10 características del autismo: Aprende a identificarlo

Descubre las 10 características del autismo
Descubre las 10 características del autismo
Descubre las 10 características del autismo

Con éstas 10 características del autismo podrás aprender a reconocer de una forma mucho más sencilla algunos de los síntomas más comunes sobre el autismo, y si por casualidad tienes dudas sobre si eres autista aquí quizás tengas una idea para ir más encaminado a una respuesta. Recuerda que cada persona es única, y el autismo se nombre como un espectro por la amplia gama de implicaciones que cada persona puede tener, así que con algunas características más comunes pueda llegar a ser más fácil de comprenderlo.

¿Qué es el autismo?

El autismo, mejor llamado trastorno del espectro autista, es un trastorno del neurodesarrollo, es decir que está íntimamente relacionada con el desarrollo neurológico del cerebro, y afecta principalmente a la manera en la que las personas perciben, aprecian, actúan y socializan con su entorno y los demás. La OMS define al autismo como una afección caracterizada por ciertos grados de dificultad en la interacción social y la comunicación.

Por otro lado, la APA marca en el manual de diagnóstico que una característica importante al hablar del espectro autista se trata del déficit de reciprocidad social y emocional, de las propias conductas comunicativas y de la forma de comprender las relaciones.

El autismo en realidad tiene demasiadas variables como para contarlas todas en un solo artículo, pero puedes aprender un poco más aquí de mano de nuestras psicólogas.

Antes de seguir, sin embargo, hay que recalcar quizás lo más importante a la hora de hablar del autismo: no hablamos de una enfermedad. Hablamos de una condición que, aproximadamente el 2,21% de los adultos en Estados Unidos son parte, y eso sin contar al resto del mundo, a España, o incluso a todos aquellos los no diagnosticados.

10 características del autismo

  1. Dificultades en la comunicación

Una de las principales dentro de las 10 características del autismo, es la dificultad a la hora de las interacciones sociales. No se trata de una persona introvertida ni aislada ni asocial, que son características que cualquier persona puede llegar a tener en su día a día, sino de algo que va mucho más allá y que se presenta en circunstancias como:

  • Existen personas autistas no verbales, es decir que no hablan, pasan por lo llamado mutismo selectivo. Y del otro lado, personas autistas que hablan de forma fluida, pero con ciertos problemas de interpretación de las circunstancias sociales, lo cual les dificulta la interacción.
  • La comprensión es uno de los principales problemas dentro de las 10 características del autismo, debido a que iniciar una conversación y mantenerla requiere entender el contexto social, las emociones y las intenciones y esto representa un problema para el autista.
  • Dificultades para reconocer sarcasmos, bromas o inclusive humillaciones disfrazadas de bromas de mal gusto.

Ejemplo: Una persona que, dentro de un contexto laboral, no sabe diferenciar cuando su jefe está bromeando o cuando realmente se trata de un tema de seriedad.

  • 2. Necesidad de rutinas y rigidez

Los patrones son importantes en el autismo, patrones de comportamiento especialmente, ya que el cambio repentino o la ruptura inesperada de ciertas rutinas puede generar ansiedad o una desregulación emocional. Esto incluye cosas como:

  • Movimientos repetitivos, llamados estereotipias, o repetición de palabras (ecolalia)
  • Rutinas estrictas

Ejemplo, una persona acostumbrada a desayunar todas las mañanas dos huevos y tocino con un café, y un día despertar para darse cuenta que no quedan huevos, esto, aunque pueda parecer sorprendente, puede llegar a generar una ruptura emocional porque es un desbalance en su rutina y rigidez. Sus rutinas son para sentirse seguros.

  • 3. Hipersensibilidad o hiposensibilidad

¿Alguna vez has pensado que ese suéter ‘se siente demasiado en tu piel’? ¿O que el sonido y goteo del bebedero, aunque para muchos es mínimo, para ti es insoportable? Dentro de las 10 características del autismo, la persona autista puede experimentar las sensaciones de forma distinta, o ser demasiado sensible, o del lado contrario tener una menor respuesta sensorial a cosas como el dolor o la propia temperatura.

Algunos sonidos, texturas, sabores y pare de contar pueden verse abrumadores por completo para una persona autista. Y de forma activa, pueden verse buscando estas sensaciones si son agradables, o evitarlas si son un desconcierto.

  • 4. Hiperfoco o intereses específicos e intensos

Enfocarse demasiado en un tema en especial y desarrollar un interés absoluto y profundo por algún tema, a algunas personas puede parecer intenso, pero para ellos es natural dedicarle tanta atención a algo que les agrada, tendiendo a ignorar otros temas si no son de su interés. El tema de interés puede ser, prácticamente, cualquier cosa, desde querer saber sobre el mundo de los insectos, obsesionarse con la segunda guerra mundial, con el funcionamiento de alguna monarquía o con algún libro. Puede ser, literalmente, cualquier interés.

  • 5. Enmascaramiento

También conocido como masking, es una forma de comportamiento donde la persona en cuestión “finge” y “actúa” de manera socialmente aceptada para encajar en la sociedad, normalmente llevándole a un agotamiento personal ya que implica hacer un enorme esfuerzo para encajar, y en ocultar aspectos propios como: el stimming que puedan estar acostumbrados a hacer, sus ecolalias o manierismos, o simplemente en fingir alguien que no son.

Por ejemplo, una persona que al estar en el trabajo actúa tan extrovertida y socialmente aceptable, pero que al llegar a casa tira su máscara y se encierra por completo, totalmente agotada por el esfuerzo de parecer “normal” según la sociedad.

  • 6. Pensamiento literal

El sarcasmo no es una habitualidad en ellos, y las metáforas para las personas autistas son un reto. La persona autista tiende a entender las palabras de forma literal, por lo que si escuchan una instrucción como “¿Podrias hacerme el favor de pasarme el vaso?” probablemente responda que sí, podría hacerlo, pero no va a pasarte el vaso.

No porque sea descortés o esté jugando contigo, es porque no entiende la implicación detrás de pedirlo de esa manera, por ejemplo. Fue una pregunta directa ¿podría? Claro que podría, pero jamás le dijeron “hazlo”

Hay dificultad al entender el lenguaje, dificultando interpretaciones de expresiones, bromas, metáforas, sarcasmo y hasta instrucciones.

  • 7. Tonalidad vocal ligeramente “distinta”

Esto no ocurre siempre, sin embargo, dentro de estas 10 características del autismo la tonalidad vocal cumple un papel determinante. Acentuación en ciertas palabras o tónica, una tonalidad que llega a escucharse distinta o “extraña” según los demás, a veces puede parecer sin emoción aparente, monótona, o inclusive con demasiada emocionalidad.

  • 8. Problemas de función ejecutiva

Organización de tiempo y de acciones pueden ser dos cosas que no parezcan convivir en conjunto en una persona autista, la falta de organización o la dificultad para medir los tiempos puede acarrear problemas ejecutivos a la hora de realizar ciertas actividades y necesitar, en cambio, una adaptación distinta para ayudarse, como recordatorios visuales y gráficos.

  • 9. Aparente falta de empatía

Debido a su poca aparente expresividad, sin embargo, esto es un mito en su totalidad. El autista no carece de empatía, puede llegar a parecerlo al verse expuesto a situaciones que la requieran y no sepa cómo actuar, pero solo necesitan herramientas que les ayuden a entender las emociones y como expresarlas.

  • 10. Sentimiento de ser “distinto”

Esto en realidad es algo que se debe más al trato externo, que a lo que ellos mismos puedan llegar a hacer. Frases que definan al autista como “vivir en otro mundo” más que ayudarle, solo contribuyen a su categorización lejos de la ‘norma social’, y para ellos por su dificultad para interactuar con el entorno y encajar, puede llegar a desarrollar ciertos problemas de autoestima al sentirse apartado.

¿Qué hacer si cumplo alguna de las 10 características del autismo?

Primero, y de nuevo: el autismo es un espectro. Estas características son manifestaciones que pueden variar de una persona a otra, por lo que no son exclusivas, determinantes o limitantes, siempre es importante comprender el contexto general de absolutamente todo el entorno.

Es comúnmente diagnosticado en la infancia, pero al ser un trastorno del neurodesarrollo no es extraño experimentar un diagnóstico tardío y ser un adulto autista que no sabe ni tiene herramientas para trabajar actualmente. Así que lo que debes hacer es buscar un profesional.

Entender y comprender estas 10 características del autismo es básico pero fundamental para entendernos mejor y poder ayudar a las personas autistas o para simplemente conocerme mejor si la duda está ahí. Todos somos distintos, pero ¿y si me siento demasiado distinto de los demás?

Si es el caso, en Mente Sana psicología podemos ayudarte, agenda tu cita gratuita ahora mismo y emprende el camino para entenderte mejor.

Referencia bibliográfica

Alcalá, Gustavo Celis, & Ochoa Madrigal, Marta Georgina. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México)65(1), 7-20. Epub 30 de marzo de 2022.

World Health Organization: WHO. (2023, November 15). Autismo.

Autismo en adultos: signos para identificarlo y tratamiento

Autismo en Adultos
Autismo en Adultos
Autismo en Adultos

El autismo en adultos se ha convertido en una de las preocupaciones mundiales para muchas personas que consideran compartir rasgos con éste trastorno; por años, ha sido una condición señalada solo en niños, y es por ello que muchos adultos a día de hoy presentan dificultades ante la sociedad, por la falta de un diagnóstico y por lo tanto, de herramientas, para abordarse a sí mismos. Actualmente es habitual encontrar diagnósticos tardíos, así que si sospechas de un diagnóstico, no te preocupes, aquí exploraremos el autismo en adultos y cómo identificarlo.

¿Qué es el autismo en adultos?

El autismo es autismo. No es necesario hacer una separación entre niños y adultos cuando se habla de su definición, ya que a grandes rasgos sus comportamientos, criterios y demás son compartidos y no se diferencian entre un grupo etario del otro, sin embargo la primera consideración sobre el autismo es que, su nombre real es Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El término espectro en su nombre nos refiere a que existe una amplia gama de formas de ver, identificar y vivir sus síntomas. Por ejemplo, se tiene como cierto conocimiento habitual que una persona autista suele no mirar a los ojos al hablar, sin embargo te sorprendería saber que éste síntoma es uno de los que más suele variar, por lo que un solo síntoma puede ser presentado de tantas maneras distintas que puede generar confusiones.

¿Qué es el autismo? 

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo, por lo que se presenta desde la infancia temprana y afecta el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso, afectando también la adquisición, retención o aplicación de habilidades especificas, según la definición del Manual MSD. El TEA afecta la comunicación, comportamiento y diversas habilidades de las personas, y se presenta en distintos niveles, lo cual sigue haciendo acopio de nuestro uso del término espectro, ya que las personas pueden experimentar distintos niveles de ‘gravedad’, unos necesitando más apoyo que otros para su vida diaria.

Lo más importante a entender es que el autismo no es una enfermedad. Es una condición, y su diagnóstico no es una sentencia de muerte, la OMS estima que 1 de cada 100 niños en el mundo es autista, y según la CDC (Centro para el control y prevención de enfermedades), en el 2017, estimó que el 2,21% de los adultos en Estados Unidos eran parte del grupo TEA.

La confederación de Autismo en España ha identificado en su último estudio del  2020-21, que un aproximado de 60.198 alumnos autistas hacen vida en España y sus salones de clase. Y ésto solo con aquellos con un diagnóstico, por lo que éstas estadísticas podrían ser más altas debido a que muchas personas no obtienen un diagnóstico temprano.

Características del autismo en adultos

El autismo en adultos muestra una serie de características, que en la etapa adulta pueden ser enmascaradas gracias a la capacidad de muchas personas de conseguir por su cuenta formas de lidiar con ello, herramientas y ejercicios que faciliten su vida, o que a día de hoy puedan pensar como “normal” dentro de su forma de actuar.

Dificultades en la comunicación social

Dificultades para las señales sociales o las expresiones faciales, patrones de conducta o de intereses, los adultos con autismo muestran dificultades en la interacción social, mostrarse como una actividad totalmente desafiante para iniciar, mantenerse o incluso finalizarla; confusión ante señales sociales como sarcasmo, significados literales, entre otros. Actitudes como

Dificultad en su desenvolvimiento social

Hay que admitirlo: el mundo está hecho para personas neurotípicas, y todo aquel que salga de aquel baremo y sea neurodivergente (como el autismo) tendrá la obligación de adaptarse, no porque así deba ser, sino porque la sociedad está construida, lastimosamente, para funcionar así. Por lo que no es extraño encontrarse que un adulto autista tenga dificultades para sus relaciones personales, o para adaptarse a los entornos laborales, sociales y escolares. Las demandas sociales son diversas, y para mala suerte de gran parte de la población son demasiado abrumadoras para todo aquel que no sea neurótico.

Rigidez

El autismo en adultos es característico por sus rutinas marcadas, repetitivas, y estrictas. Y aunque se puede llegar a creer que la palabra rutina refiere a un proceso de productividad, rutina no es más que aquellas actividades que se repiten de forma persistente. La rigidez es un aspecto habitual, tanto en la forma de pensar como en sus actividades, por lo que romper sus rutinas puede representar una desestabilización para algunos.

Intereses específicos

El desarrollo de intereses específicos en el autismo en adultos es un comportamiento que de buenas a primera puede llegar a pasar desapercibido, confundiéndose con un interés pasajero. No sería extraño encontrar en adultos una fijación que pueda considerarse “demasiado intensa”, volcadas en temas en específico que convierten en su foco, dedicándole tiempo de sobra a ésto. una sensación de seguridad.

Sensibilidad sensorial y propensos a la sobreestimulación

Ciertos estímulos como sonidos fuertes, texturas que consideren “extrañas”, o inclusive sabores y luces pueden llegar a causar especial incomodidad en ciertos adultos autistas, inclusive pueden llegar hasta una sobrecarga sensorial debido a la sensibilidad que presentan ante estos estímulos.
Del mismo modo, también son propensos a darse cuenta de sutilezas sensoriales que quizás nadie más notaría. Mucha gente dentro del espectro autista comenta que son capaces de darse cuenta cuando alguna marca famosa de dulces, comida o bebida cambia su fórmula, incluso antes de que sea anunciada, debido a la propia rigidez y sensibilidad ante los estímulos de muchos.

Enmascaramiento en el autismo: una forma de encajar

En inglés denominado masking, es una característica del adulto autista, que no es más que una forma de camuflar los síntomas y/o las distintas formas de ser, para así parecer que encajan más en una sociedad neurotipica.

Muchos admiten que lo hacen de forma activa para encajar, estudiando los patrones de comportamiento de los demás para reconocer la mejor forma de interactuar con la sociedad; otros, expresan que no es más que algo que hacen sin pensarlo o buscarlo, casi inconsciente, como respuesta al acoso que reciben, y lo describen más como una forma de cohibirse y cerrarse en ellos mismos, puede llegar a ser agotador el enmascaramiento constante, ya que requiere de mucha energía mental para saber reconocer aquello que se busca enmascarar y el cómo.

Sin embargo, el enmascaramiento ayuda a muchos adultos autistas a poder adaptarse a las exigencias sociales del trabajo o de su entorno.

El stimming del autismo en adultos: una forma de regularse

El stimming es un comportamiento autorregulador común en el espectro autista. También es llamado estereotipia, y son aquellos comportamientos repetitivos y motores, como aleteo, balanceo, movimientos de dedos o de extremidades. Son una forma de regulación ante la sobrecarga sensorial que muchos del espectro autista utilizan y aunque algunas personas consideran que son conductas a cambiar y comportamientos problemas, el stimming es necesario, ayudan a la liberación de estrés, el estrés y la sobreestimulación.

Algunos tipos de estereotipias o stimming son:

  • Auditivo, como escuchar sonidos en frecuencias específicas, sonidos repetitivos, música favorita, bucles de canciones o hasta vocalizar sonidos que les resulten relajantes y estimulantes.
  • Oral, como masticar, tanto objetos como sus propios labios o chuparse los dedos.
  • Motora, como los ya mencionados movimientos repetitivos de agitación de extremidades, balanceo, aplausos, gestos específicos, tocarse las manos.
  • Sensorial, como ir por texturas relajantes o específicas, objetos antiestrés para apretar o retorcer, sabores u olores.

Diagnóstico del autismo en adultos

Ya sea porque quieras ponerle nombre a lo que como adulto te ocurre, o porque necesitas salir de dudas por lo identificado que te sientes con sus características, el diagnóstico puede buscarse en diversos medios, pero la mejor opción para un diagnóstico certero y con peso, será siempre con un trabajo multidisciplinario entre: psicólogos, psiquiatras y neurólogos.

El diagnóstico del autismo se basa en un eje muy importante: asistencia psicológica, para la observación y aplicación de pruebas diagnósticas como el A-DOS para adultos; psiquiatría y medicina general, para la evaluación psiquiátrica y descarte de posibles comorbilidad u otros diagnósticos que puedan confundirse debido a sintomatología, por ejemplo la intoxicación por metales pesados suele confundirse con ciertas características del autismo. 

Y por último, neurológico, para la aplicación de pruebas neurológicas que sustenten y ayuden al correcto diagnóstico.

Tratamiento para el autismo en adultos

Lo primero es un diagnóstico, o la sospecha de uno. Lo siguiente será entender que, al no ser una enfermedad, no tiene cura. Tiene tratamiento y apoyo, dependiendo de las necesidades de cada persona en cuestión.

  • Terapia psicológica

La más recomendada es la terapia cognitivo conductual, debido a que abarca tanto lo emocional como lo conductual, la forja de hábitos y el manejo emocional, junto a la gestión de muchas situaciones personales que pueden derivar en la existencia de otros trastornos como ansiedad, depresión, etc. 

La asistencia a terapia es fundamental para así entrenar habilidades, otorgar seguimiento y herramientas para afrontar la vida adulta sin mayores problemas. En una sociedad amoldada a los neurotípicos, adaptarse puede ser estresante, por lo que el apoyo psicológico es de vital importancia como acompañamiento inicial. Dentro, se busca:

  • Gestionar las emociones
  • Entrenar las habilidades sociales
  • Manejo de la rigidez y las rutinas
  • Herramientas para la regulación emocional y la sobreestimulación
  • Manejo de la frustración
  • Trabajo multidisciplinario, con otros profesionales, de necesitarlo

El autismo en adultos, al igual que en niños, puede tener diversos factores a tener en cuenta en los cuales se necesitará del apoyo de especialistas específicos para su mejor tratamiento y ayuda, como pueden ser:

  • Nutricionista, ya que se ha demostrado que el consumo de ciertos alimentos pueden sobreestimular o proliferar comportamientos, como la cafeína, colorantes o azúcares.
  • Psiquiatría, en caso de necesitar medicación o control farmacológico.
  • Terapia ocupacional, para ayudar a mejorar la calidad de vida con la implementación de actividades cotidianas, independencia y hábitos.
  • Logopedas, fisioterapeutas, y demás profesionales para necesidades específicas, según la solicitud del usuario.

El diagnóstico tardío del autismo en adulto es la principal piedra obstaculizante de los adultos dentro del espectro autista, y aunque su diagnóstico en adultos pueda llegar a ser complicado por la cantidad de año y tiempo que se tuvo para desarrollar sus propias estrategias, no existe una forma de perderse en éste diagnóstico debido a sus tan marcadas características y factores a destacar. Pese a que siempre se ha creído que solo afecta a los más jóvenes, olvidamos que como adultos no estamos exentos de ello, y al ser un trastorno del neurodesarrollo, su presencia en la niñez es crucial.

Actualmente, el diagnóstico tardío es lo más común en adultos. Pero conforme el tiempo avanza, recibe más reconocimiento y por lo tanto, mayor acceso a la información que permite a cualquiera conocer la posibilidad de ponerle un nombre a esas dificultades que le han acompañado durante gran parte de la vida.

Si sospechas de que podrías ser parte del espectro autista siendo un adulto, o si quieres trabajar en tus habilidades ya teniendo un diagnóstico, en Mente Sana te acompañamos a ello, no dudes en agendar tu cita completamente gratuita.

Referencias bibliográficas

Rojas, Valeria, Rivera, Andrea, & Nilo, Nelson. (2019). Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista. Revista chilena de pediatría, 90(5), 478-484. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1294

Velarde-Incháustegui, Myriam, Ignacio-Espíritu, María Elena, & Cárdenas-Soza, Aland. (2021). Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud.. Revista de Neuro-Psiquiatría, 84(3), 175-182. Epub 00 de julio de 2021.https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034

Alcalá, Gustavo Celis, & Ochoa Madrigal, Marta Georgina. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 7-20. Epub 30 de marzo de 2022.https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02