Disociación: significado y cómo afecta la vida de la persona

Disociación significado
Disociación significado
Disociación significado

La disociación se manifiesta como una desconexión de la experiencia propia. Imagina por un momento sentirte separado de tus pensamientos, sentimientos, cuerpo o incluso del mundo que te rodea, como si observaras tu vida desde la distancia. Esta sensación de irrealidad o de separación puede ser transitoria y sutil, como ensoñarse durante una tarea monótona, o bien profunda y persistente, impactando significativamente la vida diaria. En este artículo exploraremos la disociación significado, las diversas facetas de la disociación de la realidad, desde sus manifestaciones más comunes hasta los trastornos dispositivos que requieren atención clínica, buscando arrojar luz sobre esta compleja experiencia humana.

Disociación significado

  • La disociación de la realidad se define una desconexión entre la mente de una persona y la realidad presente, llevando a sentirse desconectado de uno mismo, pensamientos, emociones y acciones.
  • A menudo el estado disociativo se describe como una sensación de estar en un estado de ensueño o de observarse desde fuera (disociación cuerpo-mente)
  • Una desconexión prolongada y continua se considera un trastorno disociativo crónico. (Conoce sobre las distorsiones cognitivas aquí)

Tipos de trastornos disociativos

Según el DSM 5, existen 5 trastornos disociativos, siendo 3 trastornos importantes:

Trastorno de identidad disociativo:

  • Se caracteriza por la alternancia entre diferentes personalidades o identidades.
  • La persona siente que hay múltiples personalidades que sentir de sí
  • Puede presentar comorbilidad de depresión y ansiedad.

Amnesia disociativa:

  • Implica el olvido de eventos importantes de la vida, incluyendo experiencias traumáticas.
  • Esta amnesia no se explica por otras condiciones médicas.
  • Puede presentarse con fuga disociativa.
  • Está muy relacionado con el trastorno por estrés postraumático.

Trastorno de despersonalización y desrealización:

  • Se caracteriza por una sensación de desconexión o de estar fuera de sí mismo (despersonalización)
  • Los pensamientos, sentimientos y acciones se perciben desde la distancia, como ver una película.
  • El entorno puede sentirse distante e irreal (desrealización)
  • La despersonalización es un tipo de disociación.
  • La diferencia entre despersonalización y desrealización radica en que la primera es sentirse separado de uno mismo, y la segunda es percibir el entorno como irreal.

¿Que provoca un estado disociativo?

La disociación significado es principalmente provocada por experiencias traumáticas, actuando como un mecanismo adaptativo o de defensa de la mente ante situación abrumadora.

  • El estado disociativo funciona como un mecanismo de defensa ante situaciones que sobrepasan a la persona, a permitiendo que la mente se “desconecte” para reducir el dolor y el impacto emocional del momento.
  • Actúa como una protección emocional temporal.
  • La sensación de irrealidad puede estar relacionada con la ansiedad.
  • En situaciones traumáticas agudas (terremotos, accidentes), la disociación permite a la persona desconectar del dolor y el caos para poder escapar o huir, siendo adaptativa en ese momento.
  • La disociación y el trauma suelen estar muy relacionados, ayudando a mantener las malas disociaciones.
  • La disociación también puede ser un síntoma de otros trastornos clínicos como el trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno de la conducta alimentaria y trastornos de ansiedad.
  • Es importante reconocer que la disociación es un síntoma complejo con múltiples causas posibles.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Entonces la disociación que es?

Los síntomas de la disociación varían  según el tipo de trastorno. De forma general, los síntomas incluyen:

  • Sensación de separación de uno mismo
  • Pérdida de memoria
  • Percepción irreal del entorno.
  • Desconexión de los acontecimientos.
  • Insensibilidad emocional
  • Síntomas asociados como estrés, ansiedad y depresión.
  •  

Ejemplos de disociación de la realidad

  • La persona, tras vivir un acontecimiento traumático que le impactó gravemente, no tiene ningún sentimiento cuando piensa en ello. Esto se  denomina “embotamiento emocional” y es una de las características principales del trastorno por estrés postraumático.
  • La persona tiene pensamientos, sentimientos o comportamientos que parecen salir “de la nada”, que no se viven como propios o que se experimentan como si fueran controlados por algo ajenos a uno mismo.
  • La persona se siente dominada por emociones que perecen no tener sentido en ese momento, por ejemplo, sentirse tremendamente triste o alegre sin razón aparente. Cuando esto ocurre, el sentimiento suele desaparecer de la misma manera en que apareció.
  • La persona se encuentra haciendo algo que normalmente no haría, casi como si se viera forzado a hacerlo.
  • La persona tiene experiencias de un “pasajero” en su propio cuerpo en lugar del conductor.

Disociación y ansiedad

  • La disociación también puede manifestarse como un síntoma asociado a la ansiedad.
  • La ansiedad puede desencadenar la sensación de irrealidad, características de la disociación.
  • La disociación puede ser un mecanismo de defensa de la mente ante picos altos de la ansiedad, actuando como una forma de separación de las emociones.
  • Durante una crisis de disociación, pueden presentarse síntomas físicos comunes de la ansiedad, como sudoración, temblores, náuseas, agitación, nerviosismo y tensión muscular. (Conoce más sobre la ansiedad aquí).

¿Cómo se puede detectar la disociación?

  • Existen pruebas para detectar y cribar la disociación, siendo la escala DES-III una de las más conocidas.
  • La escala DES-III evalúa posibles alteraciones en la memoria, conciencia, identidad y percepción a través de 28 preguntas sobre la frecuencia de ciertas experiencias.
  • Esta prueba es una herramienta de detección. Pero no es un instrumento de diagnóstico y no reemplaza la evaluación de un profesional.

¿Qué puedo hacer si tengo disociaciones?

  • Una estrategia clave es utilizar los sentidos para conectarse con el presente, como tocar objetos, oler aromas o sentir el contacto con el suelo.
  • Involucra los sentidos, ayuda a sentirse conectado y consciente del momento actual, permitiendo enfocar la atención mental.
  • La aromaterapia puede influir en las emociones a través del sistema límbico, activando por los olores.
  • Los ejercicios de respiración son una herramienta importante para gestionar estados emocionales y conectar con la realidad presente. (Conoce sobre más estrategias de relajación aquí)
  • La práctica progresiva de la respiración facilita su uso como herramienta inmediata.
  • Realizar actividades que nos hagan sentir presentes es fundamental.
  • Practica un deporte que requiera concentración, la alimentación consciente y la práctica de meditación o  mindfulness.
  • La terapia con un profesional especializado puede proporcionar herramientas específicas para gestionar la disociación.
  • En terapia se busca comprender la causa de las experiencias disociativas para diseñar un plan de intervención efectivo.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La disociación significado, nos habla de una mente que, a veces, se siente abrumada y busca una forma de tomar distancia, de encontrar un respiro ante lo que se siente demasiado intenso. Es como si una parte de nosotros se retirara para protegernos, aunque esa distancia, a la larga, pueda hacernos sentir extraños en nuestra propia piel o con lagunas en nuestros recuerdos.

Buscar la guía de un profesional es un acto de valentía y un paso fundamental para comprender las raíces de nuestra disociación y encontrar herramientas personalizadas que nos  ayuden a sentirnos más integrados y presentes en nuestra propia historia. Porque al final, se  trata de volver a sentirnos dueños de nuestra experiencia, de recordar cada parte de nuestro camino y de abrazarnos con todas nuestras complejidades.

Referencia bibliográfica

Unobravo. (Sin fecha) Disociación, ¿desconectas de la realidad?

La mente es maravillosa (28/02/2023) ¿Qué hacer con la disociación?

Desentrañando la disociación: Una mirada desde la disociación psicología

Disociacion psicología

La disociación psicología es un fenómeno complejo que afecta a un porcentaje significativo de la población, estudios sugieren que hasta un 10% de las personas experimentarán algún tipo de disociación a lo largo de su vida (APA, 2013). Este proceso mental puede manifestarse de diversas maneras, generando confusión y angustia. Acompáñanos en este recorrido para comprender sus matices, desde la disociación de la personalidad hasta los disociación síntomas y las estrategias sobre cómo dejar de disociar.

Disociacion psicología
Disociacion psicología

¿Qué entendemos por disociación?

La disociación se define como una alteración en las funciones integradoras de la conciencia, la memoria, la identidad, la emoción, la percepción, el control corporal o el comportamiento (DSM-5-TR, APA, 2022). En esencia, implica una desconexión de la realidad, una sensación de desconexión de uno mismo o del entorno. Esta desconexión puede ser leve y transitoria, como ensoñaciones, o más severa y persistente, impactando significativamente la vida cotidiana. La disociación psicología busca comprender estas experiencias desde una perspectiva clínica y terapéutica.

La difícil realidad de la disociación de la personalidad

El término disociación de la personalidad a menudo evoca imágenes del Trastorno de Identidad Disociativo (TID), antes conocido como Trastorno de Personalidad Múltiple. Si bien el TID es una forma extrema de disociación, es importante aclarar que la disociación se presenta en un espectro amplio. No todas las personas que experimentan disociación tienen TID. La disociación de la personalidad en el contexto del TID implica la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad distintos que toman el control del comportamiento de la persona de forma recurrente (Putnam, 1997).  

Explorando la diversidad de la disociación síntomas

Los disociación síntomas son variados y pueden ser sutiles o evidentes. Entre ellos se encuentran la amnesia disociativa, que implica la incapacidad para recordar información personal importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante (van der Kolk, 1994). La despersonalización: sensación de estar desconectado del propio cuerpo y de los procesos mentales propios, como ser un observador externo de uno mismo, es otro síntoma común. La desrealización, por otro lado, se manifiesta como una sensación de irrealidad o extrañeza del entorno (Steinberg, 2001). Otros disociación síntomas pueden incluir la confusión de identidad o la alteración del sentido del yo. Es crucial entender que la presencia de estos síntomas no siempre indica un trastorno disociativo, pero sí señala una necesidad de exploración y comprensión desde la disociación psicología.

Si quieres saber más sobre trastornos psicológicos te invito a leer el artículo Tipos de trastornos mentales: Un análisis profundo.

Las raíces profundas: Causas de la disociación

Las causas de la disociación suelen estar ligadas a experiencias traumáticas, especialmente durante la infancia (Bremner, 1999). El abuso físico, emocional o sexual, la negligencia y otros eventos vitales estresantes pueden sobrepasar la capacidad de afrontamiento del individuo, llevando a la mente a utilizar la disociación como un mecanismo de defensa. Esta desconexión permite a la persona distanciarse del dolor y el terror de la experiencia. Sin embargo, este mecanismo de supervivencia puede persistir y generalizarse, afectando la vida cotidiana mucho después de que la amenaza haya pasado. La disociación psicología reconoce el trauma como un factor etiológico fundamental en muchos casos de disociación.

En Mente Sana, entendemos la complejidad de la disociación psicología y los desafíos que implica. Sabemos que buscar ayuda puede ser un paso difícil, y queremos facilitarte el camino. Te recordamos que tu primera sesión con nuestros profesionales es completamente gratuita. Es una oportunidad para explorar tus experiencias, resolver tus dudas y comenzar un camino hacia la comprensión y la sanación. No tienes que transitar esto solo. Nuestro equipo está aquí para ofrecerte un espacio seguro y de apoyo en tu proceso.

Estrategias y herramientas: ¿Cómo dejar de disociar?

Abordar la pregunta de cómo dejar de disociar implica un enfoque terapéutico integral y personalizado. No existe una solución única, pero hay diversas estrategias y herramientas que pueden ayudar a manejar los episodios disociativos y a largo plazo, reducir su frecuencia e intensidad (Ogden et al., 2006).

  • Técnicas de Anclaje (Grounding): Estos ejercicios ayudan a reconectar con el presente. Pueden incluir enfocarse en las sensaciones físicas (tocar un objeto, sentir los pies en el suelo), describir el entorno con detalle utilizando los cinco sentidos, o realizar actividades que requieran atención plena, como ejercicios de respiración profunda y consciente. Estas técnicas son fundamentales para interrumpir el proceso de disociación síntomas.
  • Mindfulness y conciencia plena: La práctica regular de mindfulness puede aumentar la conciencia del momento presente y de las propias sensaciones, pensamientos y emociones sin juicio. Esto puede ayudar a identificar los desencadenantes de la disociación y a desarrollar una mayor capacidad para permanecer en el presente (Linehan, 1993). La disociación psicología a menudo integra técnicas de mindfulness en el tratamiento.
  • Reestructuración cognitiva: Identificar y desafiar los pensamientos negativos o distorsionados asociados a la disociación puede ser útil. Trabajar en la modificación de estas cogniciones puede influir positivamente en las emociones y los comportamientos relacionados con la disociación síntomas (Beck, 1976).
  • Terapia sensoriomotriz: Este enfoque terapéutico se centra en la conexión entre las experiencias traumáticas y las respuestas somáticas. A través de la atención a las sensaciones corporales, se busca procesar el trauma de manera más completa y reducir la necesidad de disociación como mecanismo de defensa (Ogden & Minton, 2000). La disociación psicología reconoce la importancia de abordar las experiencias somáticas en el tratamiento.
  • Establecer rutinas y ritmos: Crear una estructura diaria predecible puede proporcionar una sensación de seguridad y estabilidad, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad y, por ende, la probabilidad de disociación.
  • Autocuidado: Priorizar el sueño adecuado, la alimentación saludable, el ejercicio regular y las actividades placenteras puede fortalecer la resiliencia emocional y disminuir la vulnerabilidad a la disociación.

Es fundamental recordar que el proceso de cómo dejar de disociar es gradual y requiere paciencia y compromiso. Buscar el apoyo de un profesional de la disociación psicología es un paso crucial para desarrollar estrategias personalizadas para abordar las causas subyacentes de la disociación.

FAQs

  1. ¿Es la disociación siempre algo negativo?
    • No necesariamente. En ciertas situaciones, como ante un dolor intenso o un evento abrumador, la disociación puede actuar como un mecanismo de defensa adaptativo a corto plazo. Sin embargo, cuando se vuelve crónica o interfiere con la vida diaria, requiere atención profesional desde la disociación psicología.
  2. ¿Puedo tener disociación sin haber experimentado un trauma evidente?
    • Si bien el trauma es una causa común, la disociación también puede estar relacionada con otros factores de estrés significativo o incluso con ciertas condiciones médicas. La disociación psicología considera una variedad de posibles etiologías.
  3. ¿La disociación es lo mismo que tener esquizofrenia?
    • No. La disociación implica una desconexión de la realidad o del sentido del yo, mientras que la esquizofrenia es un trastorno psicótico caracterizado por alteraciones en el pensamiento, la percepción y el comportamiento, como delirios y alucinaciones. Son condiciones distintas dentro de la disociación psicología y la psicopatología en general.
  4. ¿Cuánto tiempo lleva superar la disociación?
    • El tiempo de recuperación varía significativamente de persona a persona y depende de la gravedad de la disociación, las causas subyacentes, el apoyo recibido y el compromiso con el tratamiento. No hay un cronograma fijo en la disociación psicología.
  5. ¿Qué tipo de terapia es más efectiva para la disociación?
    • Diversos enfoques terapéuticos han demostrado ser efectivos, incluyendo la terapia cognitivo-conductual (TCC) centrada en el trauma, la terapia dialéctico-conductual (DBT), la terapia sensoriomotriz y la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares). La elección del enfoque dependerá de las necesidades individuales y la evaluación del profesional de la disociación psicología.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.  

American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text rev.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.  

Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International Universities Press.  

Bremner, J. D. (1999). Trauma, memory, and dissociation. In E. Vermetten, M. J. Dorahy, & D. Spiegel (Eds.), Trauma and dissociation: Understanding and treating the multifaceted impact of childhood trauma (pp. 3–22). Sidran Press.

Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

Ogden, P., & Minton, K. (2000). Sensorimotor psychotherapy: One method for addressing traumatic memory and dissociation. Trauma and Dissociation: A Multidisciplinary Journal, 1(1), 3–32.

Ogden, P., Minton, K., & Pain, C. (2006). Trauma and the body: A sensorimotor approach to psychotherapy. W. W. Norton & Company.

Putnam, F. W. (1997). Dissociation in children and adolescents: A developmental perspective. Guilford Press.

Steinberg, M. (2001). The stranger in the mirror: Dissociation—The hidden epidemic. HarperCollins.

van der Kolk, B. A. (1994). The body remembers: The psychophysiology of trauma and trauma treatment. In J. P. Wilson & B. Raphael (Eds.), International handbook of traumatic stress syndromes: Theory, research, and treatment (pp. 291–314). John Wiley & Sons.