Síndrome de acomodación por abuso infantil: Cómo reconocerlo

Síndrome De Acomodación Por Abuso Infantil
Síndrome De Acomodación Por Abuso Infantil
Síndrome De Acomodación Por Abuso Infantil

La acomodación por abuso infantil puede sonar como un concepto tan extraño y desconocido, pero se trata de una tragedia que afecta a muchos menores de edad cada año. Es un síndrome que afecta día y noche a los más jóvenes, visible y fácil de reconocer junto al propio abuso infantil, y el síndrome de acomodación infantil es una consecuencia directa de esto y el cómo afecta a los menores, su conducta, y su convivencia con el entorno. En este artículo conoceremos cómo identificar sus señales y cómo evitarlo.

¿Qué es el abuso infantil?

La OMS refiere que, de cada 10 niños, seis de ellos menores de 5 años sufren de forma regular maltrato infantil con castigos y violencia. Y del mismo modo, la define como cualquier forma de abuso o desatención que pueda afectar a un menor de 18 años de edad, contando con maltratos físicos, afectivos, abuso sexual, negligencia u otra índole que pueda dañar su salud, clasificándose en diferentes tipos:

  • Físico: forma de violencia que consiste en causar daño corporal mediante empujones, golpes, sacudidas, u otras acciones físicas que puedan afectarle. 
  • Psicológico: conductas que buscan humillar, asustar, rechazar o manipular de forma emocional a un niño. Principalmente viniendo de padres y otras figuras de autoridad y cuidado.
  • Sexual: Interacción o contactos sexuales con menores de edad, tanto físico, verbal o visual, en el que se involucran a menores de edad en actividades sexuales que no puede consentir, debido a que no las comprende.
  • Negligencia: privar al niño de sus necesidades básicas, como atención médica, alimentación, vivienda, cuidado personal, etc.

En todas y cada una de éstas formas de maltrato, se utiliza la manipulación, la fuerza, el engaño y la diferenciación de poder para poder abusar de su posición y cometer el maltrato.

¿Qué es el síndrome de acomodación por abuso infantil?

Ante la constante existencia de un estímulo, las personas suelen acostumbrarse a su presencia y esto no quiere decir que esté “bien”; es, a términos mecánicos, una fase de adaptación a la que se pasa cuando uno está expuesto ante un estrés inquebrantable, recurrente y persistente. Se habla más de ello y de cómo funciona las fases del estrés en éste artículo al respecto, no dudes en leerlo para completar la información.

Por lo que, entendiendo esto resulta más fácil definir qué es la acomodación por abuso infantil, y ante esto López, F. (2005), hablaba de que los niños maltratados desarrollaban mecanismos de defensa como la sumisión, el silencio o la complacencia, que contribuyen al maltrato. Esto no es más que una respuesta adaptativa, por lo que el síndrome de acomodación por abuso infantil se trata de la conducta que toman muchos niños víctimas de abuso, modifican sus respuestas conductuales, llegando a justificar o minimizar el abuso ante la idea de que aquello vivido es normal e incluso, merecido.

Esta adaptación que lo lleva a minimizarlo y justificar, tiende a ocasionar que muchos casos de abuso pasen desapercibidos. Se puede ver en comunidades y culturas que promueven los maltratos físicos como castigos correctores, incluso adultos que al día de hoy tienden a rememorar con nostalgia castigos devastadores como azotes con cables húmedos, electrocución, negación de comida y de cuidados, etc., todo bajo la premisa de “habérselo merecido”.

Consecuencias del abuso infantil

Al ser el síndrome de acomodación por abuso infantil un mecanismo de defensa, es una respuesta del niño para protegerse psicológicamente. La adaptación que conlleva obliga al cerebro a crear estructuras mentales nuevas que eviten su sufrimiento, para así sortear mayores consecuencias traumáticas, influye a su vez en cómo un niño puede influir en sí mismo y hasta su interacción con el entorno, ya que sus consecuencias son, en su mayoría, a largo plazo, que incluyen:

  • Trastornos del estado de ánimo y depresión.
  • Miedos, fobias, trastorno por estrés post traumático.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Baja autoestima.
  • Trastornos por conducta alimentaria (TCA).
  • Problemas de comportamiento y trastornos de la conducta

La relación entre la alimentación y el síndrome de acomodación por abuso infantil

Diversos estudios han encontrado una estrecha relación entre el abuso infantil, el síndrome de acomodación por abuso infantil y los trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia o los propios atracones. Y no resulta tan extraño de creer cuando la comida puede representar el escape para muchos, y una condena para otros. Se sabe que suele verse como una opción para lidiar con el dolor y el trauma experimentado, algo del entorno capaz de controlarse, aunque por otro lado también puede representar un bajo estado de ánimo que lleve a la pérdida del apetito.

Ocurra de la forma que ocurra, es una consecuencia a largo plazo y perenne del abuso infantil, ya que los TCA son un trastorno crítico, en especial cuando se trata de una edad tan temprana e importante a la hora de los nutrientes, la propia alimentación y la autoestima.

El síndrome de acomodación por abuso infantil está caracterizado por grandes sentimientos de culpabilidad, miedo y vergüenza, que gran parte del tiempo serán representados o manejados mediante la ingesta o no de alimentos, por ello trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia pueden ser una señal clave para identificar el abuso. En éste artículo sobre TCA se detalla con precisión cómo reconocerlos con facilidad.

¿Cómo reconocer el abuso, y por lo tanto, el síndrome de acomodación por abuso infantil?

Una va ligada a la otra, como ya se ha hablado el síndrome de acomodación por abuso infantil aparece como respuesta al propio abuso infantil, por lo que una vez sepamos reconocer éste, llevará hasta el abuso en cuestión.

Los niños son como hojas en blanco, una esponja que absorbe todo lo que viven, y cuando se trata de una figura de poder y autoridad como padres y cuidadores, es complicado que puedan ver que aquello que la persona encargada de decirles lo que está bien o mal, obre mal sobre ellos. Por ello es tan común la presencia de un síndrome como éste, que puede identificarse mediante:

  • Conducta en dónde evita pedir ayuda o expresar sus necesidades
  • Comportamiento exageradamente maduro
  • Sumisión extrema, sin cuestionamientos
  • Dificultad para negarse
  • Ausencia de emociones
  • Minimización del abuso
  • Culpabilizarían constante, responsabilizándose de todo
  • Aislamiento social
  • Necesidad de agradar, haciendo lo posible para complacer
  • Baja autoestima

A su vez, resulta importante señalar que en la actualidad las redes sociales utilizar ciertos términos específicos a la hora de hablar especialmente del abuso sexual infantil por parte de los jóvenes, por temor a hablar de ello o para evitar la censura de sus redes. Compartimos los términos para mantener los ojos abiertos, y no pasar nada desapercibido: “Tengo una muñeca vestida de azul” y “Tengo una muñeca vestida de rojo”, ambas hacen referencia al abuso sexual, solo que una refiere al tocamiento sin el acto propiamente consumado, y la última al acto con penetración.

¿Qué debo hacer si he descubierto a un niño con síndrome de acomodación por abuso infantil?

Según la ley española, que establece medidas claras para proteger a los niños, al descubrir un abuso lo primero es actuar de inmediato:

  • Denuncia: Es necesario poner en resguardo al menor de edad, por lo que los profesionales, adultos y demás personal mayor de edad tiene la obligación legal de denuncia ante la sospecha de abuso infantil a las autoridades correspondiente. La denuncia puede ser tanto al número de emergencia de España, acudiendo a la comisaría de policía más cercana o presentándola directamente ante los servicios sociales.
  • Protección del menor: puede ocurrir, y es lo más probable en éstos casos, que las autoridades busquen retirar de forma temporal al niño de su entorno para poder garantizar su protección. Además, los entes pertinentes abrirán una investigación.
  • Terapia psicológica: Las repercusiones de éste síndrome son psicológicas y a largo plazo, y más allá de ello si ya se ha llegado a la etapa legal, representará un trauma significativo para el menor de edad, por lo que será necesaria la presencia de un terapeuta para ayudarle a sobrellevar el proceso lo menos doloroso posible. Así como para trabajar en las secuelas del abuso.

Los seres humanos vivimos adaptándonos, no hay otra palabra para definir la forma en la que nuestra mente trabaja para aprender a amoldarse a las circunstancias que le rodean, por y para nuestro bienestar, es la forma en la que el cerebro busca protegerse ante situaciones que pueden llegar a hacernos sentir de formas que, quizás, no podríamos manejar en el momento. Por ello, el síndrome de acomodación por abuso infantil es uno de los mecanismos de defensa más comunes en jóvenes victimas de maltratos.

Es necesario estar atentos a cualquier señal para poder actuar, recuerda: los niños lo expresan todo mediante su conducta, tirando la mayor parte del tiempo al lado contrario delo que es su conducta habitual.

Por lo que, si temes estar experimentando algo parecido, o crees que tu hijo pueda estar sufriendo del síndrome de acomodación por abuso infantil y sepas perfectamente que no es por ti, no desesperes: en Mente Sana Psicología estamos para apoyarte y acompañarte en este proceso, agendando ahora mismo tu consulta completamente gratuita.

ver el contexto general de la situación. Muchos de los indicadores listados aquí son también indicadores de otros trastornos, síndromes o de patrones de conducta específicos, así que necesitaría una valoración.

  • Mi hijo no quiere contarme que ocurre ¿qué puedo hacer por él?

Ofrécele ayuda, sin la presión constante de pedirle que hable. A veces, ésta presión puede llegar a ser contraproducente. No le recrimines, ni le grites, simplemente escucha lo que tenga para decir.

Referencias bibliográficas

Autor anonimo. LA RELACION ENTRE EL SAASI -SINDROME DE ACOMODACION AL ABUSO SEXUAL INFANTIL- Y LAS PATOLOGIAS ALIMENTARIAS.

Berta Sepur, Justa Teruel, Pamela Palenciano, Iván Larreynaga, Débora Ávila, Marta Malo, Antonio Escudero, Marta Pérez, Adela Franze, María Carmen Peñaranda, Marta Cabezas, Marisa Kohan. EN LA TELA DE ARAÑA. LAS VIOLENCIAS CONTRA LA INFANCIA Y LA LUCHA DE LAS MADRES PROTECTORAS.

Disonancia cognitiva: una relación entre la mentira y las creencias

Disonancia cognitiva
Disonancia cognitiva
Disonancia cognitiva

La disonancia cognitiva es un problema que todos en algún momento hemos sentido. Nadie se salva de que nuestro cerebro automatice las respuestas desde nuestros mayores miedos o creencias instauradas, pero probablemente esa incomodidad interna sea muy conocida para ti y se trata de un aspecto psicológico que llamamos disonancia cognitiva.

¿Qué es la Disonancia Cognitiva?

En música, definen a la mera disonancia como una combinación de sonidos en dónde no hay consonancia. Podríamos decir que es algo disruptivo, algo que parece extraño y carece de razón, y la verdad es que para hablar de disonancia cognitiva es la forma perfecta de definirla, ya que esta ocurre cuando tiende a haber un aparente conflicto en nosotros sobre creencias, actitud o pensamientos que no concuerdan con las propias acciones, o con ideas también.

Es un concepto que se introdujo en 1957 por el señor Leon Festinger, y lo catalogó como la incomodidad que se experimenta ante dos pensamientos contradictorios. Tal cual la definición musical: una combinación donde no hay consonancia. Normalmente, esta diferencia de pensamientos puede llegar a traer malestar y conflictos internos por la inconsistencia, pero ojo, no ocurre de forma automática, la clave de la disonancia cognitiva es el conocimiento del malestar, se es totalmente consciente de la presencia de dos creencias distintas, de una combinación contradictoria entre actuación o idea, se sabe que existe la discordancia.

Ejemplos de disonancias cognitivas

Vamos a entenderlo mejor con un par de ejemplo, ya que puede que existan confusiones, realmente saber reconocer las disonancias cognitivas es más fácil de lo que parece. Los nombres mostrados no son más que ilustrativos para los ejemplos, no refieren a ningún estudio o concepto psicológico.

  • El fumador: una disonancia cognitiva muy común existe en los fumadores, quienes en su mayoría reconocen el peligro en el consumo de tabaco y nicotina, saben sus efectos, son conscientes del mal y hasta comparten con otros este recordatorio constante de que “fumar es malo”, sin embargo, continúan consumiendo tabaco.
  • El infiel: una pareja que, de forma constante reitera su fidelidad, su confianza, su odio y desprecio por las infidelidades, asegurando que jamás lo hará, pero que incide una y otra vez en serle infiel a su pareja. Es una disonancia cognitiva.
  • El vendedor: un vendedor acérrimo de un producto, que insiste una y otra vez en sus beneficios y se esmera por hacer todas las ventas posibles; pero que, personalmente, sabe que es un producto dañino.

Como identificar las disonancias cognitivas

  • El sentimiento y las emociones

El sentimiento será la clave para entenderlo, ya que su característica principal es ese aspecto de incomodidad o confusión que genera la discordancia. También está la presencia de la culpabilidad, dependiendo de la situación, como por ejemplo el caso de la infidelidad presentado en los ejemplos anteriores, y para poder luchar contra ellas necesitamos primero, identificarlas y entenderlas. Experiencia de malestar al tomar una decisión o al pensar en ello.

  • Cambios de creencia que parecen abruptos

Tomar una decisión, puestos por las creencias discordantes, y luego cambiar por completo aquella creencia como una forma de justificar lo que se ha hecho. La idea de un hombre que condena la infidelidad, pero que, al hacerlo, cambia ese pensamiento y ante ello, nace el otro punto clave para reconocerlo:

  • La justificación

Dar razones constantes, excusas o explicaciones para justificar lo hecho o lo que se cree, y así no parecer inconsistente. Aquel hombre infiel, ahora puede pasar a justificar las razones de por qué lo hizo: alcohol, no significó nada realmente, descuido por parte de su pareja, etc.

El resultado sigue siendo el mismo, una disonancia entre acciones y sus creencias, que trae el conflicto interno, el sentimiento de incomodidad, de culpa, la búsqueda para cambiar sus creencias y así justificarlo, todo con el afán de no tener el conflicto.

¿Por qué es tan complicado cambiar de creencias?

Desde muy pequeños, nos instauramos nuestro propio sistema de ideas y creencias. Nuestros propios ideales, eres la persona que eres justo ahora por todo lo que has aprendido y todo lo que te define, esto lo solemos llamar estructuras mentales, ideales que se han formado con el paso del tiempo debido a las experiencias y gustos de cada quien.

Imagina que es como construir una casa, conforme pasa el tiempo se van agregando habitaciones, conforme crece la familia cada habitación será única, personalizada, pero la casa tiene sus bases, y si yo luego de años quiero agregarle más pisos probablemente me encuentre un problema de infraestructura. O, si luego de años, quiero cambiar por completo el aspecto de la cocina, me enfrentaré al cambio absoluto de algo a lo que me había acostumbrado.

Algo así funcionan las creencias personales: están ancladas a nosotros, pero no grabadas a fuego. Pregúntate ¿por qué eliges ser fiel?; pese a lo que se cree, la fidelidad no se toma principalmente por tu pareja, sino por ti, eres fiel porque sabes que eres una persona fiel, así que la fidelidad es una creencia personal. Romperlo, además de faltar el respeto a tu relación, es faltarte el respeto a ti, a ti creencia, a tus ideales.

Enfrentarse a una disonancia cognitiva es una lucha interna por el simple hecho de que resulta casi imposible pensar en no mantenerse con los mismos ideales que siempre hemos creído. Pero es necesario deconstruirnos en algunas ocasiones y entender ¿qué es lo que debería cambiar? ¿mi actitud? ¿mi creencia? ¿ambas? ¿O qué es lo que debo hacer…?

¿Cómo lucho contra la disonancia cognitiva?

No lo haces. La entiendes, y aprendes a manejarla, pero no podemos luchar contra ella como uno de los peores enemigos de nuestra vida.

El primer paso ya lo hemos señalado varias veces: entender el conflicto. Necesito identificarlo, saber que hay un problema y señalar con la mayor exactitud qué está siendo el problema.

  • Evaluar el conflicto: ¿Qué es lo que me está generando la incomodidad? ¿Es mi acto que no concuerda con mis pensamientos? ¿Es la ambivalencia de dos ideas, que no consigo coordinar? ¿Es así de importante? ¿Es un conflicto menor, o su existencia representa un cambio enorme y un giro absoluto para mi vida?
  • Cambio de creencias: o de comportamientos, según sea el caso. Una vez evaluada, identificada y comprendida la disonancia cognitiva, sabré entonces que el siguiente paso a tomar es la resolución de aquello que representa el problema. Si se trata de una creencia, entonces necesito cambiarla; si es una conducta, debo modificarla.
  • Apoyo de creencias y comportamientos: busca una segunda opinión, en algunos casos es necesario validar hasta cierto punto aquellas creencias de las que necesitamos un respaldo; quizás, alguien que nos ayude a mirar el problema desde otro punto de vista nos haga ver que el cambio de creencia no es tan problemático como pensamos. Pedir ayuda para lidiar con las disonancias cognitivas no es fracasar, de hecho, es una idea excelente para comenzar.


Tan natural como puede verse una vez entendemos las disonancias cognitivas, es una simple experiencia humana que pone en conflictos ideas contrariadas y comportamientos. Pero es necesario entender que, a veces, la incomodidad que se siente por ellas debe ser estudiada pues algo nos está queriendo decir, quizás es una petición de reajuste de valores, o una señal de que nuestras acciones no están realmente ajustadas a lo que buscamos como personas. Entenderlo, nos brinda claridad y una forma de tranquilidad para poder vivir.

Si pese a esto se te dificulta, o no consigues dejar de darles vueltas en tu cabeza al hecho de tener ideas discordantes y disonancias cognitivas, no temas, en Mente Sana Psicología tenemos a los expertos preparados para ti, agenda ahora tu cita completamente gratuita, recuerda que dos cabezas piensan mejor que una.

enerar estrés, frustración, rasgos ansiosos y demás síntomas como muestra del agobio con el que se lidia.

Referencias bibliografías

Ovejero, A. (1993). La teoría de la disonancia cognoscitiva. Psicothema, vol. 5, núm. 1, 1993, pp. 201-206, Universidad de Oviedo Oviedo, España.

Autor anónimo, año desconocido. Disonancia cognitiva: Definición, efectos y ejemplos. Instituto Centroamericano de Administración Pública.

Leonard, J. (2021, August 19). Disonancia cognitiva: Definición, efectos y ejemplos.

Psicología infantil online y crianza positiva: recurso indispensable para un desarrollo feliz

Psicología infantil online

¿En alguna ocasión te has perdido en las emociones de tu hijo? En la actualidad nos encontramos con muchos desafíos en la crianza, y puede llegar a ser muy abrumador, entonces la psicología infantil online se presenta como una brújula invaluable y este artículo te guiará a claves de su importancia para comprender y apoyar el desarrollo emocional de tu hijo y así alcanzar una crianza positiva.

La niñez es una etapa maravillosa y mágica, pero también vulnerable; como padres es una experiencia gratificante pero también muy retadora. Aún así, sabes que siempre deseas el bienestar emocional de tu hijo y sientes la responsabilidad afectiva de protegerlo y nutrir ese bienestar, es por ello que la psicología infantil online te puede ofrecer herramientas para ayudarte a lograrlo.

¿Qué es la psicología infantil?

La psicología infantil se ocupa de estudiar los procesos mentales y conductuales de los niños y adolescentes. Incluye el análisis de como es su desarrollo a nivel cognitivo y emocional, y de cómo interactúan con su entorno.

Surgió como disciplina reconocida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Inicialmente, los estudios se centraron en el desarrollo cognitivo y la evolución de los procesos de pensamientos en los niños. Pioneros como Jean Piaget y Lev Vygotsky crearon bases para el entendimiento del desarrollo infantil, por otro lado, Sigmund Freud destacó lo importante de las primeras experiencias como parte de la formación de la personalidad. Desde allí, la psicología infantil ha evolucionado, integrando enfoques conductuales, humanistas y neuropsicológicos.

Psicología infantil online

¿Qué es la psicología infantil online?

La psicología infantil online es una modalidad de terapia psicología realizada a través de videollamada a distancia para niños y adolescentes siempre efectuado por un psicólogo especializado y experimentado en psicología infantil.

Sus objetivos se centran en:

– Mejorar el bienestar emocional, cognitivo y conductual de los niños.

– Ayudar a los niños a manejar comportamientos disfuncionales.

– Mejorar habilidades sociales, de lenguaje, de aprendizaje, entre otros.

– Herramientas de manejo y canalización de emociones, de padres e hijos.

La modalidad de sesiones online no le resta efectividad ya que se mantienen los mismos pilares y directrices de un proceso terapéutico convencional, además de brindarte diversas maneras en las que obtendrás herramientas valiosas para una crianza positiva.

¿Qué es una crianza positiva?

Es un estilo de crianza que se basa en el respeto a los hijos, ya que trata de poner bases en el amor en la crianza y sobre todo a través del respeto y la no violencia, para llegar a ello es importante que como padres entiendas la importancia de estar alejado de conductas violentas o disfuncionales; puede que necesiten orientación, apoyo y herramientas para gestionar emociones propias y manejo de conflictos ya que en la vida familiar suele surgir retos para afrontar todo ello; por tal razón, antes de que sigas leyendo, te recomiendo que leas “Crianza positiva: Estrategias para educar con amor y disciplina” y así puedas obtener diferentes tips y perspectivas de su importancia y porque deberías empezar a educar de forma respetuosa a tu hijo.

¿Cómo ayuda la psicología infantil online en la crianza positiva?

Como primer punto muy importante que sepas que esta modalidad te da acceso a expertos y recursos, ya que la terapia online elimina las barreras geográficas y de tiempo permitiéndote así tener comodidad y flexibilidad; y que accedas a expertos en crianza positiva desde la comodidad de tu hogar.

Así mismo, te permite conectar con psicólogos especializados y que se adapten a las necesidades de la familia.

Por otro lado, te brinda aprendizaje de herramientas y estrategias, ya que proporciona herramientas prácticas para que te comuniques con tu hijo de manera asertiva, estableciendo límites claros y fomentar la independencia, y también técnicas de disciplina positiva, resolución de conflictos y manejo de emociones. Por eso, los psicólogos infantiles te ayudan a comprender las diferentes etapas del desarrollo infantil y las necesidades especificas de tu hijo, esto te permite adaptar estrategias de crianza positiva a su edad y temperamento.

Por consiguiente, es un espacio seguro para la reflexión ya que te proporciona apoyo emocional y acompañamientos. La terapia online ofrece un lugar seguro y confidencial para ti como padre y así reflexiones tus desafíos y preocupaciones sin temor a sentirte juzgado.

También, los psicólogos infantiles pueden brindarte apoyo en los momentos de transición, como el nacimiento de un nuevo hijo, el inicio de una nueva escuela o el divorcio. Además de manejar situaciones desafiantes como rabietas, problemas de conducta o dificultades escolares.

Tipos de enfoque en la psicología infantil online

Es fundamental saber que las necesidades de cada niño pueden ser diferentes y dependiendo de ello se puede afrontar en diversos ángulos:

Psicología del desarrollo: se enfoca en cambios evolutivos por el crecimiento infantil y que van desde aspectos cognitivos, emocionales y sociales.

Piscología educativa: examina como los niños aprenden y se desarrollan a nivel escolar, y que factores influyen en su aprendizaje y si necesita superar dificultades académicas.

Psicología clínica infantil:  se enfoca en los trastornos emocionales y del comportamiento en niños y adolescentes proporcionando diagnósticos y tratamientos.

Piscología social: evalúa cómo los niños y adolescentes interactúan en su entorno social, incluyendo su familia, amigos y comunidad, y cómo estas afectan su desarrollo psicológico.

¿Por qué es importante la psicología infantil online?

Puede considerarse vital ya que los primeros años de vida suelen ser cruciales y esenciales para el desarrollo del cerebro y la formación de la personalidad, las intervenciones tempranas como la terapia online puede ayudar a prevenir problemas futuros, fomentar la resiliencia y la asertividad y sobre todo promover un desarrollo saludable. Los psicólogos infantiles ayudan a identificar y tratar situaciones antes de que se agraven, apoyando a los niños en la mejora de sus habilidades y el desarrollo de una autoestima positiva.

Las sesiones de terapia online puede ser una herramienta muy valiosa no solo para tu hijo sino para fortalecer los lazos familiares y que se promuevan un ambiente armonioso y estable en casa, siendo fundamental para el bienestar emocional de tu hijo.

Conclusión

La crianza positiva y la psicología infantil online se han transformado en elementos esenciales para padres, ya que la información y herramientas están siendo accesibles a través de plataformas online que te permiten adquirir conocimientos y habilidades para fomentar el desarrollo sano de tu hijo y que la crianza positiva, la empatía y la comunicación asertiva; se ha demostrado como un enfoque muy eficaz en lograr el bienestar emocional y social de los niños.

Al aprovechar nuestros recursos en línea, puedes fortalecer tus habilidades de crianza, construir una relación sólida con tu hijo y crear un entorno armonioso.

No esperes más para transformar la crianza de tu hijo, las sesiones de terapia online están al alcance de tus manos, de este modo, explora y sumérgete en la riqueza de los recursos en línea que tenemos para ti.

También, te invitamos a aprender a dedicarte tiempo para la comprensión de los beneficios de la crianza positiva y como aplicarlos en la cotidianidad y por último, actúa, en la implementación de estrategias que te ayudaran en fomentar limites con respeto y así tener un hogar lleno de amor.

Si estas considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte, el bienestar de tu hijo está en tus manos. Da el primer paso hoy y agenda una sesión gratuita con nuestros especialistas. Totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte a ti y a tu hijo la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias