Desentrañando la disociación: Una mirada desde la disociación psicología

Disociacion psicología

La disociación psicología es un fenómeno complejo que afecta a un porcentaje significativo de la población, estudios sugieren que hasta un 10% de las personas experimentarán algún tipo de disociación a lo largo de su vida (APA, 2013). Este proceso mental puede manifestarse de diversas maneras, generando confusión y angustia. Acompáñanos en este recorrido para comprender sus matices, desde la disociación de la personalidad hasta los disociación síntomas y las estrategias sobre cómo dejar de disociar.

Disociacion psicología
Disociacion psicología

¿Qué entendemos por disociación?

La disociación se define como una alteración en las funciones integradoras de la conciencia, la memoria, la identidad, la emoción, la percepción, el control corporal o el comportamiento (DSM-5-TR, APA, 2022). En esencia, implica una desconexión de la realidad, una sensación de desconexión de uno mismo o del entorno. Esta desconexión puede ser leve y transitoria, como ensoñaciones, o más severa y persistente, impactando significativamente la vida cotidiana. La disociación psicología busca comprender estas experiencias desde una perspectiva clínica y terapéutica.

La difícil realidad de la disociación de la personalidad

El término disociación de la personalidad a menudo evoca imágenes del Trastorno de Identidad Disociativo (TID), antes conocido como Trastorno de Personalidad Múltiple. Si bien el TID es una forma extrema de disociación, es importante aclarar que la disociación se presenta en un espectro amplio. No todas las personas que experimentan disociación tienen TID. La disociación de la personalidad en el contexto del TID implica la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad distintos que toman el control del comportamiento de la persona de forma recurrente (Putnam, 1997).  

Explorando la diversidad de la disociación síntomas

Los disociación síntomas son variados y pueden ser sutiles o evidentes. Entre ellos se encuentran la amnesia disociativa, que implica la incapacidad para recordar información personal importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante (van der Kolk, 1994). La despersonalización: sensación de estar desconectado del propio cuerpo y de los procesos mentales propios, como ser un observador externo de uno mismo, es otro síntoma común. La desrealización, por otro lado, se manifiesta como una sensación de irrealidad o extrañeza del entorno (Steinberg, 2001). Otros disociación síntomas pueden incluir la confusión de identidad o la alteración del sentido del yo. Es crucial entender que la presencia de estos síntomas no siempre indica un trastorno disociativo, pero sí señala una necesidad de exploración y comprensión desde la disociación psicología.

Si quieres saber más sobre trastornos psicológicos te invito a leer el artículo Tipos de trastornos mentales: Un análisis profundo.

Las raíces profundas: Causas de la disociación

Las causas de la disociación suelen estar ligadas a experiencias traumáticas, especialmente durante la infancia (Bremner, 1999). El abuso físico, emocional o sexual, la negligencia y otros eventos vitales estresantes pueden sobrepasar la capacidad de afrontamiento del individuo, llevando a la mente a utilizar la disociación como un mecanismo de defensa. Esta desconexión permite a la persona distanciarse del dolor y el terror de la experiencia. Sin embargo, este mecanismo de supervivencia puede persistir y generalizarse, afectando la vida cotidiana mucho después de que la amenaza haya pasado. La disociación psicología reconoce el trauma como un factor etiológico fundamental en muchos casos de disociación.

En Mente Sana, entendemos la complejidad de la disociación psicología y los desafíos que implica. Sabemos que buscar ayuda puede ser un paso difícil, y queremos facilitarte el camino. Te recordamos que tu primera sesión con nuestros profesionales es completamente gratuita. Es una oportunidad para explorar tus experiencias, resolver tus dudas y comenzar un camino hacia la comprensión y la sanación. No tienes que transitar esto solo. Nuestro equipo está aquí para ofrecerte un espacio seguro y de apoyo en tu proceso.

Estrategias y herramientas: ¿Cómo dejar de disociar?

Abordar la pregunta de cómo dejar de disociar implica un enfoque terapéutico integral y personalizado. No existe una solución única, pero hay diversas estrategias y herramientas que pueden ayudar a manejar los episodios disociativos y a largo plazo, reducir su frecuencia e intensidad (Ogden et al., 2006).

  • Técnicas de Anclaje (Grounding): Estos ejercicios ayudan a reconectar con el presente. Pueden incluir enfocarse en las sensaciones físicas (tocar un objeto, sentir los pies en el suelo), describir el entorno con detalle utilizando los cinco sentidos, o realizar actividades que requieran atención plena, como ejercicios de respiración profunda y consciente. Estas técnicas son fundamentales para interrumpir el proceso de disociación síntomas.
  • Mindfulness y conciencia plena: La práctica regular de mindfulness puede aumentar la conciencia del momento presente y de las propias sensaciones, pensamientos y emociones sin juicio. Esto puede ayudar a identificar los desencadenantes de la disociación y a desarrollar una mayor capacidad para permanecer en el presente (Linehan, 1993). La disociación psicología a menudo integra técnicas de mindfulness en el tratamiento.
  • Reestructuración cognitiva: Identificar y desafiar los pensamientos negativos o distorsionados asociados a la disociación puede ser útil. Trabajar en la modificación de estas cogniciones puede influir positivamente en las emociones y los comportamientos relacionados con la disociación síntomas (Beck, 1976).
  • Terapia sensoriomotriz: Este enfoque terapéutico se centra en la conexión entre las experiencias traumáticas y las respuestas somáticas. A través de la atención a las sensaciones corporales, se busca procesar el trauma de manera más completa y reducir la necesidad de disociación como mecanismo de defensa (Ogden & Minton, 2000). La disociación psicología reconoce la importancia de abordar las experiencias somáticas en el tratamiento.
  • Establecer rutinas y ritmos: Crear una estructura diaria predecible puede proporcionar una sensación de seguridad y estabilidad, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad y, por ende, la probabilidad de disociación.
  • Autocuidado: Priorizar el sueño adecuado, la alimentación saludable, el ejercicio regular y las actividades placenteras puede fortalecer la resiliencia emocional y disminuir la vulnerabilidad a la disociación.

Es fundamental recordar que el proceso de cómo dejar de disociar es gradual y requiere paciencia y compromiso. Buscar el apoyo de un profesional de la disociación psicología es un paso crucial para desarrollar estrategias personalizadas para abordar las causas subyacentes de la disociación.

FAQs

  1. ¿Es la disociación siempre algo negativo?
    • No necesariamente. En ciertas situaciones, como ante un dolor intenso o un evento abrumador, la disociación puede actuar como un mecanismo de defensa adaptativo a corto plazo. Sin embargo, cuando se vuelve crónica o interfiere con la vida diaria, requiere atención profesional desde la disociación psicología.
  2. ¿Puedo tener disociación sin haber experimentado un trauma evidente?
    • Si bien el trauma es una causa común, la disociación también puede estar relacionada con otros factores de estrés significativo o incluso con ciertas condiciones médicas. La disociación psicología considera una variedad de posibles etiologías.
  3. ¿La disociación es lo mismo que tener esquizofrenia?
    • No. La disociación implica una desconexión de la realidad o del sentido del yo, mientras que la esquizofrenia es un trastorno psicótico caracterizado por alteraciones en el pensamiento, la percepción y el comportamiento, como delirios y alucinaciones. Son condiciones distintas dentro de la disociación psicología y la psicopatología en general.
  4. ¿Cuánto tiempo lleva superar la disociación?
    • El tiempo de recuperación varía significativamente de persona a persona y depende de la gravedad de la disociación, las causas subyacentes, el apoyo recibido y el compromiso con el tratamiento. No hay un cronograma fijo en la disociación psicología.
  5. ¿Qué tipo de terapia es más efectiva para la disociación?
    • Diversos enfoques terapéuticos han demostrado ser efectivos, incluyendo la terapia cognitivo-conductual (TCC) centrada en el trauma, la terapia dialéctico-conductual (DBT), la terapia sensoriomotriz y la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares). La elección del enfoque dependerá de las necesidades individuales y la evaluación del profesional de la disociación psicología.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.  

American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text rev.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.  

Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International Universities Press.  

Bremner, J. D. (1999). Trauma, memory, and dissociation. In E. Vermetten, M. J. Dorahy, & D. Spiegel (Eds.), Trauma and dissociation: Understanding and treating the multifaceted impact of childhood trauma (pp. 3–22). Sidran Press.

Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

Ogden, P., & Minton, K. (2000). Sensorimotor psychotherapy: One method for addressing traumatic memory and dissociation. Trauma and Dissociation: A Multidisciplinary Journal, 1(1), 3–32.

Ogden, P., Minton, K., & Pain, C. (2006). Trauma and the body: A sensorimotor approach to psychotherapy. W. W. Norton & Company.

Putnam, F. W. (1997). Dissociation in children and adolescents: A developmental perspective. Guilford Press.

Steinberg, M. (2001). The stranger in the mirror: Dissociation—The hidden epidemic. HarperCollins.

van der Kolk, B. A. (1994). The body remembers: The psychophysiology of trauma and trauma treatment. In J. P. Wilson & B. Raphael (Eds.), International handbook of traumatic stress syndromes: Theory, research, and treatment (pp. 291–314). John Wiley & Sons.

Ciclotimia: Entre el silencio de la euforia y la melancolía

Ciclotimia
Ciclotimia
Ciclotimia

La ciclotimia es un trastorno mental del estado de ánimo, clasificado como una forma leve del trastorno bipolar (maníaco-depresivo). Se caracteriza por las oscilaciones del estado de ánimo durante un período de años que van desde la depresión hasta episodios hipomaníacos leves (euforia emocional).

Pese a que los cambios de ánimo son menos intensos que en el trastorno bipolar, la ciclotimia puede tener un impacto significativo en la vida diaria.

¿Qué es la ciclotimia?

La ciclotimia es un trastorno bifásico caracterizado por cambios periódicos de fases de hipomanía leve y depresión subclínica. Asimismo, Kahlbaum sugiere los términos hipertimia para el ánimo elevado y distimia, para el ánimo triste. Estos cambios deben persistir durante al menos dos años, sin que se cumplan los criterios completos para un episodio maníaco, hipomaníaco completo o depresivo mayor.

De igual manera, algunos autores definen la ciclotimia desde una perspectiva del neurodesarrollo como una variante patológica del temperamento, es decir, por desregulación emocional con inestabilidad y reactividad extremas del estado de ánimo.

Características y síntomas de la distimia

Durante la hipertimia: Un ánimo elevado, aceleración del pensamiento, autoestima exagerada, dispendios económicos, sexualidad aumentada, persistencia de la irritabilidad y la hipercrítica.

Durante la distimia: La inhibición psíquica sin delirios ni alucinaciones, la desesperanza, las quejas somáticas inespecíficas y, especialmente, la tendencia a la crítica y la reivindicación.

Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:

  • Síntomas hipomaníacos leves, como episodios de felicidad extrema y mucha actividad
  • Síntomas depresivos leves, como un bajo estado de ánimo, actividad o energía.
  • Estas fluctuaciones del estado de ánimo son menos graves que con el trastorno bipolar o la depresión mayor.
  • Síntomas continuos, con no más de 2 meses consecutivos sin síntomas. Se presentan durante por lo menos 2 años (1 o más años en los niños y adolescentes).

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Causas y comorbilidad

Se desconocen las causas del trastorno ciclotímico, pese a que se afirma que la depresión mayor, el trastorno bipolar y la ciclotimia comparten causas similares. Se pueden señalar causas multifactoriales desde las biológicas, genéticas, psicológicas, sociales y ambientales. Entre ellas las alteraciones neuroendocrinas, el estrés crónico, las condiciones adversas y los traumas infantiles.

De igual manera, existe comorbilidad con los trastornos de la personalidad, principalmente los de tipo límite, evitativo y dependiente.

Por último, la ciclotimia también se relaciona con la ansiedad, el control de impulsos y el consumo de sustancias. Y, representa un riesgo del 15% al 50% de que quien o padece, llegue a presentar posteriormente un trastorno bipolar tipo I y II.

Diferencia entre un estado hipomaníaco y maníaco

La hipomanía es una forma leve de manía, es decir, es un estado de ánimo elevado. Se caracteriza por el afecto alegre y jovial, con optimismo, energía y productividad aumentadas. Implica actividad excesiva, pero que no es tan severa como la manía.

Esta se sostiene por al menos cuatro días, con síntomas como aumento de la autoestima, disminución de la necesidad de dormir, verborrea, fuga de ideas, distracción, incremento en la actividad orientada a objetivos o participación excesiva en actividades placenteras.

A diferencia de la manía, la hipomanía es difícil de diagnosticar debido a que podría parecer una expresión de la personalidad, y no suele causar un deterioro funcional o social tan grave como la manía.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

¿Bipolaridad o ciclotimia?

Si bien ambos trastornos son implican cambios en el estado de ánimo, las diferencias son importantes:

Trastorno bipolar

  • Episodios graves y a veces incapacitantes de manía, hipomanía y depresión mayor.
  • La hipomanía dura mínimo 4 días.
  • Puede haber largos períodos de estabilidad emocional entre episodios.

Ciclotimia

  • Episodios leves o moderados con síntomas hipomaníacos y depresivos leves.
  • La hipomanía no cumple la duración ni la intensidad del trastorno bipolar.
  • El estado de ánimo es cambiante de forma continua.

Ciclotimia y sexualidad

La ciclotimia puede influir en la sexualidad de diversas maneras. Durante los períodos hipomaníacos, se reporta un aumento de la libido e incluso mayor número de parejas sexuales. Lo que implica una disminución de la percepción del riesgo en conductas sexuales.

Por el contrario, en las fases depresivas, la libido suele disminuir significativamente. Esto reduce el interés tanto por las relaciones sexuales y la intimidad, como el mismo contacto físico. Por lo que, a su vez, genera distanciamiento afectivo, sentimientos de culpa, vacío y baja autoestima.

De igual manera, la sexualidad en la ciclotimia, muchas veces cumple de regulador emocional, a manera de compensación ante el vacío afectivo o el aburrimiento. Asimismo, el autoconcepto sexual oscila entre sentirse muy atractivo o muy poco deseable.

Tratamiento para la ciclotimia

El tratamiento para este trastorno incluye un abordaje psicológico y en algunos casos farmacológico con intervención psiquiátrica. Desde este punto, se utilizan medicamentos estabilizadores del estado de ánimo y/o antidepresivos.

La psicoterapia debe facilitar al paciente a incrementar la conciencia de enfermedad y dotarlos de recursos para el reconocimiento y regulación de los estados de ánimo, impulsos y patrones disfuncionales.

No estás solo. Agenda tu cita gratuita en Mente Sana, te ayudamos con tu proceso.

Conclusiones

La ciclotimia, es un problema poco estudiado, sin embargo, no menos importante. Esta conlleva cambios periódicos de hipertimia y distimia.

Esta tiene causas multifactoriales y está asociada a la ansiedad, el control de impulsos, el consumo de sustancias y los trastornos de la personalidad.

El tratamiento debe incluir un diagnóstico correcto y un abordaje, muchas veces interdisciplinar entre terapia psicológica y psiquiátrica. Esto le permitirá al paciente facilitar el reconocimiento y la posterior regulación de los estados de ánimo, mediante la capacidad reflexiva y el uso de recursos.

Artículos que pueden interesarte

Autorregulación emocional. Guía para aprender a escucharnos
Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?
Entendiendo el universo de la persona altamente sensible (PAS)

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es la ciclotimia?
    La ciclotimia es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por fluctuaciones crónicas entre síntomas depresivos leves y episodios de hipomanía.
  • ¿En qué se diferencia la ciclotimia del trastorno bipolar?
    La principal diferencia está en la intensidad y duración de los síntomas. La ciclotimia implica síntomas más leves que el trastorno bipolar y no cumple con los criterios completos para episodios maníacos o depresivos mayores.
  • ¿Qué es la hipomanía?
    La hipomanía es un estado de ánimo elevado, expansivo o irritable, acompañado de aumento de energía, autoestima inflada, menor necesidad de sueño, habla rápida y conductas impulsivas. A diferencia de la manía, no causa un deterioro grave del funcionamiento ni requiere hospitalización.

Referencias

Luque, Rogelio y Berrios, Germán E. (2011). Historia de los trastornos afectivos. Revista Colombiana de Psiquiatría , 40 (Supl. 1), 120-146.

MedlinePlus. (2024, 17 de julio). Trastorno ciclotímico. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.

Villaseñor, S. (2005). Los trastornos del estado de ánimo. Revista Digital Universitaria. Volumen 6 (11). ISSN: 1067-6079

Trastorno Esquizoide de la Personalidad

Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad

EL trastorno de personalidad esquizoide pertenece a los Trastornos de la personalidad del Grupo A del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), donde la persona muestra un patrón general de desapego y desinterés en las relaciones sociales, así como una capacidad limitada para expresar emociones.

Trastorno esquizoide de la personalidad ¿Qué es?

Este trastorno se caracteriza por una marcada indiferencia hacia las relaciones sociales y una limitada expresión emocional, pese a un funcionamiento global levemente afectado.

Una persona esquizoide suele tener una percepción de autosuficiencia (no cree tener ningún problema) y una sensación de estar separada del mundo. Por lo cual, desarrolla un comportamiento caracterizado por un marcado aislamiento, con expresión fría y distante. Debido a esto, las personas con trastorno esquizoide de la personalidad muestran profunda incapacidad para formalizar relaciones sociales y una ausencia de respuesta frente a cualquier tipo de estímulo.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos.
Tu bienestar es primero.

Causas del trastorno esquizoide de la personalidad

Se cree que los genes desempeñan un papel importante, sin embargo, Martens afirma que entre las causas interactúan factores aversivos multifactoriales, los cuales podrían interferir en el desarrollo socioemocional y el carácter. Asimismo, el apego con cuidadores negligentes, fríos y desapegados puede reforzar la sensación del niño de que las relaciones con otras personas no son satisfactorias.

Martens sostiene que una persona esquizoide está convencida (debido a que a menudo ha sido ignorada, rechazada y excluida por otras personas) de que su vida es más segura e incluso más cómoda sin una comunicación intensa ni vínculos con los demás.

Esto puede provocar adaptación a la soledad. Es decir, las personas con trastorno esquizoide de la personalidad se sienten “redundantes” e intentan ocultarse debido a un sentimiento de vergüenza.

Características del trastorno esquizoide

La Asociación de Psiquiatría Americana (American Psychiatric Association, 2004) afirma que el trastorno esquizoide de la personalidad comienza al principio de la edad adulta y describe las siguientes características:

  • Carencia de deseo o disfrute de relaciones personales, incluido el formar parte de una familia.
  • Preferencia casi siempre de actividades solitarias.
  • Escaso o nulo interés en tener experiencias sexuales.
  • Anhedonia o escaso disfrute de actividades (dificultades para sentir placer).
  • Dificultad de experimentar los principales estados afectivos (tristeza, ira).
  • Carencia de amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado.
  • Indiferencia a halagos o críticas de los demás.
  • Frialdad emocional y distanciamiento.
  • Déficit de energía y vitalidad.
  • Marcada dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales, lo que da lugar a un comportamiento curioso.

Las alteraciones más significativas son por tanto en la forma de relacionarse con los demás y en la expresividad de emociones y sentimientos, con frialdad emocional, embotamiento afectivo y aislamiento social.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

¿Qué es la esquizotípia?

Se refiere a rasgos de personalidad que se asemejan a los de la esquizofrenia, pero no alcanzan el nivel de severidad para tal diagnóstico. 

La esquizotipia puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos psicóticos y se ha asociado con dificultades sociales y emocionales.  Esta incluye incomodidad en situaciones sociales, distorsiones cognitivas y perceptivas, comportamiento excéntrico y aislamiento social.

Trastorno Esquizotípico de la Personalidad (TEP)

El TEP presenta esquizotipia, pues se caracteriza por un patrón generalizado de incomodidad intensa, escasa capacidad para las relaciones cercanas, distorsión cognitiva y perceptiva, y comportamiento excéntrico.

A diferencia del TEP, el trastorno esquizoide no presenta distorsiones cognitivas ni percepciones extrañas.

Si bien ambas presentan aislamiento social, en el caso de personas esquizoides, el aislamiento no se basa en el temor ni en la ansiedad por incapacidad de lograrlo, sino en un carente deseo de establecer relaciones interpersonales o contacto emocional.

Aunque en ambos casos existe un comportamiento “raro”, en el TEP, la persona suele ser excéntrica, mientras que en el trastorno esquizoide, la persona es absolutamente reservada y solitaria.

¿Esquizo…? Diferencia entre los términos “esquizoide”, “esquizotípico” y “esquizofrénico”

  • En el trastorno esquizoide de la personalidad no hay síntomas psicóticos como delirios o alucinaciones. Con la expresión emocional fría y distante. Mantiene un juicio de realidad intacto. Prefiere estar solo; vive en su mundo interno, pero es lógico y estable.
  • El trastorno esquizotípico de la personalidad, incluye pensamientos mágicos con conductas extrañas y expresión emocional inapropiada y excéntrica. Mantiene un juicio de realidad parcialmente alterado. Desea relacionarse, pero le cuesta por la alta ansiedad y las conductas excéntricas.
  • La esquizofrenia es un trastorno psicótico que incluye pensamiento delirante y desorganizado. Con la expresión emocional aplanada o incongruente. Su juicio de realidad es totalmente alterado y presenta alucinaciones intensas y persistentes. En cuanto al relacionamiento, se aísla por los síntomas psicóticos.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Tratamiento del trastorno de personalidad esquizoide

El tratamiento puede ser complejo, debido a que las personas con trastorno esquizoide de la personalidad rara vez buscan ayuda por iniciativa propia. Esto puesto que no suelen notar que sus características afecten en su vida y establecer una relación cooperativa resulta difícil por su frialdad y distancia.
Pese a que se dispone de poca información sobre el efecto de la psicoterapia o la terapia farmacológica en el trastorno de personalidad esquizoide, la psicoterapia individual puede ser útil si el paciente se compromete. En este caso, se trabajarían principalmente aspectos como el desarrollo de habilidades sociales y el reconocimiento de emociones.

Asimismo, el uso de medicación (como antidepresivos o antipsicóticos de segunda generación) puede considerarse si hay síntomas comórbidos como depresión o ansiedad.

Conclusiones

El trastorno esquizoide de la personalidad se caracteriza por la preferencia de actividades solitarias, poco interés por la interacción (sexual o afectiva), autonomía, coherencia con su pensamiento y expresividad distanciante.

Las causas pueden remitirse a los genes y a las experiencias de apego evitativo durante la infancia, que puede contribuir al desarrollo de este trastorno. Esto conduce a que puedan evitar interacciones socioemocionales y experiencias negativas adicionales, pero que gradualmente sentirán vergüenza y frustración por su falta de desarrollo socioemocional.

Asimismo, se debe diferenciar los trastornos de personalidad esquizoide y esquizotípica y el trastorno psicótico de la esquizofrenia.

El tratamiento resulta complejo debido a que las personas esquizoides mantienen un trato distante o incluso no refieren incomodidad con su estilo de vida. Sin embargo, la intervención terapéutica puede ser de utilidad para el desarrollo de habilidades sociales y el reconocimiento de emociones, para lograr una mejora en la calidad de vida.

Artículos que pueden interesarte

Esquizofrenia: tipos y síntomas, reconócelos de forma fácil
¿Qué es la anhedonia? Comprende el impacto de la pérdida de placer
¿Se puede vivir con psicosis? Causas y síntomas de la psicosis
Un mundo de percepciones distorsionadas: ¿Qué es ser esquizofrénico?

Preguntas frecuentes

  • ¿Las personas esquizoides sufren por estar solas?
    En general, no sufren por la soledad. Suelen preferir la vida solitaria, disfrutar de actividades individuales y no sienten la necesidad de relaciones íntimas o sociales.
  • ¿Pueden trabajar o llevar una vida normal?
    Sí. Muchas personas con rasgos esquizoides pueden funcionar laboralmente, sobre todo en trabajos que permiten autonomía.
  • ¿Es lo mismo que el trastorno de personalidad evitativo?
    No, aunque ambos pueden parecer similares porque implican aislamiento social. La persona con trastorno esquizoide evita el contacto social porque no le interesa; prefiere la soledad y no desea relaciones estrechas. En cambio, la persona con trastorno evitativo sí quiere relacionarse, pero lo evita por miedo intenso al rechazo, la crítica o la humillación.

Referencias

Llopis Giménez, C., Hernández Mancha, I., & Rodríguez García, MI. (2017). Rasgos de personalidad desadaptativos y trastornos de la personalidad en mujeres que denuncian a sus parejas. A propósito de un caso. Cuadernos de Medicina Forense23(3-4), 92-99. Epub 21 de septiembre de 2020. Recuperado en 23 de abril de 2025.

Martens, Willem HJ. (2010). Trastorno esquizoide de la personalidad vinculado a una soledad insoportable e ineludible. The European Journal of Psychiatry , 24 (1), 38-45. Recuperado el 23 de abril de 2025.

MSD Manual. (s.f.). Trastorno de personalidad esquizoide. MSD Manual – Versión para público general. Recuperado el 23 de abril de 2025.

Penado, M. & González, D. El trastorno esquizoide de la personalidad en la jurisprudencia penal del Tribunal Supremo español. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 25, 2015, pp. 81-85.

Trastorno de la Personalidad por Evitación (TPE): Entre el miedo al rechazo y la necesidad de conexión

Trastorno de la Personalidad por Evitación
Trastorno de la Personalidad por Evitación
Trastorno de la Personalidad por Evitación

El Trastorno de la Personalidad por Evitación (TPE) es una afección mental que se caracteriza por rehuir situaciones sociales o interacciones que impliquen un riesgo de rechazo, crítica o humillación.

Conlleva un patrón de inhibición social, sentimientos de inferioridad y una alta sensibilidad a la posible evaluación negativa. Por lo que las personas llegan a desarrollar conductas evitativas que interfieren significativamente con su funcionamiento personal, laboral y afectivo.

¿Qué es un Trastorno de la Personalidad por Evitación?

El Trastorno de la Personalidad Evitativa describe un patrón generalizado de inhibición social, extrema sensibilidad al rechazo y sentimientos de inferioridad, pero con un fuerte deseo subyacente de compañía.

Las personas con TPE tienden a evitar situaciones sociales y a no implicarse en actividades que puedan exponerlas a la crítica o al rechazo.

Comienza el camino hacia tu bienestar y agenda tu sesión gratuita.

Características del Trastorno de la Personalidad por Evitación

La personalidad evitativa mantiene un temor a ser juzgada o rechazada, por la autopercepción negativa y baja autoestima, que la conduce a evadir las interacciones.

Entre los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5-TR), se incluyen:

  • Evitación de actividades laborales por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
  • Poca disposición a involucrarse con personas a menos que esté seguro de que va a agradarles.
  • Preocupación por ser criticado o rechazado, con sentimientos de inferioridad o ineptitud.
  • Retraimiento en relaciones íntimas por miedo a ser avergonzado o ridiculizado.
  • Se muestra reacio a asumir riesgos personales o a participar en nuevas actividades por miedo a sentirse avergonzado.

A diferencia de la timidez, en el Trastorno de la Personalidad por Evitación, lo que experimentan estas personas, son conductas evitativas rígidas y persistentes.

De igual manera, presentan el deseo de relacionarse, pero evitan hacerlo por inseguridad. Esto los conduce al aislamiento social y emocional.

Causas y factores de riesgo del TPE

Los estudios sugieren que el Trastorno de la Personalidad por Evitación cuenta con una etiología basada en experiencias de rechazo, bullying o marginación durante la infancia.

Pese a que se han identificado factores genéticos, ambientales y temperamentales, los rasgos innatos de ansiedad social y evitación pueden contribuir al Trastorno de Personalidad por Evitación.

Asimismo, situaciones tempranas de rechazo, contribuyen a un esquema cognitivo negativo del Yo. Esto conduce al desarrollo de conductas evitativas, a manera de mecanismos de defensa frente al miedo al fracaso social. Y estas situaciones sociales se detectan a partir de los 2 años. (Zimmerman, 2023).

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Trastorno de la Personalidad por Evitación y apego

Desde la perspectiva de la teoría de las relaciones objetales, las conductas evitativas pueden entenderse como resultado de problemas de apego durante la infancia, que dan lugar a un miedo intenso a la intimidad. 
Las interacciones tempranas con un cuidador pueden contribuir al desarrollo del TPE. El trauma y la negligencia experimentados a una edad temprana pueden generar miedo a la intimidad y la confianza, lo que a su vez genera un estado de hipervigilancia.

Impacto del TPE

Las personas que padecen Trastorno de la Personalidad por Evitación pueden llegar a evitar oportunidades laborales, educativas o sociales debido a su profunda inseguridad y temor a la evaluación negativa. Esto fortalece el aislamiento y per sé, refuerza la evitación.

Por ello, la conducta evitativa se convierte en un patrón aprendido que mantiene la ansiedad. Lo cual, a su vez, interfiere en las habilidades sociales y refuerza las creencias disfuncionales sobre el rechazo y el fracaso. De modo tal que, el Trastorno de la Personalidad por Evitación suele coexistir con otros trastornos, como el trastorno de ansiedad social, la depresión mayor y los trastornos de ansiedad generalizada.

Tratamiento y abordaje terapéutico

El TPE se trata con psicoterapia. Investigaciones afirman que la intervención con terapia cognitivo-conductual (TCC) muestra resultados satisfactorios. Las terapias centradas en habilidades sociales, la exposición gradual y la psicoterapia psicodinámica, resultan especialmente útiles en el abordaje.

De igual manera, la intervención farmacológica puede resultar relevante. No obstante, el desarrollo de habilidades de afrontamiento, el trabajo con la autoestima y la reestructuración de los esquemas cognitivos de rechazo, son pilares centrales del trabajo con personas con Trastorno de la Personalidad por Evitación.

Conclusiones

El Trastorno de la Personalidad por Evitación o Trastorno de Personalidad Evitativa (TPE) es un trastorno complejo que afecta negativamente el funcionamiento social y laboral de quien lo padece. Se caracteriza principalmente por el temor al rechazo y al juicio social.

Si bien las experiencias infantiles de rechazo cobran peso para el diagnóstico, las causas son multifactoriales.

Para tratar el TPE, es preciso contar con una perspectiva integradora y compasiva, comprendiendo que subyacen mecanismos de protección frente al dolor emocional.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Artículos que pueden interesarte

Apego evitativo en adultos
Apego evitativo: cómo afrontarlo de forma sana
¿Cómo el apego evitativo influye en la manera en la que me relaciono con los demás?

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es el Trastorno de la Personalidad por Evitación (TPE)?
    Es un trastorno de la personalidad caracterizado por una fuerte inhibición social, baja autoestima y un temor extremo al rechazo. Las personas con TPE evitan situaciones sociales por miedo a ser criticadas, humilladas o no aceptadas.
  • ¿Es lo mismo el TPE que la timidez?
    No. La timidez es una característica de personalidad que no necesariamente interfiere con el funcionamiento diario. En cambio, el TPE es más severo y persistente, afectando significativamente la vida personal, social y laboral.
  • ¿Es lo mismo el Trastorno de la Personalidad por Evitación que el Trastorno de ansiedad social?
    No, aunque comparten rasgos. El trastorno de ansiedad social se centra en el miedo a actuar de forma vergonzosa en público. En cambio, el Trastorno de la Personalidad por Evitación es un patrón más generalizado de evitación que afecta la identidad y las relaciones profundas.

Referencias

MedlinePlus. (2024). Trastorno de personalidad por evitación. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.

Torrico, T. J., & Sapra, A. (2024). Trastorno de personalidad por evitación. StatPearls.​

Zimmernman, M (2023). Trastorno de la personalidad evitativa (por evitación). MSD Manual Profesional.

Adicción al sexo: ¿Deseo o trastorno?

Adicción al sexo
Adicción al sexo
Adicción al sexo

La adicción al sexo puede verse como una situación llamativa y tentadora para muchas personas de libido alto y con un alto deseo sexual, sin embargo, aquí es dónde la verdadera línea se desdibuja. La sexualidad es uno de los principales pilares para las relaciones en una gran parte de la población, y entender que un alto libido no es lo mismo a estar sufriendo una adicción al sexo, hasta el punto de ser una patología. Por ello, y por su importancia en las relaciones sociales, es necesario reconocer su origen.

¿Qué es la adicción al sexo?

El acto sexual es, catalogada por muchos, una necesidad del cuerpo humano. Y también es algo completamente natural el apetito que un individuo puede tener de suplir este deseo, no es más que una actividad sexual que involucra a personas con el fin del placer o la reproducción, o ambas, y cuando se habla de adicción al sexo, se describe como una necesidad compulsiva del acto sexual, parecida a la adicción al alcohol o de sustancias psicotrópicas.

Así que, para entenderlo mejor, es necesario desglosar una palabra como lo es “compulsión”

Quizás te suene de otros temas, como el trastorno obsesivo compulsivo. Pero una compulsión es un comportamiento repetitivo basado en una idea mental que se siente la necesidad inmensa de realizarla, y que no existirá calma hasta no hacerlo, aunque no tenga un sentido lógico real, cómo puede ser la necesidad de una persona de girar la llave del agua un numero par de veces para saber que todo estará bien.

La adicción al sexo, entonces, representa esa compulsión de tener relaciones sexuales de forma compulsiva, con una pérdida considerable del control sobre sus deseos sexuales, pensamientos y necesidades. Hay que entender que, si bien es normal tener deseo, una libido alto o inclusive una necesidad más alta de lo habitual, la adicción al sexo es descrita como abrumadora, con problemas significativos en la vida de la persona que lo sufre.

¿Es la adicción al sexo y la ninfomanía lo mismo?

La ninfomanía es un término que empezó a usarse para patológica el deseo sexual femenino, no como un término médico y técnico valido, ya que nace del griego nymphe, que significa doncella, y mania. Fue una forma de castigar a la mujer que no encajaba con las normas sociales en aquel entonces; actualmente, y en la voz popular, se usa de forma coloquial para referir a aquellos adictos al acto sexual, así que en términos sencillos sí, podría decir que son lo mismo, sin embargo, no está reconocido por el DSM-5, el manual de diagnóstico de trastornos psiquiátricos. La ninfomanía está desacreditada por la falta de rigor científico y por su sexismo.

Sin embargo, la adicción al sexo clínicamente hablando se cataloga como trastorno hipersexual o del comportamiento sexual compulsivo.

La hipersexualidad describe un patrón de comportamientos y pensamientos sexuales basados en las fantasías, fetiches, conductas complicadas o imposibles de controlar con referencia a los deseos sexuales que se sienten con intensidad, así que pese a lo que se pueda creer en la popularidad de la sociedad: la adicción al sexo es en realidad un grave problema para el que la padece.

¿Cómo se sabe que la adicción al sexo es un problema? Síntomas de la adicción al sexo.

Su conducta y compulsión es incontrolable según las normas sociales. Este es el criterio más sencillo de reconocer y seguir, sus conductas sexuales son incontrolables en contextos dónde no son bien recibidas, ni aceptables, así como también:

  • Uso excesivo de pornografía. La clave está en el exceso, es decir un consumo de contenido pornográfico exagerado, con la necesidad de verlo a toda hora, todo momento.
  • Pensamientos intrusivos de carácter sexual, frecuentes y constantes.
  • Impulsividad a la hora de tener relaciones sexuales, debido al deseo y necesidad que le llevan a actuar sin cabeza, son personas que con habitualidad mantienen relaciones sin protección por la poca planeación.
  • Necesidad constante de estimulación sexual, que puede llevarlos a trasgredir al verse en la necesidad de estimularse, inclusive en contextos sociales inadecuados como lugares públicos. Con evidente dificultad para controlar éste comportamiento.
  • Sentimientos de vergüenza, culpa o ansiedad después del sexo.
  • Masturbación constante, frecuente y excesiva.

Todos éstos síntomas, además es necesario resaltar uno de los más relevantes: llevará a tener problemas en su vida cotidiana por esto, tanto en sus relaciones sociales, laborales y personales. Y es aquí cuando vemos la gravedad del problema.

Ante esto, el DSM-V, el diagnóstico para el trastorno de hipersexualidad refiere a mantener estas conductas por al menos seis meses de forma continua, recurrente e intensa, con presencia de fantasías, deseos, estados de ánimo exagerados, dificultad para el control de los mismos y conductas sexuales riesgosas, y solo para mayores de dieciocho años.

La hipersexualidad como respuesta al trauma: Razones de su aparición

No existe una causa real que pueda describirse para entender el porqué de su aparición, es una combinación de diversos factores, como biológicos, sociales y personales que pueden orillar a una persona al desarrollo del trastorno de hipersexualidad. Ya sea por desequilibrio de neurotransmisores involucrados en el placer o el control de impulsos, o alteraciones en áreas del cerebro, o como forma de regular emociones al no tener herramientas, la verdad es que las causas podrían ser tan diversas, pero más aún: personales para cada individuo.

Sin embargo, existe a veces un patrón de comportamiento que se ha notado, y se trata de la relación que la hipersexualidad llega a tener con el abuso sexual. Algunas personas que sufrieron de abuso sexual en edades tempranas pueden llegar a desarrollar comportamientos sexuales compulsivos más adelante en su vida.

Esto debido al trauma generado, como una “forma de recuperar el control perdido”, es una forma que algunos utilizan para procesar el trauma, aunque esto le cause más sufrimiento, por ello la presencia de sentimientos de culpa y tristeza.

También, debido a una distorsión sobre la idea del sexo como factor de validación, o como un mecanismo de evasión de emociones, que, aunque genere alivio momentáneo, a largo plazo no es una solución. Esto no es algo que ocurra siempre, pero es un factor importante a destacar.

¿Cómo se trata la adicción al sexo?

Se requiere del apoyo de todas las áreas para su correcto tratamiento, es un trabajo en equipo entre diversos profesionales, dónde:

  1. Terapia psicológica. Ya que, al tratarse de un trastorno de conducta compulsiva, se busca identificar esos patrones de pensamiento para luego poder modificarlos, reducir la impulsividad y entregar herramientas que ayuden a la regulación emocional. Al mismo tiempo, trabajar en esos traumas del pasado, en busca de tratar también desde la raíz la adicción al sexo.
  2. Tratamiento psiquiátrico, o farmacológico: son una ayuda más para cuando se trata de controlar impulsos guiados por la necesidad de ciertas hormonas, por ello antidepresivos, estabilizadores del estado de ánimo, o incluso medicamentos capaces de reducir la libido son de gran apoyo.
  3. Grupos de apoyo: la adicción al sexo viene, muchas veces, acompañada de gran vergüenza y miedo por la percepción de la sociedad sobre aquel que la sufre, por ello contar con grupos de apoyo de personas con historias parecidas puede brindar una nueva perspectiva de la situación, un espacio seguro para saber que, aunque es un problema, hay una solución y que no se está solo en ello. Grupos parecidos a alcohólicos anónimos o terapias grupales formadas por psicólogos expertos en el área.

Más allá de ser solo “mucho deseo sexual”, la adicción al sexo es un trastorno complicado de entender y que puede generar mucha controversia según se le mire con distintos lentes. Sin embargo, es una realidad que el deterioro para la vida de quien lo sufre es impactante para él mismo, por lo que el debido apoyo y ayuda puede ser beneficioso para encontrar la mejora a su conducta.

Si estás pasando por un momento difícil, en Mente Sana contamos con los mejores profesionales para brindarte la ayuda necesaria, agenda ya mismo tu cita con nosotros completamente gratuita y embárcate en el camino de la sanación.

Preguntas frecuentes

  • ¿Van a juzgarme por tener comportamientos sexuales inapropiados?

No, esto es un espacio seguro para ti, nuestros profesionales están para ayudarte con sus herramientas. En un ambiente profesional, se tratará la hipersexualidad con el debido respeto que te mereces, un respeto que debe ser reciproco.

  • ¿Qué pasa si tengo un comportamiento inapropiado en consulta debido a mi adicción al sexo?

El respeto debe ser mutuo, esto implica que dentro de consulta la conducta sexual debemos manejarla. Si existe una actitud que se sobrepase con el terapeuta, nos veremos en la necesidad de prescindir de la terapia. No se está aquí para alimentar la conducta ni cumplir una necesidad, sino para trabajar en su mejoría y modificación.

  • ¿Cómo agendo una cita para tratar la adicción al sexo?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

Referencias bibliográficas

Sex addiction, hypersexuality and compulsive sexual behavior. Cleveland Clinic.

Formental Hernández, Soura Sonia. (2023). Adicción al sexo, trastorno hipersexual o desorden del comportamiento sexual compulsivo. Revista Cubana de Medicina Militar52(2), . Epub 01 de junio de 2023.

Sánchez Zaldívar, Silvia, & Iruarrizaga Díez, Itziar. (2009). Nuevas Dimensiones, Nuevas adicciones: La Adicción al Sexo en Internet. Psychosocial Intervention18(3), 255-268. 

Enrique Echeburúa (2012) ¿Existe realmente la adicción al sexo? ADICCIONES, 2012 · VOL. 24 NÚM. 4 · PÁGS. 281-286

¿Qué es la astenia? Descubre la sensación de fatiga constante

¿Qué es la astenia?
¿Qué es la astenia?
¿Qué es la astenia?

La astenia no se trata de un simple cansancio, o solamente la falta de energía. A veces, sin explicación alguna, podemos llegar a sentirnos agotados; se trata de un agotamiento demasiado violento, intenso, constante, y ante la mirada juzgadora de los demás alrededor, las personas con astenia pueden verse incomprendidas o como exagerados por no poder llegar a entenderse el caos que representa para sus cuerpos un cansancio inexplicable. Por ello, es importante conocer la realidad de lo que es la astenia para poder reconocerla y, sobre todo, abordarla para encontrar el bienestar en tu vida.

¿Qué es la astenia?

Siendo una palabra derivada del griego, astenia significa “ausencia de fortaleza”, y a grandes rasgos define a la perfección lo que es la astenia como condición crónica. Conocemos el cansancio y la fatiga como aquellos estados que vienen luego de haberse esforzado de sobremanera, con intensidad y luego de mucha actividad; sin embargo, la astenia por su parte es el estado de fatiga y cansancio sin razón aparente, sin el esfuerzo, y sin una justificación que la avale.

Se trata de un estado de fatiga constante, que ni con el descanso pertinente parece atenuarse, y no se refiere solamente al cansancio físico sino también al psicológico, es un estado de agotamiento total del cuerpo y la mente.

La astenia es crónica, sin embargo, no podemos catalogarla como una enfermedad, sino más bien como una condición, y más importante aún: un síntoma, asociado principalmente a una variedad considerable de condiciones que pueden afectar de forma física o mental a las personas.

Características importantes de la astenia

Para entenderla, es necesario categorizar en tres puntos importantes que se presentan en la astenia:

  • Lasitud. O la falta de vigor, principalmente en tareas que antes no producían este agotamiento.
  • Debilidad general. O una dificultad anticipada para iniciar las actividades o mantenerlas
  • Fatiga mental. Altera la memoria, llevando a pérdidas de la misma, problemas de concentración, percepción y de emocionalidad.

Es necesario saber diferenciar la presencia de éstas tres variables al estar sospechando de astenia, ya que no se trata de un simple cansancio habitual, haber dormido mal y por lo tanto estar agotado, haberse esforzado de más, o haber tenido tanto trabajo que la mente no encuentra como descansar… lo que es la astenia va más allá de ello, es el agotamiento persistente durante días, inclusive semanas, llegando hasta interferir en actividades diarias.

Por ello, sus principales características engloban la falta de habitualidad, la dificultad en las actividades y, sobre todo, el deterioro de habilidades cognitivas.

¿Cómo puedo reconocerla? Síntomas de la astenia

  • Fatiga, no parece haber manera de acabar con ella, es constante y persistente, durmiendo, descansando; sea de la forma que fuese, la fatiga no acaba y la sensación de pesadez física y mental persiste.
  • Debilidad muscular, sin causas aparentes. Va más allá de “sentirse débil”, sino más bien una verdadera perdida del tono muscular, que puede evidenciarse en cosas de la vida cotidiana como abrir frascos o envases, sostener objetos con las manos u otras actividades que impliquen la fuerza.
  • Desmotivación, una sensación bastante parecida a la apatía, la falta de ganas para realizar actividades, iniciarlas o terminar las que ya se han comenzado.
  • Dificultades de concentración, que pueden evidenciarse en lo que parece pérdida de memoria, distracción constante, dificultad para mantenerse atento a lo que ocurre alrededor, problemas de percepción, etc. Se evidencia en actividades de la vida cotidiana como olvidar dónde se han colocado objetos, olvidar cosas tan simples y básicas como el móvil, o cerrar la puerta del refrigerador.
  • Agotamiento mental, ya que la fatiga no es solo física, sino también de la mente debido, en circunstancias normales, al gran trabajo psicológico de muchos en su día a día. En el caso de lo que es la astenia, al no existir una razón para ello es desconcertante.

Tipos de astenia: las diferentes miradas del cansancio

Medicamente hablando, existen muchas maneras de categorizar la astenia para el mejor diagnóstico de ésta y por lo tanto, mejor abordaje, sin embargo podemos dividirlas tanto por su origen, como por el tiempo en el que persisten, y serían:

  • Astenia física

Intrínsecamente relacionada a lo orgánico, como ya se dijo la astenia es un síntoma, una señal de que algo está ocurriendo, por lo tanto, nunca aparece sola. Es la compañía de algo que ocurre en el cuerpo, y la astenia física está relacionada a aquellas enfermedades orgánicas como infecciones.

  • Astenia psicológica

Más asociada a los trastornos mentales, generalmente de categoría emocional como puede ser la depresión o la ansiedad, trastornos en los que de hecho resulta muy común la presencia de la astenia. Si deseas leer más sobre ellos, aquí puedes aprender más sobre la depresión de mano de una de nuestras psicólogas y encontrar más ayuda.

  • Astenia crónica

Su única y principal diferenciación es el tiempo por el que ha permanecido, que para ser catalogada como astenia crónica debe haber estado presente pro más de seis meses. Asociada a enfermedades crónicas como la fibromialgia, por ejemplo.

  • Astenia primaveral

Sorprendentemente, una bastante común. La astenia primaveral es, tal y como dice el nombre, un tipo de astenia que puede llegar a aparecer en el cambio estacional de la primavera (y otras estaciones también), debido a los cambios abruptos de temperatura y a los cambios generales. No es tan extraño como parece: el cuerpo humano funciona gracias a algo llamado ritmo circadiano, y su función es gracias a la costumbre que tenemos de saber que el sol se oculta a cierta hora especifica.

Por ello, los cambios estacionales son una causa habitual de la astenia, el cambio de horario puede “desconfigurar” tu sistema hasta cierto punto, afectando a tu ritmo y reloj biológico, generan do una fatiga que no puedes explicar. Generalmente suele desaparecer en semanas, cuando el cuerpo logra acostumbrarse.

Causas más comunes de la astenia

Hablar de sus causas sería un nunca parar, son tantas que empezar a enumerarlas podrá llegar a asustar debido a lo fácil que llega a parecer padecerla, y la verdad es que cualquier cosa podría dispararla. Por ello, es importante acudir a un profesional y estar seguros del diagnóstico antes de proseguir. Sin embargo, algunas de sus causas más comunes son:

  • Enfermedades infecciosas. El COVID, por ejemplo, fue una causa común de la astenia durante la pandemia)
  • Déficits nutricionales, como la falta de hierro o anemia, vitamina D, magnesio, etc.
  • Trastornos del sueño, ansiedad, depresión, trastornos de los estados de ánimo y generalmente aquellas condiciones que impliquen un desgaste físico y emocional.
  • Cambios hormonales. La menopausia, por ejemplo, es una de las causas principal en mujeres mayores. También afecciones como hipo o hipertiroidismo, o inclusive la propia menstruación.
  • Como efecto secundario de algunos medicamentos. De hecho, aquellos consumidores de antihistamínicos (generalmente antialérgicos) pueden reconocer la sensación de la astenia, ya que es un síntoma secundario común.
  • Por otro lado, como efecto de ciertos tratamientos como la quimioterapia.
  • En algunos casos, procesos de estrés emocional constantes y persistentes, un duelo complicado, por ejemplo, pueden agotar tanto la mente que la hace víctima de la astenia.

¡Tengo todo! ¿Cómo sé que tengo astenia? Aprende a diagnosticarla

No, no podemos aprender a diagnosticarla. De nuevo, no se trata de una enfermedad, así que técnicamente no tenemos un diagnóstico para ella, es un síntoma que puede señalarse dentro de una amplia gama de opciones.

Pero, necesitamos a un profesional de la salud y un experto. Recuerda que éste artículo es meramente informativo y una apertura a conocer nuevos términos y responder ciertas dudas, no un manual de diagnóstico. Si has estado experimentando una fatiga constante e inexplicable, lo primero es ir al médico y permitir que se hagan ciertos exámenes, como:

  • Análisis de sangre, para analizar si existen deficiencias o alteraciones;
  • Pruebas hormonales, para reconocer si no hay algún desbalance;
  • Estudios del sueño, para apartar trastornos que podrían estar causándonos astenia, los cuales puedes conocer aquí, para ampliar más tu conocimiento sobre trastornos del sueño;
  • Evaluación psicológica, para descartar (o reconocer) factores psicoemocionales

Diagnosticar la astenia es como cuando comienzas a estornudar un día sin razón aparente. Uno o dos estornudos pueden pasar como una simple picazón a la nariz, un tercero quizás ya sea más curioso, pero aquí es cuando uno se pregunta ¿de dónde viene? ¿es alergia? ¿es gripe? ¿es solo picazón de la nariz? En este caso, el estornudo no es la enfermedad, es el síntoma que nos señala que algo está ocurriendo. Y es mediante la evaluación que conoceremos si es una cosa o la otra.

Con la astenia pasa algo muy parecido, es necesaria la evaluación antes de decir que se trata de ella. Y luego, y mucho más importante conocer el porqué de su existencia.

¿Y cómo trato la astenia?

No podemos dar una explicación detallada de ello debido a que su tratamiento dependerá por completo de su razón y causa una vez se haya identificado. Lamentablemente no es inmediato, sin embargo, algo es seguro y es que de buenas a primeras va a requerir cambios de hábitos y de estilos de vida.

Debido a algo muy simple: cualquiera de sus razones de origen representa un gran cambio, ya sea por razones psicológicas, físicas, hormonales, o cualquiera de las anteriormente mencionadas.

  • Tratamiento médico, si su origen es por una patología. La fibromialgia, por ejemplo, requiere de grandes cambios en los hábitos de vida para hacerlo más llevadero para su portador.
  • Tratamiento psiquiátrico y psicológico, si la causa es psicoemocional, todo para ayudar a sobrellevar el peso emocional y mental de la causa psicológica. Y si se trata de un trastorno mental como la depresión o ala ansiedad, probablemente el apoyo psiquiátrico sea una mano amiga.

Así que, en realidad no hay un tratamiento base para la astenia. Todo dependerá de su origen, sin embargo, hay ciertas cosas que podemos hacer de forma más general para prevenirla o incluso apoyarnos para tratarla con mayor facilidad.

Trabajar en tus hábitos de sueño es una increíble manera de darle ese pequeño empujoncito a tu cuerpo para descansar, recuerda que el descanso no es un premio, es una necesidad. También mantener una alimentación equilibrada, ya que existen alimentos que alteran más el sistema y el cuerpo que otros; y practicar técnicas de relajación para mantener a raya los niveles de cortisol también es una forma muy buena de ayudar.

La astenia no es para ignorarla. Tampoco significa “ser un perezoso”, lo que es la astenia es un problema real en el que es importante que escuches a tu cuerpo y le permitas el descanso que necesita, ve al médico, toma hábitos saludables ya que, para nuestra desgracia, muchas veces las causas recaen en la forma en la que vivimos para con nosotros mismos.

A veces, cuando no le damos descanso al cuerpo, el cuerpo busca su descanso. Así que escúchalo, detente dos segundos y piensa.

Si crees que estás sufriendo de astenia y no sabes que hacer, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte a conseguir el bienestar que buscas, agenda tu cita completamente gratuita ya y comienzas tu sanación.

Referencias bibliográficas

Young, Pablo, Finn, Bárbara C., Bruetman, Julio E., Pellegrini, Débora, & Kremer, Armando. (2010). Enfoque del síndrome de astenia crónica. Medicina (Buenos Aires)70(3), 284-292.

Casanovas Gordó, J.M.. (2009). Del síntoma a la enfermedad: astenia. Pediatría Atención Primaria11(Supl. 17), 425-431

Psicología y terapia: la llave para tu salud mental

Psicología y terapia: la llave para tu salud mental
Psicología y terapia: la llave para tu salud mental
Psicología y terapia: la llave para tu salud mental

Ser solidario no requiere de grandes sacrificios, sino de una mirada atenta a las oportunidades que cada día nos presenta. Dese ceder a un asiento hasta apoyar una causa mayor; cada gesto cuenta y siembra una semilla de esperanza y apoyo. Recordemos que la solidaridad es un ejercicio constante, un antídoto contra el individualismo y una poderosa herramienta para construir comunidades más fuertes y empáticas. Te invitamos a reflexionar sobre tus propias fortalezas y a ponerlas al servicio de los demás. La oportunidad de marcar una diferencia está siempre presente, solo necesitamos un corazón dispuesto a actuar.

Psicología y terapia

  • Se describe como un método para tratar problemas de salud mental a través de la conversación con profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras). También es conocida como terapia de conversión, consejería o terapia psicosocial.
  • Durante la terapia, se aprende sobre los problemas específicos y la conexión entre pensamientos, emociones y comportamientos como el estado de ánimo. El objetivo es ayudar a tomar control de la y desarrollar habilidades para afrontar situaciones difíciles.
  • Se destaca que existen diversos tipos de psicoterapia, y la elección del más adecuado dependerá de cada caso según cada persona.

Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?
Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?

Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?

La psicoterapia es útil para tratar una amplia gama de problemas de salud mental. cómo:

  • Trastornos de ansiedad (como lo es el TOC, las fobias, trastornos de pánico).
  • También aborda trastornos del estado de ánimo (depresión y trastorno bipolar).
  • Las adicciones (alcohol, drogas, juegos) donde la psicología y la terapia pueden ayudar.
  • Trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia), entre otros.
  • Trastornos como la esquizofrenia y otros trastornos que implican una desconexión con la realidad.  (Si deseas leer sobre otros trastornos similares, te recomiendo leer)

No todas las personas que asisten a psicología y terapia son diagnosticadas con una enfermedad mental. La psicoterapia puede ser útil para afrontar las tensiones y los conflictos de la vida que afectan a cualquier persona.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • Resolver conflictos: para saber desarrollarte en tu entorno y vínculos cercanos.
  • Aliviar la ansiedad o  el estrés: por cuestiones laborales u otras situaciones que elevan los niveles de estrés y ansiedad.
  • Enfrentar cambios: como el divorcio, el fallecimiento de un ser querido, o la pérdida de un trabajo.
  • Aprender a controlar las reacciones: Como conductas impulsivas, faltan de regulación de emociones y ataques de ira.
  • Recuperarte de abusos: experiencias de vida que vida donde se vaya vivido violencia física o emocional.
  • Hábitos: para mejorar nuestro estilo de vida, como hábitos del sueño, hábitos de estudio, gestión del tiempo y vencer la procrastinación.
Psicología y terapia diferencias
Psicología y terapia diferencias

Psicoterapeuta y psicólogo diferencias

  Características un psicólogo    Características de un psicoterapeuta  
Es un profesional con formación específica en psicología.  Es un profesional que ofrece terapia en área de salud mental y física.
No todos los psicólogos trabajan directamente con pacientes (en un ambiente clínico)  Su enfoque y los problemas que tratan varían según su formación y especialización.
Pare ejercer como psicólogo requiere títulos avanzados y licencias.Existen terapeutas en: rehabilitación de habilidades, (fisioterapeuta) fuerza y movilidad, terapeutas matrimoniales y familiares (relaciones)
Se ven diferentes tipos de psicólogos, clínicos, neuropsicología, de la salud, educativos y sociales. 

Psicoterapeuta y psicólogo diferencias entre ellos es que el terapeuta se toma como un término para profesionales de la terapia en varios campos y el psicólogo como un profesional específicamente formado en psicología, con diversas áreas de especialización.

Tipos de terapia psicológica:

La esencia de la psicoterapia busca mejorar la salud mental de quien asiste a las sesiones. Existen varios tipos de terapia que utilizan diferentes metodologías o combinaciones de ellas para un objetivo en común, ayudar a la persona a mejorar su bienestar emocional frente a las diferentes adversidades de la vida.

Generalmente, las sesiones son individuales entre el profesional y el paciente, pero existen otras dinámicas terapéuticas como de pareja, familiares o terapias grupales.

  1. Terapia cognitiva: Se enfoca en que sus síntomas surgen de una interpretación errónea de la realidad.
    • Las personas con trastornos, distorsionan la realidad y tienen versiones negativas que sostienen el malestar emocional.
    • El objetivo es la restauración cognitiva, ofreciendo herramientas para pensamientos más adaptativos y la mejora del trastorno. 
  2. Terapia conductual: Se centra en la conducta del paciente, no en sus pensamientos.
    • Busca que la persona elija pensamientos positivos o efectivos para interactuar mejor con su entorno.
  3. Terapia cognitivo conductual: Busca modificar la conducta analizando cómo el paciente procesa la información.
    • El psicólogo observa para diagnosticar y explicar la conducta, con el fin de minimizar comportamientos negativos y promover otros nuevos o relativizarlos.
  4. Terapia dialéctica conductual: Enseña estrategias de comportamiento para manejar el estrés, controlar las emociones y mejorar las relaciones interpersonales.
  5. Terapia de Aceptación y compromiso: Ayuda a ser más consciente y aceptar los propios pensamientos y sentimientos.
    • Fomenta el compromiso con el cambio y mejora la capacidad de afrontar y adoptarse a situaciones difíciles.
  6. Terapia psicoanalítica: Se centran en aumentar la conciencia de pensamientos y comportamientos inconscientes.
    • Ayuda a identificar motivaciones y resolver conflictos internos.
  7. Terapia interpersonal: Se enfoca en abordar problemas en las relaciones con otras personas.
    • Busca mejorar la forma en que uno se relaciona con familiares, amigos y compañeros de trabajo.
  8. Terapia de apoyo: Busca mejorar la capacidad de afrontar el estrés y situaciones difíciles.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo es mi terapia psicológica?

En cualquier tipos de terapia, la primera sesión cambia según el enfoque y la dinámica en que aborda el psicólogo sus sesiones. El terapeuta suele reunir información sobre las necesidades del paciente. Es posible que debas completar formularios sobre tu salud física y emocional. El psicólogo puede que necesite algunas sesiones para comprender la situación del paciente para así determinar la mejor forma de proceder.

La primera sesión también es una oportunidad para conocer e indagar sobre el profesional, analizar su enfoque y la personalidad, lo cual va a definir si te sientes cómodo en llevar este proceso psicológico con el profesional que tiene en frente, ya que el “feeling” terapéutico es importante para que el paciente se sienta seguro al hablar de lo que siente sin limitaciones.

¿Qué temas se abordan en la primera sesión?

  • Cuáles son los objetivos de tu tratamiento.
  • Establecer la duración de cada sesión y la frecuencia.
  • El profesional, al finalizar puede dejar una tarea o recomendación para tener en cuenta la siguiente sesión.

Para tener en cuenta:

La primera sesión te brinda la oportunidad de hacer preguntas a lo largo de la sesión, si no te sientes cómodo con tu primer psicólogo, prueba con otro, es normal que primera instancia no demos con el profesional idóneo para ti. Tener una buena relación con el terapeuta es fundamental para que el tratamiento sea eficaz. (Te recomiendo leer sobre la terapia psicológica aquí)

Recomendaciones para tener en cuenta en terapia psicológica:

  • Comodidad: es crucial sentirse a gusto; si no es así, se recomienda buscar otro terapeuta con el cual te sientas cómodo.
  • Sesiones activas: La terapia es más efectiva, con participación activa. Preguntar e indagar te ayuda a explorar cómo te sientes con el terapeuta.
  • Acuerdos: El paciente y el terapeuta deben estar de  acuerdo en los problemas y comentar cómo se van a abordar a lo largo del proceso.
  • Establecer objetivos: Es importante que conozcas los objetivos de tu proceso. Tu terapeuta te debe compartir los objetivos del proceso y cómo se va a trabajar cada sesión.
  • Apertura y sinceridad: Compartir pensamientos, sentimientos y experiencias ,es la clave para que el psicólogo tenga la información necesaria para trabajar el proceso.
  • Nuevas perspectivas: estar dispuesto a explorar nuevas ideas y formas de hacer las cosas.
  • Comunicar: Puedes comentar a tu psicólogo sobre reticencia a hablar de ciertos temas debido a emociones, vergüenza o temor.
  • Seguir el tratamiento: Asistir a todas las sesiones, es clave para que el tratamiento sea eficiente. La constancia es fundamental para todo tratamiento.
  • Paciencia: No esperar mejoras inmediatas, estás desaprendiendo y aprendiendo formas nuevas de ver la vida, esto toma tiempo, te invito a ser compasivo en este proceso que requiere paciencia.
  • Analiza el proceso: si a lo largo de las sesiones sientes que no avanzas o que la metodología no se ajusta a tus necesidades, habla con tu psicólogo para considerar cambios en los objetivos o evaluar otros enfoques terapéuticos.

Los beneficios de la terapia psicológica trascienden la mera mitigación de síntomas, Al ofrecer un espacio seguro y confidencial para la exploración personal, la terapia y psicología empodera a las personas para comprender las raíces de su malestar, desarrollar estrategias de afrontamiento afectivas y cultivar una mayor resiliencia emocional. Desde la mejora de las relaciones interpersonales hasta el aumento de la autoestima y la promoción del crecimiento personal, la inversión en terapia psicológica se traduce en una mejora significativa en la calidad de vida y el bienestar general. En un mundo cada vez más complejo y demandante, la terapia se erige como un recurso invaluable para navegar los desafíos de la existencia y florecer en plenitud.

Referencias Bibliográficas

Quintanilla, A. (sin fecha) Diferencias entre psicoterapeuta, psicólogo y terapeuta. Terapyg. Recuperado de: terapygo

Clinica Mayo. (Sin fecha). Psicoterapia. Recuperado de: mayoclinic

Miedo a la muerte: Tanatofobia

Miedo a la muerte

La muerte, siendo natural, es un ciclo que debe cumplir el ser humano. La muerte sigue siendo un tabú; en algunas culturas, en otras es más bien respetada y venerada. El miedo a la muerte puede estar presente por varias razones: la cultura es una, el desconocimiento y que sea de imprevisto pueden ser otras.

El miedo a la muerte también se puede conocer como tanatofobia, pero ¿Cómo sé que le tengo miedo a la muerte? ¿Es una fobia o es solo el hecho de no saber cuándo ocurrirá?, ¿Cuáles son los síntomas?

Quédate a leer unos minutos y aprende más sobre este tema.

Miedo a la muerte

¿Qué es el miedo a la muerte?

Aunque el miedo a la muerte pueda parecer normal, en otras personas puede ser una completa angustia, lo que en psicología se le denomina tanatofobia. Ser consciente de la muerte puede ser funcional, saber que, como ciclo de vida, llegará en algún momento; pero cuando el miedo a morir se convierte en una fobia te bloquea, se vive con angustia y con pensamientos intrusivos.

La tanatofobia se presenta como un miedo irracional a la muerte, así como síntomas de ansiedad. Dicha fobia puede interferir en la vida de las personas.

La muerte, en muchas culturas puede ser un tabú, y es por ello que hablar de la muerte puede ser abrumador. En otras culturas la muerte se celebra; se ve como un inicio de algo.

También te puede interesar: Qué es la talasofobia. Reconociendo los síntomas del miedo

Síntomas del miedo a la muerte

Como sabemos, la tanatofobia es una fobia y su núcleo es la ansiedad. Quienes sufren esta fobia experimentan los siguientes síntomas:

  • Ansiedad y ataques de pánico por el miedo a la muerte.
  • Alteración en el sueño.
  • Pensamientos obsesivos sobre la muerte.
  • Tensión psicomotora.
  • Pensamientos intrusivos sobre formas de morir.
  • Preocupación constante.
  • Búsqueda en internet sobre los síntomas e informacion sobre la tanatofobia.

Dichos síntomas pueden ser persistentes y tener como consecuencia aislamiento social por miedo a que algo le ocurra, incluso detonar una depresión por miedo a la muerte.

Si te sientes identificado con algún síntoma y sabes que le tienes miedo a la muerte, y no por instinto sino un miedo irracional, la terapia psicológica puede ser de gran ayuda. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

¿Por qué el miedo a la muerte?

El miedo a morir o que algo malo nos suceda se puede determinar como algo “normal”, pero cuando comienza a ser limitante para vivir, empieza a afectar todo el entorno. El ser humano es consciente de su existencia y de todo lo que le rodea; es por ello que, en ocasiones imaginar un mundo sin nuestra presencia puede resultar perturbador.

Pero ¿qué podemos reconocer detrás de esta fobia?

  • Miedo a morir joven.
  • El sufrimiento que pueda suponer la muerte, tanto propia como de seres queridos.
  • Miedo a morir y dejar a los hijos o familiares solos.
  • La incertidumbre de cómo, cuándo y dónde será esta muerte.

El miedo a la muerte puede presentarse o manifestarse de diferentes formas.

  1. Miedo a morir de un ataque al corazón.
  2. Miedo a la muerte súbita.
  3. Miedo a morir mientras se duerme.
  4. Miedo a una enfermedad terminal.
  5. Miedo a morir ahogado.

Estos miedos también pueden ser denominados como fobias aparte de la tanatofobia. Las personas hipocondriacas, o como le llaman ahora, trastorno somatomorfo, pueden experimentar estos miedos incluso los síntomas relacionados, pero es proveniente de la misma ansiedad.

Si te preocupan estos miedos, te encuentras en una búsqueda constante de síntomas, así como pensamientos intrusivos, y las actividades ya no las quieres realizar por miedo a que algo te ocurra asiste a terapia psicológica. Mente Sana te brindará un espacio seguro, confidencial y para crecer y aprender estrategias sobre esta fobia. Contáctanos por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión.

¿Cómo superar el miedo a la muerte?

Se entiende que el miedo a la muerte te puede paralizar; la constante preocupación, el aislamiento ante las actividades, la ansiedad e incluso la depresión pueden reinar tu vida.

La muerte forma parte natural del ciclo de vida, todo llega a su tiempo todo tiene un tiempo de uso, por llamarlo de alguna manera. Aquí te dejaré una lista de posibilidades para tratar el miedo a la muerte.

  • Psicoeducación: como has leído en otros artículos, el conocimiento es poder. Existe evidencia que demuestra que tener conocimiento sobre tu fobia te ayuda a entenderla y saber lo irracional que puede llegar a ser.
  • Mindfulness y practicar la gratitud: la atención plena, un diario emocional o la meditación te pueden ayudar a regular las emociones, conectarte con ellas y reconocerlas.
  • Cuidado personal y actividad física: mantener hábitos saludables que incluyan una dieta equilibrada, ejercicio o movimiento físico puede reducir significativamente la ansiedad.
  • Grupos de apoyo. Contar con una red de apoyo es fundamental en cualquier proceso por el que estés pasando; saber que emocionalmente estarán para ti y que tendrás un espacio para expresarte.
  • Terapia psicológica: la terapia psicológica, bien sea presencial u online especializada en fobias y ansiedad, te ofrece estrategias basadas en evidencia con técnicas específicas.

Conclusiones

El miedo a la muerte se puede experimentar a cualquier edad, también puede aparecer según experiencias traumáticas o fallecimientos inesperados de familiares. Como hemos mencionado anteriormente, la muerte en muchas culturas ha sido un tabú, en otras es venerada.

Trabajar en una fobia puede llevar tiempo. Reconocer que es una fobia es el primer paso y no es tan sencillo; todo proceso terapéutico lleva su tiempo.

Sé amable con tu tiempo, con tus emociones y contigo.

Referencias

Rubio, D. (2023, April 4). Tanatofobia: Hasta qué punto es normal el miedo a la muerte. Psicología – Público. https://www.publico.es/psicologia-y-mente/tanatofobia-hasta-que-punto-es-normal-el-miedo-a-la-muerte/

‌San, C., Vida Y Salud, & No. (2017). Miedo a la muerte85. https://www.cscbiblioteca.com/Tanatologia-Listo/Miedo%20a%20la%20muerte.pdf

Problemas de salud mental: La importancia de trabajar la mente

Problemas de salud mental
Problemas de salud mental

Los problemas de salud mental han sido juzgados a los largos de los años como un concepto meramente asociado a los trastornos, quedando olvidados así vivencias de la vida diaria que han impedido durante un tiempo a las personas llevar una vida más equilibrada, productiva y próspera, ha sido mal entendida y estigmatizada, cuando la salud mental es, sino la primera, una de las principales fuentes de estabilidad del ser humano. Así que quédate leyendo para conocer la mejor manera de trabajar la mente, y así, propiciar una Mente sana que nos lleve al beneficio propio.

¿Qué es la salud mental?

Durante años, la salud mental se ha definido en el área científica y catalogado única y exclusivamente cómo aquella que solo abarca criterios médicos, como trastornos, enfermedades y demás, sin embargo esto borra por completo el ámbito social y todo aquel aspecto humano, y ante esto (Carrazana, Valeria.) expresa que anteriormente, la prevención de la salud mental estaba dirigida a la prevención de enfermedades mentales, y no a la calidad de vida.

Así que ¿Cómo podemos definir la salud mental? La OMS expresa que, solamente el concepto de salud representa un estado de completo bienestar físico, mental y social, y que no es exclusivo de no tener enfermedades presentes, sino de un equilibrio total del cuerpo. Es la misma OMS que más tarde habla de la salud mental como, y cito un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de su vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente”

Dicho así, podríamos decir que la salud mental abarca toda una amplia gama de bienestar tanto emocional, social y psicológico, no solamente  enfocandose en tener o no alguna enfermedad o trastorno, puesto que del otro modo sería excluyente para aquellos con algún trastorno, por ejemplo, del neurodesarrollo como el TEA o el TDAH, ¿significa que en su caso, carecen de salud mental? ni mucho menos, si nos basamos en este concepto presentado por la OMS.

Importancia de trabajar los problemas de salud mental 

Se sabe que la salud mental es necesaria para una vida plena, ya que influye en cómo actuamos con los demás, nuestra percepción personal, y nuestra toma de decisiones. De hecho, si gustaramos de tomar como ejemplo la definición clínica, la mayoría de manuales diagnósticos (entre ellos el DSM-5) explica en gran parte de los criterios diagnósticos de diversos trastornos que para ser catalogado como tal, debe significar un impedimento o baja de calidad para su vida que le afecte en varias áreas de la misma.

Por lo que la salud mental es fundamental para el bienestar de las personas, es habitual y lamentable que se tienda a subestimar, o hasta minimizar y justificar los problemas de salud mental que se puedan sufrir, cuando es un factor determinante a la hora de enfrentar tensiones en nuestro día a día, el desempeño laboral y escolar, las relaciones interpersonales.

Los problemas de salud mental afectan a más de 564 millones de personas en el mundo, según métricas de la OMS, y esto solo sumando aquellos que sufren de depresión y ansiedad, así que la cifra real puede aumentar considerablemente, incluyendo adultos y jóvenes. Y aún así, continúa siendo un tema tabú a día de hoy.

¿Qué factores influyen en la proliferación de los problemas de salud mental?

La psicología sin lucha y reconocimiento social es solo consejería, esto hay que comprenderlo antes que nada. Es una frase cruda, pero realista, puesto que gran parte de los problemas que nos afectan y pueden influenciar el desarrollo de problemas de salud mental tienen una raíz social, como pueden ser:

  • Estrés

Vivimos en un mundo alterado, con un ritmo de vida que va en aumento, exigencias que sobrepasan lo inhumano en muchas ocasiones y que pueden arrastrar a las personas a desarrollar estrés constante que puede afectar de forma inmediata y severa la salud mental de las personas. Si quieres leer más sobre estrés, no dudes en revisar éste artículo que además, te enseña pequeñas formas de manejarlo.

  • Eventos traumáticos globales

Aunque la pandemia por COVID-19 fue hace ya unos cinco años aproximadamente, su paso por la tierra dejó secuelas que hasta el día de hoy muchos sufren. Jóvenes que expresan sentir que les robaron su adolescencia, adultos que experimentaron pérdidas, tanto humanas como laborales, el encierro del aislamiento atrajo la pérdida además de habilidades sociales y muchos problemas de salud mental. Guerras y experiencias traumatizantes como catástrofes, también son incluidas aquí.

  • Redes sociales empleadas de forma incorrecta

Un gran ejemplo de esto son las cuentas dedicadas a enseñar la crianza respetuosa, son una gran herramienta para padres primerizos o aquellos que desean cambiar su forma de crianza y dinámicas, pero es común ver la frustración en los padres al no tener resultados iguales a los vídeos, a tener pataletas que no pueden controlar, cuando lo que vemos en redes no es más que una elección editada, y no la realidad.

Las comparaciones constantes,  la venta de una vida idealizada que genera expectativas, la exposición a contenido negativo puede afectar los sentimientos, la ansiedad y la baja autoestima. Las redes sociales son un arma de doble filo, una increíble ayuda y herramienta, pero que empleadas de forma incorrecta propician problemas de salud mental.

  • Falta de acceso a la salud mental

Aunque existen centros especializados para la atención primaria y gratuita, muchas veces  el sistema no se da abasto con la demanda; por el ámbito privado, el dinero puede ser un problema por los altos precios, y se entiende que esto es una barrera importante para las personas y su acceso a la salud mental. Por ello, Mente Sana Psicología se adelantó a esto y aporta su grano de arena con los precios más accesibles del mercado, y una primera cita gratuita para que pruebes si te sientes cómodo antes de continuar.

  • Otros factores que propician los problemas de salud mental

Hay tantas razones que hablar de todas es casi imposible, pero otros factores relevantes son los cambios hormonales, la presión familiar y expectativas personales, en especial en jóvenes. También factores sociales, como el bullying, falta de apoyo familiar, el mobbing, del cual puedes leer en este artículo para ampliar la información.

Consecuencias de los problemas de salud mental

  • Disminución de desempeño tanto laboral como académico
  • Aislamiento social
  • Riesgo de suicidio
  • Desarrollo de trastornos mentales
  • Aumento en posibilidades de desarrollo de problemas físicos y enfermedades

¿Cómo puedo trabajar mi mente y así evitar problemas de salud mental?

  • Fomentar la resiliencia: la resiliencia es una capacidad de adaptarse ante aquello que es adverso con resultados favorables para nosotros como personas, y entrenar esta habilidad para ser capaces de gestionar el estrés es necesaria para la prevención temprana de los problemas de salud mental.
  • Correcto manejo de redes sociales: no son un eterno mal, las redes sociales pueden ser empleadas de forma correcta, pero es necesario aprender a hacerlo para que las distintas plataformas digitales sean una herramienta,y no un calvario.
  • Mejorar el acceso a la salud mental, y conseguir alternativas: no todo el mundo tiene acceso a un psicólogo privado, así que lo mejor es conseguir opciones que se ajusten al presupuesto y cumplan con lo que se necesita, plataformas como Mente Sana Psicología son una buena opción, por la oferta terapéutica a buen precio y de fácil acceso.
  • Desarrollo de habilidades propias: Pregúntate, como persona ¿dónde crees que está tu mayor dificultad justo ahora? elige un área, una habilidad dónde quieras mejorar, ya sean tus habilidades sociales, tu disciplina, aquello que desees abordar para poder enfocarte en ello. Tienes distintas opciones, desde la práctica del mindfulness, hasta la gestión del estrés, también puedes pasarte a leer este artículo que habla de frases para tu autoestima, para ayudarte más.

Resulta obvio que la salud mental es uno de los principales fundamentos para el ser humano y su bienestar, y reconocer que actualmente los problemas de salud mental son más frecuentes de lo que se recuerda en el pasado, es entender que existe además un problema social que necesita atacarse desde raíz. La salud mental es tan importante como la salud física, y es necesario combatir el estigma alrededor de ella para poder promover con más facilidad las soluciones y prevenciones a tomar.

No tengas vergüenza a admitir que necesitas ayuda, la salud mental no es un juego. Necesitar apoyo no te hace débil, ni vulnerable, y tomar el paso para asistir a consulta es quizás la muestra de cariño propio más complicada y al mismo tiempo, más importante, que puedes tomar.

No temas, en Mente sana psicología estamos para ayudarte, agenda ya mismo tu primera cita completamente gratuita, e inicia tu camino hacia el bienestar emocional.

Referencias bibliográficas

Robles García, Rebeca, Medina Dávalos, Rafael, Páez Agraz, Francisco, & Becerra Rodríguez, Benjamín. (2010). Evaluación de funcionalidad, discapacidad y salud para la rehabilitación psicosocial de pacientes asilados por trastornos mentales graves. Salud mental, 33(1), 67-75.

Gavilanes-Carrión, Yomara Alexandra, Loor-Alvarado, Lorena María, Villacreses-Merino, Katherine Monserrate, & Cantos-Sánchez, María Monserrate. (2024). Impacto de la atención primaria en la salud mental de pacientes con trastornos de ansiedad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(16), 108-116. Epub 03 de diciembre de 2024.

Carrazana, Valeria. (2003). EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL EN PSICOLOGÍA HUMANISTA-EXISTENCIAL. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 1-19.

Cómo identificar el síndrome de Estocolmo en una relación de pareja

Síndrome De Estocolmo
Síndrome De Estocolmo

El síndrome de Estocolmo no es algo que sea desconocido para el mundo, y si no lo conoces por su nombre, seguro que lo harás una vez pasemos a explicarte de qué se trata. Para bien o para mal, ha sido un fenómeno psicológico estudiado por muchos, y explorado por tantos otros, y pese a que como concepto haya hecho nacer a varios medios como películas muy conocidas, es realmente un trastorno real y problemático que ocurre en las relaciones interpersonales con más frecuencia de la que puede parecer o creerse.

¿Qué es el síndrome de Estocolmo?

En 1973, un grupo armado secuestró un banco en Estocolmo, Suecia, y durante esta situación evidentemente traumática y problemática, los rehenes comenzaron a demostrar simpatía, empatía y hasta comprensión por sus captures, llegando a defender sus acciones y a entender el porqué de ello, hasta mantener el contacto tiempo después, es por ello que Nils Bejerot utilizó este término por primera vez para describir una vinculación afectiva entre víctima y su victimario.

Sí, totalmente paradójico y consternante para muchos ¿cómo podía ser posible que, en mitad de un asalto, un robo a mano armada, el grupo afectado mostrase tal simpatía que llegasen al punto de mantener contacto hasta luego del evento? Era algo inexplicable. Pero, realmente no tanto:

El síndrome de Estocolmo es un método de defensa del cerebro, una respuesta ante la tensión y el estrés y un método de salvación dónde se adapta a la situación traumática para sobrevivir. Es una respuesta emocional que puede llegar a ocurrir en estas situaciones de abuso extremo o control, dónde parece desarrollarse una relación de simpatía y dependencia entre víctima y agresor. Se puede llegar a confundir con amistad, protección y hasta sentimiento de amor.

Y sí, probablemente ahora pueda sonarnos más de películas, libros y telenovelas que han utilizado éste mismo concepto para presentarnos una trepidante historia de amor, pero el síndrome de Estocolmo no sucede solo en situaciones extremas como robos, asaltos o secuestros: también puede ocurrir dentro de una relación aparentemente “normal”

El síndrome de Estocolmo y las relaciones amorosas

No es tan complicado como parece: es el sentimiento paradójico que nace entre una víctima y su agresor. Y en un contexto amoroso y de vínculos afectivos, el abuso doméstico, violencia física, abusos sexuales o cualquier tipo de abuso emocional o físico puede desarrollar el síndrome de Estocolmo como una respuesta adaptativa para sobrevivir dentro de la situación.

El ser humano es sabio, aunque a veces no le hagamos casos a nuestros instintos más primitivos: el cuerpo y en este caso el propio cerebro, consiguen mantenerse a flote en lo que puede parecer “sanidad” al adoptar una postura de empatía y entendimiento con aquellos que nos hacen daño, permitiendo la conducta al justificar, interpretar actos de violencia y de control como muestras de cariño, o sentirse agradecidos y amados. No es más que un intento de supervivencia, adoptado para sobrellevar los traumas vividos o incluso para evitar empeorar las consecuencias que ya se viven día a día.

El síndrome de Estocolmo y la teoría del apego van muy de la mano, todo esto por el deseo humano de formar vínculos. Al fin y al cabo, somos seres sociales y sobrevivir alejados de las relaciones interpersonales no es una opción para nosotros, aunque existan personas que adoren la soledad, la presencia de un vínculo siempre será, hasta cierto punto, una necesidad. Es esto una de las causas que puede llevar a muchas personas dentro de una relación aceptar malos tratos, a desarrollar la dependencia emocional. Más allá de el síndrome de Estocolmo, la dependencia emocional en las relaciones también es un problema frecuente y en este articulo sobre ello te enseña varias formas de empezar a superarlo.

¿Cómo se si estoy sufriendo síndrome de Estocolmo en mi relación de pareja?: Síntomas del síndrome de Estocolmo

Recuerda: cada relación tiene un contexto distinto, y cada experiencia primero debe analizarse según sus circunstancias antes que caer en la presunción. Sin embargo, aquí tienes fáciles señales que pueden ayudarnos a identificar qué es el síndrome de Estocolmo y que lo estás sufriendo en tu relación.

  • Justificación: la víctima justifica los comportamientos abusivos, tales como las agresiones, los insultos, las humillaciones, etc. Las minimiza, mirándolas como algo sin demasiado peso o asegurando que “esa es su forma de amar”, “así es cómo ellos viven su relación”, o “fue accidental”
  • Idealización: Se ve al agresor, a la pareja, como la figura más importante, con una imagen de perfección que resulta problemática ya que es engañosa y manipuladora.
  • Aislamiento social: una consecuencia directa de la manipulación, el alejamiento social ocurre al creerse que su pareja es aquella que le entiende, más que el resto.
  • Sentimientos paradójicos: ¿Siento odio? ¿o siento amor? Le quiero y estoy agradecida por todo lo que ha hecho por mí, pero también le detesto por lo mismo. A pesar del daño causado, éstos sentimientos son fuertes en la persona con síndrome de Estocolmo, resulta contradictorio debido al apego afectivo generado, pero todo son respuestas para reducir el estrés propio que genera la relación.
  • Dependencia emocional: la incapacidad para poder alejarse de la situación, aunque reconozca el peligro y el maltrato ejercido, la víctima niega la gravedad de la situación, negándose a aceptar la realidad ante la espera de un cambio, esperanzada por el refuerzo intermitente que probablemente esté recibiendo.

¿Cómo lidio con el problema que es el síndrome de Estocolmo?

Su tratamiento se enfoca en el apoyo multidisciplinario, en conjunto con el círculo cercano y la terapia psicológica, ya que no podemos ayudar a alguien que no desea ser ayudado el primer paso es ayudarle a identificar el problema. Recuerda que nadie puede ser obligado, y ésto involucra a la terapia también, así que es importante saber que el proceso terapéutico toma tiempo y esfuerzo.

  • Terapia psicológica: como primera opción, ya que es necesario el cambio en patrones de pensamiento, de comportamiento, la valoración personal, la autoestima, dejar de justificar y minimizar las dificultades y entregar herramientas para el afrontamiento de un duelo o ruptura y los sentimientos confusos que genera el problema que es el síndrome de estocolmo para las personas, además de mucho trabajo desde el ámbito personal.
  • Terapia familiar o de pareja: existen casos en dónde se puede trabajar con la pareja si ambos están dispuestos al cambio, por ello es importante comprender la dinámica de abuso para poder trabajar para la mejoría, al igual que con la familia. Sin embargo, es importante destacar que no todos los casos pueden solucionarse con terapia de pareja, la seguridad e integridad de la víctima es por sobre todo, la más importante. Conoce todos los beneficios de la terapia de pareja en este articulo.
  • Por ello, intervención legal y de seguridad, en caso de ser necesario: No estás exagerando, ni estás loco, empecemos por ahí, no podemos minimizar o dejar pasar actos violentos y de abuso por querer mantener una paz que a ti no te la brinda, recuerda que no te puedes exponer a la incomodidad solo por traerle paz a alguien más. Así que de ser necesario, la intervención legal para mantener a  la víctima segura es una opción viable.
  • Grupos de ayuda: Saber que no estamos solos en un problema es un gran agregado cuando se necesita mejoria, conocer distintos frentes, experiencias y opiniones de personas con situaciones similares promueve la validación emocional. Permite ver las cosas desde otro punto de vista, ayudándote a comprender la gravedad del asunto, además de ofrecerte otras soluciones que, quizás, no se habrían pensado antes.

Aunque siempre hemos asociado el secuestro a lo que es el síndrome de Estocolmo, ahora conocemos que va mucho más allá de ello, y que podemos estar siendo víctimas de ello en nuestra relación más cercana si compartimos algunos de éstos indicadores o síntomas, o mejor dicho: señales de alerta. Es de vital importancia reconocer las señales, para prevenir y poder tener la posibilidad de salir de ahí y recuperar tu bienestar.

Si estás en una relación abusiva y no sabes como salir, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, agenda ya mismo tu cita gratuita y embárcate con nosotros en éste camino de sanación.

Referencias bibliográficas 

Rizo-Martínez, Lucía Ester. (2018). El síndrome de Estocolmo: una revisión sistemática. Clínica y Salud29(2), 81-88. 

Miramontes, Minia María, & Mañas, Iria. (2018). Vinculación afectiva al agresor en la mujer joven víctima de violencia de género tras la separación. Revista de psicología (Santiago)27(1), 65-76.