5 mitos sobre la alimentación: descubre la verdad

Mitos sobre la alimentación: ¿por qué es importante desmentirlos?
Mitos sobre la alimentación: ¿por qué es importante desmentirlos?
Mitos sobre la alimentación: ¿por qué es importante desmentirlos?

Los mitos alimentarios son el pan de cada día en la sociedad que vivimos, con acceso a las redes tal y como se lleva en éstos días, con una sobreestimulación de información, influencers y demás, créese cualquiera de éstos bulos informativos sobre la alimentación no es muy difícil. La alimentación, aunque fundamental para la salud, está a rebosar de creencias numerosas que afectan la relación con la comida de muchos, generando así trastornos de la conducta alimentaria, por lo que juntos vamos a desmentir algunos de los más famosos.

¿Qué es un trastorno de la conducta alimentaria?

Primero, parece importante destacar la consecuencia directa de la creencia en todos éstos bulos: los TCA, o mejor conocidos como trastornos de la conducta alimentaria. Son una serie de enfermedades crónicas manifestadas por conductas en relación a la comida que afectan la salud, con preocupaciones que pueden ir desde angustia por la subida o pérdida de peso, hasta la ingesta de alimentos de forma desmesurada o por el contrario, la nula ingesta de los mismos.

En Europa, la prevalencia registrada de los TCA habla de un 2,2%, se estima que en aproximado la cantidad de 400.000 personas en España, principalmente, y son un problema que persiste en el tiempo, en especial en los más jóvenes por la presión social y las preocupaciones por la imagen corporal, según informa La asociación contra la anorexia y la bulimia. Antes de continuar, no dudes en leer éste articulo sobre los TCA y cómo identificarlos para ampliar la información.

5 mitos sobre la alimentación

  1. “El pan engorda”

El pan es una fuente de hidratos,  es un carbohidrato por lo que es necesario para la energía del cuerpo humano y su correcto funcionamiento, es la base de la alimentación.  De hecho, evitarlo por el miedo a engordar es no aportarle al cuerpo variedad en fuentes de energía de la que pueda beneficiarse, estamos evitando consumir nutrientes que pueden ayudar al organismo a subsistir.  Así que no, el pan no engorda.

Es su abuso el que puede generar un exceso calórico o de energía, lo que puede llegar a aumentar el peso. Comer una barra de pan no te llevará a ser obeso.

  1. “Los productos light ayudan a bajar de peso”

“Light” en los productos refiere a tener menor cantidad de algunos ingredientes en cuestión, o la ausencia de, por ejemplo, azúcares que se sustituyen por endulzantes de otro tipo. Se sabe que para que sea catalogado como light, debe de tener un mínimo de 30% de reducción en ciertos componentes, y ésto es lo que genera la falsa sensación de ser mucho más saludable que su versión habitual.  Sin embargo, ésto no le hace más “saludable”, algunos productos necesitan de agregar más aditivos para igualar sabores al haber reducido otros componentes, y aquellos como por ejemplo mayonesa light, siguen siendo altos en grasas por naturaleza.

Por lo que no, no es mejor consumir productos light para bajar de peso. De nuevo: todo en exceso es malo, y tenerle miedo constante al valor calórico de un alimento es crecer alrededor de una mala relación con la comida.

  1. “Hay que comer cinco veces al día para adelgazar”

No existe un número comprobado de veces al día que se deba comer, lo ideal siempre será las tres habituales y ya conocidas, sin embargo lo más saludable es escuchar las señales de hambre de cuerpo y comer el número de veces necesarias hasta que el hambre esté saciada. Ésta consigna por sí sola asusta, lo sabemos, existe el miedo de ceder ante la gula, pero ésto está llevado por el propio miedo a abusar.

Comer 5 veces al día o 3 no es un factor destacable a la hora de adelgazar. 

  1. “Comer de noche engorda”

Sí y no. Éste mito sobre la alimentación depende de tantos factores. Si bien puede verse una correlación entre el consumo de alimentos durante la noche y la subida de peso, la mayoría de las personas que comen en horas nocturnas suelen consumir refrigerios altos en calorías y en alto nivel energético, o comidas estimulantes que les llevan a no dormir adecuadamente, que puede llevar a antojos nocturnos. Por lo que no, comer de noche no engorda, hay es que cuidar el tipo de alimentación a consumir a altas horas.

  1. “El desayuno es la comida más importante del día”

Como mito alimentario, es uno de los más conocidos, pero hay que ser sinceros: existen personas a las que el desayuno les sienta mal, porque cada cuerpo es distinto y cada organismo trabaja a su manera. ¿Significa ésto que es una mentira? no, también hay personas que necesitan desayunar. Siempre se ha creído que saltar el desayuno es un una de las peores conductas que se puedan tener, es la primera ingesta del día al fin y al cabo.

Pero no es impredecible desayunar, no pasa nada si no desayunas siempre y cuando el resto de nuestras comidas ocurran con normalidad y salud, no puedes pasar hambre todo el día, ésto no se trata de actitudes compensatorias o de saltarnos comida, se trata de escuchar a tu cuerpo. No hay que obligarse a comer si no hay hambre.

Me creí todos éstos mitos sobre la alimentación y desarrollé un TCA ¿Qué puedo hacer?

No es tu culpa, todos tienen acceso al internet y a una cámara, internet está lleno de bulos informativos y mitos sobre la alimentación que pueden acarrear que cualquier persona buscando consejo o ayuda tome como absoluto la palabra de los blogs o videos que puedan encontrarse.

No pasa nada, podemos solucionarlo con simples pasos:

  • Aprende a diferenciar el mito de la verdad

Bajo la etiqueta de nutricionista, influencer, conocedor de la comida o de la alimentación, cualquiera puede venderte información. Así que investiga antes de creer y seguir, y analiza los diversos puntos de vista, pero en especial aférrate a los profesionales de la salud, antes de implementar cualquier información que tenga que ver con tu alimentación, así como también de páginas oficiales como la OMS, que comparte una buena serie de recomendaciones para tener una alimentación balanceada.

  • Asiste con un profesional

Un buen nutricionista no se basa en bulos o mitos alimentarios, así que no dudes en buscar su ayuda si tu intención es llevar una alimentación sana y balanceada, son expertos en el tema y podrán darte una atención especializada según tu organismo, metabolismo y caso. Busca según recomendaciones el que mejor se adapte a tus necesidades.

  • Asiste a terapia psicológica

Si aun haciendo todo ésto, persiste el miedo o todas estas creencias en tu cabeza, necesitaremos lidiar con ello mediante terapia psicológica para trabajar sobre las estructuras mentales y las ideas creadas a partir de los bulos informativos, además juntos podrán desarrollar un tratamiento adecuado si estamos presentes ante un TCA, desarrollado por seguir los mitos sobre la alimentación.

  • Evitar autoimponerse dietas

La mayoría de las personas asocia la palabra dieta a la restricción de alimentos, pensando que dejar de comer solucionará los problemas, pero nada más alejado de la realidad. Una dieta incorrecta y gestionada de forma errónea puede tirar abajo una salud mental estable, por lo que es importante evitar la autoimposición de las mismas, y dejarlo en manos de un profesional que puede tener en consideración todos los aspectos para nuestra salud.

  • No te sobreexijas

Hay que ser pacientes. Los TCA son complicados, y su recuperación es un camino lento que requiere de mucha paciencia, compromiso y esfuerzo, por lo que evitar autoexigir la perfección ayudará a que el camino sea más fácil, pero con el debido acompañamiento el objetivo puede lograrse.

Estamos rodeados de mitos por doquier, y aquellos mitos sobre la alimentación que más daño hacen son los que más suelen proliferar, ya que se repiten de boca en boca a lo largo del mundo y de los años, y además nos vemos de frente a algo que muchas veces no se suele tener en cuenta al hablar de alimentación: cada cuerpo es distinto.

En un mundo tan grande como el nuestro, nadie es igual, y así como hay personas con intolerancia al gluten, existen personas que no pueden vivir sin desayunar, hay tanta variación en nuestros organismos que es por ésto que los mitos sobre la alimentación son un peligro: se informan como un absoluto general para el público, cuando siempre dependerá de lo que cada cuerpo pueda necesitar.

Por lo que, si consideras necesitar ayuda con la importancia que le das a los mitos sobre la alimentación y crees que eso está ocasionándote un problema con tu alimentación, en Mente Sana estamos para ti, no dudes en agendar tu cita completamente gratuita con un solo clic.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta para lidiar con los mitos sobre la alimentación?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

  • ¿Tienen especialistas en trastornos de la conducta alimentaria?

Sí, contamos con una amplia gama de psicólogos preparados para distintas necesidades, entre ellos los TCA.

  • ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta en Mente Sana?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

Referencia bibliográficas 

¿Qué son los TCA? – Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia. (2020, July 7). Associació Contra L’Anorèxia I La Bulímia. https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/

Ita. (2023, November 30). FITA Fundación destaca que 400.000 personas tienen un TCA y se espera que la cifra crezca un 12 % en los próximos 12 años. Revista Pharma Market. https://www.phmk.es/rsc/fita-fundacion-destaca-que-400-000-personas-tienen-un-tca-y-se-espera-que-la-cifra-crezca-un-12-en-los-proximos-12-anos

World Health Organization: WHO. (2020, April 29). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Cómo saber si tu pareja te quiere: claves para identificarlo

Cómo saber si tu pareja te quiere
Cómo saber si tu pareja te quiere
Cómo saber si tu pareja te quiere

Dudar si se está en una relación sana es más común de lo que puede creerse, el amor y las relaciones son experiencias complejas, pero muy buscadas por el ser humano, y no es extraño presentar dudas de vez en cuando sobre si realmente nos quieren o aprecian, o si esos sentimientos siguen como el primer día del enamoramiento, a veces es una duda llevada por la curiosidad, y otras, cuando realmente es preocupante, por la inseguridad. Existen indicadores que pueden ayudarnos a entender mejor nuestra relación, y así mismo, a reconocer si tu pareja te quiere.

Cómo saber si tu pareja te quiere: claves para descubrirlo

Comunicación abierta y entendimiento…

La comunicación sincera es el pilar de las relaciones de pareja. Entre las maneras de como saber si tu pareja te quiere la sinceridad es el pan de cada día, la comunicación fluye y se preocupa por entenderte. Toda relación requiere de hablar de temas incómodos, a nadie le gusta hacerlo, así que tranquilízate si sientes que no decide hablar de aquello que incomoda o de los temas importantes de buenas a primera, puede ser difícil, pero si se está dispuesto a la mejora y a resolver conflictos, éstos temas llegan sin problema alguno.

Además, hay que reconocer que comunicación y entendimiento son cosas que pueden fallar por sí solos, uno no es inherente del otro, sin embargo se debe trabajar en tener ambos para una relación estable y sana.

Por el contrario, si solo vemos actitudes defensivas ante las conversaciones, evitación constante de aquellas conversaciones, alejamiento emocional y la constante negativa de tu pareja en abrirse, puede ser una señal de desinterés.

Lo que dice y demuestra es congruente

Amar no es solo decirlo, también se basa en las acciones. Una pareja que realmente te quiere muestra su amor en acciones, y por ello hay que entender que no todos lo demostramos de la misma manera, los lenguajes del amor son una realidad que está presente en nuestro día a día: palabras de afirmación, actos de servicio, contacto físico, tiempo de calidad y regalos.

Para saber si mi pareja me quiere, debo reconocer la congruencia entre aquellas palabras de cariño y sus actos, ya que son una muy buena señal de que le importo. ¿Cómo demuestras tú el amor? ¿Tu pareja se siente amada con tus acciones? Preguntaselo. Y también, pregúntate ¿cómo lo demuestra tu pareja? ¿Te sientes amado o amada?

A veces, en las relaciones solemos juzgar los actos de amor según nuestra perspectiva, sin entender la manera de querer de nuestra pareja, y si por el contrario no te sientes querido, no dudes en comunicarlo, quizás sea todo un malentendido. Pero recuerda: tener distintas formas de amar no justifica los malos tratos ni el desinterés.

Compromiso

Comparten un proyecto de vida en conjunto o tenéis idea de ello, ya que el amor implica compromiso. El objetivo de una relación sana es compartir la vida en conjunto y ser la compañía del otro, así que no es extraño hablar de proyectos a futuro y de compromiso, visión en conjunto sobre objetivos: mudarse juntos, vivir juntos, formar una familia, casarse o cualquier otra idea que para ustedes signifique el deseo de seguir construyendo una relación. Si evita comprometerse, su interés es nulo o solo evita éstas conversaciones, puede ser una de las señales que responderá a la pregunta de como saber si tu pareja te quiere.

Respeto

Un componente que jamás debe faltar en una relación, es uno de los pilares que construye cualquier relación sana de pareja, es fundamental, ya que si alguien te quiere respetará tu persona, a tí, tus opiniones y decisiones. Si por el contrario tu pareja te critica de forma constante, te minimiza o no toma en cuenta tus sentimientos, está desvalorizando y es una señal de desinterés y de que los sentimientos han cambiado.

Confianza

Tu pareja no debería generarte inseguridades de forma activa, es decir: no debería de hacer acciones por decisión propia que alimenten inseguridades o que generen dudas sobre si te quiere o no. Al contrario, fomenta un ambiente de seguridad y sin miedos.

Es natural hasta cierto punto dudar, de vez en cuando, o inclusive que alguna inseguridad despierte por algo que ha atacado tu pensamiento, pero en un ambiente seguro de pareja, ésta brindará ese espacio para poder callar la inseguridad.

Sin embargo, recuerda que nuestra pareja no es responsable de las inseguridades que nacen de miedos dónde él o ella nada tengan que ver, hay que estar atentos a que si ésta desconfianza nace incluso aunque nuestra pareja fomente un ambiente seguro, el trabajo es personal y no depende de la otra persona. La desconfianza excesiva puede ser un problema para las relaciones, ya que proliferan relaciones pocos saludables.

Consentimiento y no todo gira en torno a la intimidad

Si bien las relaciones sexuales son un pilar fundamental para muchas relaciones, no todo se trata de ello, y si la única actividad que ambos comparten en conjunto son las relaciones intimas, pese a que tu como persona no quieres, puede ser una señal de que los sentimientos han cambiado. El consentimiento es importante para toda relación, y es una forma de demostrar respeto por tu persona.

Señales de que tu pareja no te quiere

Siempre es importante reconocer el contexto de cada situación, puesto que no puede hablarse de forma general sin conocer las relaciones. Sin embargo, existen algunas señales que marcan el cómo saber si mi pareja me quiere y marcan el desinterés en la relación:

  • Desinterés en tu vida.
  • No hay muestras de afecto
  • Prioriza cualquier otro aspecto de su vida, antes que su relación
  • Te aleja de su vida
  • Falta de comunicación
  • Te hace sentir inseguro con frecuencia, aunque se lo comuniques
  • Te falta el respeto de forma constante
  • Te critica de forma despectiva
  • No te muestra apoyo, ni empatía

Mi pareja no me quiere ¿Qué debo hacer?

Si has identificado alguna de las señales en tu relación, tanto aquello sano como lo que no y la gran duda de ¿como saber si tu pareja te quiere? ha sido respondida, es necesario reflexionar desde tu propio bienestar personal y emocional, ya que lo que hagas a continuación tomes la decisión que tomes no será sencillo:

  • ¿Está hablando mi inseguridad, o de verdad no me quiere? Evalúa tus emociones y sentimientos. Valora aquello que tienes en tu relación actual y pregúntate si estás feliz y te sientes amada ¿tus necesidades están siendo correspondidas? ¿O experimentas insatisfacción? Es importante reconocer, además, si esto nace de la inseguridad propiamente dicha, o si de verdad has identificado señales de que tu pareja no te quiere.
  • Comunícate: Expresar sus emociones no es un crimen, así que es hora de tener una conversación incómoda con tu pareja, habla abiertamente con ésta sobre lo que sientes, puede ayudarnos a esclarecer la situación y, además, a evaluar tus emociones. Hazlo desde una perspectiva tranquila, sin acusaciones o discusiones, hazlo desde la sinceridad y tus emociones. Observa cómo responde, eso puede darte la respuesta que buscas.
  • Apóyate de tu círculo más cercano: No te permitas alejarte de las personas que quieres, tener la opinión de amigos o familiares puede ser importante para ver los problemas desde otro punto de vista.
  • Busca ayuda profesional:  A veces, la gestión de todas éstas dudas puede salirse de las manos y sentirse abrumador, así que no dudes en buscar ayuda profesional con un terapeuta para brindarte la mejor de las guías en el proceso.
  • Y si aún así te sientes insatisfecho e infeliz, es hora de replantear la relación.

Descubrir que tu pareja no te quiere puede ser uno de los golpes más duros, y una situación complicada de enfrentar, así que si tu pareja no demuestra que te quiere, mostrando desinterés, poca empatía, faltas de respeto y priorizando otros aspectos antes que la relación, es necesario que se replantee si ésta es una dinámica que se está dispuesto a aceptar; A su vez, resulta importante saber que cada pareja es distinta, pero reflexionar sobre esto puede ayudar a esclarecer inseguridades o fortalecer una relación en pro a tu bienestar. No dudes en leer éste articulo sobre cómo reconectar contigo mismo luego de una ruptura, antes de seguir.

Si estás experimentando una ruptura, o no sabes como dar el paso al descubrir que tu pareja no te quiere, en Mente Sana contamos con los mejores especialistas para brindarte una mano amiga, agenda tu primera cita completamente gratuita, y se parte del cambio.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta para saber si mí pareja me quiere?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

  •  ¿Puedo agendar una terapia de pareja?

Sí, siempre y cuando ambos estén de acuerdo. No podemos obligar a nadie a asistir a terapia, mucho menos podemos atender a alguien que asiste obligado a consulta, debe ser consensuado entre ambos.

  •  ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta en Mente Sana especialista en terapia de pareja?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

Autismo en adultos: signos para identificarlo y tratamiento

Autismo en Adultos
Autismo en Adultos
Autismo en Adultos

El autismo en adultos se ha convertido en una de las preocupaciones mundiales para muchas personas que consideran compartir rasgos con éste trastorno; por años, ha sido una condición señalada solo en niños, y es por ello que muchos adultos a día de hoy presentan dificultades ante la sociedad, por la falta de un diagnóstico y por lo tanto, de herramientas, para abordarse a sí mismos. Actualmente es habitual encontrar diagnósticos tardíos, así que si sospechas de un diagnóstico, no te preocupes, aquí exploraremos el autismo en adultos y cómo identificarlo.

¿Qué es el autismo en adultos?

El autismo es autismo. No es necesario hacer una separación entre niños y adultos cuando se habla de su definición, ya que a grandes rasgos sus comportamientos, criterios y demás son compartidos y no se diferencian entre un grupo etario del otro, sin embargo la primera consideración sobre el autismo es que, su nombre real es Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El término espectro en su nombre nos refiere a que existe una amplia gama de formas de ver, identificar y vivir sus síntomas. Por ejemplo, se tiene como cierto conocimiento habitual que una persona autista suele no mirar a los ojos al hablar, sin embargo te sorprendería saber que éste síntoma es uno de los que más suele variar, por lo que un solo síntoma puede ser presentado de tantas maneras distintas que puede generar confusiones.

¿Qué es el autismo? 

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo, por lo que se presenta desde la infancia temprana y afecta el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso, afectando también la adquisición, retención o aplicación de habilidades especificas, según la definición del Manual MSD. El TEA afecta la comunicación, comportamiento y diversas habilidades de las personas, y se presenta en distintos niveles, lo cual sigue haciendo acopio de nuestro uso del término espectro, ya que las personas pueden experimentar distintos niveles de ‘gravedad’, unos necesitando más apoyo que otros para su vida diaria.

Lo más importante a entender es que el autismo no es una enfermedad. Es una condición, y su diagnóstico no es una sentencia de muerte, la OMS estima que 1 de cada 100 niños en el mundo es autista, y según la CDC (Centro para el control y prevención de enfermedades), en el 2017, estimó que el 2,21% de los adultos en Estados Unidos eran parte del grupo TEA.

La confederación de Autismo en España ha identificado en su último estudio del  2020-21, que un aproximado de 60.198 alumnos autistas hacen vida en España y sus salones de clase. Y ésto solo con aquellos con un diagnóstico, por lo que éstas estadísticas podrían ser más altas debido a que muchas personas no obtienen un diagnóstico temprano.

Características del autismo en adultos

El autismo en adultos muestra una serie de características, que en la etapa adulta pueden ser enmascaradas gracias a la capacidad de muchas personas de conseguir por su cuenta formas de lidiar con ello, herramientas y ejercicios que faciliten su vida, o que a día de hoy puedan pensar como “normal” dentro de su forma de actuar.

Dificultades en la comunicación social

Dificultades para las señales sociales o las expresiones faciales, patrones de conducta o de intereses, los adultos con autismo muestran dificultades en la interacción social, mostrarse como una actividad totalmente desafiante para iniciar, mantenerse o incluso finalizarla; confusión ante señales sociales como sarcasmo, significados literales, entre otros. Actitudes como

Dificultad en su desenvolvimiento social

Hay que admitirlo: el mundo está hecho para personas neurotípicas, y todo aquel que salga de aquel baremo y sea neurodivergente (como el autismo) tendrá la obligación de adaptarse, no porque así deba ser, sino porque la sociedad está construida, lastimosamente, para funcionar así. Por lo que no es extraño encontrarse que un adulto autista tenga dificultades para sus relaciones personales, o para adaptarse a los entornos laborales, sociales y escolares. Las demandas sociales son diversas, y para mala suerte de gran parte de la población son demasiado abrumadoras para todo aquel que no sea neurótico.

Rigidez

El autismo en adultos es característico por sus rutinas marcadas, repetitivas, y estrictas. Y aunque se puede llegar a creer que la palabra rutina refiere a un proceso de productividad, rutina no es más que aquellas actividades que se repiten de forma persistente. La rigidez es un aspecto habitual, tanto en la forma de pensar como en sus actividades, por lo que romper sus rutinas puede representar una desestabilización para algunos.

Intereses específicos

El desarrollo de intereses específicos en el autismo en adultos es un comportamiento que de buenas a primera puede llegar a pasar desapercibido, confundiéndose con un interés pasajero. No sería extraño encontrar en adultos una fijación que pueda considerarse “demasiado intensa”, volcadas en temas en específico que convierten en su foco, dedicándole tiempo de sobra a ésto. una sensación de seguridad.

Sensibilidad sensorial y propensos a la sobreestimulación

Ciertos estímulos como sonidos fuertes, texturas que consideren “extrañas”, o inclusive sabores y luces pueden llegar a causar especial incomodidad en ciertos adultos autistas, inclusive pueden llegar hasta una sobrecarga sensorial debido a la sensibilidad que presentan ante estos estímulos.
Del mismo modo, también son propensos a darse cuenta de sutilezas sensoriales que quizás nadie más notaría. Mucha gente dentro del espectro autista comenta que son capaces de darse cuenta cuando alguna marca famosa de dulces, comida o bebida cambia su fórmula, incluso antes de que sea anunciada, debido a la propia rigidez y sensibilidad ante los estímulos de muchos.

Enmascaramiento en el autismo: una forma de encajar

En inglés denominado masking, es una característica del adulto autista, que no es más que una forma de camuflar los síntomas y/o las distintas formas de ser, para así parecer que encajan más en una sociedad neurotipica.

Muchos admiten que lo hacen de forma activa para encajar, estudiando los patrones de comportamiento de los demás para reconocer la mejor forma de interactuar con la sociedad; otros, expresan que no es más que algo que hacen sin pensarlo o buscarlo, casi inconsciente, como respuesta al acoso que reciben, y lo describen más como una forma de cohibirse y cerrarse en ellos mismos, puede llegar a ser agotador el enmascaramiento constante, ya que requiere de mucha energía mental para saber reconocer aquello que se busca enmascarar y el cómo.

Sin embargo, el enmascaramiento ayuda a muchos adultos autistas a poder adaptarse a las exigencias sociales del trabajo o de su entorno.

El stimming del autismo en adultos: una forma de regularse

El stimming es un comportamiento autorregulador común en el espectro autista. También es llamado estereotipia, y son aquellos comportamientos repetitivos y motores, como aleteo, balanceo, movimientos de dedos o de extremidades. Son una forma de regulación ante la sobrecarga sensorial que muchos del espectro autista utilizan y aunque algunas personas consideran que son conductas a cambiar y comportamientos problemas, el stimming es necesario, ayudan a la liberación de estrés, el estrés y la sobreestimulación.

Algunos tipos de estereotipias o stimming son:

  • Auditivo, como escuchar sonidos en frecuencias específicas, sonidos repetitivos, música favorita, bucles de canciones o hasta vocalizar sonidos que les resulten relajantes y estimulantes.
  • Oral, como masticar, tanto objetos como sus propios labios o chuparse los dedos.
  • Motora, como los ya mencionados movimientos repetitivos de agitación de extremidades, balanceo, aplausos, gestos específicos, tocarse las manos.
  • Sensorial, como ir por texturas relajantes o específicas, objetos antiestrés para apretar o retorcer, sabores u olores.

Diagnóstico del autismo en adultos

Ya sea porque quieras ponerle nombre a lo que como adulto te ocurre, o porque necesitas salir de dudas por lo identificado que te sientes con sus características, el diagnóstico puede buscarse en diversos medios, pero la mejor opción para un diagnóstico certero y con peso, será siempre con un trabajo multidisciplinario entre: psicólogos, psiquiatras y neurólogos.

El diagnóstico del autismo se basa en un eje muy importante: asistencia psicológica, para la observación y aplicación de pruebas diagnósticas como el A-DOS para adultos; psiquiatría y medicina general, para la evaluación psiquiátrica y descarte de posibles comorbilidad u otros diagnósticos que puedan confundirse debido a sintomatología, por ejemplo la intoxicación por metales pesados suele confundirse con ciertas características del autismo. 

Y por último, neurológico, para la aplicación de pruebas neurológicas que sustenten y ayuden al correcto diagnóstico.

Tratamiento para el autismo en adultos

Lo primero es un diagnóstico, o la sospecha de uno. Lo siguiente será entender que, al no ser una enfermedad, no tiene cura. Tiene tratamiento y apoyo, dependiendo de las necesidades de cada persona en cuestión.

  • Terapia psicológica

La más recomendada es la terapia cognitivo conductual, debido a que abarca tanto lo emocional como lo conductual, la forja de hábitos y el manejo emocional, junto a la gestión de muchas situaciones personales que pueden derivar en la existencia de otros trastornos como ansiedad, depresión, etc. 

La asistencia a terapia es fundamental para así entrenar habilidades, otorgar seguimiento y herramientas para afrontar la vida adulta sin mayores problemas. En una sociedad amoldada a los neurotípicos, adaptarse puede ser estresante, por lo que el apoyo psicológico es de vital importancia como acompañamiento inicial. Dentro, se busca:

  • Gestionar las emociones
  • Entrenar las habilidades sociales
  • Manejo de la rigidez y las rutinas
  • Herramientas para la regulación emocional y la sobreestimulación
  • Manejo de la frustración
  • Trabajo multidisciplinario, con otros profesionales, de necesitarlo

El autismo en adultos, al igual que en niños, puede tener diversos factores a tener en cuenta en los cuales se necesitará del apoyo de especialistas específicos para su mejor tratamiento y ayuda, como pueden ser:

  • Nutricionista, ya que se ha demostrado que el consumo de ciertos alimentos pueden sobreestimular o proliferar comportamientos, como la cafeína, colorantes o azúcares.
  • Psiquiatría, en caso de necesitar medicación o control farmacológico.
  • Terapia ocupacional, para ayudar a mejorar la calidad de vida con la implementación de actividades cotidianas, independencia y hábitos.
  • Logopedas, fisioterapeutas, y demás profesionales para necesidades específicas, según la solicitud del usuario.

El diagnóstico tardío del autismo en adulto es la principal piedra obstaculizante de los adultos dentro del espectro autista, y aunque su diagnóstico en adultos pueda llegar a ser complicado por la cantidad de año y tiempo que se tuvo para desarrollar sus propias estrategias, no existe una forma de perderse en éste diagnóstico debido a sus tan marcadas características y factores a destacar. Pese a que siempre se ha creído que solo afecta a los más jóvenes, olvidamos que como adultos no estamos exentos de ello, y al ser un trastorno del neurodesarrollo, su presencia en la niñez es crucial.

Actualmente, el diagnóstico tardío es lo más común en adultos. Pero conforme el tiempo avanza, recibe más reconocimiento y por lo tanto, mayor acceso a la información que permite a cualquiera conocer la posibilidad de ponerle un nombre a esas dificultades que le han acompañado durante gran parte de la vida.

Si sospechas de que podrías ser parte del espectro autista siendo un adulto, o si quieres trabajar en tus habilidades ya teniendo un diagnóstico, en Mente Sana te acompañamos a ello, no dudes en agendar tu cita completamente gratuita.

Referencias bibliográficas

Rojas, Valeria, Rivera, Andrea, & Nilo, Nelson. (2019). Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista. Revista chilena de pediatría, 90(5), 478-484. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1294

Velarde-Incháustegui, Myriam, Ignacio-Espíritu, María Elena, & Cárdenas-Soza, Aland. (2021). Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud.. Revista de Neuro-Psiquiatría, 84(3), 175-182. Epub 00 de julio de 2021.https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034

Alcalá, Gustavo Celis, & Ochoa Madrigal, Marta Georgina. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 7-20. Epub 30 de marzo de 2022.https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02

Fáciles estrategias para levantar el ánimo a una persona

Fáciles estrategias para levantar el ánimo a una persona
Fáciles estrategias para levantar el ánimo a una persona
Fáciles estrategias para levantar el ánimo a una persona

El cómo levantar el ánimo a una persona ha sido una duda enorme en muchas cabezas los últimos tiempos, en especial si eres alguien empático y que se preocupa por sus allegados. Tenemos completamente el poder de levantar el ánimo a una persona o a varias personas cercanas cuando más lo necesitan, y si sientes que te hacen faltan herramientas para ello no te preocupes, en Mente Sana estamos para ayudarte con éstas fáciles estrategias para levantar el ánimo de una persona desanimada.

¿Cómo sé si alguien está experimentando ánimos bajos o depresión?

Todos pasamos por momentos difíciles, y pese a que cada quien pueda tener las herramientas y el soporte personal para sobrellevar las situaciones complicadas, nunca viene mal tener una mano amiga que sirva de ayuda, un hombro para llorar o simplemente alguien que escuche.

Las emociones pueden afectarnos a todos de formas diferentes, y puede que uno como persona no logre ver de buenas a primeras las actitudes de alguien con los ánimos bajos pero sí que notes que pasa algo extraño con aquel amigo, familiar o persona cercana… Abre bien los ojos, y estate atento a su conducta:

  • Pérdida de interés en actividades que antes amaba
  • Irritabilidad constante, frustración frecuente
  • Ansiedad
  • Cambios en su apetito y patrón de comidas
  • Problemas de concentración
  • Fatiga o cansancio constante, falta de energía
  • Dificultades para dormir

Cosas que deberías evitar al levantar el ánimo de una persona triste

A veces las mejores intenciones pueden hacer que una persona las perciba de otra forma, y que inclusive se sienta presionado, o peor en ánimos, pese a que jamás fue la intención inicial. Tranquilo, es bastante normal, nadie es perfecto y errar es de humanos, así que evitemos éstos fallos comunes:

  • Esto no se trata de ti, sino de esa persona. Uno de los fallos más comunes es de querer verlo desde nuestra percepción o nuestro punto de vista, ofreciendo soluciones u opiniones que a nosotros nos funcionarían en ese mismo contexto, pero hay que entender que no es nuestro espacio, sino el de la persona a la que buscamos levantarle el ánimo.
  • Reconozcamos si es momento de solo ser espectador
  • No le interrumpas
  • No le invalides
  • Evitemos el positivismo tóxico
  • No asumas sus necesidades

Estrategias que puedes utilizar para levantar el animo

Existen muchas maneras con las que podemos brindar apoyo, pero antes de continuar sugerimos que intentes implementar las propias técnicas para mejorar el animo que tengas para ti, en los demás. Por ello, no dudes en revisar los consejos de Leidy Vicuña para manejar los días difíciles y gestionar un estado de ánimo bajo.

  • Apoyo emocional y escucha activa

Solemos pensar que se necesita de tener un título o un máster para poder levantarle el ánimo a alguien más, pero a veces es tan simple como estar ahí para éste amigo o amiga que te necesita. Ofrecer apoyo no es sinónimo de conseguirle una solución, sino de demostrar que pueden contar contigo y que eres un espacio seguro para hablar, así que escuchar de forma activa y empática es una de las primeras estrategias, y la más poderosa.

  • Enfócate en sus emociones

Sabemos que a veces suele ser tentador enterarse de lo que ha ocurrido, de su razón de estar así, de conocer el trasfondo, pero trata de enfocarte en su sentir, sus emociones, pregúntale cómo se siente a la persona y permítele expresarse con libertad. Es mucho más importante la manera en la que se siente, que todo lo demás o incluso que saciar nuestra curiosidad, esto hace que la persona en cuestión sepa y se sienta apreciada.

  • Valida sus emociones

Aunque invalidar sus emociones es un punto resaltado en cosas para no hacer, siempre es importante validar y no minimizar los sentimientos ajenos. Puede que para alguien una situación “no sea para tanto”, pero para otras personas puede significar el fin del mundo y eso está bien. Cada persona vive según sus ideales y creencias, y cada problema es distinto para cada ser humano, lo más ideal es acompañar a la validación con frases de comprensión, reconociendo su dolor y pesar.

  • Ofrece ayuda real y practica

Pasar por un momento complicado, por un cuadro depresivo o con los animos bajos, son etapas y episodios que suelen llevar a las personas a sentirse abrumados, tareas simples pueden verse como algo titánico y complicadísimo de realizar, así que ofrece tu ayuda para ello. Lo más seguro es que no se realicen muchas de las cosas, sin embargo, para la persona con los animos bajo probablemente sea una gran muestra de apoyo el saber que puede contar con alguien más y una ayuda.

Aun así, prepárale algo de comer, invítale algo, ayúdale con alguna tarea que se le esté haciendo cuesta arriba. Lo apreciará.

  • No te alejes

Es normal que en ciertos momentos de bajón emocional las personas tiendan a aislarse socialmente, dejar de contestar mensajes, dejar conversaciones a la mitad, tener respuestas escuetas y sabemos que puede llegar a ser agotador desde afuera, pero no te alejes. Muchos lo que necesitan es ese pequeño empujón y la seguridad de que el mundo no los odia, envíale un mensaje, invítale a salir o a simplemente quedar.

Cultivar las relaciones interpersonales y hacerle saber a esa persona que necesitamos levantarle el ánimo que no te has alejado es importante para la tranquilidad de muchos.

  • Dale su espacio

Sin embargo, eso significa también que no se trata de presionar. No todos desean hablar al momento, o tomar apoyo tan pronto nosotros creamos que se debe, hay que dejarles tiempo a solas y respetar su espacio, pero sabiendo que estarás ahí cuando se necesite.

  • Se tú mismo, como siempre ha sido la relación

Lo más importante siempre será ser genuino, no tratar con condescendencia a las personas y continuar como siempre se ha sido durante esa relación que les ha unido desde un comienzo. Además, eso les levantará el ánimo nada más por sentirse en un ambiente normal y seguro, sin tratos especiales.

  • Sugiere ayuda profesional si lo crees necesario

Esto puede ser complicado de aceptar, pero no siempre podremos ayudar a todos. A veces, el esfuerzo del apoyo no es suficiente, y cuando esto se sale por completo de nuestras manos: no temas en sugerirle la ayuda profesional. No se puede obligar a nadie a ir a terapia ni a buscar ayuda, pero ser una tercera persona que le haga saber que no tiene nada de malo y que, de hecho, cuenta con la posibilidad para acercarse a la ayuda profesional es más apoyo del que puede parecer de buenas a primeras.

Otras estrategias que podemos intentar como apoyo son más específicas, cómo:

  • Intentar nuevas actividades juntos, ayudando a fortalecer lazos, distraer la mente y a crear memorias.
  • Vídeos, imágenes y fotografías graciosas, memes, chistes, si le conoces sabrás probablemente aquello que más le hace reír, así que adelante: aprovecha eso con los tiktoks más curiosos que puedas aprovechar para subirle el ánimo.

Frases que puedes usar para levantar el ánimo de una persona

Aquí tienes una serie de frases que puedes utilizar para ayudar a esa persona triste a levantar su ánimo, recuerda elegir la mejor para el contexto que se está viviendo y por sobre todo, aquellas que sientas que puedan quedar para su situación siempre puedes ayudarte parafraseando y manejándolas según tu criterio.

  • “Eres aquello en tu vida que puedes controlar”
  • “Eres inimitable y original”
  • “No estás quedándote atrás ni perdiendo el tiempo”

Puedes seguir una estructura muy fácil para construir tus propias palabras de apoyo: primero, comienza por reconocer sus sentimientos, así estarán más abiertos a escuchar al sentirse validados con tus palabras. Luego, ofrece la ayuda, sin dar una solución al problema, no sabemos que pueda estar necesitando, así que es mejor dar un tiempo de tranquilidad antes de preguntar qué necesita. “¿Existe algo que pueda hacer por ti?” es una pregunta más poderosa de lo que parece, también es una excelente muestra de apoyo para la otra persona.

Comparte una memoria positiva, que le ayude a levantar ese ánimo momentáneo. O también puedes regalarle un buen cumplido. La UNICEF marca una increíble paso por paso para hacer uso del llamado primera ayuda psicológica, que puedes ver aquí si necesitas más apoyo con el tema.

Levantar el ánimo a una persona no va a ser la solución total a sus problemas, pero entender que cada grano de arena cuenta para brindar el mejor de los apoyos emocionales, y sabiendo que esto nunca es fácil al principio realmente no hay nada que temer: solo necesitas empatía, respeto y un deseo genuino de apoyo, eso es lo que marca la diferencia para alguien que lo necesita.

Si tú, o alguien que conoces está pasando por un momento complicado, no temas en sugerirle la ayuda profesional, en Mente Sana estamos para ello, agenda una cita completamente gratuita para iniciar ese proceso.

Síntomas físicos del estrés emocional: cómo reconocerlo

Síntomas físicos del estrés emocional
Síntomas físicos del estrés emocional
Síntomas físicos del estrés emocional

Los síntomas físicos del estrés emocional son un gran llamado de atención en el primer instante que aparecen en nuestra vida, es el cuerpo demostrando las consecuencias que el estrés está teniendo en tu vida diaria, y éstos síntomas de forma prolongada pueden acarrear una serie de problemáticas o incluso de mayor cantidad de estrés en consecuencia. Por ello, es importante aprender a identificar los síntomas físicos del estrés emocional más comunes.

¿Qué es el estrés?

El concepto de estrés ha cambiado mucho alrededor de los años, lo que jamás cambia es que se define como una reacción normal ante las presiones de las circunstancias del día a día. Hans Selye (1936), fue una de las primeras personas en definirlo, y para él era la respuesta no especifica del cuerpo ante cualquier demanda. Hans, desde el comienzo, lo definió como algo anclado a lo físico, a lo somático y caporal, todo gracias a su estudio con ratas estresadas.

En su estudio, sometía a las ratas a diversos agentes “nocivos”, estímulos negativos a los que luego respondían de una forma estereotipada buscando adaptarse para sobrevivir dentro de éste nuevo paradigma. Tal y como hoy en día podemos describir el estrés para el ser humano: una respuesta adaptativa ante agentes perjudiciales.

Sin embargo, estudios más recientes desmontan la teoría de Hans sobre que son respuestas estereotipadas. Los seres humanos respondemos a los estímulos de formas diferentes, dependiendo del factor estresante en cuestión puede causar distintas alteraciones, inclusive cambios específicos en distintos neurotransmisores, y tal como expresa la American Psychological Association, el estrés no es más que “Una reacción normal a las presiones cotidianas, pero puede volverse perjudicial cuando altera el funcionamiento diario”

Etapas del estrés emocional

El estrés además es un proceso. No es sola una reacción y respuesta fisiológica, sino que también se trata de un complejo proceso de alarma y adaptación que Hans explicó en su tiempo con su experimento. El estrés, de hecho, es parte de la respuesta del cuerpo para decidir si pelear o huir.

Sí, necesitamos estrés en nuestro día a día para poder obtener un óptimo equilibrio y supervivencia. Pero su exceso es dañino para el organismo, pudiendo ocasionar lo que se conoce como síndrome general de adaptación, que consta en tres fases:

  1. Alarma: involucra cambios en la hiperactividad y la vigilia. Es una fase de alerta total para estar preparado a lo que se avecina a niveles estresantes.
  2. Resistencia: una vez superada la fase de alarma, la persona se estabiliza hasta cierto punto y consigue adaptarse a los niveles momentáneos de estrés.
  3. Agotamiento: Sin embargo, si la situación se prolonga viene el agotamiento, con altos niveles de cortisol y diversas consecuencias físicas.

Tipos de estrés

Existen tres tipos principales de estrés, catalogados en agudo, episódico y crónico.

  • Estrés agudo: De sus formas más comunes, caracterizado por ser un estrés corto de duración, viene de forma rápida y se va de la misma manera, tanto positivo como negativo. Todos, en algún momento de la vida, presentamos estrés agudo de una forma u otra. Nos impone situaciones desafiante y amenazas, pero se va una vez que la situación se resuelve.
  • Estrés agudo episódico: existe cuando una persona experimenta episodios de estrés agudo de forma regular y hasta constante, se trata de personas que no tienen el tiempo de parar en su día a día, y es uno de los tipos de estrés más comunes en profesiones muy certeras como puede ser la médica.
  • Estrés crónico: Se trata de un estrés a largo plazo, que dura semanas y hasta meses. Es perjudicial debido a su duración, con graves consecuencias de salud físicas y mentales.

Síntomas físicos del estrés emocional

Dolores de cabeza

Una reacción física bastante común del estrés es la subida de presión, que puede llevar a constantes dolores de cabeza. También, el estrés emocional puede provocar tensión muscular, en especial en la zona del cuello y la cabeza. Las migrañas también son un habitual en una persona que sufre constantes episodios de estrés emocional.

También, la aparición del bruxismo, es decir rechinar o apretar los dientes dormidos o despiertos, la presión constante ocasiona dolores de cabeza terribles e incomodos.

Pérdida de cabello

El cabello se cae a pequeñas cantidades todo el tiempo, sin embargo, altos niveles de estrés suelen provocar caída constante, prolongada y preocupante debido a la cantidad de cabello que suele ser, esto debido a los desequilibrios hormonales que el cuerpo está experimentando.

Además, es bastante simple: el cabello por si solo tiene su propio ciclo y se cae cuando entra en la fase de descanso, el estrés arrastra a que todo el cuerpo cambie sus ciclos, incluso los folículos capilares. Obliga a gran parte del cabello a entrar en la fase de descanso con más frecuencia, lo que lleva a perdida notable de cabello.

Dolores corporales y tensión

¿Alguna vez te ha pasado que recuerdas que estás encorvado, y al enderezarte se está incomodo? ¿Aun cuando una posición recta y derecha es la correcta? El cuerpo se acostumbra a la incomodidad cuando lo ve como algo habitual, pero eso no quiere decir que sea lo más cómodo o sano.

El estrés emocional puede causar tensión en los músculos gran parte del tiempo, debido a que el cuerpo está en alerta constante y con la adrenalina al tope, quizás no lo notes en el momento, pero si sus consecuencias: cuando ya el cuerpo resiente de esa misma tensión. Las zonas más comunes que sufren son la espalda, los hombros y el cuello.

Problemas digestivos

Los problemas gastrointestinales son un común en personas con alto estrés. El sistema digestivo es altamente sensible a éste, ya sea porque dificulte el proceso de digestión, porque no procese bien los alimentos, o por diversas enfermedades varias asociadas que pueden desarrollarse a raíz de ello, como acidez estomacal, estreñimiento, diarrea, dolores abdominales entre otros.

Además, tampoco podemos descartar los problemas digestivos ocasionados por el consumo de sustancias para socavar el propio estrés emocional, como comidas altas en sales, alcohol, cafeína y hasta alimentos dañinos y comida chatarra solo para hacer más soportable el episodio de estrés.

Fatiga constante

Recordemos por un segundo las etapas del estrés: la fase del agotamiento es importante para ésta parte, ya que si estamos en un periodo constante de estrés jamás se sale de la fase de agotamiento, por lo tanto, el cuerpo se mantiene de forma persistente en un estado de cansancio. El estrés agota, quema la batería del cuerpo incluso aunque se duerma lo suficiente, señales físicas de esto son ojeras pronunciadas y oscuras.

Falta de libido sexual

El estrés trae cambios hormonales, y todo lo que ello acarrea: una afectación directa a toda área ligada intrínsecamente a las hormonas, como puede ser el área sexual, con libido bajo o inexistente, disfunción eréctil, periodos irregulares y hasta ausencia de los mismos.

Algunas personas dirán que los altos niveles de estrés de hecho, aumentan su libido más allá de lo habitual, pero esto no es más que una señal de que aún no entramos a la fase de agotamiento del estrés emocional.

Resfriados constantes

No es tan descabellado, el estrés constante debilita el sistema inmunológico, por lo tanto las defensas del cuerpo bajan y es mucho más sencillo para que los agentes infecciosos, bacterias, resfriados y en general enfermedades del estilo puedan afectar al cuerpo humano. Un resfriado de vez en cuando es normal, comienza a ser un llamado de atención cuando es algo que persiste en el tiempo y es demasiado frecuente.

Trastornos del sueño y diversas alteraciones

El más común: el insomnio. El estrés persistente refiere a que no hay momento de calma, y las noches son un enemigo quejumbroso pero letal para las mentes alteradas, ésta preocupación constante y los pensamientos intrusivos son el principal motivo de las personas en estrés crónico para presentar dificultades a la hora de dormir, mantener el sueño y de descansar.

¿Cómo puedo solucionar mis síntomas físicos del estrés emocional?

Lo que es físico, primero lo solucionamos psicológicamente. Recordemos que el estrés emocional no es más que una respuesta automática del cuerpo ante un factor estresante, y son la consecuencia física de su persistencia en el tiempo. Por lo que de normal su origen será meramente mental y psicológico.

Lo que suele pasar aquí es que estamos frente a lo llamado somatización, que es hacer físico los síntomas psicológicos. Y para solucionarlo, es clave eliminar el factor que ocasiona el estrés.

Además, de implementar otra serie de factores importantes, como:

  • Ejercicio regular
  • Descanso adecuado
  • Técnicas de relajación, las cuales puedes leer en éste artículo de aquí antes de continuar.
  • Gestión adecuada del tiempo
  • Asistencia terapéutica, de ser necesaria.

El estrés es una reacción natural del cuerpo, es imposible huir de ella por completo y sería perjudicial carecer en su totalidad de su existencia, en periodos cortos es necesaria. Pero los cambios que afectan al sistema nervioso, al cuerpo y a su química entera, son nocivas a la larga. Los síntomas físicos del estrés emocional no son más que el llamado de auxilio del propio cuerpo, que necesita parar y descansar.

Identificarlo pronto y lidiar con el estrés emocional es vital para las medidas necesarias para reducirlo, por ello en Mente Sana estamos para ayudarte. Y si estás experimentando periodos de estrés que no puedes controlar, agenda ya mismo tu primera cita completamente gratuita, que estamos para ayudarte.

Referencias bibliográficas

Stress. (n.d.). American psychological association

Schneiderman, N., Ironson, G., & Siegel, S. D. (2005). Stress and health: psychological, behavioral, and biological determinants. Annual review of clinical psychology1, 607–628.

Valencia-Florez, K. B., Sánchez-Castillo, H., Vázquez, P., Zarate, P., & Paz, D. B. (2023). Stress, a Brief Update. International journal of psychological research16(2), 105–121.

Duelo por un ser querido: cómo superarlo paso a paso

Superar el duelo por un ser querido
Superar el duelo por un ser querido
Superar el duelo por un ser querido

El duelo por un ser querido es el enemigo número uno de los procesos terapéuticos y la vida cotidiana de todos nosotros, la pérdida jamás es fácil para nadie y es una de las experiencias más traumáticas y complicadas del ser humano, pero también la más común. La muerte es ley de vida, quizás lo único absoluto y seguro en ese mundo, su aceptación o superación es un proceso que no sigue un camino fijo ni lineal, y distinto para cada persona. Así que el día de hoy exploraremos sus distintas facetas y el cómo superar el duelo de un ser querido…

¿Qué es el duelo?

A menudo solemos referirnos al duelo como el proceso de tristeza y nostalgia que hay detrás de una muerte, pero para poder entender su concepto en su totalidad es necesario comprender que el duelo no siempre se va a referir a la muerte per se, sino que hace referencia al proceso psicológico y emocional que hay detrás de la pérdida de algo. Ya sea una relación, un trabajo, un ser querido, etc. 

El duelo, según Borgeois (1996), refiere que se trata de “la pérdida de un familiar y/o un ser querido con sus consecuencias psico-afectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida”, y para nosotros como seres humanos no es más un mecanismo para el manejo de las pérdidas emocionales.

No siempre es inmediato a la pérdida, a veces puede ocurrir antes de la muerte del ser querido o inclusive tiempo luego de que ocurra, son tiempos variables y su duración también lo es, dependiendo de persona en persona, por lo que marcar un tiempo “aceptable” para superar el duelo por un ser querido es algo incapaz de medirse de buenas a primeras. Cada persona vive su duelo a su manera. Antes de continuar, no olvides revisar éste articulo que habla del duelo para ayudarnos a entender mejor como funciona.

Etapas del duelo por un ser querido

Elizabeth Kübler-Ross, una psicóloga en 1969, propuso que el duelo recurría a cinco etapas principales que probablemente conozcas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Sin embargo, aunque Kübler-Ross expresó en su libro que esto era algo que ocurría de forma lineal al pasar primero por la negación, en la actualidad se sabe que no es así del todo, vivir el duelo por un ser querido no quiere decir que éstas etapas sean lineales o que inclusive todos las vivan al pie de la letra, son solo un guía para poder entender y experimentar el duelo, además de aprender a sobrellevarlo.

  • Negación: reacción emocional que, de forma habitual, ocurre inmediatamente al recibir la noticia de la perdida. Suele ser un estado de shock en dónde la persona en cuestión se niega a aceptar, interna y externo, la realidad de lo sucedido.

  • Ira: Es tan común en el ser humano querer conseguir un culpable de las cosas que nos afectan, y la fase de la ira busca un culpable a la pérdida. Es una fase llena de frustración, de sentimientos negativos de impotencia, rabia y resentimiento. Es enfrentarse ante la realidad inevitable de la muerte y de su carente solución, ya que estamos acostumbrados a poder solucionar la mayoría de las cosas, y ésta frustración lleva entonces a proyectar la ira.

  • Negociación: ¿Puedo solucionarlo? ¿Puedo entender por qué ocurrió? ¿Y qué habría pasado sí…? Son una constante lluvia de preguntas que comienzan a parecer llegados a algún punto, y en la etapa de negociación la persona busca explorar todas las opciones disponibles, negociar consigo mismo y con el entorno en busca de consuelo.

  • Depresión: La tristeza que deja la perdida, el vacío y dolor emocional que estamos acostumbrados a ver en un duelo por un ser querido, la fase de dolor emocional comparte muchas características comunes de un cuadro depresivo, debido a que es natural pensar que al perder a un ser querido la vida deja de tener sentido.

  • Aceptación: Y es por ello que la fase final suele ser la aceptación, aprender a normalizar estos sentimientos de tristeza y buscar vivir con ellos.

¿Cuándo se vuelve un problema el duelo por un ser querido?

Un duelo llega a ser complicado o patológico cuando la persona en cuestión se detiene por completo en su vida. Se trata de algo incapacitante para la vida diaria, y puede incluso recaer en la negación perpetua de la muerte o hasta de que está pasando por un duelo.

También, puede llegar a volverse un duelo complicado por la presencia de algún trastorno emocional desde antes, como depresión o ansiedad, y esta pérdida solo recae como un factor que le empeora.

¿Cómo afrontar el duelo por un ser querido?

Primero: esto no es una competencia. No hay un tiempo perfecto para superarlo. Así que no te apures, no es una carrera. La gran mayoría de incidencias en terapia debido al duelo por un ser querido es el pensamiento de que ya ha pasado demasiado tiempo y es imposible salir de ahí, cuando han sido de meses hasta un año, o peor: cuando jamás te lo has permitido vivir.

El proceso de duelo necesita su tiempo.

Autocuidado

Puede parecer un punto obvio, pero no lo es. Al menos en los primeros momentos de un duelo, siempre es importante recordar no descuidarse, ya que el dolor y la pena puede ser tan violenta que mata incluso a la motivación por el cuidado personal.

Si el cuerpo no se cuida, lo demás falla. Además, esto es como la pescadilla que se muerde la cola: encuentro poca motivación para hacer actividades de cuidado, pero al no cuidarme me entristezco más, y así de forma continua, por lo qué:

  • No te abandones. Mantén tus hábitos, desde los de limpieza hasta los de alimentación.
  • Buen dormir. Y entendemos que llega a ser complicado, que probablemente estés experimentando episodios de insomnio, por ello poco a poco retomar el ritmo de sueño es importante.
  • Evitar el consumo de sustancias como alcohol o altamente adictivas: Suelen ser una vía de escape para el dolor, pero son contraproducentes, ya que el alivio solo es momentáneo.

No te juzgues

Perder a un ser querido no es fácil, sin importar su causa de muerte, aprender a vivir sin esa persona especial puede verse como un suplicio, lo sabemos, pero por eso mismo: no seas tu peor enemigo. No te juzgues por sentir lo que sientes, permítete sentir la emoción, sea rabia, ira, frustración, tristeza o incluso emoción, no hay una policía del duelo que venga a juzgarte por ello. Nadie tiene el derecho a decirte cómo vivir tu duelo.

¿Qué hago con sus pertenencias?

Eso dependerá de lo que desees. Los artículos personales tras perder a un ser querido suelen ser un tema complicado para muchas personas, ya que solemos asignarles significado gracias al contexto de la perdida, lo vemos como aquello que quedó de esa persona especial. Por ello, no pasa nada si buscas consuelo en las pertenencias de tu ser querido.

Pregúntate ¿Qué recuerdas de esa persona? ¿Qué objeto, prenda o accesorio se te viene a la mente cuando piensas en él o ella? Busca aquello que siempre has asociado, esa camisa que siempre usaba, ese brazalete que sonaba al caminar y que te hacia ver que estaba ahí, o ese collar que compartían, tomate tu tiempo para preguntarte y responderte, y entonces no tengas miedo de buscar aquello que te sea más cómodo y que ayude a sobrellevar la pérdida.

No tienes por qué aferrarte al dolor, pero soltar no significa olvidar

¿Ves esta imagen? Así se siente el duelo por un ser querido al comienzo. Algo que te abarca por completo, que llena cada uno de los rincones de tu persona; las personas suelen decir que el tiempo todo lo cura y que muchos duelos son superables sin problemas, pero el paso del tiempo no borra ese dolor: te cambia a ti, que es distinto.

Creces alrededor del dolor, eso es lo que hace ver que lo superas. Y con eso, viene el otro punto: muchas veces nos negamos a soltar el dolor, ya que es lo único que nos mantiene aferrados a ese ser querido, tememos que soltarlo o dejarlo ir signifique olvidar su persona, o deshonrar su memoria ¿Cuántas veces has sentido culpa por reír desde que ya no está? ¿O por disfrutar algo que le gustaba? Es un dolor completamente válido, pero tenemos que dejarlo ir.

Honra a tu ser querido

Habla de él, dibújalo, empapela la ciudad con su imagen, crea imágenes, videos, canciones, crea en su memoria. La película de Disney, Coco, enseñó un mensaje importante para el proceso del duelo y es que solo muere aquel a quien se le olvida.

Crea un ritual de despedida

El sepelio habitual suele ser un ritual de despedida para muchas personas alrededor del mundo, pero también un recuerdo muy doloroso o un simple protocolo que algunos no logran ver como una despedida por toda la burocracia o el embotamiento mental al que les lleva.

Una gran manera de honrar para sobrellevar el duelo es tener tu propio ritual de despedida. Algo personal, íntimo y significativo, como:

  • Escríbele una carta
  • Enciende una vela por su memoria, y habla con ésta
  • Recuérdale con cariño
  • Haz aquellas actividades que compartían juntos o que te recuerdan a su persona

Asiste a terapia

Si ves que tienes mayores dificultades, que no sabes como gestionar en su totalidad las emociones del duelo la terapia es una excelente opción, el duelo por un ser querido puede complicarse y no hay nada de lo que avergonzarse por necesitar más ayuda, La UNICEF inclusive enmarca que el apoyo emocional recibido en estos primeros momentos siempre será crucial para la superación.

El duelo es una respuesta para protegerse a sí mismo del dolor que esta representa. Es complicado, y un paseo de altos y bajos en la experiencia humana que es vivir, por ello comprender su foco, y por sobre todo proporcionar el apoyo para afrontar la pérdida son fundamentales para abordar estas emociones.

En Mente Sana contamos con los profesionales ideales para acompañarte en tu proceso de duelo, no dudes en agendar tu primera cita completamente gratuita, y así poder ser ese hombro de apoyo en el camino que es superar el duelo por un ser querido.

Referencias bibliográficas

Cabodevilla, I.. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra30(Supl. 3), 163-176. Recuperado en 18 de marzo de 2025.

Vargas Solano, Rosa Elena. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica20(2), 47-52. Retrieved March 18, 2025.

Vanesa Vedia Domingo. (s. f.). Duelo patológico: Factores de riesgo y protección. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, VI(2).

Redacción. (2018, 26 abril). Cuáles son las 5 fases del duelo y por qué no es algo que necesariamente tienes que dejar atrás. BBC News Mundo.

Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?

Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?
Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?

La dependencia emocional en la pareja se trata de un vínculo que lleva al desastre debido al apego poco sano que éste representa, pudiendo generar estados y cuadros ansiosos o depresivos en aquellas personas que conviven alrededor de una relación de pareja basada en la dependencia. Salir de ello puede verse complicado, imposible y hasta una odisea por el estrés, frustración y dolor que ocasiona la separación o el manejo de la dependencia, pero con las correctas herramientas es posible encontrar una solución sana para la pareja.

¿Qué es la dependencia emocional en parejas?

La dependencia emocional se trata de un apego patológico presente en las relaciones personales, no solamente de pareja, sino que puede ocurrir en cualquier intercambio emocional entre dos o más personas, familiares, amistad o de pareja. Es un estado mental que afecta a una buena parte de la población y muchas veces suele pasar desapercibido debido a lo normalizado que se puede llegar a tener en nuestra sociedad actual.

Aunque del mismo modo, se puede confundir, lo cual le hace difícil de identificar por la dificultad de algunos para ser conscientes de ello.

La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental define, además, a la dependencia emocional como “un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas”.

La dependencia emocional en parejas no es sinónimo de amor, sino de un patrón de dependencia, el cual se define como una necesidad poco sana en la presencia, existencia y atención en una persona en concreto. Una persona dependiente presentan, de forma común, falta de autocontrol y la constante necesidad de valoración y afecto, junto al malestar profundo cuando se encuentran en la ausencia de su persona en cuestión. Antes de continuar, no olvides leer éste articulo sobre la codependencia emocional.

Consecuencias de la dependencia emocional en pareja

La dependencia emocional en pareja a largo plazo afecta la estabilidad emocional y la calidad de vida, debido a que las personas dependientes sienten èste apego desproporcionado hacia la pareja, caracterizado por actitudes como:

  • Priorización de la pareja por sobre todo lo demás. Incluso por sobre sus propios deseos.
  • Baja autoestima.
  • Necesidad de validación constante.
  • Celos excesivos e infundados.
  • Olvido y renuncia de sus propias necesidades.
  • Sentirse vacío al estar solo.
  • Miedo al abandono

Sus consecuencias son múltiples, con repercusiones en la vida de quienes pasan por ello como desarrollar psicopatologías, además de:

  • Ansiedad y depresión, alimentadas por los sentimientos de vacío y de no sentirse validados.
  • Relaciones tóxicas o abusivas. Que, de hecho, es el aspecto más común en los últimos tiempos, débido a que en las relaciones abusivas, el abusador siempre buscará generar una dependencia en la otra persona para tener el control. Lo que nos puede llevar a desarrollar más consecuencias a largo y corto plazo.
  • Pérdida de identidad personal, por renunciar a los gustos propios para volcarse en su totalidad en la relación.
  • Aislamiento social y distanciamiento de amigos y familiares, por querer priorizar su relación por sobre todas las cosas y todas las personas.
  • Falta de crecimiento personal y profesional, y por lo tanto, frustración por la carencia de autorrealización.

Signos de que tengo dependencia emocional en mi pareja

Perdida de mi persona

¿Renuncias a tus actividades por él o ella? ¿Te abandonas a tí mismo por cumplir solo y únicamente sus necesidades? ¿Dejas de hacer tus propios planes, cuando existe la posibilidad de estar a su lado, aunque te deje plantado? ¿Jamás tomas en cuenta tu punto de vista y solo usais el de tu pareja? Entonces te has abandonado a tí, por la relación.

Una relación es un trabajo en equipo, uno que se basa en la reciprocidad y el compañerismo, no una relación dónde solo una persona importa.

Sentir que me salgo de control y pierdo la cabeza

¿Exagerado? ¿Discusiones explosivas todo el tiempo? ¿Sentir que se está loco? es normal discutir, ninguna relación es perfecta y las discusiones son más comunes de lo que podríamos esperar, lo que no es normal es que sean pan de cada día y por todo tema que se presente. Los ataques constantes que además te hagan pensar en “estar volviendote loca” o el constante recuerdo de “estar exagerando” probablemente te estén haciendo ver que estás en una relación de dependencia emocional con tu pareja.

Celos extremos y constantes

Tenemos demasiado satanizado a los celos, creyendo que sentirlos ya es un sinónimo de toxicidad o de relación dependiente, pero los celos son un sentimiento totalmente normal. Sin embargo, no están ahí para existir todo el tiempo, ni cómo una forma de mantener el control en tu persona especial; además, si tu pareja en cuestión no hace más que brindarte intranquilidad de forma constante, es hora de evaluar la relación.

Sentirse deprimido cuando no estás con tu pareja

Sentir algo de tristeza es normal, extrañarle también, lo que no es sano es entrar en un cuadro depresivo de extrema tristeza o en la ansiedad sin su presencia o inclusive ante la mera idea de estar lejos. 

Nunca se extrañan

Aunque pueda parecer irónico, nunca extrañarse también aplica como una señal de dependencia emocional por un simple hecho: si nunca se extrañan, es porque jamás están separados. Si comparten el mismo grupo de amigos, sin momentos personales para cada uno significa que no existe independencia.

Antes tenías 100 seguidores, ahora tienes 101…

Persecución en redes sociales. Es, además, una señal de celos, de vigilancia extrema y de control, así como también de inseguridad en la relación que te llevan a tener ansiedad frente a lo que hace o no hace tu pareja, llevando un control de sus seguidores, sus likes, sus publicaciones y vida en redes sociales.

Si te sientes identificado con uno o más puntos de ésta lista: probablemente estés en una relación dependiente emocionalmente y, a su vez, en una relación tóxica, si aún tienes dudas no te preocupes que en Mente Sana estamos para ayudarte a identificar en qué tipo de relación estás. Recuerda que una relación sana no te genera inseguridad, ni ataques de ansiedad o malestar, pregúntate ¿qué hago en mis viernes por la noche? ¿Disfruto y duermo tranquila? ¿O lloro toda la noche por la ansiedad que me genera ésta relación?

No hay relación perfecta, ni relación sin discusiones, hasta las mejores relaciones discuten, así que es momento de preguntarnos ¿Cómo puedo superar la dependencia emocional?

Dependencia emocional en pareja cómo superarla paso a paso

No va a ser fácil. Va a requerir de mucho tiempo, esfuerzo y por sobre todo del trabajo en equipo si ambos como pareja buscan solucionar el problema, por lo que para la dependencia emocional en pareja cómo superarla primero debemos saber que existe un problema

  1. Reconocer el problema

Si no lo veo como una problemática ¿cómo voy a querer arreglar algo que no creo roto? puede que al comienzo sea complicado aceptar que estás en una relación de dependencia emocional, que te niegues a verlo, o que tu pareja no lo vea tampoco, pero necesitamos entender que una relación se basa en la independencia y el trabajo en equipo, no en la dependencia. 

  1. Trabajo de autoestima

No es un secreto que la dependencia emocional está muy intrínsecamente ligada a la baja autoestima, ya que es mucho más sencillo exigir de un tercero la validación antes que trabajar por mí mismo para conseguirla, y ésto suele generar una relación de dependencia. Antes de continuar, no dudes en revisar éste artículo sobre la autoestima para ahondar más en éste tema.

  1. Independencia

Se necesita aprender a estar solo y no temerle a los pensamientos intrusivos de la soledad. Volver a conectar contigo mismo, luego de haber renunciado a tus deseos por una pareja. Dedícate tiempo propio, de actividades en solitario como leer, disfrutar de una película o de cualquier actividad que te apetezca y que sea solo tuya.

  1. Establezcan límites saludables

No porque sean una relación significa que se debe aceptar todo, los límites son necesarios para llevar una relación sana, el aprender a decir que no y el expresar aquellas necesidades de forma clara y asertiva, y por sobre todo: no tengas miedo de hablar sobre lo que te molesta. No necesitas ceder para evitar el conflicto.

  1. Confía en tus amigos y familiares

Esto nos va a doler: no podemos hacer de una sola persona tu mundo entero. Esto es lo que nos lleva a la dependencia, tu felicidad no dependen de uno solo, depende de ti y de tu círculo más cercano, así que crea una red de apoyo entre familiares y amigos, no te alejes ni te distancies, esto te ayudará a sentirte más seguro y menos dependiente de tu pareja.

  1. Independencia emocional

Necesitamos aprender a gestionar las emociones sin depender de la opinión, solución o presencia de la pareja. La autosuficiencia es necesaria para salir de una relación independiente, y puede que estés dudando de tu capacidad para lograrla solo, pero confía en tí: puedes hacerlo.

  1. Busca ayuda profesional de ser necesario

Si aún con todo esto te sientes incapaz de superarlo por tu cuenta, no dudes en asistir a un terapeuta que pueda ayudarte a enfocarte en ti. Es normal llegar a consulta y que una de las primeras preguntas en éstos casos sea que tan viable es la terapia de pareja para arreglar tu vínculo, pero éste jamás será nuestra primera opción. No buscamos enfocarnos en la relación, sino en ti, para potenciar tu independencia y autosuficiencia.

La dependencia emocional en relaciones y cómo superarla son conceptos complicados para entender cuando se está dentro de una relación de éste tipo, y es un proceso que requiere de muchísimo autoconocimiento y paciencia, puesto que la solución no aparecerá rápido, y desapegarse de una persona es como intentar dejar una adicción hasta cierto punto, por ello es importante recordar que todo éste trabajo es por y para ti, como persona independiente. No por la relación.

En Mente Sana estamos para ayudarte si estás pasando por un momento complicado con tu pareja, y si estás en una relación de dependencia emocional te acompañamos a superarlo y a potenciar tu independencia. Agenda ya tu cita gratuita con nosotros. 

Referencias bibliográficas

La dependencia emocioanal: Aspectos jurídicos y psiquiátricos (1.a ed.). (2016). psiquiatria.com.

Ejercicios para la autoestima: mejora tu confianza.

ejercicios para la autoestima
ejercicios para la autoestima
Ejercicios para la autoestima

Emplear ejercicios para la autoestima es un factor fundamental para elevarla hasta el tope, y como pilar en nuestras vidas la autoestima influye enormemente en la percepción de las personas y, por lo tanto, en todo aquello que conlleva nuestro día a día.

La autoestima es de vital importancia para el ser humano en su vida, y en éstos tiempos no es de extrañar estar frente a lo que parece una epidemia de baja autoestima entre los más jóvenes y hasta los propios adultos, debido a las altas exigencias y baja valoración a los que muchos de éstos se exponen de forma constante. ¡No te preocupes! En Mente Sana tenemos la solución, así que te presentamos una serie de ejercicios que pueden ayudarte a mejorar tu autoestima en todas tus áreas.

¿Qué es la autoestima?

Comúnmente creemos que la autoestima es “sentirme hermoso”, o solo el hecho de quererse a uno mismo, pero en términos técnicos la autoestima es la simple percepción y valoración personal que cada persona tiene de sí mismos, es la capacidad de cada individuo de satisfacer sus propias necesidades, superar desafíos y sentirse merecedor de la felicidad.

La American Psychological Association (APA) define la autoestima como “el grado en que las cualidades y características del autoconcepto se perciben como positivas. Refleja la autoimagen física de una persona, su percepción de sus logros y capacidades, sus valores y el éxito percibido al alcanzarlos, así como la forma en que los demás la perciben y responden a ella.”

Muchos hablan de ello como una “visión al alma” de las personas y de acuerdo a Rice en el 2000, y más allá de ello la autoestima es un camino hacia la autorrealización, es por ello que las personas que no desarrollan por completo niveles altos de estima experimentan grande frustraciones al no completar sus objetivos y mucho menos sus necesidades; por ello la implementación de ejercicios para subir la autoestima en la vida diaria son necesarios para alcanzar nuestro potencial. Además, existen dos tipos de estima distintas, la propia y la que proviene de puntos externos.

A su vez, la autoestima e define por dos aspectos fundamentales:

Eficacia

Capacidad del individuo en pensar en sus procesos personales de juzga, elección y decisión. Es la capacidad para comprender las necesidades, los intereses. Es, tal cual, la percepción personal de saberse competente.

Merito personal

Seguridad y valor propio. Sentirse “digno” y seguro, alegre por sus propios éxitos y méritos.

Tipos de autoestima

Podemos definir la autoestima en 4 simples categorías, entre baja y alta e inestable o estable, y son influyentes en nuestra manera de actuar y de relacionarnos interpersonalmente:

  • Autoestima alta y estable:

Son personas que confían en sus habilidades y es muy extraño que éste concepto pueda flanquear o tambalear. Expresan confianza en sí mismos, seguridad, dignidad en ellos mismos y una correcta y total comprensión de sus propias habilidades.

  • Autoestima alta inestable

Si bien son personas dónde la confianza es un factor a destacar para ellos, con características de un excelente concepto propio, el problema recae en que los factores externos tienen una especial importancia en el movimiento de su propia autoestima, determinaran gran parte de sus decisiones, y por ello es inestable. Situaciones como el fracaso ponen en peligro la estabilidad de su autoestima.

  • Las personas con autoestima alta, en general, comparten las siguientes características:
  • Exploran su potencial por completo
  • Intenta objetivos que se propone
  • Genera lazos sanos de respeto con su entorno
  • Confía en propio criterio

Nuestra psicóloga Bárbara Pargas te explica conceptos importantes de una autoestima alta, e increíbles formas y ejercicios para la autoestima.

  • Autoestima baja estable

Conforman el grupo de personas que desconfían de sí, compartiendo rasgos de baja autoestima de forma estable, mientras que la opinión y situaciones del exterior no van a influir en la estabilidad de éste concepto propio. No están satisfechos y desconfían de sus habilidades, causándoles estrés constante.

  • Autoestima baja inestable

Condicionada tanto por factores internos como externos, ésta es la autoestima de una persona que se mantiene accionando y experimentando subidones de autoestima, que luego del golpe de adrenalina que se obtiene por ello, vuelve a bajar. Es común tener altibajos cuando se posee éste tipo de autoestima, influenciada por los eventos del exterior.

Las características de la autoestima baja en general contienen:

  • Inseguridad con aspectos personales
  • Exagera sus errores para culparse por ellos de forma constante
  • Comparativas con sus relativos

Si sufres de baja autoestima, no te preocupes, a continuación, tienes una serie de ejercicios para la autoestima y así potenciar tu confianza propia.

Ejercicios para la autoestima: mejora tu confianza

Diario de Logros

Uno de los principales problemas detrás de la baja autoestima es la percepción de que todo es malo y negativo. Por ello, es importante llevar un registro real y fácil de revisar dónde se guarden aquellos logros diarios y todo aquello que te permita reconocer las cosas buenas. A veces, es mucho más sencillo darnos cuenta de nuestors logros cuando eres capaz de visualizarlo de forma gráfica.

Afirmaciones Positivas

Imagina que toda la vida te han dicho “lo mal que haces algo”; y ello te lleve a que cuando buscas intentarlo… ni siquiera te atreves a ello, porque claramente “no me creo capaz”. Las palabras tienen peso, y si son constantes en tu vida mucho más, por ello las afirmaciones son capaces de reprogramar las ideas y pensamientos de tu mente para encaminarse en lo bueno. Párate frente al espejo, sin vergüenza alguna y repite alguna de éstas frases:

  • “Me merezco todo lo bueno”
  • “Soy suficiente tal cual soy
  • “Confío en mí y en mis habilidades”
  • “Soy hermosa/o”

Benevolencia propia

¿Eres capaz de decirle a otra persona “cuan mal lo ha hecho” de la misma forma en la que te lo dices a ti? ¿A criticar a otros, con la misma violencia que usas cuando te hablas a ti mismo? Se consciente de las palabras que usas contigo, el cómo te hablas y se benevolente contigo: en lugar de criticarte, trate con compasión. Intenta reformular tus ideas y palabras de forma más amable.

Carta a tu Yo del Pasado

Ve por una fotografía de ti mismo cuando eras pequeño, imprímela o mantenla en un lugar visible, y ahora siéntate con papel y boli y escribe una carta a tu yo joven: ¿Qué le dirías? Eres la persona perfecta para escribirle a ese niño o niña, así que tú que le conoces ¿qué necesita oír? ¿qué palabras siempre te hubiese gustado contarle, en tus peores momentos? Escríbele todo aquello que siempre has querido saber de pequeña, y trabaja en tu confianza con este ejercicio para la autoestima.

Visualización Positiva

Toma dos minutos de tu día, ponte música agradable, una buena relajación y a continuación por favor imagina tus logros y metas, visualiza esa imagen a futuro que buscas lograr. Visualizarte logrando aquello que buscas y deseas ayuda a elevar la motivación y la autoestima.

Sal de tu zona de confort

Que te sientas cómodo en tu zona de control no quiere decir que sea el mejor lugar para estar, solo es aquel sitio en dónde te sientes seguro, y, por lo tanto, da la falsa sensación de que nada puede herirte. Sin embargo, necesitamos probar nuevas opciones, prueba a hacer algo nuevo cada semana y ponte retos personales que te ayuden a enfrentar y confrontar aquellos miedos de los que buscas protegerte. Todo reto te permite conocerte más y cada victoria es un empuje para tu autoestima.

Cuidado Personal

No tengo tiempo” “No puedo dedicarme…”, son frases que debemos comenzar a borrar de nuestro vocabulario. El cuidado personal es fundamental, por lo que es necesario tomar minimo 5 minutos al día que sean solo para ti: elije tu actividad favorita, cuidado facial, cabello, una buena ducha, un juego que te haga feliz, meditación y técnicas de relajación… pero mereces cuidarte, no son premios sino una necesidad.

Involucra al ejercicio a tu cuidado personal además, mantén una buena alimentación, y verás cómo poco a poco verás el cambio.

Con éstos fáciles ejercicios para la autoestima, puedes comenzar tu camino a mejorarla, recuerda que es importante y necesaria ya que nos ayuda a valorarnos y entendernos, nos regala un increíble concepto que es el del amor propio. Si aun así necesitas guía, en Mente Sana estamos para ayudarte con los mejores terapeutas enfocados en ejercicios para la autoestima. Agenda tu cita ya, y permítenos ayudarte.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta para aumentar mi autoestima?

Agendar tu primera cita es muy fácil. Solo necesitas entrar a nuestra página web o escribirnos a Whatsapp. Habrá alguien disponible para ayudarte.

  • ¿Ofrecen terapias para personas con baja autoestima?

Claro que sí, nuestros profesionales están preparados para atender tu necesidad. Hay programas personalizados para cada paciente, que podrán ayudarte a elevar esa autoestima por los cielos.

  • ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en ejercicios para la autoestima?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo.

Bibliografía

Rice, Philip. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.

APA Dictionary of Psychology. (s. f.). https://dictionary.apa.org/self-esteem

Causas de los trastornos del sueño y cómo superarlos

Causas de los trastornos del sueño

Las causas de los trastornos del sueño son una de las preocupaciones más comunes en los jóvenes adultos de hoy día, ya que el sueño como función vital del organismo  permite el descanso físico y mental de las personas. Actualmente, muchas personas presentan dificultades al dormir, y cuando éste persiste en el tiempo pueden derivar en trastornos del sueño que termina afectando la calidad de vida de cualquiera.

¿Qué lo causa? es la pregunta más hecha por muchos consultantes en terapia, quienes buscan de forma angustiosa una solución al problema, así que en éste artículo exploraremos los trastornos del sueño y sus causas.

¿Qué es el sueño?

Antes de conocer las causas de los trastornos del sueño y sus distintas variables, es importante entender por qué es tan importante el buen dormir, y para ello es vital conocer qué es el sueño: no es más que una de la partes más vitales e integrales de la vida cotidiana, es una necesidad biológica del cuerpo humano, es un estado inconsciente de reposo en el que varias funciones del cuerpo se suspenden para permitir reestablecerlas, tanto las funciones físicas como las psicológicas, y así optar por un pleno rendimiento.

Se ha creído por décadas que el sueño era un estado en el que nada pasaba, sin embargo es un fenómeno de gran actividad cerebral ya que el cerebro no “se apaga” simplemente, y comprende diversas fases de sueño que de ocurrir de forma correcta en situaciones habituales nos permitirá el correcto descanso durante la noche. 

¿Qué ocurre si no duermo? Síntomas de la privación de sueño

Se ha demostrado según diversos estudios que la privación de sueño es más que contraproducente para el ser humano, puesto que es una necesidad básica del organismo, tanto como beber o comer, y cumplirla propone la supervivencia. Si no hay un correcto dormir, o privación del sueño, el cuerpo se agota, el sistema no se recupera de su estado de vigilia y, en los peores casos, sobreviene la muerte por agotamiento.

Es por ello que los expertos recomiendan tener una buena higiene de sueño, y a su vez dormir las horas necesarias para tener el descanso que se requiere. Para solamente suplir la necesidad biológica, 4 o 5 horas son requeridas cada 24 horas; sin embargo, para verse perfectamente descansados, la media sugerida es de 8 horas de sueño seguido, así se asegura pasar por todas las fases de sueño de forma exitosa, aunque las necesidades varían según personas.

Antes de continuar, no dudes en echarle un vistazo a éstos consejos para llevar una correcta higiene de sueño y poder sobrellevar tu sueño de la mejor manera.

¿Qué son los trastornos del sueño?

Los trastornos del sueño se tratan de afecciones que limitan o afectan la capacidad de dormir de forma regular y correcta, ya sea porque presenten dificultades para conciliar el sueño, somnolencia excesiva o patrones de sueño anormales, así como despertares frecuentes a lo largo de la noche e inclusive alucinaciones en la primera fase del despertar.

Para entenderlo, hablaremos de las más comunes:

  • Insomnio

Es un trastorno del sueño caracterizado por la dificultad de consolidar y mantener el sueño, pese a tener todas las condiciones y circunstancias perfectas para hacerlo. Es uno de los trastornos del sueño más comunes, y según la Sociedad Española de Neurología (SEN), un 25% y hasta 35% de la población adulta padece de insomnio transitorio, y un 10 y 15% de insomnio crónico, más de cuatro millones de adultos.

  • Apnea del sueño

Es un trastorno respiratorio que ocurre mientras se duerme, en dónde la respiración se ve interrumpida de forma repetida a lo largo de la noche. Con pausas que pueden durar varios segundos, varias veces por hora, hasta minutos peligrosos, ocasionando problemas de oxigenación de cuerpo, calidad de sueño y viabilidad del mismo.

  • Narcolepsia

Se trata de un trastorno neurológico que altera el control de sueño y la vigilia, en ella se presentan episodios repentinos de somnolencia extrema en la fase diurna, y ataques de sueño impredecibles e incontrolables. Está asociada a una disfunción de la regulación del ciclo de sueño-vigilia, y entre sus síntomas principales se encuentran:

Cataplejía: perdida del tono muscular

Parálisis del sueño: incapacidad temporal para moverse

Alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas: serie de alucinaciones sensoriales que ocurren tanto al despertar, como al entrar a la fase de sueño

  • Sonambulismo

Trastorno del sueño representado por episodios en el que, estando en la etapa del sueño, la persona en cuestión se levanta y realiza actividades motoras de forma automática permaneciendo en el estado de sueño.

Causas de los trastornos del sueño
Causas de los trastornos del sueño

Principales causas de los trastornos de sueño

Existiendo tanta variedad, las cusas de los trastornos del sueño pueden ser variables y circustanciales, de causas múltiples y dependerá del trastorno en específico que se presente, pero pueden deberse a factores biológicos, psicológicos o ambientales.

Factores biológicos

Una de las principales causas de los trastornos del sueño se debe a la fisiología del cuerpo en sí mismo. Como, por ejemplo:

  • Desequilibrio hormonal: el sueño es un proceso que ocurre gracias a ciertas hormonas que pueden desregularizar o alterar el ciclo del sueño. Personas con enfermedades como tiroides, problemas de producción de melatonina, o la menopausia pueden experimentar trastornos del sueño.
  • Trastornos neurológicos: Debido a la dificultad para dormir o descansar que afecciones como Parkinson, artritis, Alzheimer, o fibromialgia pueden ocasionar.

Factores psicológicos

  • Estrés y ansiedad: el estrés, además, eleva los niveles de cortisol, que es una hormona que también puede afectar el sueño; la preocupación, el estrés prolongado y la ansiedad activan el sistema nervioso, dificultando el sueño.
  • Depresión: La depresión es un trastorno psicológico que presenta una comorbilidad junto al insomnio, hipersomnia y diversos trastornos del ciclo circadiano.
  • Trastorno de estrés postraumático: tras un evento traumático, los pacientes con TEPT suelen sufrir pesadillas recurrentes y despertar a mitad de la noche.

Factores ambientales

El propio entorno y los hábitos de las personas influyen directamente en la calidad de sueño, en especial en los tiempos actuales dónde existen tantos estímulos excitantes. El uso excesivo de dispositivos electrónicos, la mala higiene de sueño, condiciones ambientales inadecuadas y una falta de actividad física, son las principales causas de los trastornos del sueño.

Consumo de sustancias

Diversas sustancias interfieren con el sueño debido a sus efectos, como el alcohol que causa somnolencia o la activación del sistema nervioso que genera la nicotina, o el propio café. En la actualidad, se sabe que el consumo de bebidas energetias y café son una de las causas de los trastornos del sueño más comunes.

¿Cómo solucionar los trastornos del sueño?

Todo dependerá del trastorno en cuestión al que nos estemos enfrentando, pero para fortuna de todos existen diversas estrategias que pueden ayudar a mejorar la calidad del sueño y reducir sus efectos. Antes de continuar, nuestra psicóloga Barbara Pargas te deja unas increíbles estrategias para tratar los trastornos del sueño en su articulo, lee aquí.

  • Manejo del estrés y la ansiedad: Gran parte de las causas de los trastornos del sueño se deben a los altos niveles de cortisol que acarrea el estrés, así que contar con técnicas de relajación como meditación, respiración profunda y yoga pueden ayudar a que la mente se relaje antes de dormir, y permitir un mejor descanso.
  • Ejercicio regular: para regular los niveles de hormonas, de neurotransmisores y mantener una vida sana.
  • Higiene de sueño: Establece horarios para dormir y despertar, marca una rutina en la que desconectes las pantallas antes de dormir minimo treinta minutos antes, y crea un ambiente adecuado para el descanso, sin luces led o azules que puedan entorpecer el sueño. Lee aquí nuestros mejores consejos para relajarte y poder dormir.
  • Evitar sustancias estimulantes: Reduce el consumo de cafeína, alcohol, nicotina y demás sustancias que intervienen o interrumpen el sueño
  • Consulta un especialista:

Médico especialista: Para descartar o confirmar causas de los trastornos del sueño y a presencia de los mismos, es necesaria la visita de un especialista en el sueño, para realizar estudios y así poder brindar el mejor de los tratamientos.

Terapeuta y asistencia psicológica: Independientemente de ello, consultar con la terapia psicológica puede ser de gran ayuda cuando las causas de los trastornos del sueño en cuestión tenga que ver con aspectos ambientales o psicológicos en especial, para poder recibir el tratamiento adecuado.

Para muchos en la actualidad dormir bien es solo una idea inalcanzable, y para las personas que padecen trastornos del sueño no es más que, valga la redundancia, un sueño. Las dificultades para dormir son ese terror para aquellos que más desean el descanso, y pueden tener tantas causas que discernir su origen de buenas a primeras puede ser complicado, sin embargo, entender las principales causas de los trastornos del sueño nos ayudará a todos, paciente como terapeutas, a encontrar juntos el tratamiento más adecuado.

En Mente Sana contamos con los especialistas para ti: Agenda ya tu cita completamente gratuita, y disfruta de la ayuda para poder tener un sueño reparador.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una cita con un terapeuta especializado en trastornos del sueño?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o poniéndote en contacto con nosotros por WhatsApp. 

  • ¿Ofrecen terapia online para los trastornos del sueño?

Sí, contamos con especialistas y programas diseñados para ayudarte a mejorar tu higiene de sueño.

  • ¿Qué costo tienen una consulta con un terapeuta especializado trastornos del sueño?

La primera consulta es gratuita, con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo.

  • ¿Ustedes brindan apoyo medico para evaluar los trastornos del sueño y causas?

Nuestro servicio es únicamente de psicología y terapia online, sin embargo si tu terapeuta junto a ti ve necesaria la asistencia al medico, te será avisado para que juntos podaís trabajar en las causas de los trastornos del sueño, pero no contamos con remisión medica especializada. Agenda la primera sesión online gratis sin problemas para comenzar tu proceso.

Referencia Bibliográfica

Carrillo-Mora, Paul, Barajas-Martínez, Karina Gabriela, Sánchez-Vázquez, Itzel, & Rangel-Caballero, María Fernanda. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué son y cuáles son sus consecuencias?. Revista de la Facultad de Medicina (México)61(1), 6-20. Recuperado en 14 de marzo de 2025

Trastornos del sueño: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.).

Apego evitativo: cómo afrontarlo de forma sana

Apego evitativo y contacto cero
Apego evitativo y contacto cero

El apego evitativo y el contacto cero son una de las frases favoritas de nuestra sociedad actual, y se trata de un patrón de conducta complejo de gestionar para aquellos que lo llevan y en especial, para aquellos que lo sufren como una segunda persona. Si tú como persona conoces a alguien que aplica para el apego evitativo y contacto cero, y sientes que te está afectando la distancia emocional a la que te expone, te sientes frustrado por ello, lo más recomendable es aplicar el contacto cero como estrategia personal para el cuidado emocional de uno como individuo. 

¿Qué es el apego?

El apego evitativo nace de la teoría del apego de Jhon Bowlby, nace como una teoría para la infancia, dónde se sostiene que el ser humano tiende de forma innata a buscar proximidad en aquellos momentos de necesidad de cariño y contacto físico, nace de observar a niños y jóvenes alejados de sus padres desarrollar una amplia necesidad de apego con sus cuidadores más próximos, para calmar la angustia y la zozobra de sentirse solos o abandonados.

En la teoría base e infantil, el apego fundamenta en 4 simples principios:

📌Importancia de la figura: La figura que desempeña el papel crucial como imagen segura para el niño.

📌Capacidad de respuesta: del propio cuidador para brindarle una respuesta emocional para llenar sus necesidades.

📌Modelo interno de trabajo: representan las experiencias tempranas del niño, influyendo en el trabajo mental en como el niño percibe las relaciones.

📌Influencia del apego en el desarrollo: La forma, al final, en la que el apego se genere durante la infancia, formará la implicación que tiene éste a futuro en un adulto.

Si éstas bases se fomentan en la infancia tal cual las explicó Jhon Bowlby, entonces entenderemos la importancia detrás del desarrollo emocional para sus relaciones interpersonales.

¿Qué es el apego evitativo?

Existen 4 tipos de apego:

  • Apego seguro: Muestra confianza, seguros para explorar, menos inseguridades.
  • Apego ambivalente: dificultades para explorar, excesiva preocupación por la aprobación y la cercanía en otros.
  • Apego desorganizado: respuestas contradictorias, y confusas; viaja entre el apego seguro y el evitativo.
  • Apego evitativo: evitan la cercanía y la dependencia emocional.

Si continuamos hablando del apego desde niños: parecen independientes, y muestran poco afecto con quienes le cuidan.

Pero si lo extrapolamos a la vida adulta, el apego evitativo es un estilo de apego dónde las personas desarrollan una independencia emocional y resistencia a establecer vínculos profundos. Se trata de personas que suelen sentir incomodidad ante la cercanía emocional, priorizan su autosuficiente y se niegan a mostrar vulnerabilidad, tienden a distanciarse emocionalmente al sentirse amenazadas por la intimidad.

Mi pareja tiene apego evitativo y no sé qué hacer

El apego evitativo puede representarse de distintas maneras, su patrón de comportamiento caracterizado por conductas evitativas y de rechazo a las figuras de apego, fomentado en la inseguridad. Si tu pareja tiene apego evitativo, o sospechas de ello, puedes tratar con ella o él de la siguiente manera:

  • Buscar conectar emociones y sentimientos.
  • Trabajar la autoestima
  • Trabajar en las heridas emocionales
  • Comunicación

Sin embargo, es importante recordar que no es tu responsabilidad ‘curar’ o ser el principal agente de cambio de tu pareja. Una relación se basa en el apoyo, la compañía y la comunicación, y tu papel está para acompañar, no para solucionar todos los problemas.

El apego evitativo suele ocasionar muchos inconvenientes en una relación amorosa. No significa el fracaso automático, ya que no es sinónimo de destrucción, sino de obstáculo e inconveniente que puede ocasionar discusiones e inconvenientes diversos por el desapego emocional y la dificultad de expresar emociones.

He dejado a mi pareja por ese apego evitativo ¿Qué puedo hacer?

Actualmente, se ha visto una amplia incidencia en el apego evitativo como forma de escudo ante la falta de responsabilidad afectiva de algunos individuos a la hora de afrontar los problemas de relación.

Si sientes que éstas actitudes se han alargado durante mucho tiempo durante tu relación, y que están afectándote, o que alguna antigua pareja ha caído en el apego evitativo mientras estaba contigo y eso te ha afectado en tus relaciones actuales, no te preocupes, en Mente Sana estamos para ayudarte.

Lo primero es que si has dejado una relación hace poco: debes hacer contacto cero.

Y no, por mucho que queramos creer que la conocida ‘terapia de choque’ es más efectiva, no es más que un comportamiento dónde buscamos mantenernos atados a aquello que nos duele por la esperanza. El contacto cero es crucial.

Contacto cero ¿qué es?

        Es una técnica usada para cortar comunicaciones con alguna persona, y como estrategia permite que el proceso de sanación pueda avanzar sin recaídas y enfocándose enteramente en ti como individuo… el detalle, es que si la persona aplicando el contacto cero es alguien con apego evitativo puede llegar a verse para éste como algo fácil, sencillo y hasta una bendición que confirma sus creencias de desapego y desconexión emocional.

¿Cómo lidio con el apego evitativo y contacto cero?

El apego evitativo y contacto cero juntos son una combinación que, en muchos casos, puede llevar al desastre. Sin embargo, independientemente del tipo de apego, llevar el contacto cero de forma saludable tiene sus estrategias:

  • Terapia y autoconocimiento, para poder identificar patrones y trabajar de forma personal el apego evitativo y contacto cero
  • Diferenciar autosuficiente y aislamiento, ya que todo se basa en el equilibrio, y es natural para las personas con apego evitativo creer que autosuficiente y aislamiento es lo mismo, sin embargo, es importante que se puedan reconocer las diferencias.
  • Aprender a gestionar y comunicar las emociones, para el correcto manejo de las habilidades necearías para expresarlas sin miedo.

El apego evitativo y contacto cero puede ser una de las principales razones de rupturas tanto de relaciones en pareja, como de amistades, y es una dificultad para muchos el aprender a evitar el dolor emocional que conlleva aceptar los errores y virtudes. No hay un camino fácil para una relación estable y saludable, pero en conjunto y con el apoyo necesario, se puede lograr la autoexploración y crecer juntos. El apego evitativo y el contacto cero pueden, además, llevarse de forma sana para poder tomar conciencia y crear una mejor conexión emocional.

Por ello, en Mente Sana estamos para ayudarte con tu proceso, no olvides agendar tu cita gratuita mediante nuestra página web📌