia vicaria?

¿Qué es la violencia vicaria?
¿Qué es la violencia vicaria?

Qué es la violencia vicaria puede ser la primera pregunta que llegue a ti al leer un término como este, pero de hecho muchos la conocemos solo que desconocemos el nombre y la forma en la que es descrita. Es un tipo de violencia muy común actualmente, y hoy te contamos de qué va la violencia vicaria.

¿Qué es violencia?

Para la OPS, la violencia es el uso intencional de fuerza física o poder, con una alta probabilidad de causar daño. Y existen diversas formas de expresarla, ya sea sutil como amenazas, abuso emocional, o directamente con un ejemplo físico como golpes, actos sin consentimiento, control o limitaciones tanto personales, sexuales y económicas, etc.

En términos sencillos, podríamos llegar a la conclusión de que la violencia es el acto de atentar contra la integridad de una persona, física o psicológicamente hablando. Y puede darse en cualquier contexto de una persona: en su hogar, con su pareja, en escuelas, trabajos, etc.

¿Qué es la violencia vicaria?

La palabra “vicario” etimológicamente significa sustituto o representando, y aunque en otros contextos suele usarse para referirse a alguien que ocupa el puesto de otra persona, podemos entender que vicario hace referencia a la palabra representación hasta cierto punto.

Cuando hablamos de qué es la violencia vicaria, nos referimos a un tipo de violencia normalmente psicológica que se basa en dañar a seres queridos y por sobre todo hijos de una víctima con el objetivo de causarle sufrimiento sin tocarle de forma directa.

La violencia vicaria suele estar presente, mayormente (pero no de forma única) de hombres hacia mujeres, madre de sus hijos en relaciones separadas, y no se trata únicamente de maltrato físico, sino de una combinación entre maltrato psicológico y manipulación en dónde se usan a los hijos o seres queridos como un medio de violencia y de castigo. Es una forma de manipulación cruel presente en relaciones de abuso.

¿Qué relaciones pueden llevar a la violencia vicaria?

Aunque sea más común conseguirlo con la victima siendo una mujer, no exime a ningún género de sufrirlo. Hombres y mujeres lo sufren por igual. En cuanto a lo que es la violencia vicaria y dónde puede llegar a verse, suele suceder cuando la víctima busca alejarse de una dinámica de abuso o toxica, y ante la amenaza de pérdida de poder el agresor o victimario buscará volver a tomarlo de la forma que pueda conseguir, a través de herir lo que la víctima considera importante. Por ello es un tipo de violencia que incurre en la manipulación y abuso de hijos principalmente.

Ejemplos de lo que es la violencia vicaria

  • Amenazas de hacer daño, tanto a seres queridos como a hijos, que van desde la amenaza de violentarlos físicamente, o de quitarlos.
  • Pareja que maltrata física o psicológicamente a los hijos para herir emocionalmente a su pareja actual, o a su ex pareja.
  • Uso de hijos para manipulación emocional, en la forma de convencer a los hijos para que rechacen o se vuelquen negativamente hacia el otro progenitor.
  • Obstaculización de la relación, como impedir el contacto con los hijos o seres queridos, o de negarle el tiempo en conjunto, las visitas o incluso hasta llamadas o información sobre ellos.
  • Utilización de procesos judiciales para continuar controlando y hostigando a la víctima, amenaza en forma de instrumentalización judicial, incluso con denuncias falsas. Existen casos donde se ha evidenciado la creación de una situación que fácilmente puede orillar a la otra persona a una reacción que le sea contraproducente, como forma de manipulación.
  • En casos extremos y no tan desconocidos, el agresor puede llegar a herir de verdad a los hijos o, a buscar terminar con su vida para castigar de esta manera a su madre o padre.

Es por ello que la violencia vicaria, aunque no es una violencia directa, es de grave conocimiento y su identificación es importante antes de que pueda ser demasiado tarde. Puede verse reflejada en actos que parecen inofensivos, como comentarios para hacer quedar mal a la otra persona, la obstaculización de las relaciones, el aislamiento, y escalar hasta un punto de no retorno donde solo se deja guiar por la rabia y un odio creciente que debe ser manejado por otros medios, no para herir.

Consecuencias de lo que es la violencia vicaria

La violencia vicaria impone una cantidad de estrés y dolor emocional en aquella persona que la vive, que puede desarrollar diversos trastornos o cuadros como:

  • Estrés postraumático
  • Depresión
  • Ansiedad generalizada
  • Sentimientos de culpabilización debido a la manipulación emocional
  • Cuadros de estrés agudo, que puedes aprender a manejar aquí.
  • Trastornos de apego y problemas de conducta

La farsa que oculta la violencia vicaria

¿De dónde ha salido este tipo de violencia? Nos preguntaremos muchos, y la verdad es que siempre ha existido. Muchos agresores y agresoras usan a los seres queridos como una herramienta de venganza, y es una violencia invisibilizada, sobre todo cuando el agresor en cuestión mantiene una buena imagen ante la sociedad o cuando su manipulación ha escalado tanto que hasta llega a engañar al público.

Pero los actos están ahí, son llamativos y no pasan desapercibidos. Una persona que utiliza como herramienta de venganza a sus hijos para dañar a otra persona, no puede ser un buen padre o madre, aun cuando después cumpla con sus otros deberes, ya que no teme en poner a sus seres queridos en peligro o utilizarlos como un medio para lograr su cometido, pero su invisibilización y minimización tiende a retrasar el reconocimiento.

¿Qué puedo hacer si soy víctima de esto que es la violencia vicaria?

Consigue ayuda, terapéutica y legal.

No hay un paso más importante que éstos dos, es fundamental contar con apoyo legal para actuar en consecuencia si estás siendo víctima de lo que es violencia vicaria, porque es totalmente entendible el miedo que puede generar sentirse incapaz de actuar por temor a que algo pueda ocurrir. Con profesionales legalmente preparados el proceso será más seguro para ti, y tus seres queridos.

Del mismo modo, la terapia es importante para ti, y para los seres queridos afectados. En especial si hablamos de hijos y niños pequeños, ya que se debe centrarse tanto en la víctima como en los afectados para trabajar el trauma directamente y abordar sus consecuencias de la violencia vicaria como el desarrollo de patologías como ansiedad o depresión a edades tempranas. Tanto para ellos, como para la víctima.

El apoyo del círculo más cercano es de vital importancia. Se sabe que muchas personas deciden no actuar por sentirse solas en este proceso, así que acercarse a amigos, familiares y personas de confianza puede ser un apoyo increíble para la víctima, para sentirse apoyados en el proceso.

La violencia vicaria es, sin duda, una forma cruel de tortura para aquellas víctimas. Es crueldad pura y dura que desgasta las relaciones interpersonales, pero si estás sufriendo de ello recuerda: no estás solo. Mientras más temprano podamos identificarlo, mayor facilidad habrá a la hora de tratarlo y más aún, de prevenirlo en futuras situaciones para poder embarcarnos a la tarea de erradicarlo.

Si estás siendo víctima de violencia vicaria y no sabes cómo salir de ahí, en Mente Sana psicología podemos ayudarte, no dudes en agendar tu cita completamente gratuita para iniciar tu proceso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Puedo iniciar el proceso judicial junto a ustedes?

Mente Sana psicología solo es un servicio de psicología online, no contamos con servicios judiciales.

  • ¿Cómo puedo agendar una cita para tratar lo que es la violencia vicaria?

Es muy fácil, la primera consulta es completamente gratuita, solo debes agendar desde nuestra página web.

  • ¿Atienden niños víctima de lo que es la violencia vicaria?

Contamos con especialistas en psicología que pueden atender a tu niño en caso de necesitarlo.

Referencias bibliográficas

¿Qué es la violencia vicaria? (s. f.). Ministerio de Igualdad.

Así es la violencia vicaria, la expresión más cruel de la violencia de género | Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. (n.d.).