¿Qué es la violencia vicaria? El maltrato psicológico que pasa desapercibido

¿Qué es la violencia vicaria?

¿Qué es la violencia vicaria?
¿Qué es la violencia vicaria?

Qué es la violencia vicaria puede ser la primera pregunta que llegue a ti al leer un término como este, pero de hecho muchos la conocemos solo que desconocemos el nombre y la forma en la que es descrita. Es un tipo de violencia muy común actualmente, y hoy te contamos de qué va la violencia vicaria.

¿Qué es violencia?

Para la OPS, la violencia es el uso intencional de fuerza física o poder, con una alta probabilidad de causar daño. Y existen diversas formas de expresarla, ya sea sutil como amenazas, abuso emocional, o directamente con un ejemplo físico como golpes, actos sin consentimiento, control o limitaciones tanto personales, sexuales y económicas, etc.

En términos sencillos, podríamos llegar a la conclusión de que la violencia es el acto de atentar contra la integridad de una persona, física o psicológicamente hablando. Y puede darse en cualquier contexto de una persona: en su hogar, con su pareja, en escuelas, trabajos, etc.

¿Qué es la violencia vicaria?

La palabra “vicario” etimológicamente significa sustituto o representando, y aunque en otros contextos suele usarse para referirse a alguien que ocupa el puesto de otra persona, podemos entender que vicario hace referencia a la palabra representación hasta cierto punto.

Cuando hablamos de qué es la violencia vicaria, nos referimos a un tipo de violencia normalmente psicológica que se basa en dañar a seres queridos y por sobre todo hijos de una víctima con el objetivo de causarle sufrimiento sin tocarle de forma directa.

La violencia vicaria suele estar presente, mayormente (pero no de forma única) de hombres hacia mujeres, madre de sus hijos en relaciones separadas, y no se trata únicamente de maltrato físico, sino de una combinación entre maltrato psicológico y manipulación en dónde se usan a los hijos o seres queridos como un medio de violencia y de castigo. Es una forma de manipulación cruel presente en relaciones de abuso.

¿Qué relaciones pueden llevar a la violencia vicaria?

Aunque sea más común conseguirlo con la victima siendo una mujer, no exime a ningún género de sufrirlo. Hombres y mujeres lo sufren por igual. En cuanto a lo que es la violencia vicaria y dónde puede llegar a verse, suele suceder cuando la víctima busca alejarse de una dinámica de abuso o toxica, y ante la amenaza de pérdida de poder el agresor o victimario buscará volver a tomarlo de la forma que pueda conseguir, a través de herir lo que la víctima considera importante. Por ello es un tipo de violencia que incurre en la manipulación y abuso de hijos principalmente.

Ejemplos de lo que es la violencia vicaria

  • Amenazas de hacer daño, tanto a seres queridos como a hijos, que van desde la amenaza de violentarlos físicamente, o de quitarlos.
  • Pareja que maltrata física o psicológicamente a los hijos para herir emocionalmente a su pareja actual, o a su ex pareja.
  • Uso de hijos para manipulación emocional, en la forma de convencer a los hijos para que rechacen o se vuelquen negativamente hacia el otro progenitor.
  • Obstaculización de la relación, como impedir el contacto con los hijos o seres queridos, o de negarle el tiempo en conjunto, las visitas o incluso hasta llamadas o información sobre ellos.
  • Utilización de procesos judiciales para continuar controlando y hostigando a la víctima, amenaza en forma de instrumentalización judicial, incluso con denuncias falsas. Existen casos donde se ha evidenciado la creación de una situación que fácilmente puede orillar a la otra persona a una reacción que le sea contraproducente, como forma de manipulación.
  • En casos extremos y no tan desconocidos, el agresor puede llegar a herir de verdad a los hijos o, a buscar terminar con su vida para castigar de esta manera a su madre o padre.

Es por ello que la violencia vicaria, aunque no es una violencia directa, es de grave conocimiento y su identificación es importante antes de que pueda ser demasiado tarde. Puede verse reflejada en actos que parecen inofensivos, como comentarios para hacer quedar mal a la otra persona, la obstaculización de las relaciones, el aislamiento, y escalar hasta un punto de no retorno donde solo se deja guiar por la rabia y un odio creciente que debe ser manejado por otros medios, no para herir.

Consecuencias de lo que es la violencia vicaria

La violencia vicaria impone una cantidad de estrés y dolor emocional en aquella persona que la vive, que puede desarrollar diversos trastornos o cuadros como:

  • Estrés postraumático
  • Depresión
  • Ansiedad generalizada
  • Sentimientos de culpabilización debido a la manipulación emocional
  • Cuadros de estrés agudo, que puedes aprender a manejar aquí.
  • Trastornos de apego y problemas de conducta

La farsa que oculta la violencia vicaria

¿De dónde ha salido este tipo de violencia? Nos preguntaremos muchos, y la verdad es que siempre ha existido. Muchos agresores y agresoras usan a los seres queridos como una herramienta de venganza, y es una violencia invisibilizada, sobre todo cuando el agresor en cuestión mantiene una buena imagen ante la sociedad o cuando su manipulación ha escalado tanto que hasta llega a engañar al público.

Pero los actos están ahí, son llamativos y no pasan desapercibidos. Una persona que utiliza como herramienta de venganza a sus hijos para dañar a otra persona, no puede ser un buen padre o madre, aun cuando después cumpla con sus otros deberes, ya que no teme en poner a sus seres queridos en peligro o utilizarlos como un medio para lograr su cometido, pero su invisibilización y minimización tiende a retrasar el reconocimiento.

¿Qué puedo hacer si soy víctima de esto que es la violencia vicaria?

Consigue ayuda, terapéutica y legal.

No hay un paso más importante que éstos dos, es fundamental contar con apoyo legal para actuar en consecuencia si estás siendo víctima de lo que es violencia vicaria, porque es totalmente entendible el miedo que puede generar sentirse incapaz de actuar por temor a que algo pueda ocurrir. Con profesionales legalmente preparados el proceso será más seguro para ti, y tus seres queridos.

Del mismo modo, la terapia es importante para ti, y para los seres queridos afectados. En especial si hablamos de hijos y niños pequeños, ya que se debe centrarse tanto en la víctima como en los afectados para trabajar el trauma directamente y abordar sus consecuencias de la violencia vicaria como el desarrollo de patologías como ansiedad o depresión a edades tempranas. Tanto para ellos, como para la víctima.

El apoyo del círculo más cercano es de vital importancia. Se sabe que muchas personas deciden no actuar por sentirse solas en este proceso, así que acercarse a amigos, familiares y personas de confianza puede ser un apoyo increíble para la víctima, para sentirse apoyados en el proceso.

La violencia vicaria es, sin duda, una forma cruel de tortura para aquellas víctimas. Es crueldad pura y dura que desgasta las relaciones interpersonales, pero si estás sufriendo de ello recuerda: no estás solo. Mientras más temprano podamos identificarlo, mayor facilidad habrá a la hora de tratarlo y más aún, de prevenirlo en futuras situaciones para poder embarcarnos a la tarea de erradicarlo.

Si estás siendo víctima de violencia vicaria y no sabes cómo salir de ahí, en Mente Sana psicología podemos ayudarte, no dudes en agendar tu cita completamente gratuita para iniciar tu proceso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Puedo iniciar el proceso judicial junto a ustedes?

Mente Sana psicología solo es un servicio de psicología online, no contamos con servicios judiciales.

  • ¿Cómo puedo agendar una cita para tratar lo que es la violencia vicaria?

Es muy fácil, la primera consulta es completamente gratuita, solo debes agendar desde nuestra página web.

  • ¿Atienden niños víctima de lo que es la violencia vicaria?

Contamos con especialistas en psicología que pueden atender a tu niño en caso de necesitarlo.

Referencias bibliográficas

¿Qué es la violencia vicaria? (s. f.). Ministerio de Igualdad.

Así es la violencia vicaria, la expresión más cruel de la violencia de género | Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. (n.d.).

Método Gaslighting: ¿Si distorsiona la realidad?

Método Gaslighting

El método gaslighting, un término que ha ganado relevancia en la salud mental y las relaciones interpersonales, describe una forma insidiosa de manipulación psicológica. A través de tácticas sutiles pero devastadoras, el gaslighter siembra dudas en la mente de su víctima, distorsionando su percepción de la realidad y socavando su autoestima. Este patrón de abuso emocional, a menudo difícil de detectar, puede tener consecuencias profundas en la salud mental y el bienestar de quienes lo padecen.

En este artículo, exploraremos el método gaslighting, desde sus técnicas y señales de alerta hasta sus efectos psicológicos, algunos ejemplos de la vida real y estrategias de recuperación. Queremos brindarte claridad sobre esta forma de manipulación, empoderando a nuestros lectores para reconocerla, protegerse de ella y sanar las heridas que deja a su paso.

Método Gaslighting
Método Gaslighting

¿Qué es el método gaslighting?

Este término se originó en 1938 en la obra de teatro titulada Gaslighting (Luz de Gas), en la cual un marido trata de conducir a su esposa a la locura bajando las luces encendidas por gas en su casa, y luego negando que la luz cambia cuando su esposa lo señala. Es una forma muy eficaz de abuso emocional que causa que a una víctima cuestione sus propios sentimientos, instintos, y la cordura.

Esta táctica le da a la pareja abusiva una gran cantidad de poder y control, en otras palabras, la definición de abuso. Una vez que una pareja abusiva ha analizado la capacidad de la víctima de confiar en sus propias percepciones, la víctima es más probable que se quede en la relación abusiva. Creemos que ese artículo también puede ser relevante para ti “Manipulación emocional: estrategias para detectarla, protegerte y superarla”.

Tipos de gaslighting

Hay una variedad de técnicas de gaslighting que una pareja abusiva puede utilizar:

  • Retener: el abusador finge no entender o se niega a escuchar. Por ejemplo: “No quiero escuchar esto de nuevo” o “Estás tratando de confundirme.”
  • Contrarrestar: la pareja abusiva cuestiona la memoria de la víctima de los acontecimientos, incluso cuando la víctima se acuerda de ellos con precisión. Por ejemplo: “Estás equivocado, tú nunca recuerdas las cosas correctamente.”
  • Bloquear o desviar: La pareja abusiva cambia de tema y/o cuestiona preguntas de la víctima. Por ejemplo: “¿Eso es otra idea loca que obtuviste de tu amigo / familiar?” “Te estás imaginando cosas.”
  • Trivializar: La pareja abusiva hace que las necesidades o sentimientos de la víctima no tengan importancia. Por ejemplo: “¿Te vas a enojar por una pequeña cosa como esa?” “Eres demasiado sensible.”
  • Olvidar o negar: La pareja abusiva pretende haber olvidado lo que ocurrió realmente o deniega cosas como las promesas hechas a la víctima. Por ejemplo: “No sé de lo que estás hablando” “Sólo estás inventando cosas.”

El método Gaslighting empieza de manera muy progresiva en una relación. De hecho, las acciones de la pareja abusiva pueden parecer inofensivas al principio. Con el tiempo, sin embargo, estos patrones abusivos continúan y una víctima puede llegar a sentirse confusa, ansiosa, aislada y deprimida. Además, pueden perder todo sentido de lo que está sucediendo realmente. Entonces empiezan a depender de la pareja abusiva cada vez más para definir la realidad, lo que crea una situación muy difícil escapar.

Con el fin de superar este tipo de abuso, es importante comenzar a reconocer los signos y, finalmente, aprender a confiar en sí mismo de nuevo. Según el autor y psicoanalista Robin Stern, Ph.D., los signos de ser víctima de gaslighting incluyen el que:

  • Te autocritiques constantemente.
  • Te preguntes “¿Soy demasiado sensible?” Varias veces al día.
  • Que a menudo te sientas confundido e incluso loco.
  • Que siempre estés pidiendo perdón a tu pareja.
  • No puedas entender por qué, con tantas cosas aparentemente buenas en tu vida, no seas feliz.
  • Des muchas excusas por el comportamiento de tu pareja, a amigos y familiares.
  • Ocultes información a amigos y familiares para no tener que explicar o dar excusas.
  • Sabes que algo anda mal, muy mal, pero nunca puedes expresar lo que es, incluso a ti mismo.
  • Comiences a mentir para evitar las humillaciones y las torceduras de la realidad.
  • Tengas problemas para tomar decisiones simples.
  • Te parece que antes eras una persona diferente, más segura, más divertida y más relajada.
  • Te sientes desesperada y sin alegría.
  • Te sientes como si no puedes hacer nada bien.
  • Te preguntas si eres una pareja “suficientemente buena”.

Ejemplo del método gaslighting en la vida real

Julieta y Raúl son pareja. Julieta nota que Raúl pasa mucho tiempo en su teléfono, a menudo sonriendo y riendo. Cuando ella le pregunta con quién está hablando, él se pone a la defensiva.

  • Negación; Julieta: “Me preocupa que estés hablando con otra persona. Últimamente estás muy distante.” Raúl: ¿Otra persona? Estás loca. Siempre te inventas cosas. Eres demasiado celosa.”
  • Minimización; Julieta: “Pero te vi sonriendo al teléfono varias veces.” Raúl: “Era un meme gracioso. Estás exagerando. Siempre haces una montaña de un grano de arena.”
  • Distorsión de la realidad: Julieta: “Siento que me estás ocultando algo.” Raúl: “no sé de qué hablas. Eres tú la que actúa raro. Quizás deberías buscar ayuda profesional.”
  • Aislamiento: Raúl: “Tus amigos te meten ideas raras en la cabeza, por eso estas así, ellos no quieren que seamos felices.

Julieta comienza a dudar de su propia percepción. Se pregunta si realmente está exagerando o si es demasiado celosa. Se siente confundida, ansiosa y aislada. Empieza a depender de Raúl para definir la realidad, lo que dificulta que pueda salir de la relación.

Puntos claves del gaslighting en este ejemplo; el agresor niega la realidad de la víctima. Minimiza sus sentimientos y preocupaciones. Distorsiona la realidad para hacerla dudar de su cordura. Aísla a la victima de su círculo social.

Estrategias para prevenir y combatir el método gaslighting

Esta técnica no solo merma la autoestima de la víctima, sino que también puede tener consecuencias psicológicas profundas, como ansiedad y depresión, confusión y desconexión de la realidad, pérdida de confianza en sí misma y trastornos de estrés postraumático.

Existen estrategias efectivas para prevenir y combatir esta forma de abuso, algunas recomendaciones incluyen:

  • Fortalecer tu autoestima y confianza, un autoestima alta y confianza en tus propias percepciones y habilidades es fundamental para resistir las repercusiones del gaslighting.
  • Confía en tus instintos, tus instintos suelen ser una valiosa brújula emocional que te advierte de situaciones potencialmente peligrosas. No dudes en cuestionar los comportamientos que te resulten preocupantes.
  • Establece límites claros, los abusadores suelen aprovechar la falta de límites para ejercer su control. Es crucial establecer y comunicar limites de manera firme y consistente.
  • Busca ayuda profesional, si te has identificado con la información que te hemos proporcionado, no dudes en buscar ayuda profesional. Un psicólogo especializado puede brindarte las herramientas necesarias para recuperar tu autoestima, establecer límites saludables y desarrollar estrategias para salir de la relación abusiva de manera segura.

El método gaslighting es una forma insidiosa de abuso emocional que puede tener consecuencias devastadoras para quienes la sufren, pero al estar informados y equipados con la estrategias adecuadas, podemos prevenir y combatir esta práctica destructiva.

Conclusión

Podemos concluir que este tipo de practica SI distorsiona la realidad a través de la manipulación, la negación y la distorsión, el agresor busca controlar y dominar, dejando a la víctima confundida, ansiosa y dependiente. Además de socavar la percepción de la realidad. Es crucial reconocer las señales del gaslighting para poder combatirlo. La educación y la conciencia son herramientas poderosas para romper el ciclo del abuso y brindar apoyo a quienes lo sufren. Si te encuentras en una situación de gaslighting, recuerda que no estás solo y que hay ayuda disponible.

Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la elección del mejor especialista en terapia individual, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte a ti y a tu hijo la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias bibliográfica

Thehotline.org, ¿Sabes lo que es el gaslighting?. Extraído de la página web: https://espanol.thehotline.org/resources/sabes-lo-que-es-gaslighting/

¿Qué es Gaslighting? Una forma de maltrato

¿Qué es gaslighting?

Dudar de la realidad, de los criterios propios, recuerdos, sentir inseguridad, cuestionarse constantemente así como baja autoestima, aquí vemos lo que es gaslighting, son solo algunas características por las que pasa la victima de luz de gas. Lo qué es gaslighting no solo se vive en la pareja, también puede estar en cualquier ámbito de la vida. Aunque el término apareció por primera vez con una relación de pareja.

No es un concepto psicológico con evidencia científica, pero es una etiqueta o constructo para referirse a ciertas actitudes de manipulación, pero ¿Qué es gaslighting?, ¿Reconocer las señales no me hará víctima? ¿Cómo establezco límites?.

No te preocupes, aquí encontraras informacion vital para ayudarte.

¿Qué es gaslighting?
¿Qué es gaslighting?

¿Qué es gaslighting?

Se entiende por intentar que una persona dude de su juicio o criterio mediante acciones de descredita  las percepciones. En psicología no es un constructo completamente definido, pero es una manera de manipulación emocional que puede ejerce una persona con quien mantiene un vínculo afectivo.

El gaslighting o luz de gas ocurre de manera gradual, las acciones parecen inofensivas en un principio. En la actualidad se esta tratando de establecer como un tipo de maltrato psicológico en todos sus aspectos.

¿Sabías que..? el primer concepto de luz de gas se popularizo en 1944, a través de una película (Gaslinght), donde un hombre manipula la percepción de la esposa, moviendo objetos y haciendo ruidos, pero realmente el nombre se atañe a que dicho hombre atenuaba la luz de gas.

Te puede interesar: Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?

El gaslighting se podría considerar como una forma de violencia psicológica, representa una forma astuta y disimulada de manipular a una persona, no esta presente la agresión física.

Señales de qué es gaslighting

Es entendible que al inicio de una relación, por la etapa de enamoramiento, estos comportamientos se vean ‘normales’ que se interpreten cómo, me está cuidando, le importo, se interesa por mí.

Es importante entender que, si una persona te pregunta en ocasiones ¿Estás segura de que eso paso? No significa que estés bajo un gaslighting, ahora sí es un comportamiento que es frecuente y en todos los entornos pueden ser señales.

Aquí te dejaré algunas características para detectar estás señales.

  • Desvalorización: puede usar sutilmente la ironía para después criticar y desacreditar a la otra persona y así mermar el autoestima. Plantea dudas sobre el conocimiento, creencias y valores de la otra persona.
  •  Negación: hace referencias sobre la mala memoria de la persona, es decir, lo que dice no es verdad, está imaginando cosas. Lo usa a su beneficio para poder mentir y que los eventos en los que el este involucrado y otra persona le informe también se desacrediten.
  • Condiciona: usa el refuerzo positivo, te da autoestima, te elogia cuando es necesario, para hacer ver que es el único que te tratará de esta manera.

Estás señales no solo estarán presentes en una ocasión, sino que es repetitivo. Te desvaloriza, te empiezas a preguntar si lo que sientes es real, lo que ves es real o solo estás siendo paranoica o mala persona.

Si sientes que ya te haces estás preguntas, empiezas a dudar o sentir ansiedad por la relación, puedes acudir por ayuda psicológica. Mente Sana te ofrecerá estrategias que te ayudarán en tu autoestima y toma de decisiones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión. ¡Totalmente gratis!

Señales de que estás siendo víctima de gaslighting

Cómo te menciono en las líneas anteriores, si te genera dudas, ya no te sientes igual en la relación o ves señales por todas partes, cómo lo conocen ahora ‘red flags’. Aquí te dejaré algunas posibles señales de ser víctima de esta situación.

  • Constante cuestionamiento de tu realidad.
  • Preguntarte varias veces al día si eres sensible o si estás exagerando.
  • A menudo te sientes confundido.
  • Disculparse constantemente por algo que no hiciste.
  • No te sientes feliz, así tú vida este en línea y con objetivos cumplidos.
  • Justificas el comportamiento de tu pareja constantemente.
  • Sientes que antes eras segura y ahora ya no.
  • Necesitas la aprobación constante de tu pareja.
  • Mentir para evitar conflictos.
  • Aislarte.
  • Ansiedad, baja autoestima o depresión.

Es imperativo reconocer estás señales, si está afectando a tu entorno o como te desenvuelves en él, señales que no solo tu verás, sino que las personas más allegadas a ti irán reconociendo.

Consecuencias del gaslighting

Gaslighting que es una manera de manipular a la otra persona, está manipulación puede tener un impacto emocional en la otra persona, impacto negativo que afecta toda su vida. La consecuencia más directa es que la persona sienta vergüenza o inutilidad, se cuestione todo lo que hace.

  • Incertidumbre en los recuerdos: debido a que puede desacreditar los hechos o memorias de la víctima, constantemente siente dudas sobre lo que pasó. Puede tener como consecuencia una desrealización o despersonalización.
  • Desconfianza en el razonamiento propio: perder confianza en su propio juicio, sus decisiones y autoestima. Puede ocasionar una dependencia emocional o en su defecto reforzarla más.
  • Preocupaciones: sobre la salud mental, sobre su estado de consciencia y hacerle ver a la víctima o hacerle creer que está perdiendo la razón.
  • Baja autoestima: mermar la autoestima de la persona, en imagen, en pensamiento o seguridad para expresarse.
  • Dificultad en las relaciones interpersonales: puede aislar a la víctima y hacer que desconfíe de todos, también está relacionado con la seguridad debido a que la víctima considera que ya no puede dar nada a la sociedad.

Estás consecuencias pueden llevar a que la persona padezca una depresión, ansiedad o altere su salud mental.

Sé amable contigo, si has sido víctima de este tipo de abuso y sientes que estás consecuencias aún están presentes en tu vida, puedes acudir a terapia. Mente Sana te ofrece un espacio seguro para poder fortalecer tu autoestima, seguridad y confianza para tú vida. Contáctanos por WhatsApp y obtén hoy mismo una sesión gratuita.

Tipos de gaslighting

Aunque se determina que el gaslighting está en las relaciones de pareja, también puede ocurrir en otras relaciones.

  • Gaslighting en la familia: se da cuando algunos de los cuidadores hacen que los infantes duden de lo que sienten, desvalorizando sus necesidades y emociones. También se puede reconocer como violencia doméstica.
  • Gaslighting en el trabajo: puede darse entre colegas o superiores, suelen carecer de empatía o hacer mobbing laboral. El objetivo del gaslighting laboral es desestabilizar la seguridad de la persona, para evitar que exprese sus propias ideas. Se presenta una pérdida de satisfacción y estrés laboral.
  • Gaslighting entre amigos: la técnica es la misma, hacer dudar a la otra persona, tildarlo de exagerado o minimizar sus vivencias.

Si estás siendo víctima en alguna de estas áreas y no sabes cómo detenerlo, inicia estableciendo límites, pero ¿Cómo lo hago sin ser mala persona? La terapia te ayudará a aprender estrategias para establecer límites y reforzar tu autoestima. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

¿Qué es gaslighting? Estrategias que te ayudan

Como bien sabemos el gaslighting es un método de manipulación, generando un malestar psicológico y emocional. Lo inicial es reconocer que estoy siendo víctima de lo que es el gaslighting.

Aquí encontrarás algunas estrategias de gran ayuda para superar el gaslighting

  • Psicoeducación, reconocimiento de ser víctima del gaslighting y qué es el gaslighting.
  • Establecer límites en cualquier tipo de relación.
  • Gestión de emociones y autorregulación emocional.
  • Apoyarté en tus redes emocionales: es de vital importancia las redes de apoyo en situaciones como estas.
  • Registro emocional: te ayudará a reconocer tus emociones.
  • Pide ayuda profesional: es importante contar con redes de apoyo, pero también es importante tener una ayuda profesional que te acompañe en este proceso, pero sobre todo que te enseñe estrategias para detener el gaslighting.

Conclusiones

En las relaciones que puedes establecer se supone debe estar presente el respeto, la honestidad y comunicación efectiva, pero no todas las relaciones son así. Dentro de lo qué es el gaslighting estás características no predominan, son más el alterar la realidad a su beneficio, más poder engañarte y hacerte creer otras situaciones.

La persona que ejerce el gaslighting se siente poderosa, es egocéntrica y poco responsable afectivamente, es por ello que, las necesidades no las puede suplir, para él no son una necesidad.

El gaslighting puede afectar completamente tu forma de ver las relaciones, incluso de verte a ti misma.

terapia es ayudarte a reforzar tu autoestima, enseñarte a establecer tus propios límites y gestión emocional.

Referencias

Madrid, P. (2024, January 15). Gaslighting: Estrategias frente a la manipulación | Área Humana. Psicólogos Madrid | Centro Área Humana. https://www.areahumana.es/gaslighting-hacer-luz-de-gas/

Síndrome de acomodación por abuso infantil: Cómo reconocerlo

Síndrome De Acomodación Por Abuso Infantil
Síndrome De Acomodación Por Abuso Infantil
Síndrome De Acomodación Por Abuso Infantil

La acomodación por abuso infantil puede sonar como un concepto tan extraño y desconocido, pero se trata de una tragedia que afecta a muchos menores de edad cada año. Es un síndrome que afecta día y noche a los más jóvenes, visible y fácil de reconocer junto al propio abuso infantil, y el síndrome de acomodación infantil es una consecuencia directa de esto y el cómo afecta a los menores, su conducta, y su convivencia con el entorno. En este artículo conoceremos cómo identificar sus señales y cómo evitarlo.

¿Qué es el abuso infantil?

La OMS refiere que, de cada 10 niños, seis de ellos menores de 5 años sufren de forma regular maltrato infantil con castigos y violencia. Y del mismo modo, la define como cualquier forma de abuso o desatención que pueda afectar a un menor de 18 años de edad, contando con maltratos físicos, afectivos, abuso sexual, negligencia u otra índole que pueda dañar su salud, clasificándose en diferentes tipos:

  • Físico: forma de violencia que consiste en causar daño corporal mediante empujones, golpes, sacudidas, u otras acciones físicas que puedan afectarle. 
  • Psicológico: conductas que buscan humillar, asustar, rechazar o manipular de forma emocional a un niño. Principalmente viniendo de padres y otras figuras de autoridad y cuidado.
  • Sexual: Interacción o contactos sexuales con menores de edad, tanto físico, verbal o visual, en el que se involucran a menores de edad en actividades sexuales que no puede consentir, debido a que no las comprende.
  • Negligencia: privar al niño de sus necesidades básicas, como atención médica, alimentación, vivienda, cuidado personal, etc.

En todas y cada una de éstas formas de maltrato, se utiliza la manipulación, la fuerza, el engaño y la diferenciación de poder para poder abusar de su posición y cometer el maltrato.

¿Qué es el síndrome de acomodación por abuso infantil?

Ante la constante existencia de un estímulo, las personas suelen acostumbrarse a su presencia y esto no quiere decir que esté “bien”; es, a términos mecánicos, una fase de adaptación a la que se pasa cuando uno está expuesto ante un estrés inquebrantable, recurrente y persistente. Se habla más de ello y de cómo funciona las fases del estrés en éste artículo al respecto, no dudes en leerlo para completar la información.

Por lo que, entendiendo esto resulta más fácil definir qué es la acomodación por abuso infantil, y ante esto López, F. (2005), hablaba de que los niños maltratados desarrollaban mecanismos de defensa como la sumisión, el silencio o la complacencia, que contribuyen al maltrato. Esto no es más que una respuesta adaptativa, por lo que el síndrome de acomodación por abuso infantil se trata de la conducta que toman muchos niños víctimas de abuso, modifican sus respuestas conductuales, llegando a justificar o minimizar el abuso ante la idea de que aquello vivido es normal e incluso, merecido.

Esta adaptación que lo lleva a minimizarlo y justificar, tiende a ocasionar que muchos casos de abuso pasen desapercibidos. Se puede ver en comunidades y culturas que promueven los maltratos físicos como castigos correctores, incluso adultos que al día de hoy tienden a rememorar con nostalgia castigos devastadores como azotes con cables húmedos, electrocución, negación de comida y de cuidados, etc., todo bajo la premisa de “habérselo merecido”.

Consecuencias del abuso infantil

Al ser el síndrome de acomodación por abuso infantil un mecanismo de defensa, es una respuesta del niño para protegerse psicológicamente. La adaptación que conlleva obliga al cerebro a crear estructuras mentales nuevas que eviten su sufrimiento, para así sortear mayores consecuencias traumáticas, influye a su vez en cómo un niño puede influir en sí mismo y hasta su interacción con el entorno, ya que sus consecuencias son, en su mayoría, a largo plazo, que incluyen:

  • Trastornos del estado de ánimo y depresión.
  • Miedos, fobias, trastorno por estrés post traumático.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Baja autoestima.
  • Trastornos por conducta alimentaria (TCA).
  • Problemas de comportamiento y trastornos de la conducta

La relación entre la alimentación y el síndrome de acomodación por abuso infantil

Diversos estudios han encontrado una estrecha relación entre el abuso infantil, el síndrome de acomodación por abuso infantil y los trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia o los propios atracones. Y no resulta tan extraño de creer cuando la comida puede representar el escape para muchos, y una condena para otros. Se sabe que suele verse como una opción para lidiar con el dolor y el trauma experimentado, algo del entorno capaz de controlarse, aunque por otro lado también puede representar un bajo estado de ánimo que lleve a la pérdida del apetito.

Ocurra de la forma que ocurra, es una consecuencia a largo plazo y perenne del abuso infantil, ya que los TCA son un trastorno crítico, en especial cuando se trata de una edad tan temprana e importante a la hora de los nutrientes, la propia alimentación y la autoestima.

El síndrome de acomodación por abuso infantil está caracterizado por grandes sentimientos de culpabilidad, miedo y vergüenza, que gran parte del tiempo serán representados o manejados mediante la ingesta o no de alimentos, por ello trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia pueden ser una señal clave para identificar el abuso. En éste artículo sobre TCA se detalla con precisión cómo reconocerlos con facilidad.

¿Cómo reconocer el abuso, y por lo tanto, el síndrome de acomodación por abuso infantil?

Una va ligada a la otra, como ya se ha hablado el síndrome de acomodación por abuso infantil aparece como respuesta al propio abuso infantil, por lo que una vez sepamos reconocer éste, llevará hasta el abuso en cuestión.

Los niños son como hojas en blanco, una esponja que absorbe todo lo que viven, y cuando se trata de una figura de poder y autoridad como padres y cuidadores, es complicado que puedan ver que aquello que la persona encargada de decirles lo que está bien o mal, obre mal sobre ellos. Por ello es tan común la presencia de un síndrome como éste, que puede identificarse mediante:

  • Conducta en dónde evita pedir ayuda o expresar sus necesidades
  • Comportamiento exageradamente maduro
  • Sumisión extrema, sin cuestionamientos
  • Dificultad para negarse
  • Ausencia de emociones
  • Minimización del abuso
  • Culpabilizarían constante, responsabilizándose de todo
  • Aislamiento social
  • Necesidad de agradar, haciendo lo posible para complacer
  • Baja autoestima

A su vez, resulta importante señalar que en la actualidad las redes sociales utilizar ciertos términos específicos a la hora de hablar especialmente del abuso sexual infantil por parte de los jóvenes, por temor a hablar de ello o para evitar la censura de sus redes. Compartimos los términos para mantener los ojos abiertos, y no pasar nada desapercibido: “Tengo una muñeca vestida de azul” y “Tengo una muñeca vestida de rojo”, ambas hacen referencia al abuso sexual, solo que una refiere al tocamiento sin el acto propiamente consumado, y la última al acto con penetración.

¿Qué debo hacer si he descubierto a un niño con síndrome de acomodación por abuso infantil?

Según la ley española, que establece medidas claras para proteger a los niños, al descubrir un abuso lo primero es actuar de inmediato:

  • Denuncia: Es necesario poner en resguardo al menor de edad, por lo que los profesionales, adultos y demás personal mayor de edad tiene la obligación legal de denuncia ante la sospecha de abuso infantil a las autoridades correspondiente. La denuncia puede ser tanto al número de emergencia de España, acudiendo a la comisaría de policía más cercana o presentándola directamente ante los servicios sociales.
  • Protección del menor: puede ocurrir, y es lo más probable en éstos casos, que las autoridades busquen retirar de forma temporal al niño de su entorno para poder garantizar su protección. Además, los entes pertinentes abrirán una investigación.
  • Terapia psicológica: Las repercusiones de éste síndrome son psicológicas y a largo plazo, y más allá de ello si ya se ha llegado a la etapa legal, representará un trauma significativo para el menor de edad, por lo que será necesaria la presencia de un terapeuta para ayudarle a sobrellevar el proceso lo menos doloroso posible. Así como para trabajar en las secuelas del abuso.

Los seres humanos vivimos adaptándonos, no hay otra palabra para definir la forma en la que nuestra mente trabaja para aprender a amoldarse a las circunstancias que le rodean, por y para nuestro bienestar, es la forma en la que el cerebro busca protegerse ante situaciones que pueden llegar a hacernos sentir de formas que, quizás, no podríamos manejar en el momento. Por ello, el síndrome de acomodación por abuso infantil es uno de los mecanismos de defensa más comunes en jóvenes victimas de maltratos.

Es necesario estar atentos a cualquier señal para poder actuar, recuerda: los niños lo expresan todo mediante su conducta, tirando la mayor parte del tiempo al lado contrario delo que es su conducta habitual.

Por lo que, si temes estar experimentando algo parecido, o crees que tu hijo pueda estar sufriendo del síndrome de acomodación por abuso infantil y sepas perfectamente que no es por ti, no desesperes: en Mente Sana Psicología estamos para apoyarte y acompañarte en este proceso, agendando ahora mismo tu consulta completamente gratuita.

ver el contexto general de la situación. Muchos de los indicadores listados aquí son también indicadores de otros trastornos, síndromes o de patrones de conducta específicos, así que necesitaría una valoración.

  • Mi hijo no quiere contarme que ocurre ¿qué puedo hacer por él?

Ofrécele ayuda, sin la presión constante de pedirle que hable. A veces, ésta presión puede llegar a ser contraproducente. No le recrimines, ni le grites, simplemente escucha lo que tenga para decir.

Referencias bibliográficas

Autor anonimo. LA RELACION ENTRE EL SAASI -SINDROME DE ACOMODACION AL ABUSO SEXUAL INFANTIL- Y LAS PATOLOGIAS ALIMENTARIAS.

Berta Sepur, Justa Teruel, Pamela Palenciano, Iván Larreynaga, Débora Ávila, Marta Malo, Antonio Escudero, Marta Pérez, Adela Franze, María Carmen Peñaranda, Marta Cabezas, Marisa Kohan. EN LA TELA DE ARAÑA. LAS VIOLENCIAS CONTRA LA INFANCIA Y LA LUCHA DE LAS MADRES PROTECTORAS.

Mi pareja me agota psicológicamente. Estrategias para mejorar la relación.

Mi pareja me agota psicológicamente

Para que una relación sea funcional lo cuál es un objetivo que pueden tener casi todas las parejas en el mundo, que sea una red de apoyo, fortalecer la comunicación y la confianza también, pero en ocasiones ocurre algo en la relación, mi pareja me agota psicológicamente por falta de comunicación, desinterés, entre otras cosas.

Leyendo esto te preguntarás, ¿Mi pareja me agota psicológicamente? ¿Cómo puedo mejorar mi relación? ¿Cómo reconozco que mi pareja me agota psicológicamente? En las siguientes líneas encontrarás estrategias para mejorar tu relación y signos para saber si tu pareja te agota psicológicamente. 

Mi pareja me agota psicológicamente
Mi pareja me agota psicológicamente

Mi pareja me agota psicológicamente

Se puede describir también como un agotamiento emocional, pero no es una situación que ocurre de repente, de un día a otro. Es el resultado de un cúmulo de situaciones que ocurren en la pareja, lo cual hace que las relaciones se vuelvan disfuncionales o tormentosas.

Causas de que mi pareja me agota psicológicamente, puedes encontrar las siguientes:

  1. Peleas más frecuentes: cuando existe un agotamiento psicológico en una relación esto puede ir de la mano de discusiones frecuentes sin razón aparente. Las discusiones sin resolver y constantes pueden convertirse en un ambiente disfuncional dentro de la relación, lo cual ocasiona que mi pareja me agote psicológicamente, así como en el ámbito emocional.
  2. Sentirte desconectado de tu pareja: te puedes sentir desconectado de tu pareja, es decir, que las actividades que compartían y disfrutaban ya no lo hacen de la misma manera. Te puedes sentir irritable, aburrido o de mal humor.
  3. Sentirte más negativo respecto a la relación: al estar agotado psicológicamente de la pareja puede hacer que tengas una imagen negativa referente a la relación, ya no quieras hacer planes, pasar tiempo juntos o incluso planes a futuro.
  4. Bajo deseo sexual: siendo la sexualidad una parte esencial en muchas relaciones cuando el deseo disminuye puede ocasionar problemas en la pareja. Cuando la pareja te agota psicológicamente afectará todos los aspectos, comunicación, sexualidad entre otras.
  5. No estar presente en la relación: se distraen con facilidad, no prestan atención a los detalles o a lo que se les dice. Si mi pareja me agota psicológicamente no estaré tan presente en los momentos que se comparte.
  6. Falta de apoyo: cuando la relación empieza a ser más estresante que una red de apoyo puede ser una señal de problemas, estrés o incluso que mi pareja me agota psicológicamente.
  7. Replantearte la relación: este es un pensamiento de gran alerta, clara señal de que la relación ya no es la misma, bien sea porque mi pareja me agota psicológicamente o por otros factores.

Es importante recalcar que estas razones son solo algunas que pueden ser una causa de que mi pareja me agota psicológicamente, pueden cambiar según el sistema de creencias de la persona. Si sientes que tu pareja te está agotando y quieres mejorar la relación, puedes asistir a terapia de pareja. En Mente Sana se te ofrece terapia integral de pareja, contacta y agenda una sesión hoy mismo.

Si te interesa este tema, también te puede interesar: Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja

Signos que podrías reconocer si mi pareja me agota psicológicamente

Reconocer si mi pareja me agota psicológicamente puede ser crucial para abordar los conflictos y poder hacer algo al respecto, bien sea de manera individual, es decir, entre la pareja o por medio de terapia de pareja. Aquí encontrarás solo unos pocos signos si mi pareja me agota psicológicamente.

  • Pérdida de interés: cuando la relación se está volviendo agotadora emocionalmente mostrará signos de pérdida de interés, ya no querrán estar juntos haciendo actividades, lo que solían disfrutar se empieza a perder.
  • Estrés: si una de las dos partes se encuentra bajo estrés constante y no sabe la manera de regularse puede llevarlo a la pareja. Que una de las partes se sienta estresado en compañía de la otra persona.
  • Sentimientos de aislamiento: sentirse aislado puede ser un signo de que mi pareja me agota psicológicamente, esto también se puede presentar debido a la desconfianza, inseguridad que tenga alguna de las dos partes en la relación.
  • Falta de motivación: que los objetivos que tenían juntos ya no sean tan importantes, sientes desmotivación al estar con tu pareja.
  • Desconfianza: puede ser un signo de que mi pareja me agota psicológicamente o también de una inseguridad que puede ser retroalimentada por la pareja.

Si te preocupan estos signos porque sientes que están pasando en tu relación, puedes acudir a terapia de pareja. Mente Sana te ofrece un espacio para crecer y fomentar la confianza en la relación, no dudes en agendar hoy mismo una sesión gratis.

¿Qué estrategias usar para disminuir si mi pareja me agota psicológicamente?

Cuando empiezas a reconocer las causas y signos de que mi pareja me agota psicológicamente, te puede generar ansiedad, por pensar en rompimiento o incluso infidelidad. Es importante recalcar que para fortalecer la relación ambos deben tener la voluntad para hacerlo, requiere de tiempo y compromiso mutuo.

Aquí encontrarás algunas estrategias a usar:

  1. Tiempo de calidad en pareja: debido a que la desconexión es un signo del agotamiento emocional, es por ello que se insta a compartir tiempo de calidad, es decir, hacer planes juntos, citas, aunque sean pequeñas, planear picnics, películas o ver programas favoritos y estar presentes.
  2. Honestidad: expresar las necesidades en la pareja es esencial para poder cubrirlas y que no existan carencias.
  3. Practicar el autocuidado: no solo afecta la relación, sino que también te afecta a ti, por lo que si sientes agotamiento psicológico el autocuidado también puede ayudar en la relación.
  4. Establecer límites asertivos: hablar sobre lo que están dispuestos a modificar o quieren que se modifique, siempre desde el respeto, fortalece la relación.
  5. Comunicación y respeto.
  6. Terapia de pareja: si sientes que las estrategias que usas por tus medios ya no funcionan, recurrir a terapia es una ayuda importante, en este espacio se te brindaran más estrategias de ayuda.

Si sientes que tu pareja te agota psicológicamente, lo principal es tener la comunicación con tu pareja e informarle de esta situación, para resolverlo juntos. Aun así, a pesar de esto la situación no mejora, puede asistir a terapia psicológica. Consulta por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión gratuita.

Conclusiones

La relación de pareja debe cuidarse siempre, es como una planta, requiere de atención, amor y cuidado constante. Estos cuidados pueden ser pequeños o grandes, comunicación, estar presente en las actividades, ser una red de apoyo. Si sientes que tu pareja te agota psicológicamente y quieres mejorar toda la relación puede acudir también a terapia.

La información que se suministra aquí es de información de divulgación, no sustituye un diagnóstico y mucho menos un tratamiento. Si requieres de acompañamiento psicológico porque sospechas de esta situación en tu relación, puedes contactar y agendar una sesión hoy mismo.

ades en pareja puedes trabajar esta situación, la comunicación en general te ayudará a saber como te sientes tú y tu pareja.

Referencias

El Heraldo Austral. (2024, July 30). ¡Mi pareja me agota psicológicamente! El Heraldo Austral. https://www.eha.cl/noticia/opinion/mi-pareja-me-agota-psicologicamente

Rubio, N. M. (2021, July 28). “Mi pareja solo ve lo malo de mí”: posibles causas y qué hacer. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/pareja/pareja-solo-ve-malo-de-mi

Acoso escolar mediante el teléfono

Acoso escolar mediante el teléfono

El bullying no es exclusividad de instituciones o una conducta que sea en persona, el acoso escolar mediante el teléfono es cada vez más frecuente, es importante conocer las señales, sus síntomas y consecuencias, pero también es importante saber llegar a tiempo para que las consecuencias no sean catastróficas. el acoso escolar mediante el teléfono surge por construcción social, los limites que no se establecen, la normalización a los “juegos”, insultos y demás.

Este fenómeno de acoso entre coetáneos ha sido objeto de estudio constante en cualquier contexto cultural, siendo un fenómeno complejo genera muchas dudas, ¿Qué genera el acoso escolar mediante el teléfono? ¿Cuáles son las consecuencias del acoso escolar? ¿existen solución para la prevención temprana del acoso escolar? ¿Qué puedo hacer si mi hijo es víctima o agresor en el acoso escolar mediante el teléfono?

En este blog encontraras información de vital importancia que te puede ayudar a ti si eres víctima, espectador o si conoces a alguien que esté viviendo esta situación, pero …

Acoso escolar mediante el teléfono

¿Qué es el acoso escolar?

El acoso escolar se refiere a conductas de maltrato físico, emocionales o sexuales por parte del agresor, una de sus leyes que mantienen estas conductas es “la ley del silencio”, aplicándose tanto para la víctima como para los espectadores lo cual genera temor por las represalias que se podrían obtener, esta ley se apoya debido a la normalización de las conductas de acoso escolar por parte del entorno ya que consideran dichas conductas propias de la edad.

Dan Olweus (1998), autor que identifico el fenómeno y creo el término se centra en la situación de acoso, intimidación o victimización; como

Aquella en la que un alumno/a es agredido/a o se convierte en victima cuando está expuesto/a, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva acabo otro alumno o grupo de ellos/as. Por acciones negativas se entiende tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico y las psicológicas de exclusión. Por lo tanto, un aspecto esencial del fenómeno es que debe existir un desequilibrio de fuerzas. (p.201)

Tipos y manifestaciones

Es necesario identificar cuáles son los efectos de la agresión y de donde proviene, ya que esto puede diferenciar entre una víctima y otra, incluso en algunos casos las víctimas o espectadores se pueden sentir identificados con el agresor y no por la conducta sino por lo emocional, a esto se le atañe “la empatía” que pueden sentir por su agresor. Aquí veras sus manifestaciones y sus tipos.

Manifestaciones, del acoso escolar son tradicionales o virtuales. En la tradicional puede ser según su función directa o indirecta, en la directa las agresiones se presentan de manera abierta y física, en las indirectas se propicia aislar a la víctima.

Las manifestaciones identificadas como directas en el acoso escolar son los apodos crueles, burlas, aislamiento, segresion, incluso acoso sexual. Las investigaciones internacionales han evidenciado una variedad de manifestaciones en el acoso escolar, entre ellas.

Agresión física directa, siendo golpes, patadas, empujones.

Agresión física indirecta, robar, romper, o esconder las partencias de las víctimas.

Agresión verbal directa, apodos ofensivos, burlas, insultos y chantajes.

Agresión verbal indirecta, con la presencia de chismes o rumores, para ridiculizar al otro.

Acoso sexual, que consiste en un atentado directo a la integridad y dignidad de la persona.

En consecuente a la segunda modalidad que sería el acoso escolar mediante el teléfono, es el uso de medios cibernéticos, virtuales, aquí encontraras unas características y dinámicas que forman parte de esta modalidad.

La invasión a la intimidad, uso del correo electrónico y mensajería, no se limita solo al patio de la escuela, sino que su presencia continua aun fuera de esta. El impacto psicológico es ampliado, no existe ya un sitio seguro para la víctima.La denigración, se genera mediante información falsa, pudiendo esparcirse por las redes sociales.  El ostracismo y la exclusión, no es reconocido sociales, están fuera del grupo de las redes.  Suplantación, se hace pasar por la víctima, accediendo a sus cuentas mediante hackeos.  

🧠En mente sana estamos para ayudarte, orientarte y ofrecerte estrategias para la detención temprana del acoso escolar mediante el teléfono, si eres, has sido o conoces a alguien que esté siendo víctima, agresor o espectador no dudes en contactarnos, a solo un clic de distancia.

Consecuencias

Las consecuencias del acoso escolar mediante el teléfono son múltiples, ya que existen factores de violencia que pueden ser catastróficas.

  1. En la victima, se produce miedo, sensibilidad, rechazo al entorno social, ansiedad, depresión, pérdida de autoestima, hipervigilancia al llegarle mensajes de texto o notificaciones al móvil.
  2. En el agresor, aumento de su perfil dominante y agresivo, disminuye su capacidad de compresión.
  3. En los observadores, sus problemas son parecidos a las victimas ya que ellos reciben amenazas verbales y no quieren estar en líos con las autoridades (docentes, padres).

Síntomas del acoso escolar mediante el teléfono

Los estudiantes que son víctimas de este tipo de acoso se aíslan, se deprimen y en ocasiones dejan las escuelas por la misma razón.

📲Depresión, pensamientos suicidas, tristeza profunda, despersonalización.

📲Ansiedad, agorafobia, ataques de pánico.

📲Estrés postraumático.

📲Trastorno de alimentación.

El triángulo que pertenece al acoso escolar.

🕵Acosador, existen dos tipos. El inteligente y el poco inteligente, el inteligente es aquel que usa su popularidad para camuflajear su acoso, manipular su entorno y que le crean, el poco inteligente es el que directamente es agresivo tanto con sus coetáneos como con sus autoridades.

🤕Victimas, pudiendo ser cualquier adolescente, que sea vulnerable, que no haya desarrollado habilidades sociales, autoestima baja y que no establezca límites. Son visualizados como diferentes.

👀El espectador, participa en este triángulo, observa la agresión, pero no interviene.

Algunas orientaciones a considerar para prevenir el acoso escolar mediante el teléfono

Comunicación con los hijos sobre el acoso escolar, el conocimiento es poder, es importante que ellos sean los primeros en saber detectar cuando estar ocurriendo el acoso, también es imperativo que conozcan que pueden contar con sus redes de protección, siendo esa red los padres.

No ignorar las señales ni minimizar las agresiones, el acoso escolar no es una conducta propia del niño o adolescente, no son juegos.

Educación de redes sociales, a quien le da sus datos personales, número de teléfono y con quien comparte informacion. Enséñale a cuidar de su movil.

El acoso escolar mediante el teléfono no es cosa de niños, si eres padre y sospechas de que tu hijo está siendo víctima y quiere encontrar estrategias para prevenirlo, tratarlo o ayudar a alguien puedes contactar con algún profesional en mente sana o también con las autoridades.

Conclusiones

El acoso escolar mediante el teléfono ha ido en aumento en los últimos años, esto debido a lo normalizado a nivel social que está siendo el comportamiento, con retos virales de redes sociales, envio de fotos sexualizadas por parte de los agresores, son comportamientos que están siendo planeados y visto como parte de la edad, cuando esto lo que hace es aumentar y invalidar el acoso que recibe la víctima. Es importante destacar que hablar del acoso escolar en casa también forma parte de la prevención, educar a tus hijos en cuanto al respecto y limites disminuirá los casos cada vez más frecuente.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo hago para agendar una sesión en mente sana y orientarme en el acoso escolar mediante el teléfono?
Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

¿Ofrecen terapias personalizadas para prevenir el acoso escolar mediante el teléfono?
Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a generar estrategias para la prevención del acoso escolar mediante el teléfono a través de herramientas actualizadas y personal calificado para cada caso.

¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta en acoso escolar?
Lo más fascinante de todo es que tu primera sesion es totalmente gratis. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo.

Referencias

Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata.

Ordóñez Ordóñez, M. (2021). El acoso escolar como constructo psicosocial y educativo. Un estudio sobre las experiencias subjetivas en las infancias y adolescencias. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2160/te.2160.pdf

Wendy, C., Cordero R. (2017). Actividades psicopedagógicas como elementos positivos ante los factores de riesgo que posibilitan el bullyng en los estudiantes del 5to año del ‘‘liceo nacional san antonio’’. Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister en Educación Mención Orientación Educativa. Disponible en: ACTIVIDADES PSICOPEDAGÓGICAS COMO ELEMENTOS POSITIVOS ANTE LOS FACTORES DE RIESGO QUE POSIBILITAN EL BULLYNG EN LOS ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO DEL ‘‘LICEO NACIONAL SAN ANTONIO’’ | TRABAJO DE GRADO DE MAESTRÍA

Manipulación emocional: Estrategias para detectarla, protegerte y superarla

Manipulación emocional: Cómo detectarla
Manipulación emocional: Cómo detectarla
Manipulación emocional

La manipulación emocional es un tipo de abuso psicológico que busca sutilmente obtener beneficio y control sobre una persona, alterando la percepción en cuanto a los pensamientos y emociones de la víctima.

Las señales de manipulación resultan difíciles de identificar, sin embargo, existen estrategias basadas en estudios, para aprender a detectarlas, protegerse y superarlas.

En este artículo, te brindaremos pautas para reconocer una persona manipuladora, los tipos de manipulación y estrategias para resguardarse de ella.

¿Qué es la manipulación emocional?

La manipulación emocional es una táctica sutil, referente a un tipo de comunicación utilizada para influir en las emociones, pensamientos y comportamientos de una persona sin su conocimiento consciente, para obtener un beneficio propio.

Según la autora de “Emotional Blackmail”, Susan Forward, las personas manipuladoras recurren a distintas tácticas implícitas y explícitas de culpabilización, victimización e intimidación. Asimismo, George K. Simon, sostiene que la víctima se ve envuelta en un control desapercibido y dependencia emocional.

Cabe mencionar que la manipulación emocional no se encuentra solamente en una relación amorosa, sino más bien en distintos entornos como la familia, amigos, pareja y relaciones laborales.

Ejemplos en distintos entornos:

  • “¿Cómo puedes hacerme esto después de todo lo que he hecho por ti?”
  • “Pensé que podía ser importante para ti, pero veo que no te importa”
  • “Siempre me pasa lo mismo, siempre estuve solo y no hace falta que te preocupes en ayudarme”
  • “Nunca dije eso, debe ser su cabeza”
  • “Me sentiré muy solo si no vienes a visitarme”
  • “Si realmente me quisieras, harías esto por mí.”
  • “No deberías sentirte así, no es para tanto.”
  • “Tus amigos no te entienden, pero yo sí y sé qué es lo mejor para ti”
  • “Que nos haya pasado esto, es tu culpa”

A diferencia del chantaje emocional, el cual explícito, la manipulación utiliza técnicas sutiles.

Señales de una persona que está siendo emocionalmente manipulada

Según distintos autores, la manipulación puede desencadenar en la víctima los siguientes síntomas:

  • Sensación de ansiedad y estrés, a partir de respuestas de alerta debido a la incertidumbre.
  • Sentimientos persistentes de tristeza y desesperanza por la desvalorización constante.
  • Confusión y dificultad para confiar en el propio juicio y percepción.
  • Alejamiento de redes sociales y redes de apoyo (familia y amigos).
  • Problemas de salud física, como insomnio, problemas gastrointestinales y dolores de cabeza.
  • Deterioro en la autoestima.
  • Temor a la expresión de emociones, opiniones y sentimientos.
  • Dependencia desmedida del manipulador para la toma de decisiones.

Según Lammers et al. (2011), el estrés prolongado puede desencadenar trastornos más graves como trastornos de ansiedad, depresión y Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Características de una persona manipuladora

Estas personas suelen buscar influir en los demás para su beneficio personal. De igual manera, son hábiles para identificar vulnerabilidades. No obstante, suelen ser personas con dificultades emocionales y personales latentes, como por ejemplo: inseguridades, inestabilidad emocional, temor a la soledad y al rechazo, necesidad de atención, necesidad de reconocimiento y percepción de amenaza.

Si bien, esto consta de aprendizaje desde experiencias anteriores, comprender estas actitudes no las justifica.

🟣 Si necesitas orientación, en Mente Sana podemos ayudarte.

Estrategias para detectar la manipulación en una persona

Pese a que no deben cumplirse con todas o algunas características para “etiquetar” a una persona como manipuladora, comúnmente suele presentar las siguientes características:

  • Ser observadores y analíticos, con alta capacidad para identificar emociones y debilidades.
  • Tendencia a las reacciones agresivas e impaciencia cuando no consiguen lo que esperan.
  • Amenazas sutiles ante la frustración de objetivos.
  • Responsabilización sobre sus reacciones y consecuencias.
  • Dificultad en las relaciones interpersonales.

Tipos de manipulación emocional

Entre los principales tipos de manipulación emocional, encontramos los siguientes:

  1. Victimización
    • El manipulador suele presentarse como una víctima para evitar responsabilidades, a partir de la utilización de la lástima.
  2. Gaslighting
    • Conocido como “Juego emocional”, donde se distorsiona la realidad de percepción de la víctima.
  3. Culpa
    • Cuando depositan las propias responsabilidades de los errores o malas acciones sobre otros, generando el sentimiento de culpa.
  4. Aislamiento
    • Al encasillar a la víctima de las redes de apoyo, para generar dependencia.
  5. Desvalorización
    • Menospreciar las opiniones, necesidades, sentimientos o logros de la víctima para minar su autoestima. De igual manera, se relaciona con la indiferencia, utilizando “la ley del hielo”, como castigo silencioso.

🟣 Puedes salir adelante y dar el paso que necesitas con Mente Sana.

¿Cómo superar la manipulación emocional?

  1. Reconocimiento: Identificar que se está siendo manipulado.
  2. Establecimiento de límites: Definir y mantener los límites, aprendiendo a decir “NO”.
  3. Fortalecimiento de la autoestima: Trabajar en la valoración y reconocimiento de logros y capacidades.
  4. Desarrollo de habilidades de comunicación asertiva: Expresar necesidades físicas, psicológicas y emocionales de manera clara y respetuosa.
  5. Información: Informarse sobre las técnicas, características y formas de superación.
  6. Red de apoyo: Mantener relaciones saludables y fortalecer vínculos sociales y familiares.
  7. Apoyo profesional: Encontrar las causas subyacentes del sistema interno para permanecer al lado de manipuladores, con el soporte de terapias psicológicas para los cambios de conducta y reprocesamiento de trauma.

Conclusión

La manipulación emocional es una táctica de comunicación encubierta, utilizada para obtener un beneficio propio. La víctima no es capaz de percibir que está siendo controlada o influida, debido principalmente a la dependencia hacia el manipulador, la cual desencadena efectos devastadores para la salud mental, inclusive trastornos como TEPT (Trastorno de Estrés Postraumátoco)

Resulta fundamental reconocer las señales para establecer límites y fortalecer la autoestima, desarrollando habilidades comunicativas y con apoyo profesional.

Construir relaciones sanas, con cimientos sólidos de respeto, empatía y cuidado, es fundamental para sostener vínculos saludables, libres de manipulación emocional y comportamientos destructivos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo puedo saber si estoy siendo manipulado emocionalmente?
Los sentimientos de culpa y confusión ante una relación, son principales señales de una posible manipulación. Eso suele acompañarse de la sensación de que los límites están siendo rebasados.

¿Qué hago si me doy cuenta de estar siendo manipulado?
¡Notarlo es el primer paso! Ahora, deberás trabajar en establecer límites y comunicar tus sentimientos de manera abierta, y buscar orientación profesional podría ser el siguiente paso.

¿Puedo protegerme de la manipulación emocional?
Sí, para lograrlo, es importante fortalecer la autoconciencia, establecer límites saludables y confiar en ti mismo, puesto que favorece la autoconfianza y seguridad en situaciones de manipulación.

¿Qué hago si aún me siento alerta, incluso si ya tomé distancia de una relación donde fui manipulado?
Es recomendable que busques orientación profesional, debido a que pueden quedar secuelas del trauma. En Mente Sana, te brindamos el apoyo necesario, acompañándote en tu proceso de sanación.

¡Anímate a cambiar tu vida y contáctanos!

Maltrato Psicológico: ¿Estás en una relación abusiva y no lo sabes?

Las relaciones poco sanas, son aquellas que se caracterizan por un malestar constante, donde los integrantes de la relación,  pueden presentar síntomas psicológicos, como depresión, ansiedad o altos niveles de estrés, por el maltrato psicológico y fatiga emocional que tienen este tipo de relaciones.

Las relaciones tóxicas se conocen como tóxicas por el impacto emocional que tiene sobre la persona como: incertidumbre, baja autoestima, traumas por violencia física y psicológica, incluso una sensación de perder en control de sí mismo, son unos de los indicadores de que la relación no es sana y que posiblemente no se podrá sostenerse en un periodo de tiempo largo.

¿Te sientes atrapado en días grises sin energía para disfrutar de la vida? Es lo que siente cuando se vive una relación tóxica, la persona no ve futuro, y pese a que se sienta maltratada con este vínculo, le cuesta salir de allí, ya sea porque no identifica las banderas rojas o ha sufrido de mucha manipulación emocional.

También el miedo puede ser una de las razones por la cuales no se puede salir de este círculo sin fin, entendemos que el abuso emocional está presente en nuestra sociedad actual y es uno de los problemas más comunes en las relaciones.

Este artículo te invita a tomar consciencia sobre este tema, identificar las señales del maltrato ayuda que a romper el ciclo de violencia que vive la persona víctima de una relación abusiva, entenderlo es el primer paso para accionar, entender que las relaciones saludables existen y se pueden construir si tomamos la decisión de dejar aquello que nos hace daño y priorizar nuestra necesidad emocionales.

¿Qué es el maltrato psicológico?

Es el uso deliberado de acciones y pablarás, no físicas, hechas para debilitar, herir y manipular a la persona involucrada en la relación o dinámica de pareja, cabe aclarar que muchas de estas conductas son aplicadas en la relación forma consciente o inconsciente,  es decir la persona que aplica el abuso psicológico sabe que lo hace y conoce la intención con que lo hace y, por otro lado, la persona que lo hace de forma inconsciente tiene estas conductas, pero son aprendidas de su infancia y experiencias del pasado y que hoy repite en la relación sin dimensionar como esto afecta psicológicamente al otro.

Sea de forma inconsciente o consciente, está en nosotros poder identificar el maltrato psicológico, detectando las banderas rojas, e identificando y marcando nuestros límites, para saber irnos de relaciones donde se sufre cualquier tipo de maltrato.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo saber si estoy en una relación abusiva?

  • Personas narcisistas: Son personas que sostiene en una superioridad moral, creen que los demás están por debajo de ellos y sus capacidades y por eso desprecia la capacidad de su pareja, llegando a dejarla en ridículo tanto en público como en privado.
  • Poca responsabilidad afectiva, no escucha tus necesidades emocionales y no reconoce los errores en la relación.
  • Te hace sentir, poco útil, poco valorado, y poco respetado.
  • Cuando estás con esta persona, sientes una sensación de ser utilizado, una sensación de explotación emocional y una vez cubierta su necesidad se distancia.
  • Agresiones físicas e insultos.
  • Te hace sentir que estás controlado por ella, tanto emocionalmente, financieramente, en la toma de las decisiones y proyectos de vida.

¿Cómo identificar el maltrato psicológico?

  • Hay diferentes tipos de maltrato psicológico en las relaciones y es importante entenderlas para identificar la red flags
  • Es maltrato psicológico cuando te insultan e ir respetan
  • Es maltrato psicológico cuando te controlan en todos los aspectos de tu vida sin respetar tus límites
  • Es maltrato psicológico cuando tiene control de tus finanzas sin tener en cuenta tus necesidades
  • Es maltrato psicológico cuando rompe objetos personales y retiene documentos
  • Es maltrato psicológico cuando te toca sin tu consentimiento o te manipula para tener relaciones sexuales

¿Por qué es difícil salir de una relación tóxica?

Porque el maltrato emocional, es sutil y viene enmascarado, el maltrato físico es notorio, pero el maltrato psicológico no, no es evidente, hay un término conocido que nos explica qué sucede en la psique de la persona víctima de abuso psicológico, se llama…

¿Qué es indefensión aprendida?

La indefensión, o también conocida como desesperanza aprendida, es ese estado que se manifiesta cuando sentimos que no somos capaces de modificar una situación por mucho que nos esforcemos, ya que no logramos influir en los resultados que obtenemos.

En psicología se les hace referencia a aquellas personas que, como el nombre indicahan aprendido a comportarse de forma pasiva ante algunos problemas

Esto mismo sucede en las relaciones donde se evidencia el maltrato psicológico, te dejo un ejemplo para entenderlo mejor.

ABUSO EMOCIONAL: El abuso emocional en una relación de pareja puede generar indefensión aprendida. Si una persona ha experimentado constantemente críticas destructivas, humillaciones, chantajes emocionales o  maltrato emocional por parte de su pareja, puede llegar a creer que no tiene control sobre la situación y que no merece algo mejor. Esto puede llevar a la aceptación pasiva del maltrato y a renunciar a buscar una relación más saludable

EJEMPLO:

Cuando en la relación uno de los dos  ha intentado comunicarse en la relación, sobre sus necesidades repetidamente, pero ha sido ignorado o ridiculizada, esto puede llevar a una indefensión, lo que hace es que lleva a una disminución de los intentos de comunicación a futuro, ya que la persona cree que así se manifieste sus necesidades no importa lo que diga, no será escuchada o tomada en cuenta. Y adapta a la situación de no verbalizar más pese a que esto le genere un malestar emocional.

Se puede salir de la indefensión aprendida por ayuda de psicológica, donde se brinda las estrategias para que la persona pueda superar el trauma causado por el maltrato emocional, así mismo junto con el acompañamiento, medicamentos dependiendo de cada caso, recuerda que….

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cuáles son las consecuencias de una relación tóxica?

  • Depresión y ansiedad
  • Baja autoestima
  • Sensación de desesperanza
  • Dificultad para crear relaciones basadas en la confianza
  • Sentimientos de culpa, vergüenza, impotencia

¿Cómo puedo identificar que una relación es saludable?

Una relación sentimental sana se basa cuando dos personas que deciden emprender un camino junto, manteniendo su individualidad, buena comunicación y respeto… relación sana, no relación perfecta, porque nadie es saludable todo el tiempo, en toda relación sana alguno de los dos miembros va a tener una conducta no tan sana, y es normal, ya que las personas que componen la relación tampoco son perfectas.

RECOMENDACIÓN

Para elegir bien, es importante que identifiques, que quieres en una relación, como queremos que esta relación se desarrolle con el tiempo, y como son valores de la persona con la que quieres compartir tu camino de vida

¿Cómo puedo identificar una relación saludable?

Una relación sana se compone de:

  • Respeto
  • Empatía, compresión
  • Reciprocidad, amor  
  • Buena comunicación
  • Respeto de límites

La resiliencia es una de la característica más importante del ser humanos, es la capacidad levantarse y seguir adelante frente a cualquier suceso traumático de nuestras vidas, habla con alguien de cómo te sientes y busca redes de apoyo que te acompañen en el proceso de dejar una relación tóxica, tu estado de ánimo es importante, y está en tus manos sentirte bien cuando tomas la decisión de cambiar aquello que te genera malestar, dejar una relación abusiva no es fácil, pero con las redes de apoyo y a campamiento de un terapeuta puedes vencer los medios que hoy tienen en un maltrato, dejar una relación poco saludable será la base para fortalecer tu autoestima y autonomía que se pierden cuando estás bajo la manipulación o maltrato, permítete iniciar un camino lejos de abuso y de las humillaciones, en este proceso encontraras lo más importante, a ti, da el paso y pide la ayuda que necesites para salir adelante con el acompañamiento ideal para ti, sana y construye tu mejor versión.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

  • ¿Esta relación te genera más malestar que bienestar?
  • ¿Por qué sigues manteniendo esta relación?
  • ¿Puedo realmente ser como soy en esta relación?
  • ¿Me imagino de acá a 2 años con esta persona?
  • ¿Logro identificar cuáles son los miedos que no me permiten salir de esta relación?

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Agenda tu primera sesión online gratis