Trastorno Esquizoide de la Personalidad

Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad

EL trastorno de personalidad esquizoide pertenece a los Trastornos de la personalidad del Grupo A del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), donde la persona muestra un patrón general de desapego y desinterés en las relaciones sociales, así como una capacidad limitada para expresar emociones.

Trastorno esquizoide de la personalidad ¿Qué es?

Este trastorno se caracteriza por una marcada indiferencia hacia las relaciones sociales y una limitada expresión emocional, pese a un funcionamiento global levemente afectado.

Una persona esquizoide suele tener una percepción de autosuficiencia (no cree tener ningún problema) y una sensación de estar separada del mundo. Por lo cual, desarrolla un comportamiento caracterizado por un marcado aislamiento, con expresión fría y distante. Debido a esto, las personas con trastorno esquizoide de la personalidad muestran profunda incapacidad para formalizar relaciones sociales y una ausencia de respuesta frente a cualquier tipo de estímulo.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos.
Tu bienestar es primero.

Causas del trastorno esquizoide de la personalidad

Se cree que los genes desempeñan un papel importante, sin embargo, Martens afirma que entre las causas interactúan factores aversivos multifactoriales, los cuales podrían interferir en el desarrollo socioemocional y el carácter. Asimismo, el apego con cuidadores negligentes, fríos y desapegados puede reforzar la sensación del niño de que las relaciones con otras personas no son satisfactorias.

Martens sostiene que una persona esquizoide está convencida (debido a que a menudo ha sido ignorada, rechazada y excluida por otras personas) de que su vida es más segura e incluso más cómoda sin una comunicación intensa ni vínculos con los demás.

Esto puede provocar adaptación a la soledad. Es decir, las personas con trastorno esquizoide de la personalidad se sienten “redundantes” e intentan ocultarse debido a un sentimiento de vergüenza.

Características del trastorno esquizoide

La Asociación de Psiquiatría Americana (American Psychiatric Association, 2004) afirma que el trastorno esquizoide de la personalidad comienza al principio de la edad adulta y describe las siguientes características:

  • Carencia de deseo o disfrute de relaciones personales, incluido el formar parte de una familia.
  • Preferencia casi siempre de actividades solitarias.
  • Escaso o nulo interés en tener experiencias sexuales.
  • Anhedonia o escaso disfrute de actividades (dificultades para sentir placer).
  • Dificultad de experimentar los principales estados afectivos (tristeza, ira).
  • Carencia de amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado.
  • Indiferencia a halagos o críticas de los demás.
  • Frialdad emocional y distanciamiento.
  • Déficit de energía y vitalidad.
  • Marcada dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales, lo que da lugar a un comportamiento curioso.

Las alteraciones más significativas son por tanto en la forma de relacionarse con los demás y en la expresividad de emociones y sentimientos, con frialdad emocional, embotamiento afectivo y aislamiento social.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

¿Qué es la esquizotípia?

Se refiere a rasgos de personalidad que se asemejan a los de la esquizofrenia, pero no alcanzan el nivel de severidad para tal diagnóstico. 

La esquizotipia puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos psicóticos y se ha asociado con dificultades sociales y emocionales.  Esta incluye incomodidad en situaciones sociales, distorsiones cognitivas y perceptivas, comportamiento excéntrico y aislamiento social.

Trastorno Esquizotípico de la Personalidad (TEP)

El TEP presenta esquizotipia, pues se caracteriza por un patrón generalizado de incomodidad intensa, escasa capacidad para las relaciones cercanas, distorsión cognitiva y perceptiva, y comportamiento excéntrico.

A diferencia del TEP, el trastorno esquizoide no presenta distorsiones cognitivas ni percepciones extrañas.

Si bien ambas presentan aislamiento social, en el caso de personas esquizoides, el aislamiento no se basa en el temor ni en la ansiedad por incapacidad de lograrlo, sino en un carente deseo de establecer relaciones interpersonales o contacto emocional.

Aunque en ambos casos existe un comportamiento “raro”, en el TEP, la persona suele ser excéntrica, mientras que en el trastorno esquizoide, la persona es absolutamente reservada y solitaria.

¿Esquizo…? Diferencia entre los términos “esquizoide”, “esquizotípico” y “esquizofrénico”

  • En el trastorno esquizoide de la personalidad no hay síntomas psicóticos como delirios o alucinaciones. Con la expresión emocional fría y distante. Mantiene un juicio de realidad intacto. Prefiere estar solo; vive en su mundo interno, pero es lógico y estable.
  • El trastorno esquizotípico de la personalidad, incluye pensamientos mágicos con conductas extrañas y expresión emocional inapropiada y excéntrica. Mantiene un juicio de realidad parcialmente alterado. Desea relacionarse, pero le cuesta por la alta ansiedad y las conductas excéntricas.
  • La esquizofrenia es un trastorno psicótico que incluye pensamiento delirante y desorganizado. Con la expresión emocional aplanada o incongruente. Su juicio de realidad es totalmente alterado y presenta alucinaciones intensas y persistentes. En cuanto al relacionamiento, se aísla por los síntomas psicóticos.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Tratamiento del trastorno de personalidad esquizoide

El tratamiento puede ser complejo, debido a que las personas con trastorno esquizoide de la personalidad rara vez buscan ayuda por iniciativa propia. Esto puesto que no suelen notar que sus características afecten en su vida y establecer una relación cooperativa resulta difícil por su frialdad y distancia.
Pese a que se dispone de poca información sobre el efecto de la psicoterapia o la terapia farmacológica en el trastorno de personalidad esquizoide, la psicoterapia individual puede ser útil si el paciente se compromete. En este caso, se trabajarían principalmente aspectos como el desarrollo de habilidades sociales y el reconocimiento de emociones.

Asimismo, el uso de medicación (como antidepresivos o antipsicóticos de segunda generación) puede considerarse si hay síntomas comórbidos como depresión o ansiedad.

Conclusiones

El trastorno esquizoide de la personalidad se caracteriza por la preferencia de actividades solitarias, poco interés por la interacción (sexual o afectiva), autonomía, coherencia con su pensamiento y expresividad distanciante.

Las causas pueden remitirse a los genes y a las experiencias de apego evitativo durante la infancia, que puede contribuir al desarrollo de este trastorno. Esto conduce a que puedan evitar interacciones socioemocionales y experiencias negativas adicionales, pero que gradualmente sentirán vergüenza y frustración por su falta de desarrollo socioemocional.

Asimismo, se debe diferenciar los trastornos de personalidad esquizoide y esquizotípica y el trastorno psicótico de la esquizofrenia.

El tratamiento resulta complejo debido a que las personas esquizoides mantienen un trato distante o incluso no refieren incomodidad con su estilo de vida. Sin embargo, la intervención terapéutica puede ser de utilidad para el desarrollo de habilidades sociales y el reconocimiento de emociones, para lograr una mejora en la calidad de vida.

Artículos que pueden interesarte

Esquizofrenia: tipos y síntomas, reconócelos de forma fácil
¿Qué es la anhedonia? Comprende el impacto de la pérdida de placer
¿Se puede vivir con psicosis? Causas y síntomas de la psicosis
Un mundo de percepciones distorsionadas: ¿Qué es ser esquizofrénico?

Preguntas frecuentes

  • ¿Las personas esquizoides sufren por estar solas?
    En general, no sufren por la soledad. Suelen preferir la vida solitaria, disfrutar de actividades individuales y no sienten la necesidad de relaciones íntimas o sociales.
  • ¿Pueden trabajar o llevar una vida normal?
    Sí. Muchas personas con rasgos esquizoides pueden funcionar laboralmente, sobre todo en trabajos que permiten autonomía.
  • ¿Es lo mismo que el trastorno de personalidad evitativo?
    No, aunque ambos pueden parecer similares porque implican aislamiento social. La persona con trastorno esquizoide evita el contacto social porque no le interesa; prefiere la soledad y no desea relaciones estrechas. En cambio, la persona con trastorno evitativo sí quiere relacionarse, pero lo evita por miedo intenso al rechazo, la crítica o la humillación.

Referencias

Llopis Giménez, C., Hernández Mancha, I., & Rodríguez García, MI. (2017). Rasgos de personalidad desadaptativos y trastornos de la personalidad en mujeres que denuncian a sus parejas. A propósito de un caso. Cuadernos de Medicina Forense23(3-4), 92-99. Epub 21 de septiembre de 2020. Recuperado en 23 de abril de 2025.

Martens, Willem HJ. (2010). Trastorno esquizoide de la personalidad vinculado a una soledad insoportable e ineludible. The European Journal of Psychiatry , 24 (1), 38-45. Recuperado el 23 de abril de 2025.

MSD Manual. (s.f.). Trastorno de personalidad esquizoide. MSD Manual – Versión para público general. Recuperado el 23 de abril de 2025.

Penado, M. & González, D. El trastorno esquizoide de la personalidad en la jurisprudencia penal del Tribunal Supremo español. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 25, 2015, pp. 81-85.

¿Existen tipos de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?

Tipos de trastorno Límite de la Personalidad
Tipos de trastorno Límite de la Personalidad

Según el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-5) en ninguna de sus versiones, reconoce la división de los tipos de Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, el CIE 10 y CIE 11, lo enmarca según la gravedad y los rasgos prominentes.

Pese a esto, surgieron teorías clínicas complementarias. Debido a que las personas con este diagnóstico experimentan los síntomas y las vivencias de otra manera, algunos especialistas y corrientes terapéuticas sí reconocen distintas manifestaciones del TLP.

¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad o TLP?

El trastorno límite de la personalidad (TLP) se caracteriza por la inestabilidad emocional, interpersonal, afectiva, cognitiva y de identidad; miedo al abandono, sentimiento de vacío, y conductas impulsivas y autolesivas.

Este generalmente, afecta a las relaciones interpersonales y a la autoestima de la persona. Si bien se trata de un difícil diagnóstico, identificar los tipos de Trastorno Límite de la Personalidad, favorece para un mejor entendimiento y abordaje del trastorno,

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Características del TLP

Las personas con TLP pueden experimentar:

  • Emociones intensas: Sentimientos de felicidad, tristeza o ira muy marcados.
  • Relaciones inestables: Vínculos que oscilan entre la idealización y la devaluación.
  • Autoimagen fluctuante: Sentimientos de vacío y dudas sobre su identidad.
  • Impulsividad: Conductas de riesgo, como gastos excesivos o abuso de sustancias.
  • Miedo al abandono: Esfuerzos intensos para evitar la separación de seres queridos.

Tipos de Trastorno Límite de la Personalidad

El primero en lanzar una hipótesis sobre la organización límite de la personalidad, fue Otto Kernberg en 1975. Sosteniendo un enfoque psicoanalítico, propuso los niveles estructurales, desde el neurótico, límite y psicótico. Proponiendo perfiles clínicos citando rasgos narcisistas, masoquistas y antisociales.

Posteriormente, uno de los principales autores en proponer los tipos de Trastorno Límite de la Personalidad, fue Theodore Millon, quien formalizó 4 subtipos de TLP:

  1. Tipo Impulsivo: Se caracteriza por la búsqueda de estimulación constante, sensaciones intensas y la adopción de conductas de riesgo, agresividad y dificultad para controlar los impulsos.
    Suelen ser carismáticos, pero inestables.
  1. Tipo Petulante: Presenta cambios entre la ira contenida y la dependencia emocional, con frecuentes sentimientos de vacío, celos intensos, manipulación inconsciente, y miedo al rechazo.
    Asimismo, sienten frustración fácilmente al sentirse invalidados y no amados.
  2. Tipo Autodestructivo: Incluye autosabotaje, conductas autolesivas y pensamientos suicidas, acompañados de sentimientos de culpa, vergüenza e inutilidad.
  3. Tipo Vacilante: O silencioso. Presenta mayormente baja autoestima, retraimiento social, sentido de no merecimiento y temor al rechazo.

Cabe recalcar que estos subtipos, aunque útiles en contextos clínicos, no están reconocidos oficialmente en el DSM-5.

Asimismo, desde el CIE 10 menciona dos tipos de Trastorno Límite de la Personalidad:

  • Tipo limítrofe: Implica conductas autolesivas, relaciones y sentimientos de vacío.
  • Tipo impulsivo: Incluye problemas de comportamientos impulsivos y sentimientos de ira.

Y por último, en una investigación (Antoine et al., 2023) se encontraron tres subgrupos:

  1. No lábil: Estabilidad afectiva y bajos niveles de síntomas disociativos
  2. Disociativo/paranoide: Altos niveles de síntomas disociativos y paranoides, pero bajos niveles de miedo al abandono y alteración de la identidad
  3. Interpersonalmente inestable: Alto esfuerzo por evitar el abandono y la agresión interpersonal

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Tratamiento para el TLP

El tratamiento para el TLP suele ser combinado entre psicoterapia y tratamiento farmacológico con psiquiatría.

Desde el abordaje psiquiátrico, no existen medicamentos específicos para el TLP, sin embargo, se pueden incluir antidepresivos, antipsicóticos o estabilizadores del estado de ánimo. Desde los enfoques terapéuticos mencionados desde la Institución Nacional de Salud Mental NIH, encontramos:

Terapia dialéctica-conductual: Centrada en reconocer y estar consciente de la situación y el estado emocional.

Terapia cognitivo-conductual: Identifica y cambia creencias disfuncionales y comportamientos subyacentes.

Terapia basada en la mentalización. Para advertir los pensamientos y sentimientos, enfatizando el hecho de pensar antes de reaccionar.

Conclusiones

El TLP es un trastorno complejo que se caracteriza por la inestabilidad emocional, impulsividad, falta de identidad y conductas autolíticas, entre otros síntomas.

El DSM-5-TR no reconoce ningún subgrupo o tipos de Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, expertos han encontrado posibles divisiones para un mejor abordaje. Entre ellos, Millon, con los cuatro tipos: Impulsivo, Petilante, Autodestructivo y Vacilante. Asimismo, existen diferentes divisiones y tipos para categorizar el TLP.

Este trastorno debe tratarse con un abordaje integral entre psicoterapia especializada y psiquiatría, para mejorar la calidad de vida.

¿Sospechas tener alguno de los tipos de Trastorno Límite de la Personalidad?
Nosotros te ayudamos.

Artículos que pueden ser de tu interés

Entendiendo el universo de la persona altamente sensible (PAS)
Brote psicótico, secuelas: aprendiendo a vivir desde la realidad
Cuando los impulsos dominan: Todo sobre el Trastorno del Control de Impulso

Referencias

Antoine, S., Fredborg, B., Streiner, D., Guimond, T. Dixon-Gordon, K., Chapman, A., Kuo, J., Links, P., McMain, S. (2023). Subgrupos del trastorno límite de la personalidad: un análisis de clases latentes. Investigación en psiquiatría. vol. 323

Francés, M. (2024). Explicación de los tipos de TLP. Medical News Today. http://medicalnewstoday.com/articles/types-of-bpd

National Institute of Mental Health (NIMH). (2023). Trastorno límite de la personalidad. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-limite-de-la-personalidad

Trastorno de personalidad antisocial. Síntomas y causas

Trastorno de personalidad antisocial

El trastorno de personalidad antisocial, es un trastorno de la personalidad que afecta la persona. Ser antisocial, en la sociedad se tiene una imagen de dicho trastorno, pero, se sabe realmente ¿Qué es? ¿Cuáles son los síntomas del trastorno de personalidad antisocial? ¿Podría reconocer a alguien antisocial?

Las respuestas a estas preguntas la encontrarás en el siguiente artículo, quédate.

Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial

¿Qué es el trastorno de personalidad antisocial?

Pertenece a los trastornos de personalidad, como se puede ver en el nombre, la persona no es capaz de discernir entre el bien y el mal, ignorando de una u otra manera los derechos, sentimientos y normas establecidas. Pueden que su entorno se moleste o enoje de manera intencional, manipulando a otros para lograr lo que quieren. No se aprecia remordimiento en el individuo antisocial. Suelen violar la ley, convertirse en delincuentes, comportarse de manera impulsiva y tener problemas con sustancias ilícitas.

Causas del trastorno de personalidad antisocial

La personalidad que se expresa en la adultez se desarrolla en la infancia y la adolescencia. Es decir, el contexto en el que se ha vivido tiene una influencia directa e indirecta. Muchos valores, maneras de ser e interpretar las cosas se deben al entorno, pero no significa que la personalidad se forme únicamente en el contexto, aquí conocerás también los factores genéticos.

  • Causas biológicas: estudios demuestran que las personas con este trastorno pueden tener una menor activación en la amígdala, lo cual se relación con la regulación emocional.
  • Causas hereditarias: los genes pueden hacerte vulnerable, sumándose a las situaciones de vida.
  • Causas psicosociales: tener una historia de vida similar, donde los estilos educativos y sociales pueden ser detonantes. Si en la familia y el contexto existen maltrato físico, psicológico y emocional.

Existen también factores que aumentan el riesgo de padecer el trastorno de personalidad antisocial.

  1. Diagnóstico de un trastorno de conducta en la infancia.
  2. Antecedentes familiares relacionados con trastornos de la personalidad y salud mental.
  3. Maltrato infantil.
  4. Vida familiar inestable.

Científicamente se ha demostrado que los hombres tienen mayor riesgo de desarrollar un trastorno de personalidad antisocial.

Si te preocupan algunas de estas causas debido a tu historia de vida y los antecedentes que conozcas de tu familia, puedes acudir a terapia, no solo para recibir un diagnóstico sino también para un protocolo de intervención. Puedes agendar hoy mismo una sesión gratuita. Contáctanos por WhatsApp.

Te puede interesar: Crianza positiva: Estrategias para educar con amor y disciplina

Síntomas del trastorno de personalidad antisocial

Los síntomas del trastorno, al igual que las características, pueden presentarse repentinamente. Se pueden destacar los siguientes:

  • Ignorar la diferencia entre el bien y mal.
  • Buscar el beneficio propio por encima de los demás y de cualquier situación.
  • Aprovecharse de otras personas.
  • Decir mentiras para lograr sus objetivos.
  • No respetar las normas sociales.
  • Usar el ingenio para manipular a otros y obtener un beneficio.
  • Tener conductas delictivas o problemas con la ley.
  • Tendencia agresiva y hostil.
  • No sentir culpa al herir a otros.

Las personas que padecen trastorno de personalidad antisocial suelen mostrar síntomas antes de los 15 años, relacionados con problemas de conducta.

  • Agresión hacia otras personas y animales.
  • Destrucción de bienes.
  • Hurto.
  • Violación de leyes.
  • Mentiras constantes.

Se considera una afección que dura toda la vida, aunque ciertos síntomas pueden disminuir con el tiempo y con terapia. Si conoces a alguien que pueda tener esta tendencia o incluso si eres tú mismo, no dudes en pedir ayuda. La terapia puede mejorar tu calidad de vida. Contáctanos por Whatsapp y agenda hoy mismo.

Características de un antisocial

Como se menciona anteriormente, los síntomas y características pueden aparecer de manera repentina, aunque en la adolescencia ya se presentan algunos síntomas

  1. No respeto ni consideración hacia su entorno.
  2. Muestra comportamientos antisociales en la adolescencia, sin respetar a las figuras de autoridad.
  3. Clara muestra de agresividad.
  4. No asume responsabilidad ni culpabilidad.
  5. Consumo de sustancias ilícitas.
  6. Hurtos.

Tratamiento para el trastorno de personalidad antisocial

Existen varios tratamientos que se pueden establecer en el trastorno, trabajando en un equipo multidisciplinario.

  • Terapia de grupo: se brinda la oportunidad de interactuar con otras personas en un entorno controlado. Le ayuda a desarrollar habilidades sociales, mejorar la comunicación y la empatía.
  • Medicación: existen fármacos específicos para controlar los síntomas asociados, como la depresión y la ansiedad, el problema de control de impulsos. Cabe destacar que todo tratamiento farmacológico debe ser suministrado por un profesional de la salud.
  • Terapia psicológica: es parte fundamental del tratamiento. La terapia cognitivo-conductual puede ayudar para identificar los pensamientos y patrones disfuncionales. Además, aprender nuevas habilidades sociales y gestionar las emociones.
  • Programas de intervención temprana: entendiendo que ciertos síntomas pueden presentarse en la adolescencia, una intervención temprana se vuelve más funcional en la adultez. No hablamos de cura, ya que no existe, sino de habilidades y estrategias que disminuye los síntomas y, por consiguiente, consecuencias que puedan afectar su vida.

Conclusiones

Es un trastorno psicológico complejo que se caracteriza por un patrón de comportamientos que generan problemas tanto en el entorno como en su propia vida. Las causas exactas no están totalmente claras, pero ofrecen una mejor comprensión. No hablamos de cura, ya que, como se menciona anteriormente. Sin embargo, se puede prevenir teniendo un contexto más funcional, redes de apoyo, así como fomentar la comunicación, empatía y autoestima alta.

El trastorno de personalidad antisocial puede ser desafiante, pero con la ayuda adecuada se puede mejorar la calidad de vida de quien lo padece o incluso de su entorno.

La informacion que se suministra aquí es divulgativa y no sustituye un diagnóstico y mucho menos un tratamiento. Si necesitas acompañamiento psicológico porque sospechas de este trastorno o conoces a alguien que lo padece, puedes contactar y agendar una sesión hoy mismo.

a de empatía o respeto.

Referencias

Trastorno antisocial de la personalidad – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2023, April 15). Www.mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/antisocial-personality-disorder/symptoms-causes/syc-20353928

Trastorno de personalidad antisocial. (n.d.). PSISE. https://psisemadrid.org/trastorno-de-personalidad-antisocial/