Necesitar ayuda: El coraje de pedir ayuda

Necesitar ayuda

En un mundo que a menudo glorifica la autosuficiencia, pedir ayuda puede sentirse como admitir una debilidad. Nos han enseñado a ser fuertes, a resolver nuestros propios problemas, y a no ser una carga para los demás. Sin embargo, detrás de esa fachada de independencia, muchos cargamos con pesos invisibles: estrés, ansiedad, duelos, o simplemente la abrumadora complejidad de la vida moderna. Este artículo explora una verdad fundamental: lejos de ser un signo de fragilidad, necesitar ayuda y pedirla es, en realidad, un acto de inmenso coraje. Es reconocer nuestras limitaciones humanas, validar nuestras emociones y, lo más importante, abrir la puerta a la conexión y el apoyo que todos necesitamos para prosperar.

Creemos que también puede interesarte “Autocuidado aprendiendo a cuidarte”.

Necesitar ayuda

Cómo pedir ayuda

Necesitar ayuda y solicitarla puede parecer un acto de debilidad y también intimidante, pero también hay muchas maneras de hacerlo adaptándose a diferentes situaciones y niveles de comodidad, la clave para ello es identificar qué necesitas y de quién podrías obtener apoyo. Aquí te compartimos algunos consejos claves:

  • Tener clara la necesidad: es importante que sepas estructurar correctamente por qué necesitas ayuda, cómo habría que hacerlo, cuándo es necesaria la ayuda y para qué la pedimos.
  • Hablar directamente: es fácil que alguien no se ofrezca ayudarnos sin que se lo pidamos, por ello, es muy importante que se pueda comunicar de forma directa si realmente se necesita ayuda.
  • Busca recursos profesionales: un terapeuta puede ofrecerte herramientas y estrategias para manejar la ansiedad, estrés, duelo o cualquier otro problema de salud mental. No necesitas tener un gran problema para ir terapia, a veces también es útil tener un espacio seguro para hablar.
  • Utiliza la tecnología: como las líneas telefónicas de ayuda, muchas organizaciones ofrecen líneas para hablar sobre problemas de salud mental, también comunidades en línea, existen foros y grupos de apoyo que pueden ofrecerte un espacio seguro para compartir tus experiencias. Por último, aplicaciones de bienestar, aunque no sustituyen la ayuda profesional, algunas apps pueden ofrecerte ejercicios de mindfulness, diarios de gratitud o seguimiento del estado de ánimo que pueden ser un primer paso.

Recuerda que necesitar ayuda y solicitarla es un signo de fortaleza y autoconocimiento. Es un acto de amor propio y una demostración de que valoras tu bienestar.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Necesitar ayuda

¿Cómo saber si necesito ayuda psicológica?

Solíamos creer que necesitamos la ayuda de un psicólogo solo si tengo un “gran problema” o una “crisis” para obtener beneficios de la terapia. Pero en la actualidad, las personas acuden al psicólogo por diversas razones, desde manejar el estrés diario hasta explorar aspectos de su crecimiento personal.

Aquí te presentamos algunas de las señales que podrían indicarte que la ayuda de un psicólogo te sería beneficiosa:

  • Sientes malestar emocional persistente, si te sientes triste, vacío o con preocupación excesiva. Si te sientes más irritable de lo normal o que tienes cambios de humor drástico y también si te sientes desconectado de los demás.
  • Dificultades en tu funcionamiento diario, como problemas de sueño, insomnio o dormir demasiado, cambio en tu peso o en el apetito, dificultades para concentrarse o para tomar decisiones, sobre todo si pierdes el interés en actividades que antes disfrutabas.
  • Problemas en tus relaciones, conflictos constantes con tus vínculos cercanos o dificultad para comunicarte, también puedes tener sentimientos de no ser comprendido.
  • Comportamientos o pensamientos que te preocupan, si tu mente está constantemente llena de pensamiento pesimistas, de autolesión o suicidas. Si recurres al alcohol, drogas o comidas en exceso y otro comportamiento destructivo.

Si sientes que tu malestar emocional o tus dificultades están afectando significativamente tu calidad de vida, tus relaciones o tu capacidad para funcionar, y sientes que no puedes gestionarlo por ti mismo, es un buen momento para pedir ayuda, no hay vergüenza en buscar apoyo profesional, es un paso hacia el bienestar y la salud mental.

Conclusión

En definitiva, reconocer la necesidad de ayuda profesional y dar el paso de buscarla es un testimonio de fortaleza, no de debilidad. En una sociedad que a menudo nos impulsa a la autosuficiencia, pedir apoyo es un acto de valentía y amor propio. Ya sea que estés lidiando con un malestar emocional persistente, dificultades en tus relaciones, cambios en tu funcionamiento diario, o simplemente busques un mayor autoconocimiento y bienestar, un psicólogo puede ofrecerte las herramientas, el espacio seguro y la guía necesaria para transitar tu camino.

Necesitar ayuda y pedirla fomenta tu salud mental, que es tan vital como tu salud física. Invertir en ella es invertir en tu calidad de vida, tu felicidad y tu capacidad para enfrentar los desafíos futuros. En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado y lograr el bienestar. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Fundación Pascal Maragall (2024), Consejos para pedir ayuda de forma eficaz.

El coaching emocional vs la psicología: ¿qué debería elegir?

Coaching Emocional
Coaching Emocional
Coaching Emocional

El coaching emocional ha ganado adeptos y muchos seguidores a lo largo de los años y, actualmente, es una disciplina famosa y preferida por muchos a la hora de hablar de entrenamiento personal, pero siempre ha existido una guerra silenciosa entre el coaching emocional y la psicología, algo que va detrás de la realidad del coaching, de su función y su origen, en contraposición (o compañía) de la propia psicología.

¿Qué es el coaching emocional?

El coaching, traducido literalmente del inglés, significa entrenamiento. Proviene del término coach, que de El coaching, traducido del inglés, significa entrenamiento. Proviene del término coach, que de igual forma hace referencia a un entrenador o una guía, y en este ámbito es aquella persona con el objetivo de aumentar el rendimiento individual de las personas, animarles a desarrollar su potencial.

Se basa en hacer introspección, en controlar las emociones y, por lo tanto, permitirle a quienes lo practican la posibilidad de volverse más eficaces, lograr sus objetivos y conseguir así el bienestar emocional que tanto se anhela estos días.

El coaching emocional nació como coaching, y destinada al ámbito deportivo según investigaciones. Su objetivo era aplicar disciplina, entrenar el rendimiento de cada atleta y sacar siempre su mejor provecho. Diversos textos aplican sus conocimientos y uno de ellos que sirve como un buen ejemplo se trata de “No es cuestión de leche, es cuestión de actitud”, del autor Venezolano Carlos Saúl Rodríguez.

Narra su historia personal con el triunfo, la ambición y la disciplina. Y en Venezuela, fue de los textos más usados por coach deportivos y psicólogos deportivos para trabajar con atletas.

Se desconoce cómo y por qué comenzó a implementarse fuera del mundo del deporte. Se sabe que el coaching emocional migró al ámbito laboral, dentro de empresas para y por trabajadores, pero en algún punto de la historia comenzó a ser utilizado para el público general que buscaba soluciones a sus problemas.

¿En qué consiste el coaching emocional?

Como acompañamiento personalizado, su objetivo siempre será mejorar, explorar y sacar beneficio de las competencias de la persona que busca su guía. Es un proceso de guía y exploración, dónde se busca el reconocimiento de las emociones, de su comportamiento, de gestión emocional y de avanzar hacia objetivos fijados con anterioridad.

En el coaching emocional se enfocan en entender las emociones y cómo estás influyen en el actuar y comportamiento de nosotros, buscando patrones de conducta. Del mismo modo, gestionar esas emociones que pueden estar cambiando su conducta y, por lo tanto, dificultando su progreso, mediante la identificación, aceptación y regulación emocional.

Se basa en la enseñanza de la residencia y la asertividad. El Coaching emocional busca entregarte las herramientas para reconocerte, y cómo puedes manejarlo de la forma más adecuada, y por sobre todo, cómo todo esto influye en el crecimiento personal.

El objetivo es sencillo: conseguir el empoderamiento. Las metas y lo propuesto.

¿Qué beneficios trae hacer coaching emocional?

  • Aumento de confianza;
  • Mejor bienestar emocional;
  • Facilidad para la toma de decisiones;
  • Acceso a la resiliencia;
  • Potenciación de habilidades personales;
  • Alcance de objetivos;
  • Mayor pensamiento resolutivo;
  • Aumento del rendimiento y productividad.

Coaching emocional vs psicología: ¿Son lo mismo? 

No. Para nada, sin embargo, es curioso como todos los beneficios dentro del coaching emocional se pueden conseguir mediante la terapia psicológica también, y gran parte de la definición ya mencionada también es una muy buena forma de definir en qué consiste la terapia psicológica.

De hecho, algunas personas meten al coaching emocional dentro del mismo saco como una terapia alternativa. Pero es importante conocer que el coaching no es psicología, de hecho, tampoco tiene sustento ni validez científica que la respalden para poder ser utilizada como una terapia.

El rol de coach y del psicólogo son totalmente diferentes. El psicólogo busca trabajar en la salud mental mediante técnicas, herramientas y métodos sustentados por la ciencia. El coaching emocional se basa únicamente en la motivación personal.

Algunos testimonios catalogan las charlas del coaching como superficiales, mientras que otras personas opinan que son las más esclarecedoras que han tenido en años. Sin embargo, si somos sinceros, la misma opinión dividida se puede encontrar en la psicología. Lo que no se puede negar son los estudios de laboratorio y métodos científicos usados para la validez de cada uno, puesto que mientras uno lo tiene, el otro no tanto.

De hecho, en ambos ámbitos existe el intrusismo laboral. Mucho coaching sin certificación, preparación, validez o incluso sin ética suelen venderse como terapeutas o psicólogos; y del mismo modo, personas sin preparación se llaman coach y esto puede ser perjudicial.
 

¿Cuál es mejor? ¿La terapia o el coaching emocional?

Así que ¿Cuál es mejor? ¿Por cuál debo optar? Y la verdad es que esto es una opinión meramente personal.

Un coach jamás va a suplir el papel de un psicólogo. Nunca. No tiene las herramientas para trabajar sobre trastornos emocionales que van más allá de “echarle ganas” o “tener motivación”, sin embargo, no podemos desprestigiar el trabajo que puede verse exitoso en personas que realmente creen en ello y que se ven motivadas por practicarlo. Una persona depresiva o con TDAH con parálisis funcional probablemente no vea demasiado éxito o avance con un coach motivacional, ya que, en su caso, no es un problema de “querer”, sino de “no poder” por circunstancias orgánicas.

¿Cuál es mejor? Si nos basamos en el método científico, ese sería la psicología según sus múltiples beneficios, pero ¿según la preferencia de cada persona? Es una respuesta ambigua que nosotros no podemos otorgar. Lo recomendable es que, si buscas un coach emocional, lo complementes con terapia psicológica; o si buscas psicólogo, pero crees que necesitas de más apoyo extra y eres fanático de las terapias alternativas, nadie tiene el derecho a decirte que no lo hagas. Cada uno trabajará en su área pertinente y con lo que cada uno sabe manejar.

Lo mejor de dos mundos.

El coaching emocional puede ser una herramienta muy adecuada para ciertas necesidades y cierto tipo de personas que buscan en específico ese tipo de trabajo, personas que necesitan una alta motivación o una forma más estructurada en cómo manejarlo, o simplemente porque sea alguien que prefiera probar terapias alternativas, lo importante es jamás olvidar que sin sustento científico no hay validez de terapia y que nunca va a suplir el papel de un terapeuta preparado para atenderte.

Así que, si buscas mejorar tu calidad de vida y trabajar en potenciar tus habilidades personales, en Mente Sana psicología podemos ayudarte con ello: agenda ya tu cita completamente gratuita, y permítenos ser tu guía en éste proceso.

FAQs

  • ¿Quiere decir que voy a ser juzgado por usar el coaching emocional? ¡Para nada! Todo lo contrario. Si es de tu placer recibir la ayuda de uno, es un apoyo maravilloso si te sientes cómodo con tu coach, como psicólogos trabajaremos en aquello que nos compete.
  • ¿Entonces el coaching emocional no es lo mismo que la terapia? No. Son cosas totalmente distintas.
  • ¿Ofrecen coaching emocional en Mente Sana? Somos una empresa de terapia psicológica, abarcamos grandes opciones y enfoques terapéuticos científicos y validados, todo por el bienestar de nuestros consultantes, ya que trabajamos en pro de siempre brindar la mejor de las atenciones.

Referencias bibliográficas

Montse Sans Zapata. (2012). ¿QUÉ ES EL COACHING? SUS ORÍGENES, DEFINICIÓN, DISTINTAS METODOLOGÍAS y PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN DE UN COACH. 3ciencias.

Cantón, Enrique, Expósito, Violeta, & Peris-Delcampo, David. (2021). Intervención psicológica mediante el coaching motivacional en un caso de pérdida de peso. Horizonte sanitario20(2), 227-235. Epub 30 de agosto de 2021.

La esencial diferencia entre psiquiatras y psicólogos

Diferencia entre psiquiatras y psicólogos

En el camino hacia el bienestar mental, es común sentir confusión sobre a qué profesional acudir. ¿Psicólogo? ¿Psiquiatra? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de mil millones de personas vivían con un trastorno mental en 2019 (OMS, 2022). Saber distinguir entre estos expertos es crucial. Este post busca aclarar la diferencia entre psiquiatras y psicólogos, para que tomes decisiones informadas sobre tu salud.

 Diferencia entre psiquiatras y psicólogos
Diferencia entre psiquiatras y psicólogos

¿Psicología o Psiquiatría? Comprendiendo los significados fundamentales

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, los procesos mentales, las sensaciones, percepciones y emociones (American Psychological Association, 2020). Se enfoca en comprender cómo pensamos, sentimos y actuamos, y cómo estos aspectos interactúan entre sí y con el entorno. Es una disciplina amplia con muchas ramas de especialización.

Un psicólogo es un profesional graduado en Psicología. Su formación se centra en evaluar, diagnosticar y tratar problemas emocionales, conductuales y mentales principalmente a través de la psicoterapia (Colegio Colombiano de Psicólogos, 2018). No son médicos, por lo que, en la mayoría de los países, no pueden recetar medicamentos.

La psiquiatría, por otro lado, es una rama de la medicina. Se especializa en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales considerados desde una perspectiva médica y biológica (American Psychiatric Association, 2013). Su enfoque inicial suele centrarse en la base orgánica de las enfermedades mentales.

Un psiquiatra es un médico que, tras completar la carrera de Medicina, realiza una especialización (residencia) en Psiquiatría. Esta formación médica le permite comprender la interacción entre la salud física y mental, y le otorga la facultad de prescribir medicación psicotrópica (Sadock, Sadock & Ruiz, 2015). La diferencia entre psiquiatras y psicólogos empieza aquí, en su formación base.

Qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra: Formación y cualidades

La ruta educativa marca una diferencia entre psiquiatras y psicólogos fundamental. El psicólogo estudia Psicología (usualmente 4-5 años), y a menudo realiza posgrados (maestrías, doctorados) para especializarse en áreas clínicas, educativas, organizacionales, etc. (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos, 2015). Su entrenamiento es intensivo en evaluación psicológica y técnicas terapéuticas.

El psiquiatra, como mencionamos, primero es médico (6-7 años) y luego se especializa en psiquiatría (3-4 años adicionales) (Asociación Colombiana de Psiquiatría, s.f.). Su formación médica le da una base sólida en biología, neurología y farmacología, esencial para entender cómo las condiciones médicas pueden afectar la mente y para manejar la medicación. Entender esto aclara qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra.

En cuanto a cualidades, ambos profesionales deben poseer empatía, escucha activa, paciencia y un genuino interés por el bienestar del paciente (Rogers, 1957). Sin embargo, el psicólogo a menudo profundiza en habilidades de comunicación verbal y no verbal para la terapia, mientras que el psiquiatra desarrolla un agudo sentido diagnóstico médico-biológico. El dilema psicólogo vs psiquiatra no es sobre quién es mejor, sino quién es el adecuado para qué necesidad.

Psicólogo vs Psiquiatra: Enfoques terapéuticos

El enfoque del psicólogo suele ser psicosocial. Utiliza la psicoterapia como herramienta principal, aplicando diversas corrientes (cognitivo-conductual, psicodinámica, humanista, sistémica) para ayudar a las personas a comprender y modificar patrones de pensamiento, emoción y comportamiento disfuncionales (Beck, 1979). Busca el cambio a través de la palabra y la relación terapéutica.

El psiquiatra, aunque también puede formarse en psicoterapia, a menudo adopta un enfoque biomédico. Se centra en cómo los desequilibrios neuroquímicos o factores biológicos contribuyen a los trastornos mentales (Kandel, Schwartz, & Jessell, 2000). Su herramienta distintiva es la psicofarmacología, el uso de medicamentos para tratar síntomas psiquiátricos. Aquí radica otra clave sobre qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra.

Es vital entender que estos enfoques no son excluyentes. Muchos trastornos requieren un abordaje biopsicosocial, que integra factores biológicos, psicológicos y sociales (Engel, 1977). La diferencia entre psiquiatras y psicólogos no impide, sino que fomenta, la colaboración para ofrecer un tratamiento integral. El debate psicólogo vs psiquiatra se disuelve en la sinergia.

¡Da el Primer Paso Hacia Tu Bienestar con Mente Sana!

Entendemos que decidir iniciar un proceso terapéutico y elegir al profesional adecuado puede generar dudas. Queremos acompañarte en este viaje. Por eso, en Mente Sana, tu primera sesión de valoración es completamente gratuita. Es una oportunidad para conocernos, explorar tus necesidades y orientarte sobre si la psicología o psiquiatría es el camino inicial para ti, o si una combinación es lo ideal. ¡Permítenos ser parte de tu proceso de cambio y crecimiento! Nuestros profesionales están listos para escucharte.

Herramientas y decisiones: ¿Cuándo acudir a cada uno?

La decisión entre psicología o psiquiatría depende de la naturaleza y severidad del problema. Si buscas manejar estrés, ansiedad leve-moderada, problemas de pareja, duelo, o desarrollar habilidades de afrontamiento, un psicólogo suele ser el punto de partida ideal (Lambert & Barley, 2001). La psicoterapia te brindará herramientas para entenderte y gestionar tus dificultades.

Si experimentas síntomas severos como alucinaciones, delirios, depresión mayor con ideación suicida, trastornos bipolares en fase maníaca, o si un trastorno mental afecta significativamente tu funcionamiento diario, un psiquiatra es fundamental (National Institute of Mental Health, 2018). La evaluación médica y la posible necesidad de medicación son cruciales en estos casos.

Considera esto al evaluar la diferencia entre psiquiatras y psicólogos: ¿Necesitas principalmente hablar y entender (psicólogo) o tratar síntomas biológicamente disruptivos (psiquiatra)? A veces, la respuesta es “ambos”. Un psicólogo puede identificar la necesidad de una evaluación psiquiátrica, y un psiquiatra puede recomendar psicoterapia como complemento al tratamiento farmacológico (Gabbard, 2014).

La colaboración es frecuente y beneficiosa. Un psiquiatra puede manejar la medicación mientras un psicólogo realiza la terapia semanal. Esta visión conjunta potencia los resultados (Hollon et al., 2005). Por eso, más que un “versus” en psicólogo vs psiquiatra, piensa en ellos como aliados de tu salud mental.

Reflexionar sobre qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra te empodera. Te permite buscar la ayuda más adecuada para tu situación particular. No dudes en preguntar y buscar claridad; es tu derecho y el primer paso hacia la recuperación (World Health Organization, 2013). La salud mental es tan importante como la física.

La diferencia entre psiquiatras y psicólogos también se refleja a veces en el tipo de problemáticas que atienden con más frecuencia, aunque hay mucho solapamiento. Los psicólogos trabajan mucho con trastornos de ansiedad, depresión leve-moderada, problemas adaptativos, y terapia de pareja/familia (Kazdin, 2008).

Los psiquiatras, por su capacidad de medicar y su formación médica, son esenciales en el manejo de la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión mayor severa, y trastornos con fuerte componente biológico (Sadock, Sadock & Ruiz, 2015). Comprender esto ayuda a discernir entre psicología o psiquiatría.

Finalmente, recuerda que la alianza terapéutica – la relación de confianza y colaboración entre tú y el profesional – es un factor clave para el éxito del tratamiento, ya sea con un psicólogo o un psiquiatra (Martin, Garske, & Davis, 2000). Sentirte cómodo/a y comprendido/a es fundamental.

Conclusión

Esperamos que esta exploración sobre la diferencia entre psiquiatras y psicólogos te haya sido útil. Ambos son profesionales valiosos dedicados a la salud mental, pero con formaciones, enfoques y herramientas distintas. La elección entre psicología o psiquiatría dependerá de tus necesidades específicas. Lo importante es no dudar en buscar ayuda y saber que existen expertos preparados para acompañarte. Recuerda que entender qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra es el primer paso para cuidar activamente de tu bienestar emocional.

Preguntas frecuentes

  • ¿Un psicólogo puede diagnosticar un trastorno mental? Sí, los psicólogos clínicos están capacitados para evaluar y diagnosticar trastornos mentales utilizando herramientas como entrevistas clínicas, observación y pruebas psicométricas estandarizadas (DSM-5, CIE-11 son manuales diagnósticos que también usan). Su diagnóstico se enfoca en los aspectos psicológicos y conductuales.
  • ¿Necesito una remisión médica para ver a un psiquiatra? Depende del sistema de salud de tu país o de tu seguro médico. En algunos casos, puedes agendar una cita directamente, mientras que en otros, podrías necesitar una remisión de tu médico de atención primaria o incluso de un psicólogo que identifique la necesidad de evaluación psiquiátrica.
  • ¿Qué tipo de terapia es mejor? No hay una única “mejor” terapia. La efectividad depende del trastorno específico, las características del paciente y la relación con el terapeuta. Terapias como la Cognitivo-Conductual (TCC), Psicodinámica, Humanista, Sistémica, entre otras, han demostrado ser eficaces para diferentes condiciones. Un buen psicólogo adaptará el enfoque a tus necesidades.
  • ¿Cuánto tiempo suele durar un tratamiento psicológico o psiquiátrico? La duración es muy variable. Algunos problemas pueden resolverse en pocas sesiones (terapia breve), mientras que condiciones crónicas o patrones de personalidad arraigados pueden requerir tratamiento a largo plazo (meses o años). La medicación psiquiátrica también puede ser temporal o de mantenimiento prolongado. Se define caso por caso.
  • ¿Pueden un psicólogo y un psiquiatra trabajar juntos en mi caso? ¡Absolutamente! Es una práctica común y muy recomendable en muchos casos, especialmente en trastornos moderados a severos. El psiquiatra maneja la medicación y los aspectos biológicos, mientras el psicólogo se enfoca en la psicoterapia, trabajando en pensamientos, emociones y conductas. Esta colaboración ofrece un cuidado integral y suele mejorar los resultados.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.  

American Psychological Association. (2020). APA Dictionary of Psychology.

Asociación Colombiana de Psiquiatría. (s.f.). Formación del Psiquiatra. [Consultar sitio web oficial para información actualizada].

Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. Penguin Books.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2018). Ley 1090 de 2006 y Código Deontológico y Bioético. Recuperado de [Consultar sitio web oficial Colpsic].

Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129–136.

Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). (2015). EuroPsy: European Qualification Standard for Psychologists. [Consultar sitio web oficial EFPA].

Gabbard, G. O. (2014). Psychodynamic psychiatry in clinical practice (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

Hollon, S. D., DeRubeis, R. J., Shelton, R. C., Amsterdam, J. D., Salomon, R. M., O’Reardon, J. P., … & Gallop, R. (2005). Prevention of relapse following cognitive therapy vs medications in moderate to severe depression. Archives of general psychiatry, 62(4), 417-422.  

Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). McGraw-Hill.

Kazdin, A. E. (2008). Evidence-based treatment and practice: New opportunities to bridge clinical research and practice, enhance the knowledge base, and improve patient care. American Psychologist, 63(3), 146–159.  

Lambert, M. J., & Barley, D. E. (2001). Research summary on the therapeutic relationship and psychotherapy outcome. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 38(4), 357–361.  

Martin, D. J., Garske, J. P., & Davis, M. K. (2000). Relation of the therapeutic alliance with outcome and other variables: a meta-analytic review. Journal of consulting and clinical psychology, 68(3), 438–450.  

National Institute of Mental Health. (2018). Mental Health Medications. Recuperado de [Consultar sitio web oficial NIMH].

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of Consulting Psychology, 21(2), 95–103.  

Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan & Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Wolters Kluwer.  

World Health Organization. (2013). Mental health action plan 2013-2020. Geneva: World Health Organization.

Psicología y terapia: la llave para tu salud mental

Psicología y terapia: la llave para tu salud mental
Psicología y terapia: la llave para tu salud mental
Psicología y terapia: la llave para tu salud mental

Ser solidario no requiere de grandes sacrificios, sino de una mirada atenta a las oportunidades que cada día nos presenta. Dese ceder a un asiento hasta apoyar una causa mayor; cada gesto cuenta y siembra una semilla de esperanza y apoyo. Recordemos que la solidaridad es un ejercicio constante, un antídoto contra el individualismo y una poderosa herramienta para construir comunidades más fuertes y empáticas. Te invitamos a reflexionar sobre tus propias fortalezas y a ponerlas al servicio de los demás. La oportunidad de marcar una diferencia está siempre presente, solo necesitamos un corazón dispuesto a actuar.

Psicología y terapia

  • Se describe como un método para tratar problemas de salud mental a través de la conversación con profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras). También es conocida como terapia de conversión, consejería o terapia psicosocial.
  • Durante la terapia, se aprende sobre los problemas específicos y la conexión entre pensamientos, emociones y comportamientos como el estado de ánimo. El objetivo es ayudar a tomar control de la y desarrollar habilidades para afrontar situaciones difíciles.
  • Se destaca que existen diversos tipos de psicoterapia, y la elección del más adecuado dependerá de cada caso según cada persona.

Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?
Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?

Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?

La psicoterapia es útil para tratar una amplia gama de problemas de salud mental. cómo:

  • Trastornos de ansiedad (como lo es el TOC, las fobias, trastornos de pánico).
  • También aborda trastornos del estado de ánimo (depresión y trastorno bipolar).
  • Las adicciones (alcohol, drogas, juegos) donde la psicología y la terapia pueden ayudar.
  • Trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia), entre otros.
  • Trastornos como la esquizofrenia y otros trastornos que implican una desconexión con la realidad.  (Si deseas leer sobre otros trastornos similares, te recomiendo leer)

No todas las personas que asisten a psicología y terapia son diagnosticadas con una enfermedad mental. La psicoterapia puede ser útil para afrontar las tensiones y los conflictos de la vida que afectan a cualquier persona.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • Resolver conflictos: para saber desarrollarte en tu entorno y vínculos cercanos.
  • Aliviar la ansiedad o  el estrés: por cuestiones laborales u otras situaciones que elevan los niveles de estrés y ansiedad.
  • Enfrentar cambios: como el divorcio, el fallecimiento de un ser querido, o la pérdida de un trabajo.
  • Aprender a controlar las reacciones: Como conductas impulsivas, faltan de regulación de emociones y ataques de ira.
  • Recuperarte de abusos: experiencias de vida que vida donde se vaya vivido violencia física o emocional.
  • Hábitos: para mejorar nuestro estilo de vida, como hábitos del sueño, hábitos de estudio, gestión del tiempo y vencer la procrastinación.
Psicología y terapia diferencias
Psicología y terapia diferencias

Psicoterapeuta y psicólogo diferencias

  Características un psicólogo    Características de un psicoterapeuta  
Es un profesional con formación específica en psicología.  Es un profesional que ofrece terapia en área de salud mental y física.
No todos los psicólogos trabajan directamente con pacientes (en un ambiente clínico)  Su enfoque y los problemas que tratan varían según su formación y especialización.
Pare ejercer como psicólogo requiere títulos avanzados y licencias.Existen terapeutas en: rehabilitación de habilidades, (fisioterapeuta) fuerza y movilidad, terapeutas matrimoniales y familiares (relaciones)
Se ven diferentes tipos de psicólogos, clínicos, neuropsicología, de la salud, educativos y sociales. 

Psicoterapeuta y psicólogo diferencias entre ellos es que el terapeuta se toma como un término para profesionales de la terapia en varios campos y el psicólogo como un profesional específicamente formado en psicología, con diversas áreas de especialización.

Tipos de terapia psicológica:

La esencia de la psicoterapia busca mejorar la salud mental de quien asiste a las sesiones. Existen varios tipos de terapia que utilizan diferentes metodologías o combinaciones de ellas para un objetivo en común, ayudar a la persona a mejorar su bienestar emocional frente a las diferentes adversidades de la vida.

Generalmente, las sesiones son individuales entre el profesional y el paciente, pero existen otras dinámicas terapéuticas como de pareja, familiares o terapias grupales.

  1. Terapia cognitiva: Se enfoca en que sus síntomas surgen de una interpretación errónea de la realidad.
    • Las personas con trastornos, distorsionan la realidad y tienen versiones negativas que sostienen el malestar emocional.
    • El objetivo es la restauración cognitiva, ofreciendo herramientas para pensamientos más adaptativos y la mejora del trastorno. 
  2. Terapia conductual: Se centra en la conducta del paciente, no en sus pensamientos.
    • Busca que la persona elija pensamientos positivos o efectivos para interactuar mejor con su entorno.
  3. Terapia cognitivo conductual: Busca modificar la conducta analizando cómo el paciente procesa la información.
    • El psicólogo observa para diagnosticar y explicar la conducta, con el fin de minimizar comportamientos negativos y promover otros nuevos o relativizarlos.
  4. Terapia dialéctica conductual: Enseña estrategias de comportamiento para manejar el estrés, controlar las emociones y mejorar las relaciones interpersonales.
  5. Terapia de Aceptación y compromiso: Ayuda a ser más consciente y aceptar los propios pensamientos y sentimientos.
    • Fomenta el compromiso con el cambio y mejora la capacidad de afrontar y adoptarse a situaciones difíciles.
  6. Terapia psicoanalítica: Se centran en aumentar la conciencia de pensamientos y comportamientos inconscientes.
    • Ayuda a identificar motivaciones y resolver conflictos internos.
  7. Terapia interpersonal: Se enfoca en abordar problemas en las relaciones con otras personas.
    • Busca mejorar la forma en que uno se relaciona con familiares, amigos y compañeros de trabajo.
  8. Terapia de apoyo: Busca mejorar la capacidad de afrontar el estrés y situaciones difíciles.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo es mi terapia psicológica?

En cualquier tipos de terapia, la primera sesión cambia según el enfoque y la dinámica en que aborda el psicólogo sus sesiones. El terapeuta suele reunir información sobre las necesidades del paciente. Es posible que debas completar formularios sobre tu salud física y emocional. El psicólogo puede que necesite algunas sesiones para comprender la situación del paciente para así determinar la mejor forma de proceder.

La primera sesión también es una oportunidad para conocer e indagar sobre el profesional, analizar su enfoque y la personalidad, lo cual va a definir si te sientes cómodo en llevar este proceso psicológico con el profesional que tiene en frente, ya que el “feeling” terapéutico es importante para que el paciente se sienta seguro al hablar de lo que siente sin limitaciones.

¿Qué temas se abordan en la primera sesión?

  • Cuáles son los objetivos de tu tratamiento.
  • Establecer la duración de cada sesión y la frecuencia.
  • El profesional, al finalizar puede dejar una tarea o recomendación para tener en cuenta la siguiente sesión.

Para tener en cuenta:

La primera sesión te brinda la oportunidad de hacer preguntas a lo largo de la sesión, si no te sientes cómodo con tu primer psicólogo, prueba con otro, es normal que primera instancia no demos con el profesional idóneo para ti. Tener una buena relación con el terapeuta es fundamental para que el tratamiento sea eficaz. (Te recomiendo leer sobre la terapia psicológica aquí)

Recomendaciones para tener en cuenta en terapia psicológica:

  • Comodidad: es crucial sentirse a gusto; si no es así, se recomienda buscar otro terapeuta con el cual te sientas cómodo.
  • Sesiones activas: La terapia es más efectiva, con participación activa. Preguntar e indagar te ayuda a explorar cómo te sientes con el terapeuta.
  • Acuerdos: El paciente y el terapeuta deben estar de  acuerdo en los problemas y comentar cómo se van a abordar a lo largo del proceso.
  • Establecer objetivos: Es importante que conozcas los objetivos de tu proceso. Tu terapeuta te debe compartir los objetivos del proceso y cómo se va a trabajar cada sesión.
  • Apertura y sinceridad: Compartir pensamientos, sentimientos y experiencias ,es la clave para que el psicólogo tenga la información necesaria para trabajar el proceso.
  • Nuevas perspectivas: estar dispuesto a explorar nuevas ideas y formas de hacer las cosas.
  • Comunicar: Puedes comentar a tu psicólogo sobre reticencia a hablar de ciertos temas debido a emociones, vergüenza o temor.
  • Seguir el tratamiento: Asistir a todas las sesiones, es clave para que el tratamiento sea eficiente. La constancia es fundamental para todo tratamiento.
  • Paciencia: No esperar mejoras inmediatas, estás desaprendiendo y aprendiendo formas nuevas de ver la vida, esto toma tiempo, te invito a ser compasivo en este proceso que requiere paciencia.
  • Analiza el proceso: si a lo largo de las sesiones sientes que no avanzas o que la metodología no se ajusta a tus necesidades, habla con tu psicólogo para considerar cambios en los objetivos o evaluar otros enfoques terapéuticos.

Los beneficios de la terapia psicológica trascienden la mera mitigación de síntomas, Al ofrecer un espacio seguro y confidencial para la exploración personal, la terapia y psicología empodera a las personas para comprender las raíces de su malestar, desarrollar estrategias de afrontamiento afectivas y cultivar una mayor resiliencia emocional. Desde la mejora de las relaciones interpersonales hasta el aumento de la autoestima y la promoción del crecimiento personal, la inversión en terapia psicológica se traduce en una mejora significativa en la calidad de vida y el bienestar general. En un mundo cada vez más complejo y demandante, la terapia se erige como un recurso invaluable para navegar los desafíos de la existencia y florecer en plenitud.

Referencias Bibliográficas

Quintanilla, A. (sin fecha) Diferencias entre psicoterapeuta, psicólogo y terapeuta. Terapyg. Recuperado de: terapygo

Clinica Mayo. (Sin fecha). Psicoterapia. Recuperado de: mayoclinic

Problemas de salud mental: La importancia de trabajar la mente

Problemas de salud mental
Problemas de salud mental

Los problemas de salud mental han sido juzgados a los largos de los años como un concepto meramente asociado a los trastornos, quedando olvidados así vivencias de la vida diaria que han impedido durante un tiempo a las personas llevar una vida más equilibrada, productiva y próspera, ha sido mal entendida y estigmatizada, cuando la salud mental es, sino la primera, una de las principales fuentes de estabilidad del ser humano. Así que quédate leyendo para conocer la mejor manera de trabajar la mente, y así, propiciar una Mente sana que nos lleve al beneficio propio.

¿Qué es la salud mental?

Durante años, la salud mental se ha definido en el área científica y catalogado única y exclusivamente cómo aquella que solo abarca criterios médicos, como trastornos, enfermedades y demás, sin embargo esto borra por completo el ámbito social y todo aquel aspecto humano, y ante esto (Carrazana, Valeria.) expresa que anteriormente, la prevención de la salud mental estaba dirigida a la prevención de enfermedades mentales, y no a la calidad de vida.

Así que ¿Cómo podemos definir la salud mental? La OMS expresa que, solamente el concepto de salud representa un estado de completo bienestar físico, mental y social, y que no es exclusivo de no tener enfermedades presentes, sino de un equilibrio total del cuerpo. Es la misma OMS que más tarde habla de la salud mental como, y cito un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de su vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente”

Dicho así, podríamos decir que la salud mental abarca toda una amplia gama de bienestar tanto emocional, social y psicológico, no solamente  enfocandose en tener o no alguna enfermedad o trastorno, puesto que del otro modo sería excluyente para aquellos con algún trastorno, por ejemplo, del neurodesarrollo como el TEA o el TDAH, ¿significa que en su caso, carecen de salud mental? ni mucho menos, si nos basamos en este concepto presentado por la OMS.

Importancia de trabajar los problemas de salud mental 

Se sabe que la salud mental es necesaria para una vida plena, ya que influye en cómo actuamos con los demás, nuestra percepción personal, y nuestra toma de decisiones. De hecho, si gustaramos de tomar como ejemplo la definición clínica, la mayoría de manuales diagnósticos (entre ellos el DSM-5) explica en gran parte de los criterios diagnósticos de diversos trastornos que para ser catalogado como tal, debe significar un impedimento o baja de calidad para su vida que le afecte en varias áreas de la misma.

Por lo que la salud mental es fundamental para el bienestar de las personas, es habitual y lamentable que se tienda a subestimar, o hasta minimizar y justificar los problemas de salud mental que se puedan sufrir, cuando es un factor determinante a la hora de enfrentar tensiones en nuestro día a día, el desempeño laboral y escolar, las relaciones interpersonales.

Los problemas de salud mental afectan a más de 564 millones de personas en el mundo, según métricas de la OMS, y esto solo sumando aquellos que sufren de depresión y ansiedad, así que la cifra real puede aumentar considerablemente, incluyendo adultos y jóvenes. Y aún así, continúa siendo un tema tabú a día de hoy.

¿Qué factores influyen en la proliferación de los problemas de salud mental?

La psicología sin lucha y reconocimiento social es solo consejería, esto hay que comprenderlo antes que nada. Es una frase cruda, pero realista, puesto que gran parte de los problemas que nos afectan y pueden influenciar el desarrollo de problemas de salud mental tienen una raíz social, como pueden ser:

  • Estrés

Vivimos en un mundo alterado, con un ritmo de vida que va en aumento, exigencias que sobrepasan lo inhumano en muchas ocasiones y que pueden arrastrar a las personas a desarrollar estrés constante que puede afectar de forma inmediata y severa la salud mental de las personas. Si quieres leer más sobre estrés, no dudes en revisar éste artículo que además, te enseña pequeñas formas de manejarlo.

  • Eventos traumáticos globales

Aunque la pandemia por COVID-19 fue hace ya unos cinco años aproximadamente, su paso por la tierra dejó secuelas que hasta el día de hoy muchos sufren. Jóvenes que expresan sentir que les robaron su adolescencia, adultos que experimentaron pérdidas, tanto humanas como laborales, el encierro del aislamiento atrajo la pérdida además de habilidades sociales y muchos problemas de salud mental. Guerras y experiencias traumatizantes como catástrofes, también son incluidas aquí.

  • Redes sociales empleadas de forma incorrecta

Un gran ejemplo de esto son las cuentas dedicadas a enseñar la crianza respetuosa, son una gran herramienta para padres primerizos o aquellos que desean cambiar su forma de crianza y dinámicas, pero es común ver la frustración en los padres al no tener resultados iguales a los vídeos, a tener pataletas que no pueden controlar, cuando lo que vemos en redes no es más que una elección editada, y no la realidad.

Las comparaciones constantes,  la venta de una vida idealizada que genera expectativas, la exposición a contenido negativo puede afectar los sentimientos, la ansiedad y la baja autoestima. Las redes sociales son un arma de doble filo, una increíble ayuda y herramienta, pero que empleadas de forma incorrecta propician problemas de salud mental.

  • Falta de acceso a la salud mental

Aunque existen centros especializados para la atención primaria y gratuita, muchas veces  el sistema no se da abasto con la demanda; por el ámbito privado, el dinero puede ser un problema por los altos precios, y se entiende que esto es una barrera importante para las personas y su acceso a la salud mental. Por ello, Mente Sana Psicología se adelantó a esto y aporta su grano de arena con los precios más accesibles del mercado, y una primera cita gratuita para que pruebes si te sientes cómodo antes de continuar.

  • Otros factores que propician los problemas de salud mental

Hay tantas razones que hablar de todas es casi imposible, pero otros factores relevantes son los cambios hormonales, la presión familiar y expectativas personales, en especial en jóvenes. También factores sociales, como el bullying, falta de apoyo familiar, el mobbing, del cual puedes leer en este artículo para ampliar la información.

Consecuencias de los problemas de salud mental

  • Disminución de desempeño tanto laboral como académico
  • Aislamiento social
  • Riesgo de suicidio
  • Desarrollo de trastornos mentales
  • Aumento en posibilidades de desarrollo de problemas físicos y enfermedades

¿Cómo puedo trabajar mi mente y así evitar problemas de salud mental?

  • Fomentar la resiliencia: la resiliencia es una capacidad de adaptarse ante aquello que es adverso con resultados favorables para nosotros como personas, y entrenar esta habilidad para ser capaces de gestionar el estrés es necesaria para la prevención temprana de los problemas de salud mental.
  • Correcto manejo de redes sociales: no son un eterno mal, las redes sociales pueden ser empleadas de forma correcta, pero es necesario aprender a hacerlo para que las distintas plataformas digitales sean una herramienta,y no un calvario.
  • Mejorar el acceso a la salud mental, y conseguir alternativas: no todo el mundo tiene acceso a un psicólogo privado, así que lo mejor es conseguir opciones que se ajusten al presupuesto y cumplan con lo que se necesita, plataformas como Mente Sana Psicología son una buena opción, por la oferta terapéutica a buen precio y de fácil acceso.
  • Desarrollo de habilidades propias: Pregúntate, como persona ¿dónde crees que está tu mayor dificultad justo ahora? elige un área, una habilidad dónde quieras mejorar, ya sean tus habilidades sociales, tu disciplina, aquello que desees abordar para poder enfocarte en ello. Tienes distintas opciones, desde la práctica del mindfulness, hasta la gestión del estrés, también puedes pasarte a leer este artículo que habla de frases para tu autoestima, para ayudarte más.

Resulta obvio que la salud mental es uno de los principales fundamentos para el ser humano y su bienestar, y reconocer que actualmente los problemas de salud mental son más frecuentes de lo que se recuerda en el pasado, es entender que existe además un problema social que necesita atacarse desde raíz. La salud mental es tan importante como la salud física, y es necesario combatir el estigma alrededor de ella para poder promover con más facilidad las soluciones y prevenciones a tomar.

No tengas vergüenza a admitir que necesitas ayuda, la salud mental no es un juego. Necesitar apoyo no te hace débil, ni vulnerable, y tomar el paso para asistir a consulta es quizás la muestra de cariño propio más complicada y al mismo tiempo, más importante, que puedes tomar.

No temas, en Mente sana psicología estamos para ayudarte, agenda ya mismo tu primera cita completamente gratuita, e inicia tu camino hacia el bienestar emocional.

Referencias bibliográficas

Robles García, Rebeca, Medina Dávalos, Rafael, Páez Agraz, Francisco, & Becerra Rodríguez, Benjamín. (2010). Evaluación de funcionalidad, discapacidad y salud para la rehabilitación psicosocial de pacientes asilados por trastornos mentales graves. Salud mental, 33(1), 67-75.

Gavilanes-Carrión, Yomara Alexandra, Loor-Alvarado, Lorena María, Villacreses-Merino, Katherine Monserrate, & Cantos-Sánchez, María Monserrate. (2024). Impacto de la atención primaria en la salud mental de pacientes con trastornos de ansiedad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(16), 108-116. Epub 03 de diciembre de 2024.

Carrazana, Valeria. (2003). EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL EN PSICOLOGÍA HUMANISTA-EXISTENCIAL. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 1-19.

Terapia emocional: Tu camino hacia el bienestar emocional

Terapia emocional
Terapia emocional
Terapia emocional

En el ajetreo de la vida diaria, a menudo nos encontramos navegando por un mar de emociones que, en ocasiones, pueden sentirse abrumadoras. Datos recientes sugieren que un porcentaje significativo de la población experimenta dificultades en la gestión de sus emociones, lo que puede impactar negativamente su bienestar general (Gross, 2014). La terapia emocional se presenta como un faro de esperanza, ofreciendo herramientas y estrategias efectivas para comprender, aceptar y transformar nuestra experiencia emocional. Acompáñanos en este recorrido para descubrir cómo la terapia emocional puede ser tu aliada en la búsqueda de una vida más equilibrada y satisfactoria.

¿Qué es la terapia emocional?

La terapia emocional es un enfoque terapéutico que se centra en la identificación, comprensión y procesamiento de las emociones. Su objetivo principal es ayudar a las personas a desarrollar una relación más saludable con sus sentimientos, aprendiendo a reconocerlos, expresarlos de manera adaptativa y utilizarlos como guía para tomar decisiones y construir relaciones significativas (Greenberg, 2010). A través de la terapia emocional, se busca fomentar la autoconciencia emocional y la capacidad de como controlar las emociones de manera efectiva.

Problemáticas comunes y la terapia emocional

Diversas problemáticas pueden surgir de una inadecuada gestión emocional. La ansiedad, la depresión, el estrés crónico, las dificultades en las relaciones interpersonales y los trastornos de la alimentación a menudo tienen raíces en patrones emocionales disfuncionales (Linehan, 1993).

Si quieres abordar estos temas más a profundidad tenemos a tu disposición estos artículos interesantes y llenos de información:

La terapia emocional aborda estas problemáticas al proporcionar un espacio seguro para explorar las emociones subyacentes, comprender su origen y desarrollar técnicas de regulación emocional que permitan afrontar los desafíos de manera más saludable. Aprender cómo controlar las emociones es un paso crucial para superar estas dificultades.

Posibles causas de las dificultades en la gestión emocional

Las dificultades para gestionar las emociones pueden tener múltiples causas. Experiencias tempranas traumáticas o negligentes, estilos de crianza que invalidan las emociones, la falta de modelos de regulación emocional saludables y factores biológicos pueden contribuir a desarrollar patrones de respuesta emocional desadaptativos (Siegel, 1999). La terapia emocional ayuda a identificar estas posibles causas, ofreciendo una comprensión más profunda de los propios patrones emocionales y facilitando el desarrollo de ejercicios para gestionar las emociones de manera más efectiva.

Técnicas de regulación emocional: Herramientas para el cambio

La terapia emocional se nutre de diversas técnicas de regulación emocional basadas en modelos teóricos sólidos. La reestructuración cognitiva, por ejemplo, ayuda a identificar y modificar pensamientos negativos que influyen en las emociones (Beck, 1976). La exposición gradual se utiliza para afrontar miedos y ansiedades de manera progresiva (Marks, 1987).

Las técnicas de regulación emocional también incluyen el desarrollo de habilidades de afrontamiento, la mejora de la tolerancia a la frustración y el aprendizaje de estrategias de resolución de problemas. Aprender cómo controlar las emociones implica integrar estas técnicas de regulación emocional en la vida diaria.

Ejercicios para gestionar las emociones: Un camino práctico

Dentro del proceso de terapia emocional, se incorporan diversos ejercicios para gestionar las emociones que permiten a las personas practicar y fortalecer sus habilidades de regulación emocional. Estos ejercicios para gestionar las emociones pueden incluir la identificación y etiquetado de emociones, la práctica de la atención plena (mindfulness) para observar las emociones sin juzgarlas, la realización de ejercicios para gestionar las emociones de relajación como la respiración diafragmática, y la implementación de estrategias de afrontamiento activo ante situaciones desafiantes (Hayes, Strosahl, & Wilson, 1999).

Dar el primer paso puede generar dudas, pero en Mente Sana queremos acompañarte desde el inicio. Por eso, te ofrecemos tu primera sesión de terapia emocional completamente gratuita. No esperes más para comenzar a construir una vida emocional más plena y saludable junto a nuestros profesionales. ¡Te esperamos!

La importancia de la fundamentación Teórica en la terapia emocional

La efectividad de la terapia emocional se basa en sólidos modelos teóricos de la psicología. La Teoría de la Evaluación Cognitiva de Lazarus (1991) subraya cómo nuestra interpretación de los eventos influye en nuestras respuestas emocionales. La Teoría del Apego de Bowlby (1969) destaca la importancia de las experiencias tempranas en el desarrollo de la regulación emocional y las relaciones interpersonales. La terapia emocional integra estos y otros marcos teóricos para ofrecer una comprensión profunda de los procesos emocionales y guiar las técnicas de regulación emocional utilizadas.

En el espacio de la terapia emocional, el lenguaje utilizado es cercano y de acompañamiento. El terapeuta se convierte en un guía empático que valida las experiencias emocionales del paciente y lo alienta en su proceso de crecimiento (Rogers, 1951). Este ambiente de seguridad y confianza facilita la exploración de emociones difíciles y el desarrollo de estrategias efectivas para como controlar las emociones. La terapia emocional se centra en construir una relación terapéutica sólida como base para el cambio ¡Inicia tu proceso!

Términos psicológicos relevantes en la terapia emocional

La terapia emocional utiliza diversos términos psicológicos para describir y comprender los procesos emocionales. Algunos de estos términos incluyen la alexitimia (dificultad para identificar y describir las propias emociones), la disregulación emocional (incapacidad para modular la intensidad y duración de las emociones), la resiliencia emocional (capacidad para recuperarse de la adversidad) y la inteligencia emocional (habilidad para comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás) (Salovey & Mayer, 1990). La comprensión de estos términos enriquece el proceso de terapia emocional y facilita el desarrollo de técnicas de regulación emocional.

Referencias

Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International Universities Press.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Greenberg, L. S. (2010). Emotion-focused therapy: A clinical guide. American Psychological Association.

Gross, J. J. (2014). Handbook of emotion regulation (2nd ed.). Guilford Press.

Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. Guilford Press.

Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. Oxford University Press.

Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

Marks, I. M. (1987). Fears, phobias, and rituals: Panic, anxiety, and their disorders. Oxford University Press.

Rogers, C. R. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications, and theory. Houghton Mifflin.

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.

Siegel, D. J. (1999). The developing mind: How relationships and the brain interact to shape who we are. Guilford Press.

Psicoterapia: ¿Cómo nos ayuda?

Psicoterapia
Psicoterapia
Psicoterapia

Smith, M. L., Glass, G. V., & Miller. (1980) en su libro “Los beneficios de la Psicoterapia” analizaron la efectividad de la psicoterapia a través de una revisión de 475 estudios publicados entre 1940 y 1970. El estudio encontró que la psicoterapia es efectiva en general independientemente de su posible marco teórico, aunque cada uno de ellos podrá potenciar su éxito en algunas patologías específicas sobre otras. 

A su vez, halló que la relación terapéutica era el factor más importante en el éxito de la terapia. Los pacientes con una buena relación con su terapeuta pueden experimentar mejores resultados, siendo este excelente predictor. 

Estos autores detallan ciertos componentes centrales que atraviesan la relación terapéutica como la empatía, el respeto mutuo y la confianza, entre otros. El éxito terapéutico dependerá para estos autores de factores como la alianza terapéutica, entendida como la colaboración y conexión entre terapeuta y paciente, y las expectativas del paciente. 

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para que tengas en cuenta la importancia de un proceso psicoterapéutico acorde a los síntomas consultantes.

¿Cómo la definimos?

Keegan define la Psicoterapia como la práctica originada a fines del siglo XIX por un grupo de médicos, en su mayoría neurólogos o neuropatólogos, que buscaban algún tratamiento para ciertas enfermedades que consideraban propias de su campo, pero estas alteraciones parecían relativamente intratables para las herramientas de la medicina convencional de la época.

El discurso de la Modernidad precluye la apelación a lo sobrenatural, a partir de esto, el adjetivo “científico” es condición indispensable para que una práctica o teoría logren credibilidad. Muchos consideraban ingenuamente que la teoría resultaba probada por la aparición de los efectos, sin tener en cuenta que esto es sólo un primer paso en el camino a demostrar la conexión entre cierta causa A y cierto efecto B. 

En la psicoterapia contemporánea esto ha dado lugar a la investigación sobre los llamados “ingredientes específicos del tratamiento” (investigar qué variables explicarían los efectos obtenidos). 

La diferencia entre la PSICOTERAPIA CIENTÍFICA y las demás prácticas es que la primera intenta explicar los efectos logrados apelando a diseñar teorías y técnicas que cumplan con ciertas condiciones básicas del conocimiento científico: 

🟢 Deben ser comunicables 

🟢 Poder ser replicadas

🟢 Someterse al veredicto de la investigación empírica adecuadamente diseñada y controlada

🟢 Las hipótesis no deben ser simplemente plausibles, deben mostrar solidez en la contrastación empírica, sean o no plausibles. 

Se cree que gran parte de la diversidad respecto de la conceptualización del término “psicoterapia” deriva del hecho de que la psicoterapia tiene varios objetivos distintos.

Si crees que requerís de una consulta psicoterapéutica, puedes acceder a una de ellas en Mente Sana 🥰

Distinciones y objetivos

Encontramos para la psicoterapia un objetivo genérico: promover y restablecer el bienestar anímico de la persona. 

Podemos hallar las siguientes distinciones:

🧠 La psicoterapia como tratamiento de los trastornos mentales.

😰 La psicoterapia como recurso para el manejo de las crisis vitales.

💪 La psicoterapia como herramienta para el desarrollo personal. 

Hay varias terapias actuales que pueden ser descriptas como cognitiva-conductuales (TCC); y todas comparten el mismo supuesto: el pensamiento (cognición) media el cambio de la conducta y la modificación del pensamiento introduce un cambio en el estado de ánimo y la conducta.

Psicoterapias y TCC

Desarrollo de la Terapia Cognitiva-Comportamental 

Los conceptos de Beck y Ellis eran bastantes difusos, pero como respetaban a los comportamentales e incluían componentes de esta modalidad, los comportamentales se interesaron cada vez más en la cognitiva. A esto se le suma el descontento con modelos de terapias previos, y nuevos aspectos cognitivos del funcionamiento humano. Esto llevó a la fusión y así orientación cognitivo-comportamental. Las dos corrientes se fusionaron mediante el desarrollo de un modelo teórico de intervenciones terapéuticas específicas para el trastorno de pánico. Son muchas las terapias que se incluyen bajo el término cognitivo-conductual, como son: Terapia racional emotiva comportamental, terapia cognitiva, entrenamiento auto instructivo, y más.

Definición de la Terapia Cognitiva – Comportamental

Esta denominación fue propuesta para todos los abordajes que rechazan la idea de que la conducta está determinada fundamentalmente de manera interna, como sostiene Freud, o fundamentalmente de forma externa, como sostiene Skinner. La TCC puede ser considerada una familia de modelos que comparten algunos o todos los supuestos teóricos fundamentales, que son: 

  • Los procesos cognitivos afectan la conducta.
  • La actividad cognitiva puede ser monitoreada y modificada.
  • Los cambios en las cogniciones de las personas, en los pensamientos, interpretaciones y supuestos, pueden conducir a la modificación de las conductas.

Anatomía del acto Psicoterapéutico

Diagnóstico y evaluación clínica 

Los terapeutas comportamentales se han resistido al uso de sistemas diagnósticos como el DSM; sin embargo la mayoría de las intervenciones cognitivas-comportamentales tiene como objetivo de tratamiento un trastorno mental definido según el DSM. Por lo tanto se comienza con identificar la presencia de un trastorno mental. Es importante no olvidar que con el DSM no alcanza. No suministra toda la información necesaria para hacer una intervención psicoterapéutica. Se necesita de otro paso que brinde mayor información como lo es la conceptualización del caso o formulación de caso.

Relación terapéutica

La alianza terapéutica involucra no solo la relación paciente-terapeuta; sino también el acuerdo acerca de los roles y objetivos del tratamiento. En la terapia de Beck, la relación estaba caracterizada por el empirismo colaborativo. Se acepta tratar a los pensamientos y creencias como hipótesis, no como verdades.

Conclusión

Para el psicoanálisis, aquello que permite ubicar el punto de urgencia, no es nada más que a partir del discurso que presenta el paciente, a partir de lo que insiste en el mismo, aunque éste no lo registre. Analista y paciente emprenderán un trabajo que culminará con una reelaboración, con la re-escritura de una nueva historia para ese paciente, confrontando con una verdad que sin saberlo lo habita. En contraposición con esto, la psicoterapia cognitiva de urgencia busca centrarse principalmente en el estado descriptivo del paciente, empleando un modelo a partir del cual se lleva a cabo un relevamiento de datos distinguidos para seleccionar el tipo de técnicas más apropiadas para abordar la urgencia que presenta la persona que se está tratando. 

Sin lugar a dudas, la manera en la cual ambos tipos de orientaciones definen a la noción de urgencia influye directamente sobre el modo en el cual se seleccionan los modos más apropiados a partir de los cuales se intentará resolver y seleccionar el tipo de tratamiento que consideran más apropiado para librar al paciente de esa situación de urgencia con la cual se presenta ante los profesionales. 

El tratamiento correcto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso psicoterapéutico?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas acorde a cada diagnóstico?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado?
    La primera sesión es gratis durante una hora.
    Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar dificultades personales?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.