La creencia de grandiosidad: los delirios de grandeza

Delirios de grandeza
delirios de grandeza
Delirios de grandeza

Los delirios de grandeza se presentan como un gran beneficio para algunos (normalmente para aquel que los tiene), una tortura para otros (sí, aquellos que tienen que vivir con alguien que los tiene), y aunque pueda ser graciosa la broma para algunos sobre la presencia de esa sensación de confianza tan inverosimil, la verdad es que se trata de un problema psicologico de gravedad que debe ser estudiado y tratado.

¿Qué es un delirio?

Pero para entender los delirios de grandeza y por lo tanto su gravedad, es necesario desglosarlo. Se suele bromear con ello, pensar que es solo otra forma de egocentrismo banal o narcisismo,  y que “no es la gran cosa”, pero ésto ocurre por la desinformación, y el poco conocimiento que hay sobre los delirios. 

La palabra delirio tiene su origen en el latín, delirare, que significa algo parecido a “salirse del surco”, y se usa para definir aquello que es contrario a una realidad, lo opuesto al juicio racional. Y Esquirol lo definió como una sensación que no está en relación con los objetos externos, ideas sin relación a sensaciones y juicios y decisiones que no concuerdan con ideas o creencias preconcebidas.

En la psicología, se habla del delirio como parte de los trastornos psicóticos,  también llamado trastorno delirante, que está caracterizado por creencias crónicas, fuertes y constantes de cosas que no están teniendo un basamento en la realidad; la gran diferencia que mantiene con otros tipos de trastornos psicóticos se basa en el desenvolvimiento en la sociedad, ya que aquellos con algún trastorno delirante son capaces de vivir con relativa normalidad en muchos aspectos de su vida.

¿Qué son los delirios de grandeza?

Conoces a alguien, y en el momento que comienza a hablar lo primero que notas es una exageración de sus capacidades, una creencia de que es un genio incomprendido y que nunca nadie le va a entender ya que él es la única persona con altas capacidades. Su forma de alabarse a sí mismo suena tan desbordante e inverosímil, da a entender que él, como persona, es tan importante y relevante que sus capacidades sobresalen más allá de lo extraordinario, incluso ésta persona puede buscar hacerte creer que es una figura de alta autoridad, que tiene fama o poder.

No hablamos de un simple egocentrismo o una autoestima alta, sino de algo que va más allá, sobresale más, es una concepción personal tan elevada y compleja que está distorsionada por completo.

Esto es un delirio de grandeza, no es una simple fantasía o la creencia de que en realidad todo están equivocados menos yo, sino de un verdadero trastorno psicológico en dónde la percepción propia se encuentra fuertemente afectada, ocasionando así una serie de creencias falsas, pero rígidas y complejas sobre la posesión de habilidades extraordinarias, estatus elevados, o diversas creencias sobre su posición y poder.

Suelen estar asociados a temáticas, que pueden ser religiosas, de fantasía, ficción o sobrenaturales. Y, de hecho, en el manual lo consigues como trastorno delirante, el delirio de grandeza es solo una de las categorías en las que puede definirse.

Pero apuesto a que si decimos delirios de grandeza piensas en una persona narcisista o en alguien que cree ser muy bueno en algo, alguien demasiado crecidito, pero no se trata de eso. El delirio de grandeza refiere a una verdadera creencia en habilidades extraordinarias, aunque la realidad sea totalmente contraria.

Al estar dentro de los trastornos psicóticos, la distorsión cognitiva que presentan los individuos impiden o dificultan que procesen la realidad de forma correcta.

¿Y qué son las ínfulas de grandeza?

Hablar de las ínfulas es hablar de otro modo, de la soberbia y la grandeza. Así que aquí es dónde vemos, de forma coloquial, lo que normalmente las personas creen que es un delirio de grandeza: las ínfulas de grandeza no son un término clínico, y se usa para definir a aquellos que se comportan con la creencia de que son superiores, pero no hay una asociación psicótica o delirante en ellos. En el caso de las ínfulas de grandeza, si hablamos de personas con la creencia disfuncional de ser mejores, con cierto patrón de comportamiento narcisista y una necesidad constante de validación.

Un ejemplo en los medios fácilmente identificable son personajes como el Dr. House, de la serie House M.D. O Homelander, de The boys (Y con él, por el momento vamos a ignorar la obvia psicopatía ¿Vale? Lo que nos interesa es su ínfula de grandeza) son personas con comportamientos arrogantes, despectivos y que buscan ser el centro de atención la mayoría del tiempo.

La clave para diferenciar las ínfulas de grandeza del delirio de grandeza es sencillo: la ínfula no es clínica, no está asociado a la psicosis por lo tanto no tiene ideas delirantes y sí mucho contacto con la realidad; mientras que los delirios de grandeza carecen de contacto con la realidad.

Su correcta diferenciación ayudará en cualquiera de los casos a un mejor tratamiento, y también a dejar de estigmatizarlos o confundirlos.

Ejemplos de delirios de grandeza en la vida diaria y medios de entretenimiento

Los mejores ejemplos que podemos encontrar para reconocer a la perfección de lo que hablamos con los delirios de grandeza están presentes en una variedad de series, libros, películas y videojuegos. Algunos lo exageran, otros tantos justifican ciertas actitudes con contextos de sus mundos, pero entre ellos podemos encontrar:

  • Light Yagami, de la animación japonesa Death Note. En la serie, Light cree tener el poder y voluntad de un Dios para decidir quien vive y muere en el mundo donde vive, no solo es una persona narcisista y con cierto grado de psicopatía, sino que por motivos sobrenaturales, realmente se cree Dios. Y por lo tanto, con la voluntad de asesinar sin problemas.

  • Petyr Baelish, de Game Of Thrones, es un debate constante en la comunidad, algunos lo catalogan dentro de los delirios de grandeza y otros en las ínfulas. Lo cierto es que sus aspiraciones y deseos de poder lo llevan a tomarse demasiadas libertades, hasta el punto de no creer en las limitaciones y peligros que tiene de frente ¿por qué sería importante? Si tiene el poder para ello. O eso cree, de forma muy violenta.

Fuera de los medios de entretenimiento, un par de ejemplos resaltantes son aquellos delirios asociados a lo religioso, que recae en las personas que afirman ser una clase de mesías, profeta o enviado divino. También, personas que sin tener ninguna conexión real, afirman ser parte de organizaciones secretas; o aquellos que consideran tener superpoderes o habilidades extrasensoriales o paranormales. Parece que todos estos ejemplos son inventados, pero cuando se habla del trastorno delirante y de los delirios de grandeza, es una realidad para quienes lo padecen.

La clave para reconocerlo es que las personas no lo ven como un problema, no es que crean que puedan tener algo de ésto, realmente lo ven como una realidad absoluta. No admiten cuestionamiento y tampoco hay una introspección que les haga ver la realidad.

¿Cómo se curan los delirios de grandeza?

Terapia. Principal y primer paso: terapia, tanto psicológica como farmacológica. 

Recordemos el factor importante aquí: los delirios de grandeza son una clasificación específica del trastorno delirante, que a su vez convive en el mismo círculo que los trastornos psicóticos, por lo tanto lo primordial es conectar a la realidad a esta persona.

Para ello, se necesita de la evaluación psiquiátrica lo más pronto posible, para así según vean conveniente, se prescriba el uso de medicamentos como antipsicóticos, estabilizadores de ánimo y demás medicación que resulte necesaria.

En conjunto, la implementación de terapia psicológica para identificar esos esquemas disfuncionales y realizar intervenciones que puedan ayudarnos a reconocer el origen del delirio, y por lo tanto encontrar la mejor manera de lidiar con este para encontrar el bienestar con un tratamiento exitoso.

¿Qué pensamos ahora de los delirios de grandeza? apuesto a que siempre hemos pensado que no eran más que una armadura para el narcisista, pero no. Es una desconexión profunda de la realidad que arrastra a las personas a un mundo de fantasía del que es complicado desconectarse, un problema tan real que requiere de una serie de herramientas y estrategias para lograr la mejoría. 

Si crees que estás pasando por un momento de desconexión, en Mente Sana psicología estamos para ti, agenda ya mismo tu primera cita, completamente gratuita, y permítenos mostrarte el camino al bienestar.

Referencias bibliográficas

Marconi, Juan. (2000). El delirio y sus estructuras psicopatológicas. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 38(1), 37-43.

Olivos A, Patricio. (2009). La mente delirante: Psicopatología del delirio. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(1), 67-85.

Contributors to Wikimedia projects. Delusions of grandeur. Wikipedia.

Tamminga, C. (2022, September 12). Trastorno delirante. Manual MSD Versión Para Público General.

Symptom Media. (2025, May 8). Delusional Disorder: DSM-5-TR Definition, Symptoms, and Treatments. Symptom Media – Video Based Mental Health Education.

El apego emocional: la teoría que define nuestras relaciones

El apego emocional
El apego emocional
El apego emocional

El apego emocional es parte de una necesidad básica del ser humano en formar conexiones y vínculos. Como seres biopsicosociales, el calor humano, la cercanía y el apego son necesidades casi absolutas desde el primer respiro que toda persona hace en este mundo; y más allá de representar las relaciones románticas o la misma infancia, el apego es la perfecta definición de nuestra seguridad en un mundo como el actual. Entenderlo, es entendernos a nosotros mismos y nuestra forma de relacionarnos.

¿Qué es el apego emocional?

La base del apego emocional es sentir seguridad y estabilidad con aquellas personas que son importantes para nosotros. Con esta básica idea se puede construir una firme definición para el apego emocional, ya que éste vínculo es poderoso y dependiendo de cómo se haya construido, definirá lo desorganizado, lo sano o la ansiedad detrás del vínculo y como éste apego emocional llega a ser contraproducente en relaciones dónde se sufre por ello.

Ante esto, el apego emocional no es más que un afecto profundo establecido entre una figura como imagen de apego, y un individuo que recibe el cuidado. Se habla de padres o cuidadores a niños, y suele brindar una sensación de protección que se refleja en seguridad y autoestima. Sin embargo, más allá de la teoría base que se usa para el apego, esto es algo que sucede con familia, amigos, relaciones románticas avanzada a la edad adulta debido a la forma en la que respondemos a la larga a estos vínculos tempranos.

Teoría del apego

Bowlby revolucionó al mundo de la psicología infantil con su teoría sobre el apego, y junto a Piaget son los más citados para hablar del desarrollo psicológico infantil, y en sus estudios expresaba la importancia del vínculo en la primera infancia. Al fin y al cabo, el apego es la primera relación del bebé al llegar al mundo, donde se encuentra vulnerable y con una demanda para cumplir sus necesidades de forma constante, es solo un bebé que necesita de alguien más. Forjó su trabajo en base a cómo los recién nacidos se apegaban a sus cuidadores.

En esto, Bowlby contó que el punto focal de su idea era como el método de relacionarse entre cuidador y bebé, construía una base segura que permitía al infante a explorar el mundo y crecer a través de este. 

Tipos de apego

Del mismo modo, desarrolló en conjunto con otros especialistas que, dependiendo de la forma de relacionarse, el apego podía variar de un bebé a otro. Se observó que aquellos con cuidadores atentos, los niños expresaban seguridad y comodidad, más confianza en su forma de explorar; mientras que en aquellos bebés con quienes eran más distantes, bajo el desprecio, se veían en la necesidad de desarrollar una clase de independencia o inclusive, miedo al entorno que les recibía en esta nueva vida.

Ante ello, identificó tres tipos:

  • Apego seguro: relación estable y segura, demostración de afecto, de atención, de apoyo y de protección, buen balance en la relación cuidador-niño y del mismo modo, demostración de flexibilidad a la hora de expresar malestar por separación. Los niños con un apego seguro exploran sin miedo, buscando a su cuidador, pero sin demostrar grandes niveles de ansiedad por separación, se demuestra la seguridad dada en la crianza. Y buscan a su cuidador, sin temor, cuando se les presenta un obstáculo.

Como adultos, son hombres y mujeres con responsabilidad afectiva y relaciones, en su mayoría, estables. Puedes ahondar más sobre el apego seguro en el siguiente artículo.

  • Apego inseguro evitativo: autosuficiencia desarrollada por la escasa respuesta emocional de sus cuidadores, demuestran miedo a la cercanía emocional, poca expresividad y desapego. El apego evitativo es una respuesta defensiva en la que el niño se protege para no sufrir por las separaciones forzosas, el desapego, o la poca conexión emocional, algo parecido a lo que ocurre con muchos niños con síndrome de acomodación infantil.
  • Apego inseguro ambivalente y desorganizado: Existe en los cuidadores una inconsistencia problemática a la hora de brindar atención, confundiendo al niño. A veces, son las personas más atentas y cuidadosas, y otras veces una demostración de desapego y desatención que genera conflicto para el niño, quien también tiene un comportamiento ambivalente en consecuencia. Es una conducta contradictoria, desorganizada, y está caracterizada por ser de cuidadores abusivos o emocionalmente impredecibles.

El apego en adultos

Por ello, el apego no es solo infancia o relaciones amorosas. Entenderlo, es entender la seguridad que uno ve y busca en el mundo, porque pese al trabajo para la psicología infantil que fue y sigue siendo la teoría de Bowlby junto al apoyo de su colega Ainsworth, la teoría del apego nos ayuda a entender la forma en la que los humanos nos relacionamos interpersonalmente.

En cuanto a familia, su dinámica es precedida por aquel apego emocional que se haya forjado durante la fase temprana de infancia, una persona con apego seguro probablemente tenga más posibilidades de contar con una relación sana con sus familiares, al contrario que aquellas de apego inseguro, quienes estarán constantemente dudando y teniendo dificultades.

Para las relaciones amorosas, su influencia es vital para su desarrollo. Solo hay que extrapolar las interacciones del niño con el entorno, con la forma de explorar y vivir la relación de un adulto: el apego seguro tendrá calma y facilidad para mantener las cosas equilibradas; en cambio, sus contrapartes, verán dificultades, celos y miedos que parecen sobrepasar.

Cómo superar el apego emocional

¡No todo está perdido! Es posible trabajar sobre el tipo de apego desarrollado para modificarlo o mejorarlo a petición, aunque requiere de trabajo y compromiso. Lo primero que hay que hacer es:

  • Reconocer el problema: Si ya estamos viviendo alrededor del apego seguro, no hay necesidad de modificar nada. Por lo que es importante reconocer si realmente necesitamos esto, si hay un problema y aceptarlo.
  • Lógica: las causas detrás de las razones de tu dolor, si estás experimentando un proceso de apego emocional con inseguridad o evitativo, es conocer de forma lógica el por qué.
  • Esto nos permite atacar de raíz, pero más aún enfocarnos en la autoestima es vital para avanzar. El apego desorganizado, evitativo y ambivalente son un problema por el simple hecho de que mellan en la seguridad propia al no haber una figura de ‘ejemplo’ para ello. Es necesario fortalecer la imagen personal.
  • Límites e independencia, dos palabras que me atrevo a decir, son el terror para muchas personas. Poner límites significa abrirse y expresar necesidades o disgusto, del mismo modo que la independencia es, por fin, soltar la cuerda que te ata a personas que te han lastimado.
  • Terapia: individual y de pareja, dependiendo del caso que se maneje. Es importante destacar que entender a la pareja si bien es necesario, el foco del trabajo para el apego emocional eres tú. Así que cada uno deberá enfocarse en su proceso, antes de avanzar.

Como primera “actividad” realizada por el humano, los vínculos forjados por el apego emocional son una parte vital de su proceso de desarrollo. Y a lo largo de la vida formarán al adulto que serán en un futuro y su forma de reaccionar: una correcta ayuda puede brindar solución a un problema de apego emocional, y así, traer bienestar al saber reconocer patrones, y mejorar las relaciones para con los demás. 

Si necesitas ayuda para entenderte a ti y el cómo llevas tus emociones, no dudes en agendar tu cita gratuita con nosotros en Mente Sana psicología, para brindarte entendimiento.

Referencias bibliográficas

MONETA C, MARÍA EUGENIA. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría85(3), 265-268.

Psicomagister. (2024, July 8). La teoría del apego de John Bowlby – Blog Psicomagister. Psicomagister.Universidad Europea. (2023, December 20). Apego emocional: ¿Qué es?

Apego inseguro: Cómo afectan tus relaciones

Apego inseguro

El apego inseguro, es una herida emocional que se gesta en la infancia y que moldea las relaciones adultas. Es un patrón de vinculación disfuncional, donde el miedo al abandono, la ansiedad por la intimidad o la confusión emocional nublan la capacidad de conectar manera saludable. Este artículo se adentra en lo complejo del apego inseguro, explorando sus raíces y cómo afectan las relaciones.

¿Qué es el apego inseguro?

Según la teoría del apego del psiquiatra y psicoanalista John Bowlby en 1969, el apego inseguro se desarrolla cuando los padres no son receptivos, inconsistentes o amenazantes. Esto puede llevar a que los niños se sientan inseguros en sus relaciones y sientan la necesidad constante de atención y cariño.

Mi felicidad depende de que me asegures tu amor y tu presencia.”

Tipos de apego inseguro

Apego inseguro
Apego inseguro

El apego inseguro se divide en dos posibles tipos, apego evitativo y apego ambivalente. En el primero el niño ignora o se evita a la figura de apego, como resultado de un modelo de crianza poco comprometido o casi inexistente. En el segundo, siente ansiedad ante la ausencia de la figura de apego, pero al tenerla al lado también siente malestar y se resiste a mantener un contacto cercano, muchas veces expresando enfado.

Ambos tipos de apego inseguro suelen dar lugar a maneras disfuncionales de establecer relaciones con los demás. Antes de que continues leyendo te recomendamos este artículo “Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja” puede resultarte interesante para complementar esta lectura.

Diferencias entre apego inseguro y apego seguro

El apego seguro se caracteriza por una relación en la que los padres responden de una manera sensible a las necesidades de su hijo. Esto significa que cuando el niño llora, por ejemplo, los padres se acercan a el y lo consuelan, lo que le hace sentir protegido y seguro.

Por otro lado, el apego inseguro se caracteriza por una relación en la que los padres responden de manera poco sensible a las necesidades de su hijo. En este contexto, el niño puede sentirse inseguro consigo mismo y con los demás, ansioso y desconfiado de su entorno, lo que puede tener consecuencias negativas en su desarrollo como por ejemplo problemas de conducta o dificultades en las relaciones sociales.

¿Cómo afecta el apego inseguro las relaciones de pareja?

El apego inseguro puede afectar significativamente las relaciones de pareja y pueden manifestarse en diferentes estilos y con sus propias dinámicas:

  • Apego ansioso-preocupado: pueden ir desde miedo al abandono, que tienden a temer que su pareja les abandone y búsqueda constante de aprobación y seguridad. Necesidad de intimidad, tienden a una inseguridad subyacente y anhelan cercanía emocional y física incluso si ya la tienen, hasta los celos y posesividad, tendencia a los celos y a intentar controlar a su pareja, lo que genera conflictos y resentimientos.
  • Apego evitativo-distante: las personas con este tipo de apego tienen a tener miedo a la intimidad, ya que lo asocian con vulnerabilidad y dependencia. También independencia excesiva, se sienten incomodos con la dependencia emocional, lo que los puede llevar a la distancia y la falta de comunicación. Sienten dificultad para expresar emociones, lo que obstaculiza la construcción de una conexión profunda.
  • Apego desorganizados-temeroso: este estilo de apego puede combinar el miedo a la intimidad y al abandono, lo que lleva a una ambivalencia. Comportamientos contradictorios, pueden alternar entre buscar la cercanía y alejarse lo que resulta confuso y frustrante para su pareja, y dificultad para regular emociones, pueden tener dificultades para manejar sus emociones, lo que puede llevar a reacciones impulsivas y explosivas.

Como puedes observar esto afecta significativamente las relaciones de pareja, generando relaciones inestables y poco satisfactorias, también graves problemas de comunicación y dificultades para resolver conflictos, por sus comportamientos contradictorios puede haber una falta de confianza y seguridad en la relación, también por los comportamientos repetitivos dificultan el crecimiento y la intimidad.

“Una persona que constantemente necesita mensajes de texto o llamadas de su pareja para sentirse segura.”

Estrategias para superar el apego inseguro

Superar el apego inseguro es un camino que requiere paciencia y compromiso, pero te dejamos algunas recomendaciones:

Como primer paso es importante que identifiques tu estilo de apego, reflexiona sobre tus relaciones pasadas para entender tu comportamiento y tus miedos. Acepta tus emociones, el permitirte sentir y procesar tus emociones así puedes superar sentimientos difíciles y ser mas consciente de tus emociones.

Por otro lado, trabaja en tu amor propio, reconocer tus fortalezas y logros, aprender a valorarte independientemente de la aprobación de los demás.  Establece límites saludables, aprender a decir que no es necesario para empezar a priorizarte. También es muy importante, mejora tus habilidades de comunicación, exprésate de forma clara y asertiva, y comunica tus necesidades. Aprende a escuchar activamente y muestra empatía por ti y por los sentimientos de tu pareja.

Por último, considera la búsqueda de apoyo profesional. La terapia individual puede ayudarte a comprender tus patrones de apego y a desarrollar estrategias para superarlos, la terapia de pareja, si estas en una relación, puede ayudarlos a comprender sus estilos de apego y mejorar la comunicación. 

Conclusión

El apego inseguro, con sus manifestaciones ansiosas, evitativas o desorganizadas, puede generar desafíos significativos en las relaciones interpersonales. Sin embargo, es fundamental comprender que no se trata de una condición inalterable. A través de la autoconciencia, la terapia y el desarrollo de habilidades emocionales, es posible transformar los patrones de apego y construir relaciones más saludables y satisfactorias.

En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza; recuerda que tus inseguridades y miedos no tienen que ser enfrentados solo. Construye relaciones más sanas y funcionales. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Psicotools, (2025). Apego inseguro: las claves para entenderlo y repararlo. Extraído de la página web: https://psicologiaymente.com/desarrollo/apego-inseguro-claves-entenderlo

¡Qué importante es el apego seguro!

Qué es el apego seguro
Qué es el apego seguro
Qué es el apego seguro

Es apego es uno de los conceptos más importantes en el campo psicológico, propuesto por John Bowlby en la década de 1950. El apego seguro se basa en el vínculo emocional sano, fuerte y positivo, que, en un inicio, el niño desarrolla con sus cuidadores principales. Este se sostiene en las bases de confianza, afecto y seguridad.

La seguridad es el preámbulo del apego, por la oxitocina, por lo que el apego viene mediado por la biología. Pues venimos preparados genéticamente para apegarnos a nuestra madre al nacer. Por lo que somos seres inminentemente sociales, necesitamos el contacto del otro.

¿Qué es el apego seguro?

Para hablar de apego, siempre debemos dirigirnos a la primera etapa de relacionamiento, es decir, con nuestros padres o cuidadores principales. Ellos son quienes sacian nuestras necesidades básicas, en una relación de absoluta dependencia, la cual, al cumplir con las exigencias fisiológicas y emocionales, abre paso a la supervivencia.

En el apego seguro existe una base de confianza porque el niño sabe que el cuidador atenderá todas sus necesidades, por lo que, le permite explorar el mundo de manera confiada. A diferencia de los apegos inseguros, que ocurren cuando un niño experimenta negligencia, abuso o falta de respuesta emocional adecuada de los cuidadores.

Asimismo, Mary Ainsworth descubrió que el bebé en un momento de ansiedad por separarse de los cuidadores, al encontrarse nuevamente con ellos, tenía la capacidad de clamarse rápidamente y explorar nuevamente el entorno.

Es importante resaltar que los niños con apego seguro suelen desarrollar una autoestima positiva, confianza en sí mismos y habilidades para formar relaciones interpersonales saludables en el futuro. La calidad del apego temprano tiene un impacto directo en la forma en que el niño interactúa con el mundo y maneja las emociones.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Aspectos importantes del apego seguro en niños

Según Cristina Cortés, el apego seguro se caracteriza por:

  • Confianza básica: El niño confía en que sus cuidadores estarán disponibles en momentos de angustia, para saciar sus necesidades físicas y emocionales.
  • Regulación emocional: Al tener unos cuidadores que favorecen la conexión emocional, el niño tiene una mayor capacidad para regular sus propias emociones, precisamente porque sabe que puede encontrar consuelo y apoyo.
  • Exploración y autonomía: Un niño seguro, es capaz de explorar su entorno de manera confiada y autónoma.
  • Relaciones saludables: Los niños con apego seguro desarrollan habilidades sociales y emocionales, que facilitan la interacción social de manera eficaz. Esto repercute también en la adultez, con confianza, seguridad y autonomía.

Cómo promover el apego seguro en el bebé

En los bebés, se debe promover la sintonía emocional, referente a la escucha activa, que consiste en la sensibilidad a sus señales emocionales. Esto se logra tomando en cuenta su llanto y hablándoles con tono calmado y bajo.

Asimismo, se aplica el “contacto piel a piel”, referente al contacto físico como las caricias, abrazos y sosteniendo el contacto visual mientras se le habla y sostiene. Esto debido a que se establece una conexión emocional profunda.

De igual manera, resulta importante la coherencia en las respuestas emocionales, la cual proporciona una sensación de seguridad y previsibilidad al niño.

Esto permite directamente la regulación emocional, la cual termina en co-regulación, por parte del cuidador al bebé y también del bebé al cuidador, por el bienestar que se genera químicamente.

Ejemplo: “9 meses en el vientre, 9 meses cerca del vientre”. Cuando un bebé llora, necesita, y esa es su manera de expresar su necesidad. Lo sostenemos y lo pegamos al pecho. El calor, el olor, la voz y el contacto con amor, lo calmará de manera más eficiente que “dejarlo solo para que se acostumbre desde chiquito”.

Cómo promover el apego seguro en niños

Los conceptos de sintonía emocional, contacto piel a piel y coherencia en las respuestas, se mantienen, pues serán las directrices para que el niño logre regularse desde la seguridad.

Cuando un niño hace algo malo, la obligación como padres es sostener el apego seguro en la crianza y educación. Por ello, no debemos recurrir directamente al castigo, sino que es importante brindándoles explicaciones sobre lo que están sintiendo y experimentando. Resulta crucial explicarle qué hizo mal y luego aplicar (más que castigos) consecuencias lógicas, manteniendo la coherencia. Esto favorece a que el niño entienda que debe corregir algunos aspectos, pero que en su proceso de lidiar con sus emociones, los cuidadores lo siguen amando y velan por lo mejor para él.

Esto a su vez fomenta las probabilidades de desarrollar relaciones interpersonales saludables y manejar el estrés de manera efectiva.

Ejemplo: Cuando se portó mal antes de ir a un paseo, no podemos suspenderlo, puesto que sentirá culpa y generará sentimientos y pensamientos negativos de “soy malo”. En lugar de ello, podemos explicarle su error, señalar que está mal y que no se repita; explicarle que es normal sentirse frustrado (o triste) cuando algo no sale como esperamos y luego sancionar con algo, de acuerdo al comportamiento.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Apego seguro en adultos

Un adulto con apego seguro, tiene un adecuado manejo de la regulación emocional, sabe que tiene errores, pero que no son determinantes para su vida, es capaz de confiar e inspirar confianza. A su vez, se permite sentirse seguro en sus relaciones y sostiene una mayor genuinidad en su actuar. Asimismo, mantiene equilibrio en las decisiones y evita llegar a extremos. Esto no significa que no se enfade, sin embargo, puede sentir las emociones de una manera autocompasiva y cuidadora consigo mismo. Aquello le permite aceptarlas y gestionarlas de manera efectiva.

Algo que debe tomarse en cuenta, es que un adulto con un primer apego inseguro, puede lograr un apego seguro reparado. Pese a haber desarrollado patrones de conducta con apegos inseguros, cuando se fomenta la seguridad, las experiencias positivas y el autoconocimiento, se logra un apego seguro. De esta forma, el adulto, es capaz de confiar.

Cabe recalcar que no se trata de diagnósticos de apego seguro o inseguro, sino de identificación de historias detrás de un par de pupilas. Asimismo, es preciso recalcar que los hechos son sólo “partes”, lo esencial es lo que ha significado para la persona, es decir cómo interpreta y qué fueron estos sucesos para ella.  Con esto, es posible sostenerlos, abrazarlos y redireccionar la confianza y seguridad, con trabajo, introspección y aceptación en un proceso terapéutico.

Conclusiones

El apego seguro es la base fundamental para un desarrollo favorable del niño. Este hace referencia al lazo de seguridad, protección y confianza que puede sentir el niño en una primera etapa, para luego desenvolverse en los aspectos emocionales, sociales y cognitivos.

Los cuidadores deben tomar en cuenta la sintonía emocional sobre las necesidades del bebé, así como el contacto piel a piel y la coherencia, para favorecer el apego seguro en el niño y en el futuro adulto.

Por último, un niño, adolescente o adulto con apego inseguro inicial, puede convertir su estilo de apego a un apego seguro reparado. Esto se logra con trabajo, compromiso y predisposición al cambio, a través de un proceso introspectivo en psicoterapia. De esta forma, la persona consigue gestionar los desafíos emocionales, mejorar las relaciones interpersonales y dar paso a la seguridad y confianza sobre sí mismo.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Artículos que pueden ser de tu interés

Dependencia emocional en pareja ¿Cómo superarla?
Apego evitativo en adultos
Apego evitativo: cómo afrontarlo de forma sana

        Referencias

        Cortés C. (2017) Mírame, siénteme Estrategias para la reparación del apego en niños mediante EMDR. Editorial dEscléE dE BrouwEr, S.A.

        GARRIDO-ROJAS, LUSMENIA. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Revista Latinoamericana de Psicología , 38 (3), 493-507. Recuperado el 07 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004&lng=en&tlng=es.

        Santos Pazos, Diego Armando, & Larzabal Fernández, Aitor. (2021). Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano. Revista Eugenio Espejo 15(3), 4-15. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.02

        Vivir con apego ambivalente: Reconociendo patrones y buscando soluciones

        Apego ambivalente

        Se estima que alrededor del 10-15% de la población adulta presenta un estilo de apego inseguro ambivalente (Shaver & Mikulincer, 2016). Este patrón, también conocido como apego ansioso ambivalente, se caracteriza por una mezcla de búsqueda de intimidad y temor al rechazo, generando relaciones complejas y a menudo dolorosas. En este espacio, exploraremos las profundidades del apego ambivalente, sus raíces, desafíos y caminos hacia una mayor seguridad ambivalente emocional.

        ¿Qué significa el apego ansioso ambivalente?

        El apego ansioso ambivalente, dentro de la teoría del apego desarrollada por Bowlby (1969) y Ainsworth et al. (1978), describe un estilo de vinculación donde la persona experimenta una intensa necesidad de cercanía con sus figuras de apego, combinada con una gran ansiedad ante la posibilidad de no ser correspondida o ser abandonada.

        Individuos con este tipo de apego ambivalente suelen mostrarse demandantes y preocupados en sus relaciones, buscando constantemente validación y temiendo la soledad. Si estas teniendo dificultades en tu relación te compartimos este articulo que puede ser de ayuda “Terapia de pareja ejercicios: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo

        Esta ambivalencia se manifiesta en la dificultad para confiar plenamente en la disponibilidad y capacidad de respuesta de los demás. Pueden alternar entre la búsqueda activa de contacto y el resentimiento cuando sus necesidades no son satisfechas de inmediato. La inconsistencia en las respuestas de los cuidadores primarios durante la infancia es una de las principales causas del desarrollo de este patrón de apego inseguro ambivalente (Cassidy & Shaver, 2011).

        Problemáticas asociadas al apego inseguro ambivalente

        Las personas con un estilo de apego ambivalente a menudo enfrentan diversas problemáticas en sus vidas. En el ámbito de las relaciones íntimas, pueden experimentar celos intensos, inseguridad constante y una tendencia a la dependencia emocional (Brennan et al., 1998). Su necesidad de cercanía puede ser percibida como agobiante por sus parejas, generando conflictos y dinámicas disfuncionales.

        Además, el apego ansioso ambivalente puede influir negativamente en la autoestima y el bienestar general. La preocupación constante por la aprobación de los demás y el miedo al rechazo pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad. La dificultad para regular las emociones también es una característica común, llevando a reacciones intensas ante la relación (Mikulincer & Shaver, 2007).

        En el plano social, las personas con apego ambivalente pueden tener dificultades para establecer límites saludables y mantener relaciones equilibradas. Su necesidad de validación puede llevarlas a buscar constantemente la aprobación de los demás, incluso a expensas de sus propias necesidades; esta dinámica puede generar frustración y sentimientos de vacío, perpetuando el ciclo de inseguridad ambivalente emocional.

        Desde Mente Sana, entendemos la complejidad del apego ambivalente y el impacto que puede tener en tu bienestar emocional y tus relaciones. Queremos recordarte que tu primera sesión es gratuita y que nuestro equipo de profesionales está aquí para acompañarte en tu camino hacia un apego ambivalente emocional más seguro y satisfactorio.

        No dudes en contactarnos para iniciar tu proceso de crecimiento personal.

        Posibles causas del desarrollo del apego ambivalente

        El desarrollo del apego ambivalente se relaciona principalmente con experiencias tempranas de cuidado inconsistente o impredecible (Ainsworth et al., 1978). Cuando los cuidadores responden a las necesidades del niño de manera errática, a veces mostrando disponibilidad y afecto, y otras veces siendo negligentes o insensibles, el niño aprende que sus intentos de buscar consuelo no siempre son efectivos.

        Esta inconsistencia genera confusión y ansiedad en el niño, quien no puede predecir la respuesta de sus cuidadores. Como resultado, desarrolla una estrategia de apego inseguro ambivalente, caracterizada por la hiperactivación de las conductas de búsqueda de cercanía. El niño aprende a intensificar sus demandas de atención para asegurarse de ser notado, aunque esto pueda generar aún más inconsistencia en la respuesta del cuidador (Bowlby, 1969).

        Otros factores que pueden contribuir al desarrollo del apego ambivalente incluyen experiencias de separación temprana, traumas infantiles no resueltos y las propias inseguridades de los cuidadores. La forma en que los padres manejan sus propias emociones y relaciones también puede influir en el estilo de apego ambivalente emocional que desarrollan sus hijos (Fonagy et al., 2002).

        Herramientas y ejercicios para sobrellevar el apego ambivalente

        Superar el apego ambivalente es un proceso que requiere autoconciencia, paciencia y, a menudo, apoyo profesional. Aquí te presentamos algunas herramientas y ejercicios que pueden ayudarte en este camino:

        1. Autobservación y registro de pensamientos: Lleva un diario de tus pensamientos y sentimientos en las relaciones. Identifica los patrones de ansiedad, miedo al abandono y búsqueda excesiva de validación. Reconocer estos patrones es el primer paso para modificarlos (Beck, 1995).
        2. Técnicas de relajación y mindfulness: Practicar la atención plena y técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación puede ayudarte a reducir la ansiedad y a manejar las emociones intensas asociadas al apego ansioso ambivalente (Kabat-Zinn, 1990).
        3. Reestructuración cognitiva: Desafía y modifica los pensamientos negativos y distorsionados sobre ti mismo y tus relaciones. Pregúntate si existen evidencias que apoyen esos pensamientos o si hay otras interpretaciones posibles. Aprender a pensar de manera más realista y positiva puede disminuir la inseguridad ambivalente emocional (Ellis, 1962).
        4. Comunicación asertiva: Aprende a expresar tus necesidades y sentimientos de manera clara y directa, sin agresividad ni pasividad. Establecer límites saludables en tus relaciones es fundamental para fomentar la seguridad y el respeto mutuo.
        5. Fortalecer la autoestima: Trabaja en construir una sólida autoestima independiente de la validación externa. Identifica tus fortalezas, logros y cualidades positivas. Participa en actividades que te hagan sentir bien contigo mismo.
        6. Exploración de experiencias tempranas: Reflexionar sobre tus experiencias de infancia y la relación con tus cuidadores puede ayudarte a comprender las raíces de tu apego inseguro ambivalente. Este proceso puede ser facilitado por un terapeuta.
        7. Terapia de apego: La terapia centrada en el apego puede proporcionar un espacio seguro para explorar tus patrones de relación y desarrollar estrategias para construir vínculos más seguros y saludables. Un terapeuta puede ayudarte a procesar experiencias pasadas y a desarrollar un sentido de seguridad interna.

        Apego ambivalente

        Referencias

        Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Lawrence Erlbaum Associates.  

        Beck, J. S. (1995). Cognitive behavior therapy: Basics and beyond. Guilford Press.

        Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

        Brennan, K. A., Clark, C. L., & Shaver, P. R. (1998). Adult romantic attachment: An integrative theory. In J. A. Simpson & W. S. Rholes (Eds.), Attachment theory and close relationships (pp. 3-47). Guilford Press.

        Cassidy, J., & Shaver, P. R. (Eds.). (2011). Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (2nd ed.). Guilford Press.

        Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Lyle Stuart.

        Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E. L., & Target, M. (2002). Affect regulation, mentalization, and the development of the self. Other Press.  

        Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Delta.  

        Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2007). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change. Guilford Press.

        Shaver, P. R., & Mikulincer, M. (2016). Adult attachment: Theory, research, and clinical implications (2nd ed.). In J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (3rd ed., pp. 454-483). Guilford Press.

        Apego desorganizado en pareja: la “nueva” forma de relacionarse

        Apego desorganizado en pareja
        Apego desorganizado en pareja

        El apego desorganizado en parejas es un tema que va de boca en boca en las redes sociales la última década, y la teoría del apego es la favorita de las cuentas y de las personas en general para ayudarse un poco a definirse a sí mismos en las relaciones y, a su vez, para entender muchas de las actitudes de sus parejas cuando hay descontentos o malos entendidos.

        Sin embargo, bien usados y entendiendo a la perfección a que nos referimos con estilos de apego y apego desorganizado en parejas es una increíble herramienta para entender, comprender y a su vez: reconocer las dificultades que conlleva, para poder abordarlo.

        ¿Qué es la teoría del apego?

        No hay mejor forma para definirlo que como un vínculo emocional, normalmente profundo y significativo que se desarrolla entre personas, de forma principal en la primera etapa de la vida: una madre con su hijo, un padre con su hijo, abuelos y nietos; sin embargo, el apego puede darse en cualquier momento de la vida, y habla sobre el tipo de vínculo que puede generarse entre dos personas y cómo este llega a definir su forma de relacionarse.

        Es uno de los términos fundamentales en la psicología, manejado por John Bowbly y su teoría del apego en infantes, y cómo la relación más temprana influye en nuestra forma de relacionarnos actualmente. Puedes leer más sobre el apego y sus características en éste artículo, y además, en éste otro explorar uno de los tipos de apego que mayor duda suelen generar: el apego evitativo.

        La teoría del apego maneja que existen cuatro tipos: el apego seguro, que demuestra la confianza; el apego ambivalente, una preocupación por la aprobación externa; el apego evitativo, conductas evitativas y dependencia emocional; y por último, el apego desorganizado.

        Según (Hazan y Shjaver, 1987), los vínculos emocionales desarrollados entre parejas funcionaban con el mismo sistema emocional que se generaba entre los bebés y sus cuidadores, por lo que no es complicado entender por qué a día de hoy se sigue utilizando para adultos una teoría creada para el apego de infantes.

        ¿Qué es el apego desorganizado en parejas?

        Como parte de los estilos de apego, el apego desorganizado puede ser catalogado ante la sorpresa de muchos, como uno de los más complicados de manejar debido a su ambivalencia dentro de los estilos de apego, y generalmente su nacimiento está en la infancia temprana, una llena de inconsciencias, de miedo y, algunas veces, de abusos.

        El apego desorganizado está caracterizado por ser inconsistente y complicado de predecir, es una combinación que para la persona con éste estilo de apego puede verse confundido, desorientado, y es algo que se ve en aquellos que se enfrentan a una relación, puesto que las personas con este estilo de apego buscan acercarse a relaciones amorosas para sentir conexiones, pero se distancian o reaccionan de forma negativa, a veces guiados por el miedo, a veces infundados por la propia inseguridad.

        El apego desorganizado en parejas es, en estricta teoría, una demostración del miedo. Algunos profesionales prefieren llamarle “apego temeroso-evitativo”, ya que es el resultado a los miedos de abandono y la dificultad para enfrentarlos. Estos miedos suelen nacer debido a una inexactitud de patrones de comportamiento en sus cuidadores (padres, representantes legales, aquellos cuidadores más cercanos), que solo demostraban inconsistencia.

        Por ejemplo, un padre que un día demuestra el amor más puro y delicado del mundo, y que al día siguiente solo ofrece violencia, gritos y maltrato. Para un infante, esto es un factor de confusión, ya que representan el confort y al mismo tiempo, el miedo.

        ¿Cómo funciona el apego desorganizado? Una guía para descifrarlo

        Lo principal es comprender que se basa en comportamientos contradictorios y erráticos, y pese a que en un principio era para niños, en las personas adultas esto puede generar dificultades y obstáculos para regular emociones, expresarse y sobre todo confiar en sus parejas. Así que, puede manifestarse:

        • Miedo a la cercanía: Conectar con una persona es terrorífico para algunos, eso significa mostrarse vulnerable, abrirse, ser sinceros y demostrar la parte más expuesta de ellos, lo cual, considerando el patrón del apego desorganizado, puede significar exponerse al peligro.
        • Miedo al abandono: Y del mismo modo, temen perder la conexión emocional, lo cual genera una ambivalencia en su comportamiento. La respuesta a la pregunta que probablemente nos hagamos al ver dos conceptos que se contrarían es en realidad bastante sencilla: experiencias pasadas que han demostrado que, para ellos, la cercanía es igual a consuelo y al mismo tiempo, a sufrimiento.

        Ejemplo: Un chico dentro de una relación con su pareja, que ve incapaz el abrirse con ella por temor a mostrarse vulnerable, pero que aun así actúa de forma desesperada con acciones cómo pueden ser demostraciones exageradas para evitar perderla, complaciéndole en todo lo que puede, aunque eso signifique dejarse de lado. Pero jamás mostrando cercanía.

        • Comportamientos contradictorios y ambivalentes: mostrar afecto y cercanía, pero luego alejarse, aislarse o hasta rechazar a la pareja sin lo que puede parecer razón aparente o una explicación razonable. Aunque recuerda, alejarte de tu pareja solo porque sí no es correcto, ni saludable.

        Ejemplo: Alguien que, con mucha atracción y amor por su pareja, le llene de cariño y muestras de afecto hasta que nota la seriedad en la relación, planes a futuro; generando sentimientos de agobio para él mismo y decide huir, sobrellevado por todo lo que eso significa, solo para volver por temor a perder su relación.

        • Baja autoestima: Constante desvalorización propia, sentimientos de inferioridad, el sentimiento de “no merecer lo que tienen” les lleva a un conflicto interno que afecta sus relaciones interpersonales, las personas con apego desorganizado en parejas suelen juzgarse a ellas mismas como merecedoras del cariño, con frases parecidas a “No soy bueno para ti” “podrías tener algo mejor”, y demás.

        Ejemplo: Una relación entre dos personas que se demuestra amor de forma constante, sin embargo, la chica siente miedo, abandono y desapego cuando él no está validando de forma constante sus emociones y por consiguiente, suele explotar emocionalmente con pensamientos de ser engañada, de admitir que probablemente esté mejor con otra persona y no con ella.

        • Idealización y maltrato: Otra conducta contradictoria, claramente, pero es una bastante común presente en el apego desorganizado en parejas, la facilidad con la que puede idealizarse a la pareja en un segundo, y al siguiente ponerla por los suelos o hasta caer en el maltrato.

        Ejemplo: Una relación en dónde la chica solo tenga palabras positivas para su pareja cuando se sienta segura emocionalmente, pero en el momento que se sienta amenazada o con miedo, recurrirá a los insultos y a la explosión emocional.

        • Problemas para la gestión emocional y la resolución de conflictos: otra caracteristica del apego desorganizado en parejas es enfrentarse a que no suele haber un punto medio con ellos, o tenemos reacciones desproporcionadas ante conflictos pequeños, o evitación total de los problemas para enterrarlos y no tocarlos. Demuestra una carencia de herramientas de regulación emocional y de control de las emociones que puede arrastrar cualquier relación al fracaso.

        Ejemplo: En medio de una discusión, la persona con el apego desorganizado en la pareja no regula sus emociones, lo que le lleva a pasar de la calma al llano en cuestión de segundos, impidiéndole encontrar la resolución a los conflictos.

        ¿Es incurable el apego desorganizado en parejas?

        No. No te preocupes. Como podemos ser testigos, el apego desorganizado en parejas puede afectar de gran manera las dinámicas de relaciones entre parejas, pero no se trata de una sentencia ni del peor de los escenarios, se puede trabajar en conjunto para mejorar como relación, pero por sobre todo la persona con apego desorganizado de la relación debe poner de su parte para trabajar todas estas áreas de dificultad y así iniciar el proceso de cambio. Por lo que:

        • Reconocer el problema: No puedo “reparar” algo que creo que no está roto. El primer paso es aceptar que algo está mal, y que yo puedo estar equivocado ¡y eso no tiene nada de malo! Debes estar abierto al cambio, a los errores, y estar dispuesto a afrontarlos.
        • Terapia individual: una terapia centrada en el manejo de las emociones o en la resolución de conflictos pasados puede ayudar mucho a la hora de gestionar todas aquellas problemáticas por las que se llega a pasar en el apego desorganizado en parejas; también, la terapia cognitivo conductual puede ser útil por su patrón de pensamiento-conducta.
        • Terapia de pareja: con el compromiso de ambos, para poder recuperar la relación, en caso de necesitarlo y desearlo.
        •  Existencia y respeto de los límites: toda relación los necesita, y deben ser claros, nada de estar asumiendo lo que jamás se ha hablado. Lo lamento, pero para una relación sana y estable hay que tener demasiadas conversaciones incomodas y pesadas.
        • La confianza no se gana, se construye: la confianza no es un premio para ganarse, es algo que se construye en pareja, por lo tanto, debemos estar dispuestos a entregarla y también, a demostrarla.
        • Gestión emocional: para brindar soluciones que no recaían en explosiones emocionales, sino en el manejo y regulación de la forma más efectiva para todos los involucrados.

        El apego desorganizado en pareja puede ser uno de los retos más complicados si no sabemos identificarlo, puede verse como una relación turbulenta y complicada, pero una vez podamos ver el patrón ya sea porque se trata de nuestra pareja o de nosotros mismos, las cosas solo pueden mejorar de aquí en adelante. Sin embargo, se necesita de compromiso para la mejoría, del deseo de querer mejorar, de saber que nos enfrentaremos a errores pasados, pero una vez sorteados éstos obstáculos, podrás disfrutar de las relaciones interpersonales más sanas ya que tu habrás sanado.

        Así que su crees tener apego desorganizado en pareja, no dudes en agendar tu cita en Mente Sana Psicología, completamente gratuita, y juntos buscar ese cambio.

        , con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo.

        Referencias bibliográficas

        A brief overview of adult attachment Theory and research | R. Chris Fraley. (n.d.). https://labs.psychology.illinois.edu/~rcfraley/attachment.htm

        Beckes, Lane, Simpson, & A, J. (2025, March 11). Attachment theory | Definition, Features, & Types. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/attachment-theory