Tristeza, depresión, ¿Cómo impacta Tryptizol?

¿Cómo impacta Tryptizol?
¿Cómo impacta Tryptizol?
¿Cómo impacta Tryptizol?

La depresión, un trastorno del estado de ánimo complejo y debilitante, que afecta a millones de personas en todo el mundo, impacta significativamente su calidad de vida. Dentro del arsenal terapéutico disponible, los antidepresivos tricíclicos (ATC) han desempeñado un papel crucial durante décadas. Entre ellos, tryptizol, cuyo principio activo es la amitriptilina, se erige como un fármaco ampliamente utilizado en el manejo de la tristeza depresión. Este artículo se adentra en el perfil del tryptizol, explorando su mecanismo de acción, los síntomas tras dejar tryptizol, los efectos secundarios y consideraciones para su uso a largo plazo, con el objetivo de ofrecer una visión integral de su papel en la terapia actual de la depresión.

¿Qué es tryptizol y para qué se utiliza?

  • Tryptizol es nombre comercial de la amitriptilina, un antidepresivo tricíclico y analgésico.
  • Descubierto en 1960, el tryptizol es considerado un medicamento esencial por la OMS debido a su importancia médica y psiquiátrica, así como su eficacia y seguridad.
  • A diferencia de otros antidepresivos tricíclicos, el tryptizol tiene eficiencia similar a los ISRS, lo que lo convierte en uno de los antidepresivos tricíclicos más utilizados.

¿Qué función cumple tryptizol?

Tryptizol se utiliza para las mismas condiciones que la amitriptilina genérica, está aprobado para el tratamiento y prevención de:

  • Trastorno depresivo mayor en adultos. (conoce más sobre la depresión aquí)
  • Dolor neuropático en adultos (como fibromialgia o neuralgia postherpética)
  • Prevención de la cefalea crónica tensional en adultos.
  • Tratamiento de enuresis nocturna en niños mayores de 6 años.
  • En algunos casos, se utiliza para trastornos de la alimentación e hipo persistencia.

¿Qué papel juega tryptizol en la tristeza depresión?

La duración de este tratamiento para la depresión es de mínimo de 6 meses. Al igual que con otros medicamentos para el tratamiento para el tratamiento de los trastornos de tristeza, depresión, es posible que el paciente empiece a notar una mejoría después de unas semanas. Por esto se le debe insistir que debe tomar el medicamento todo el tiempo que le recomiende su médico, aun sin notar una mejora significativa a corto plazo.

  • La dosis inicial para adultos suele ser de 35 mg dos veces al día, pudiendo aumentarse gradualmente.
  • Para las personas mayores de 65 años y paciente con enfermedades cardiovasculares, la dosis inicial recomendada es menor.

¿Cómo actúa Tryptizol?

  1. Tryptizol, es un antidepresivo que inhibe la readaptación de serotonina y noradrenalina, potencia su acción en el cerebro y mejorando el estado depresivo. Esto se basa en la hipótesis de que la depresión está relacionada con un mal funcionamiento de estos neurotransmisores.
  2. El fármaco tiene alta afinidad por los receptores alfa-adrenérgicos, muscarínicos M1 e histamínicos H1, lo que le confiere propiedad sedante y anticolinérgicas más pronunciadas  que otros ATC. (conoce más sobre el cortisol aquí)
  3. La acción terapéutica (antidepresivo y analgésica) tarda entre dos y cuatro semanas en establecerse, mientras que su efecto sedante es rápido e intenso, los efectos adversos pueden aparecer desde la primera dosis
  4. Tryptizol se absorbe bien por el tracto digestivo.

¿Cuáles son efectos secundarios de Tryptizol?

Al igual que otros medicamentos, el tryptizol puede causar efectos secundarios adversos. La mayoría de estos efectos son similares a los de otros antidepresivos tricíclicos.

Los efectos secundarios afectan a 1 de cada 10 personas:

  • Problemas de corazón.
  • Temblores de las manos u otras partes del cuerpo.
  • Somnolencia.
  • Mareos.
  • Dolor de cabeza.
  • Latido cardiaco irregular, fuerte o rápido.
  • Mareo al ponerse en pie debido a baja presión arterial.
  • Sequedad de boca.
  • Estreñimiento.
  • Náuseas.
  • Sudoración excesiva.
  • Aumento de peso.
  • Balbuceo o habla lenta.
  • Agresividad.
  • Congestión nasal.
  • Confusión.
  • Congestión nasal.
  • Alteraciones sexuales.

Síntomas tras dejar tryptizol

Antes de dejar de tomar la medicación, es fundamental hablar con un profesional de la salud, para conocer los síntomas tras dejar tryptizol, ya que si no se deja de tomar de forma gradual y con acompañamientos, los efectos secundarios pueden ser muy intensos para el paciente, como:

  • Reaparición de los síntomas depresivos, incluso de forma intensa.
  • Síntomas de bajones emocionales, frecuentemente.
  • Aumento del riesgo de suicidio en algunas personas.
  • Síntomas de abstinencia que pueden manifestar como síntomas gripales, problemas de sueño, mareos, dolor de cabeza, ansiedad o irritabilidad.

Evalúa los síntomas tras dejar tryptizol

Si deseas tomar la decisión de dejar la medicación, es importante que evalúes las razones y observes los cambios de tu cuerpo, es importante suspender la medicación, debe hacerse en compañía de tu médico y psiquiatra para supervisar los cambios y hacerlo de forma gradual.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Ten en cuenta las siguientes preguntas para tomar esta decisión

  1. ¿estoy teniendo problemas para pagar el medicamento?
  2. ¿Te molesta tener que tomarlo todos los días?
  3. ¿Te molesta pensar que tiene depresión y que necesita tomar medicamentos para ello?
  4. ¿Piensas que debes dejar el medicamento porque se siente mejor, incluso aunque su medicamento este contribuyendo con tu mejoría?
  5. ¿Crees que deberías ser capaz de hacer frente a sus sentimientos sin medicamentos?
  6. ¿Otras personas te han dicho que no necesitas medicamento o que no deberías tomarlo?

Es crucial entender el proceso para suspender la medicación de forma segura, por tal motivo es importante tener el acompañamiento de un psicólogo, psiquiatra y médico.

Es importante prestar atención a los síntomas tras dejar tryptizol para comentarlos al médico, y que tenga presenta cualquier cambio en el cuerpo que pueda ser perjudicial.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Es crucial recordar que cada persona experimenta el dolor de manera única, y el Tryptizol no es una solución mágica. Requiere una conversación abierta y honesta con el médico. Un ajuste cuidadoso de la dosis y paciencia para observar sus efectos. Sin embargo, para muchos, este medicamento puede significar la diferencia entre una existencia limitada por el dolor y la oportunidad de participar plenamente en sus vidas. El valor del Tryptizol radica en su potencial para devolver la humanidad a quienes el dolor había comenzado a desdibujar.

Referencia bibliográfica

Psicología y mente (19/08/2021) Tryptizol: Características, funciones y efectos secundarios de este farmaco.

Mayo clinic (sin fecha) Abstinencia de los antidepresivos.

Medline plus (11/02/2023) Sobredosis de clorhidrato de amitriptilina.

Frases de tristeza y decepción: la importancia de cómo nos hablamos a nosotros mismos

Frases de tristeza y decepción
Frases de tristeza y decepción
Frases de tristeza y decepción

Las frases de tristeza y decepción son una habitualidad en el día a día de los seres humanos, quienes están llenos de emociones que son absolutamente universales, pero éstas son solo una forma de demostrar las emociones, los temores, los miedos y todos estos sentimientos que manifiestan la vulnerabilidad. No hay manera de escapar de ellas, de las emociones, es algo inherente del ser humano, y siempre existe la duda sobre ¿qué puedo hacer ante las frases de tristeza y decepción?

¿Qué son las emociones?

Como parte de la vida cotidiana, las emociones son universales, por ello Robert Roberts hablaba sobre la importancia que esta misma llega a tener en nuestra vida por la constancia de su existencia, la estrecha relación que hay entre los humanos y las emociones es algo imposible de negar, y ante esto, son un conjunto de reacciones totalmente naturales como respuesta a ciertos estímulos internos o externos, una respuesta ante cambios culturales, del entorno o interpersonales que experimentamos como seres humanos en nuestro día a día.

Las emociones es la manera que tenemos de reaccionar ante lo externo, pero muchas veces ignoramos lo interno y cómo este estadio puede verse afectado por diversa cantidad de funciones mentales y variables internas que pueden o no desestabilizar.

Podemos decir que las emociones son fáciles de entender, y en teoría así lo son, pero es algo mucho más complejo que eso, es un conjunto de sentimientos tan complejos que, cuando se ven perturbados, genera malestar significativo, como la tristeza.

¿Qué es la tristeza?

Por ello, se define la tristeza con carácter negativo, una emoción específica de la melancolía, la pérdida y la aflicción; también se puede definir como lo contrario a felicidad, pero como emoción humana intentar categorizarla en una sola área sería simplificar una emoción que realmente cuenta con más profundidad.

La tristeza, además, es una vulnerabilidad. Y a nadie le gusta sentirse vulnerable, hace pensar en debilidad, en dolor, pero no es más que una emoción que surge como respuesta al malestar, y puede verse expresada físicamente en llanto, aislamiento, cansancio o falta de energía, y de forma más común: en frases que pueden hundir a las personas.

Expresiones que pueden ser, en un comienzo, un intento de broma. Desvalorizaciones sobre su propia integridad o valor, insultos que minimiza por falta de importancia, la tristeza tiene muchas maneras de verse reflejada, pero sin duda las frases de tristeza y decepción son las más comunes en aquellos que padecen un estado de tristeza con más frecuencia, hablan del vacío, del dolor y del poco deseo de enfrentar dolores jamás esperados.

Pero al contrario de lo que se cree, la tristeza no es una mala emoción. De hecho, se suele diferenciar las emociones por “malas o buenas”, pero en realidad nada es malo, y nada es bueno, son conceptos que se han adoptado debido a la percepción que se tienen de ellas, y a cómo se sienten. La tristeza se siente “mal”, según el habla coloquial, mientras que su antagonista, la felicidad, se siente “bien”, y como humanos adoramos dividir en bueno y malo todo aquello que nos genere un ápice de emoción.

La tristeza es necesaria para crecer y adaptarse, es una emoción adaptativa. Funciona, de cierta manera, como el ciclo adaptativo del estrés, que puedes revisar aquí.

¿Qué es la decepción?

Sentimientos intrínsecamente relacionados uno con el otro, la decepción es casi inherente de la tristeza y viceversa, aunque no es absoluta en ninguno de los dos estados. Refiere a una sensación de frustración presente al momento de no cumplir cierta expectativa, a la tristeza de no tener aquello por lo que se había ilusionado o esperado. Y puede que pienses que es algo que ocurre con planes, metas y objetivos, pero es más común y sencillo que eso, pensar que algo iba a salir bien y que al final no resulte, por ejemplo.

Si bien es natural en el sentir humano, puede ser un problema cuando pone en cuestionamiento las creencias propias y la autoestima debido a la frustración que se experimenta por no conseguir lo esperado.

La validación emocional que ignoran las frases de tristeza y decepción

Tanto la tristeza como la decepción son conceptos necesarios de entender cuando se habla del impacto de las frases de tristeza y decepción en la salud mental, ya que, interconectadas entre sí, la tristeza y la emoción son gemelas en una estructura encargada de hundir hace sentir sufrimiento debido al impacto psicológico que hablarse de forma negativa puede acarrear al ser humano. Por ello es importante, no solo comprender esto, sino que aun así no podemos negar nuestras emociones.

Reprimirlas es el primer error, creer qué si no siento, no va a herirme, es totalmente erróneo, y muchas de las frases de tristeza y decepción que se suelen usar invalidan de forma sistemática todas estas emociones al restarle importancia, prolongando el dolor y el sufrimiento.

Las frases de tristeza y decepción en la salud mental

  • “No sé cómo continuar adelante”
  • “La vida no tiene sentido”
  • “No puedo seguir intentándolo, seguiré fallando”
  • “Todos me han traicionado, no sé en quién confiar”
  • “La felicidad no es para mí”
  • “Nadie nunca me va a querer”

Tómalas. Léelas. Repitelas frente a un espejo.

Pero solo si buscamos hundirnos.

Quizás, en primera instancia, un par de éstas frases no represente un gran cambio para tu vida, pero hasta una gota de agua es capaz de erosionar una piedra si cae por demasiado y mucho tiempo sobre ésta; de esta forma, las frases de tristeza y decepción son una gota erosionando en las personas, en nosotros, cada vez que se desvaloriza el valor de una persona, sus ideales, sus opiniones, su opinión en sí mismo…

Hablar constantemente de forma negativa lleva a la tristeza y a la decepción, repetirse de forma insistente cuán poco valor tienes, o cuán poco mereces ser querido, hará que ésta idea (aunque no la tuvieras desde el comienzo) se grabe en tu cabeza, que de verdad así lo creas. Éste es el impacto que tienen las frases de tristeza y decepción en la salud mental, un impacto de emociones realmente negativas y que atrae la rumiación de pensamientos.

¿Cómo lucho contra las frases de tristeza y decepción?

Vamos a llamar ésta técnica, para términos sencillos: “Ser tu propio abogado defensor”. Imagina que cada frase, palabra, idea o pensamiento negativo que tengas sobre ti o tu situación viene de parte de un fiscal acusándote del peor de los crímenes, y tú, como defensor, es tu trabajo desmontar aquellas acusaciones con pruebas y mucho trabajo.

Las frases pesimistas se combaten desmontándolas, cambiando el enfoque a algo realista y más lógico. No, no se trata de ver el lado positivo porque recuerda: el positivismo también puede ser tóxico; se trata de entender qué, aunque algo sea catalogado como “malo”, siempre podemos cambiar la perspectiva y el lente con el que se miran sus resultados.

Y se basan en nada más y nada menos que la resiliencia.

  • No sé cómo continuar adelante – Justo ahora el camino es incierto, pero encontraré una forma de seguir;
  • La vida no tiene sentido – Aunque ahora no lo entiendo, encontraré la respuesta;
  • No puedo seguir intentándolo, seguiré fallando – He fallado ésta vez, pero me sirve para aprender y volverlo a intentar hasta que salga;
  • Todos me han traicionado, no sé en quién confiar – Si yo soy de fiar, también habrá más personas que lo sean. Solo debo encontrarles;
  • La felicidad no es para mí – Todos merecemos la felicidad, incluso yo;
  • Nadie nunca me va a querer – Ya podré encontrar a la persona ideal.

Reformular y reestructurar las frases de tristeza y decepción es la clave, sin invalidar el dolor o la emoción, sino permitiéndote sentirlo y entendiendo que, aunque ahora la tristeza y la decepción sean fuertes, al ser emociones son estados transitorios.

Todo pasa.

Y toda tormenta tiene su final.

Así que, en lugar de repetirte frases de tristeza y decepción, prueba con palabras de afirmación. Snoop Dogg (Sí, el rapero) tiene una canción infantil maravillosa incluso para nosotros como adultos para utilizarla de reafirmación. Y siempre puedes apoyarte en éste artículo sobre cómo trabajar en tu estado de ánimo bajo.

No podemos negar que, como forma de catarsis inicial, las frases de tristeza y decepción son una forma de expresar algunas emociones, pero es un problema cuando persisten en el tiempo y te arrastran a una vorágine de emociones de las que es complicado salir cuando nos aferramos al sufrir. Cortar el círculo vicioso de vivir alrededor de estas frases es el camino al bienestar y crecimiento personal.

En Mente Sana podemos ayudarte a transitar este camino, así que no dudes en agendar tu primera cita ¡completamente gratuita! Y permitirnos ser parte de éste proceso.

FAQs

  • ¿Cómo dejo de sentir, me siento muy mal? Los humanos no somos robots ni estatuas: no podemos dejar de sentir. Lo importante es cómo tomo estas emociones y lo que hago con ellas, y eso es lo que se busca manejar en terapia.
  • ¿Existe una forma de callar los pensamientos negativos? Podemos trabajar en bajar su frecuencia y apagarlos lo más posible con el uso de técnicas y ejercicios que son muy importante seguir en terapia.
  • ¿Me voy a curar solo con decirme frases ‘buenas’? No. Esto requiere de esfuerzo, compromiso y la implementación de diversas técnicas psicológicas para apoyar y avanzar; pero la valoración personal es de vital importancia para el proceso.

¿Qué es la tristeza? Definición y características

¿Qué es la tristeza?
¿Qué es la tristeza?
¿Qué es la tristeza?

La tristeza es una de las emociones básicas del ser humano, sabemos que en algún momento te has preguntado ¿Qué es la tristeza? Sobre todo, cuando se transita alguna situación dolorosa, esta se manifiesta como un estado afectivo caracterizado por sentimientos de desánimo, pena, pérdida o desesperanza. Esto puede surgir mayormente como una respuesta a experiencias negativas, como la pérdida, un fracaso, una decepción o la sensación de soledad.

Si bien todos experimentamos la tristeza en algún momento de nuestras vida, comprender su definición, características e impacto y significancia en nuestra vida, hará que podamos abordarla de forma más funcional y saludable. En este artículo encontrarás información valiosa sobre la tristeza. Antes de que sigas leyendo creemos que este artículo puede interesarte “Cómo ser felices ¿Cómo se logra?”.

¿Qué es la tristeza?

En medicina la tristeza, es una emoción humana básica y natural, caracterizada por sentimientos de desánimo, pérdida o desesperanza, que se experimenta en respuesta de alguna situación dolorosa. Es una respuesta emocional saludable a situaciones de la vida que causan dolor o sufrimiento, y en muchos casos, se resuelven con el tiempo a medida que la persona se adapta o resuelve la situación que la provocó.

En el ámbito de la psicología y la psiquiatría, la tristeza puede ser un síntoma de varias condiciones de salud mental, como la depresión y el trastorno de estrés postraumático. Cuando la tristeza es persistente, crónica e incapacita a las tareas de la vida cotidiana, puede ser signo de un trastorno mayo, pero debe ser evaluado y atendido por un especialista de la salud.

“Está bien sentir tristeza. Permítete este espacio.”

Características de la tristeza

Para comprender qué es la tristeza también debemos comprender sus tipos y características, acompañadas de posibles causas y síntomas y como se manifiestan en ti:

  • Tristeza normal, esta es una respuesta normal y natural a situaciones difíciles. Estas sensaciones suelen ser temporales y que mejoran con el tiempo. La tristeza normal incluye llanto, apatía, desinterés, cambios en el apetito y en el sueño, así como también sentimientos de vacío y desesperanza.
    • Causas: pérdida de un ser querido o ruptura amorosa, desilusión o fracaso, conflictos personales.
  • Tristeza crónica, esta a diferencia de la normal, es un episodio más prologado de melancolía y desanimo que tiene una duración de semanas, meses o incluso años, si estas experimentando este tipo de tristeza puede que no haya un motivo aparente y esto te abrume, puede interferir significativamente con tu calidad de vida, los síntomas van desde fatiga constante, pesimismo, aislamiento social hasta la falta de disfrute las actividades que antes te gustaban.
    • Causas: trastorno depresivo mayor, distimia, factores genéticos o experiencias traumáticas.
  • Tristeza existencial, esta puede surgir por la reflexión profunda sobre la vida y su sentido, la muerte y la finitud de la misma. Es frecuente que algunas personas se cuestionen sobre el propósito de sus vidas, la brevedad de la existencia humana y la inevitabilidad de la muerte, los síntomas pueden ir desde ansiedad existencial, sentimientos de vacío, desesperanza meta fisca y miedo a la insignificancia.
    • Causas: crisis de sentido de la vida, miedo a la muerte, conciencia de la finitud humana, búsqueda de significado y trascendencia.
  • tristeza reactiva, esto puede ocurrir luego de un evento estresante o traumático, como un accidente, una catástrofe natural, un abuso o cualquier situación que ponga en peligro la integridad emocional. Los síntomas son muy similares a los de la tristeza normal, pero más intensos y persistentes, también puede ir acompañados de estrés postraumático. Es importante que busques ayuda profesional en estos caos para manejar el impacto emociona del evento traumático.
    • Causas: accidentes o lesiones graves, desastres naturales, abuso físico, sexual o emocional, violencia.
  • Tristeza postergada, esta se caracteriza por reprimir o negar emociones de tristeza, posponiéndolas para evitarlas. Esta represión emocional puede deberse a condicionamientos sociales, creencias culturales, miedo al juicio de los demás o incapacidad para lidiar con la vulnerabilidad emocional. Esto puede generar problemas como ansiedad, depresión y desgaste emocional.
    • Causas: normas culturales que desvalorizan la tristeza, miedo al rechazo o abandono, autocritica y perfeccionismo, dificultades para expresar emociones.

  • Tristeza intermitente, se caracteriza por períodos de tristeza que aparecen y desaparecen sin una razón aparente. Estos altibajos emocionales pueden generar confusión y desorientación en la persona que los experimenta, ya que no hay un desencadenante claro para esos cambios de ánimo. Los síntomas pueden variar en intensidad y duración, y pueden interferir en el bienestar emocional y social.
    • Causas: desajuste hormonal, estrés crónico, factor genético y trastorno del estado de ánimo.
  • Tristeza profunda, se caracteriza por una sensación de desesperanza y desolación profundas, acompañadas de un dolor emocional insoportable. Las personas que experimentan tristeza profunda pueden tener pensamientos suicidas, aislamiento extremo y dificultades para realizar actividades cotidianas. Es fundamental buscar ayuda profesional inmediata en estos casos para prevenir crisis emocionales graves.
    • Causas: depresión mayor, trastorno bipolar, trastorno limite de la personalidad y eventos traumáticos severos.
  • Tristeza patológica, la tristeza patológica es un tipo de tristeza crónica y abrumadora que interfiere significativamente en la vida diaria de la persona. Se caracteriza por una tristeza profunda y persistente, acompañada de síntomas físicos y emocionales graves. Este tipo de tristeza puede ser un indicio de trastornos mentales graves, como la depresión mayor, el trastorno bipolar o los trastornos de ansiedad, y requiere intervención terapéutica especializada para su tratamiento.
    • Causas: trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, factores genéticos y biológicos, historia de abuso o trauma emocional.

Impacto y significancia de la tristeza en la vida

La tristeza más allá de lo que se cree (una emoción desagradable y negativa), es muy importante en tu vida y tiene un impacto significativo, algunos de estos son:

  • Introspección y reflexión, la tristeza te invita a detenerte para reflexionar sobre tus experiencias, pérdidas o desilusiones. Disminuye tu actividad externa y te centra en tu mundo interior, facilitando así el análisis de lo que sucedió.
  • Procesamiento del duelo, la tristeza te permite procesar el dolor, asimilar la ausencia y gradualmente reconstruir tu vida.
  • Aprendizaje y crecimiento, al analizar esto cuando estas triste puedes identificar patrones, errores o situaciones que te han afectado, lo que te brinda una oportunidad para crecer y aprender.
  • Fomento de la empatía y el apoyo social, la expresión de la tristeza puede generar empatía en los demás, fomentando la conexión social y la búsqueda de apoyo y consuelo.
  • Catalizador de cambio, la incomodidad que genera la tristeza puede ser una motivación para que busques soluciones, realizar cambios necesarios y mejorar tu situación actual.

Como superar la tristeza

La tristeza no es enemigo en tu vida, sino una emoción fundamental con un proceso significativo para tu adaptación, esta te permite procesar el dolor y te conecta con otros, también contribuye a tu crecimiento emocional a largo plazo. Aprende a reconocer su función y a transitarla de manera saludable es esencial para tu vida plena.

Si estas experimentando tristeza, te invitamos a considerar asistir a sesiones de terapia, un psicólogo podrá ayudarte a diferenciar que tristeza tienes, y sus posibles causas subyacentes, como también te dará estrategias de afrontamiento saludables, cargadas de herramientas y técnicas efectivas para que lo manejes de forma efectiva, también te ayudará en la modificación de pensamientos negativos, en la mejora de habilidades sociales y establecimiento de metas realistas.

“Me permito sentir sin juzgarme. Honro mis sentimientos, sean cuales sean.”

Conclusión

Comprender qué es la tristeza en su totalidad, tanto su definición como característica te permite acercarte a una consciencia más positiva a la hora de abordarla, para observala desde un punto más humano y natural, sin rechazarla o crucificarla. Reconocer su significado adaptativo te puede animar a no reprimirla, sino escuchar su mensaje y permitirte sentirla como parte de tu experiencia emocional.

En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  •  ¿Es normal sentirse triste sin una razón aparente? Sí, a veces la tristeza puede surgir sin un desencadenante obvio. Factores internos como cambios hormonales, niveles de neurotransmisores o incluso el procesamiento de experiencias pasadas pueden influir en nuestro estado de ánimo. Sin embargo, si esta tristeza es persistente e intensa, es importante explorarla más a fondo.
  • ¿Cuál es la diferencia entre tristeza y depresión? La tristeza es una emoción natural y transitoria en respuesta a eventos específicos. La depresión es un trastorno del estado de ánimo más profundo y prolongado que incluye tristeza persistente junto con otros síntomas como pérdida de interés, cambios en el apetito o el sueño, fatiga y, a menudo, sentimientos de culpa o desesperanza. La depresión requiere atención profesional.
  • ¿Hay formas saludables de “superar” la tristeza rápidamente? No se trata de “superar” la tristeza rápidamente, sino de transitarla de manera saludable. Permitirse sentir, buscar apoyo, practicar el autocuidado y realizar actividades que brinden consuelo son formas saludables de afrontarla. Intentar suprimirla puede ser contraproducente a largo plazo.
  • ¿Qué puedo hacer para ayudar a un amigo o familiar que está triste? Lo más importante es ofrecer escucha activa, empatía y validación de sus sentimientos. Anímale suavemente a realizar actividades que disfrute (sin presionarlo), ofrécele ayuda práctica y sugiérele buscar apoyo profesional si la tristeza es intensa o prolongada.

Referencias

Universidad de Navarra (2023), Tristeza. Extraído de la página web: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tristeza