Dinámicas de comunicación para adultos: estrategias para mejorar la comunicación

Dinámicas de comunicación para adultos

Las dinámicas de comunicación para adultos representan en gran parte, el concepto de ser seres sociales y la importancia de la comunicación como personas. Como seres biopsicosociales, los humanos dependemos de la manera en la que consigamos afrontar la comunicación y todo lo que ello conlleva, necesitamos la interacción, la socialización, por mucho que se raye en lo introvertido o aislado, es una necesidad básica del ser humano y  parece ser que mientras más crecemos más complicado se vuelve el saber integrarse a los grupos. Por ello, existen diversas dinámicas que pueden implementarse para facilitarlo, con variedad de factores para aprender a mejorar nuestros procesos comunicativos.

¿Qué es la comunicación?

No se pueden explorar las dinámicas de comunicación para adultos sin antes entender qué significa para nosotros la comunicación. Según (Lisandra Cordero Durán, 2018) la comunicación es una actividad cotidiana e inherente a los seres humanos, y antigua como sociedad, y a términos muy sencillos es la capacidad que se tiene de transmitir un mensaje, entre dos o más personas a través de un medio o canal, utilizando códigos o lenguajes en común. (Zalba y Jorgelina Bustos, 2001), comentaban que como proceso humano la comunicación es fundamental y enmarca la vida del hombre, tanto como su inmersión en lo social.

Todos nos comunicamos, no existe forma en la que esto no pueda ser posible. Todos somos parte de una forma u otra, de un proceso comunicativo, ya que esta actividad inherente del humano representa su historia, su formación y su identidad como sociedad.

¿Qué son las dinámicas de comunicación para adultos?

Se definen para adulto solo como una separación de grupo etario importante para su realización, pero las dinámicas de comunicación son una serie de actividades e interacciones  que se desarrollan entre un grupo de personas con el objetivo de ponerse a prueba y mejorar las habilidades comunicativas, estas dinámicas suelen representar un reto, ser complicadas según ciertos contextos todo para poder desafiar a quienes se involucran y sacar la mejor versión de ellos.

Las dinámicas de comunicación para adultos, además, refiere a aquel grupo de interacciones sociales, que pueden ser clave a la hora de transmitir ideas, resolver conflictos o fortalecer las relaciones. Representan la forma de socializar en un entorno, y puede que, si presentamos dificultades a la hora de la resolución de conflictos o de conectar con nuestros pares en el ámbito más habitual de nuestro día a día, esto pueda parecer un reto a la hora de manejarnos en el entorno social.

Como personas, nos adaptamos conforme el tiempo pasa sobre nosotros, adoptamos métodos de comunicación y sociabilización dónde claramente hay jerarquías marcadas por los distintos modelos de interactuar que las personas pueden desarrollar, y esto es algo que vemos en nuestro día a día, en cada relación interpersonal por la que crucemos, pareja, familia, amigos, incluso en el ámbito laboral.

¿Cómo saber si necesito practicar dinámicas de comunicación para adultos?

Puede haber muchas razones, ya sea porque personalmente creas necesitarlo, o porque estés experimentando problemas a la hora de relacionarte, las dinámicas de comunicación para adultos son necesarias cuando:

  • Grupos o individuos con estilos de comunicación distintivos o diferentes: unos son más abiertos, otros mucho más cerrados y pragmáticos, también hay personas que son más directos y otros muchos más recatados, esto no es más que diferentes maneras de comunicarse, y lamentablemente toparse con un estilo distinto al propio puede generar un golpe de realidad o un conflicto al no saber cómo reaccionar, generando malentendidos o disconformidad.
  • Carencia de asertividad: la asertividad es una habilidad comunicativa para expresar ideas y opiniones de forma clara y respetuosa, sin caer en lo hostil, pero respetando sus propios derechos y límites. A veces, puede ser un conflicto no saber cómo comunicarse con asertividad.
  • Falta de empatía: el egoísmo es quizás uno de los peores enemigos de la época actual, y la carencia de empatía su mayor compañero, ya que dificulta el entendimiento de emociones ajenas, y hasta cierto punto también de las propias.
  • Escaso control emocional: no saber cómo gestionar ciertas respuestas emocionales como el estrés o la frustración pueden orillar a una persona a comunicarse de forma poco efectiva, incapacitándole la asertividad o el propio entendimiento de sus pares.
  • Incapacidad para escuchar: la escucha activa es la clave para una buena comunicación, y es destacable que todos oyen, pero casi nadie escucha, haciendo referencia a que muchas veces se tiende a interrumpir o carecer de esa escucha activa que las personas pueden necesitar para sentirse comprendidos.

Formas de fomentar las dinámicas de comunicación para adultos: ejercicios sencillos para mejorar tu comunicación

Necesitarás: amigos, compañeros o cualquier persona dispuesta a compartir éstos momentos contigo, ya que a continuación te compartimos una serie de dinámicas de comunicación para adultos que pueden ayudarte a mejorar de forma significativa todas éstas habilidades de comunicación.

El teléfono descompuesto

Quizás una de las más conocidas, el telefono descompuesto es una increíble dinámica de grupo, muy divertida en el que se demuestra lo fácil que es distorsionar un mensaje cuando la escucha activa (y la propia escucha, la verdad) se ven comprometidos. Su objetivo es mejorar la precisión con la que uno puede comunicarse.

Como hacerlo: en una fila de varios participantes, se le entregará un mensaje al primero de ellos y ahora deberán pasarlo uno por uno, susurrando entre ellos. En algunas versiones, se recomienda taparle los oídos con algo a todos los participantes, menos al primero, para así complicar más el medio por el que se transmite el mensaje. Una vez llegado el mensaje hasta el último de los participantes, deberá decirlo en voz alta y el encargado de la dinámica les compartirá el mensaje original, para compararlos y ver en cuanto han cambiado.

Role playing

Un clásico en la resolución de conflictos y el favorito de muchos para las demostraciones de habilidades, el roleplaying se trata de asumir un rol y actuar, o fingir, en torno al contexto que se maneje. Para hablar de dinámicas de comunicación para adultos, su objetivo es la resolución de conflictos mediante la observación y la interpretación.

Para realizarlo, se necesita: dos o más personas y un conflicto o contexto a interpretar, la simple consigna debe ser tan sencilla como dejarlos actuar según convenga. Luego, se toma un momento para reflexionar sobre lo que ha ocurrido y qué otras formas de interpretación o resolución pueden tener.

La isla desierta

Si has estado en alguna dinámica propiciada por tu grupo de recursos humanos en tu trabajo, probablemente conozcas ésta en especial. Es una muy usada para fomentar el trabajo en equipo y a su vez, la comunicación.

Se necesita: un grupo grande, y se pide que cada uno responda tres simples preguntas de forma

  • Estás en una isla desierta ¿con cuál de tus compañeros te gustaría estar?
  • Suponiendo que el viaje te lo has ganado junto a 3 compañeros ¿a quienes elegirías?
  • Sabiendo que debes organizar un evento ¿a quién elegirías para que te ayude?

Cada respuesta necesita su justificación, pero la respuesta será anónima. Aquí lo importante no es a quienes elegimos, sino las razones de por qué: una vez terminado, los que guían la dinámica anotaran las palabras claves de cada justificación en una tabla y se tomará esto como valores que deben propiciarse en el grupo, y pueden ser tomados por los presentes como una motivación para mejorarlos por cuenta propia.

Repetir lo que el otro ha dicho

Un ejercicio para parejas, ya sea románticas o amistades, que fomenta la escucha activa. Es sencillo de implementar, y lo único que se necesitará es sentarse uno frente al otro y pedir que uno de ellos hable sobre algo que le interese, un tema, una historia, un pequeño momento para compartir una idea, y ser escuchado sin interrupción. Al final, la otra persona deberá repetir lo que entendió, estando abierto para correcciones si hubo malinterpretaciones.

La comunicación ciertamente es complicada, no vamos a mentir. Crecer es complicado, comunicarse y ser entendido es complicado, pero no imposible, y es un factor importante para propiciar las relaciones saludables entre seres humanos, por ello las dinámicas de comunicación para adultos son importantes para entender cómo, según la psicología, podemos practicar y desarrollar mejor nuestras habilidades de comunicación.

Si personalmente consideras que lo que necesitas es habilidades de comunicación de forma más personal, no te preocupes, en Mente Sana Psicología podemos ayudarte, agenda ya mismo tu cita completamente gratuita y permítenos ayudarte a desarrollar todo tu potencial.

Referencias bibliográficas

Cordero Durán, Lisandra. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 6(3)

Rendón Cobián, Marcela Victoria. (2016). La relevancia del grupo en la dinámica institucional: Un equipo de buceo universitario. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades37(81), 39-62. 

Alexitimia: el sentimiento de vacío irreconocible

Alexitimia
Alexitimia
Alexitimia

La alexitimia puede hacerte sentir perdido, sin respuestas o un extraño en un mundo rodeado de personas que sienten relativamente mucho más de lo que tu consideras que lo haces, las conexiones, los sentimientos, la cercanía con los demás, conceptos que quizás pueden parecer comunes puedan que sean extraños para ti, pero en un mundo dónde la conexión es el pan de cada día, una persona con alexitimia tiene que hacer su paso por la vida coriana con un trastorno psicológico inidentificable para el resto.

¿Qué es la alexitimia?

El ser humano es un ser sociable por naturaleza, el hombre necesita de sociabilizar y generar conexiones para sentirse auto realizado según diversas teorías, como la que expresa Abraham Maslow en sus necesidades en el área de las necesidades humanas de afiliación, quien se basa en qué todos de una forma u otra necesitamos llenar cada una de nuestras necesidades para sentirnos plenos y autosuficientes. Por ello, resulta complicado que pueda existir otra forma de manejar las relaciones sociales, y aquí es donde entra la alexitimia.

La alexitimia es un trastorno psicológico que afecta toda capacidad para reconocer, entender y expresar las emociones, se trata de una persona con poca o con una carencia de conciencia emocional y ciertas dificultades para reconocer sus sentimientos, desde las emociones más complejas o incluso experimentar sentimientos de vacío o desconexión emocional, lo que puede llevarlos a problemáticas a la hora de socializar por el conflicto social que esto puede llevar.

Sus primeros estudios la señalan en pacientes psicosomáticos, alrededor de los años cincuenta, con experiencias de pacientes a los cuales se les dificultaba reconocer su experiencias internas y caracterizados por su falta de conciencia emocional (Horney, 1952). Estudios más recientes hacen referencia a que se sabe que no solo influye a su mundo interno y reconocimiento propio, sino también a las emociones externas y su dificultad para interpretarlas en la mayoría de los contextos sociales o personales.

¿Es la alexitimia falta de empatía o insensibilidad?

Para nada. Sin embargo, es normal creerlo así cuando se está frente a una persona alexitimica, puesto que puede parecer por sus respuestas, interacción con el entorno o por sus conductas, pero su dificultad no viene por ser “una persona insensible” o poco empático, sino de una verdadera complicación para procesar y expresar las emociones, pero son personas que viven luchando en cómo conseguir la expresión de sus emociones.

No se debe confundir con personajes que no tengan herramientas para expresarse por falta de vocabulario, o por carencias afectivas que puedan dificultad su sola expresión. La alexitimia refiere a la identificación, reconocimiento y expresión, es decir que abarca toda la amalgama y grupo circunstancias relacionadas al factor emocional, más que no saber cómo hablar de las emociones, tampoco se trata de una persona cerrada sobre cómo se siente, ni alguien aislado socialmente.

Cómo identificar la alexitimia: Síntomas

  • Principalmente, incapacidad para identificar, conocer y describir emociones y sentimientos;
  • Pobreza verbal en la manera de expresar emociones o sentimientos;
  • Suelen centrarse en el aspecto físico de lo emocional (la somatización de la emoción), sensaciones que le acompañan como dolores de estómago o la tensión muscular;
  • Tendencia a tener “poca imaginación”, debido al pensamiento pragmático y concreto;
  • Racionalidad extrema, antes que emocionalidad;
  • Falta de capacidad para la introspección y la reflexión interna;
  • Aparente falta de empatía;
  • Expresividad física (gestos del rostro, movimientos del cuerpo, etc.) muy baja o nula. Escasamente expresivos;
  • Discurso monótono;
  • Aislamiento social;
  • Complicaciones para establecer conexiones significativas y de provecho con otros;
  • Del mismo modo, dificultad para mantener esas conexiones, de haber sido creadas;
  • Lo que se traduce en problemas en las relaciones interpersonales;
  • Problemas a la hora de diferenciar síntomas físicos de los emocionales;
  • Respuestas dicotómicas: “Sí” “No” “Bien” “Mal”.

Consecuencias de la alexitimia

Sus síntomas pueden afectar la vida tanto de forma leve, como de una forma más grave que orille a estas personas al aislamiento social casi total para evitar tener que lidiar con las dificultades constantes a las que se enfrentan, que incluyen diversas áreas de su vida y la mayoría de ellas en el ámbito social:

  • Problemas de relaciones interpersonales: La incapacidad de reconocer las emociones propias y las externas pueden generar dificultades a la hora de interactuar con familiares, amigos o intereses románticos debido al sentimiento de rechazo que su manera de gestionar las emociones genera en los demás, por su aparente falta de empatía y la desconexión emocional. Del mismo modo, frustración en la persona en cuestión por no sentirse entendido, aunque no reconozca la emoción en el momento.
  • Trastornos emocionales: Las personas con alexitimia son más propensos a sufrir trastornos relacionados a los estados de ánimo como la depresión, la ansiedad generalizada o TCA, debido a la carencia de herramientas para gestionar las emociones.
  • Picos de estrés: tener muchas emociones sin saber qué hacer con ellas o cómo manejarlas puede ser la fórmula para que el cortisol se dispare, y que el estrés sea un problema habitual. El hecho de que una persona con alexitimia no sepa cómo reconocerlas, no quiere decir que no las sienta, y el no poder tener ese método de regulación que habitualmente puede tener el resto para liberar las tensiones, puede llevar a grandes picos de estrés.

La alexitimia y la sexualidad: ¿En qué están relacionadas?

Debido a su relación tan intrínseca con lo emocional, las personas con alexitimia pueden sentir la sensación de vacío, insatisfacción o de frustración en medio de las relaciones sexuales. Puede ser confuso, principalmente por la desconexión emocional o la incapacidad para reconocer la emoción real, más allá del propio deseo sexual (que existe, de forma física), y el obstáculo principal para hacer introspección y separar lo físico de lo emocional complica las relaciones, llevándoles a tener conductas de riesgo por actuar de forma impulsiva a la hora de hablar de sexualidad.

Esto debido a su forma de responder a las relaciones sexuales, mayormente guiada por una “aparente” necesidad automática, aunque luego sientan vacío y aquella tan nombrada insatisfacción.

Ya sea en relaciones casuales o estables, la alexitimia es un obstáculo para quienes la padecen, ya que deteriora las relaciones construidas y les dificulta la creación de nuevos vínculos. No es extraño que la alexitimia acompañe a algunas personas del espectro asexual, sin embargo, esta no es una caracteristica de ello.

¿Qué puedo hacer para lidiar con la alexitimia?

  • Apoyo del entorno: hablar con amigos, familiares, la pareja, tener toda la ayuda posible de un entorno al que le importas puede ser la clave principal para lidiar con la alexitimia. Personas que puedan ayudarte a reconocer los sentimientos que tanto nos cuestan pueden abrir la puerta a la introspección, siempre que haya unos oídos dispuestos a oír sin juzgar.
  • Mindfulness: Es necesario conectar contigo mismo, si el problema principal recae en la desconexión no es de extrañar que una de las técnicas más habladas se trate de aquella que nos invita a reflexionar. Puedes leer unas cuantas técnicas de mindfulness aquí, para ayudarte.
  • Terapia psicológica: para brindar educación emocional, psicoeducación y una guía psicosomática que permita a la persona con alexitimia reconocer, etiquetar y expresar sus emociones mediante diversas técnicas psicológicas como pueden ser diarios emocionales o arte terapia, enfocadas a la expresión de las emociones con algo más que solo palabras.

Como trastorno, la alexitimia no es más que complejo. Resulta complicado entender cómo en un mundo dónde lo emocional tiene tanto peso y ser, además, lo habitual a la hora de reaccionar, puedan haber personas que sean todo lo contrario, pero se estima que un 10% de la población pueda padecerlo, y aunque es una guerra interna en cada uno de ellos para ser aceptados, comprender al mundo y en especial a ellos mismos, la terapia puede llevarlos a entenderse y lidiar con ello de la forma más sana y comprensible para todos.

Recuerda, a nadie se nos enseñó a gestionar nuestras emociones, estamos todos parados en el mundo con las mismas instrucciones, así que no te frustres a primeras por no poder lograrlo.

En Mente Sana Psicología contamos con especialistas capacitados para ayudarte al manejo de las emociones, no dudes en agendar tu cita gratuita ya mismo y disfruta de la mejor gestión emocional.

.

Referencias bibliográficas

 Alonso-Fernández, Francisco. (2011). La alexitimia y su trascendencia clínica y social. Salud mental34(6), 481-490.

Gallardo Vergara, René Rodrigo. (2018). TEORÍA DE LA MENTE Y ALEXITIMIA: AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL Y EL ROSTRO DEL OTRO EN UNA MUESTRA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS Y GRUPO DE CONTRASTE. Psicología desde el Caribe35(2), 116-130.

Apego desorganizado en pareja: la “nueva” forma de relacionarse

Apego desorganizado en pareja
Apego desorganizado en pareja

El apego desorganizado en parejas es un tema que va de boca en boca en las redes sociales la última década, y la teoría del apego es la favorita de las cuentas y de las personas en general para ayudarse un poco a definirse a sí mismos en las relaciones y, a su vez, para entender muchas de las actitudes de sus parejas cuando hay descontentos o malos entendidos.

Sin embargo, bien usados y entendiendo a la perfección a que nos referimos con estilos de apego y apego desorganizado en parejas es una increíble herramienta para entender, comprender y a su vez: reconocer las dificultades que conlleva, para poder abordarlo.

¿Qué es la teoría del apego?

No hay mejor forma para definirlo que como un vínculo emocional, normalmente profundo y significativo que se desarrolla entre personas, de forma principal en la primera etapa de la vida: una madre con su hijo, un padre con su hijo, abuelos y nietos; sin embargo, el apego puede darse en cualquier momento de la vida, y habla sobre el tipo de vínculo que puede generarse entre dos personas y cómo este llega a definir su forma de relacionarse.

Es uno de los términos fundamentales en la psicología, manejado por John Bowbly y su teoría del apego en infantes, y cómo la relación más temprana influye en nuestra forma de relacionarnos actualmente. Puedes leer más sobre el apego y sus características en éste artículo, y además, en éste otro explorar uno de los tipos de apego que mayor duda suelen generar: el apego evitativo.

La teoría del apego maneja que existen cuatro tipos: el apego seguro, que demuestra la confianza; el apego ambivalente, una preocupación por la aprobación externa; el apego evitativo, conductas evitativas y dependencia emocional; y por último, el apego desorganizado.

Según (Hazan y Shjaver, 1987), los vínculos emocionales desarrollados entre parejas funcionaban con el mismo sistema emocional que se generaba entre los bebés y sus cuidadores, por lo que no es complicado entender por qué a día de hoy se sigue utilizando para adultos una teoría creada para el apego de infantes.

¿Qué es el apego desorganizado en parejas?

Como parte de los estilos de apego, el apego desorganizado puede ser catalogado ante la sorpresa de muchos, como uno de los más complicados de manejar debido a su ambivalencia dentro de los estilos de apego, y generalmente su nacimiento está en la infancia temprana, una llena de inconsciencias, de miedo y, algunas veces, de abusos.

El apego desorganizado está caracterizado por ser inconsistente y complicado de predecir, es una combinación que para la persona con éste estilo de apego puede verse confundido, desorientado, y es algo que se ve en aquellos que se enfrentan a una relación, puesto que las personas con este estilo de apego buscan acercarse a relaciones amorosas para sentir conexiones, pero se distancian o reaccionan de forma negativa, a veces guiados por el miedo, a veces infundados por la propia inseguridad.

El apego desorganizado en parejas es, en estricta teoría, una demostración del miedo. Algunos profesionales prefieren llamarle “apego temeroso-evitativo”, ya que es el resultado a los miedos de abandono y la dificultad para enfrentarlos. Estos miedos suelen nacer debido a una inexactitud de patrones de comportamiento en sus cuidadores (padres, representantes legales, aquellos cuidadores más cercanos), que solo demostraban inconsistencia.

Por ejemplo, un padre que un día demuestra el amor más puro y delicado del mundo, y que al día siguiente solo ofrece violencia, gritos y maltrato. Para un infante, esto es un factor de confusión, ya que representan el confort y al mismo tiempo, el miedo.

¿Cómo funciona el apego desorganizado? Una guía para descifrarlo

Lo principal es comprender que se basa en comportamientos contradictorios y erráticos, y pese a que en un principio era para niños, en las personas adultas esto puede generar dificultades y obstáculos para regular emociones, expresarse y sobre todo confiar en sus parejas. Así que, puede manifestarse:

  • Miedo a la cercanía: Conectar con una persona es terrorífico para algunos, eso significa mostrarse vulnerable, abrirse, ser sinceros y demostrar la parte más expuesta de ellos, lo cual, considerando el patrón del apego desorganizado, puede significar exponerse al peligro.
  • Miedo al abandono: Y del mismo modo, temen perder la conexión emocional, lo cual genera una ambivalencia en su comportamiento. La respuesta a la pregunta que probablemente nos hagamos al ver dos conceptos que se contrarían es en realidad bastante sencilla: experiencias pasadas que han demostrado que, para ellos, la cercanía es igual a consuelo y al mismo tiempo, a sufrimiento.

Ejemplo: Un chico dentro de una relación con su pareja, que ve incapaz el abrirse con ella por temor a mostrarse vulnerable, pero que aun así actúa de forma desesperada con acciones cómo pueden ser demostraciones exageradas para evitar perderla, complaciéndole en todo lo que puede, aunque eso signifique dejarse de lado. Pero jamás mostrando cercanía.

  • Comportamientos contradictorios y ambivalentes: mostrar afecto y cercanía, pero luego alejarse, aislarse o hasta rechazar a la pareja sin lo que puede parecer razón aparente o una explicación razonable. Aunque recuerda, alejarte de tu pareja solo porque sí no es correcto, ni saludable.

Ejemplo: Alguien que, con mucha atracción y amor por su pareja, le llene de cariño y muestras de afecto hasta que nota la seriedad en la relación, planes a futuro; generando sentimientos de agobio para él mismo y decide huir, sobrellevado por todo lo que eso significa, solo para volver por temor a perder su relación.

  • Baja autoestima: Constante desvalorización propia, sentimientos de inferioridad, el sentimiento de “no merecer lo que tienen” les lleva a un conflicto interno que afecta sus relaciones interpersonales, las personas con apego desorganizado en parejas suelen juzgarse a ellas mismas como merecedoras del cariño, con frases parecidas a “No soy bueno para ti” “podrías tener algo mejor”, y demás.

Ejemplo: Una relación entre dos personas que se demuestra amor de forma constante, sin embargo, la chica siente miedo, abandono y desapego cuando él no está validando de forma constante sus emociones y por consiguiente, suele explotar emocionalmente con pensamientos de ser engañada, de admitir que probablemente esté mejor con otra persona y no con ella.

  • Idealización y maltrato: Otra conducta contradictoria, claramente, pero es una bastante común presente en el apego desorganizado en parejas, la facilidad con la que puede idealizarse a la pareja en un segundo, y al siguiente ponerla por los suelos o hasta caer en el maltrato.

Ejemplo: Una relación en dónde la chica solo tenga palabras positivas para su pareja cuando se sienta segura emocionalmente, pero en el momento que se sienta amenazada o con miedo, recurrirá a los insultos y a la explosión emocional.

  • Problemas para la gestión emocional y la resolución de conflictos: otra caracteristica del apego desorganizado en parejas es enfrentarse a que no suele haber un punto medio con ellos, o tenemos reacciones desproporcionadas ante conflictos pequeños, o evitación total de los problemas para enterrarlos y no tocarlos. Demuestra una carencia de herramientas de regulación emocional y de control de las emociones que puede arrastrar cualquier relación al fracaso.

Ejemplo: En medio de una discusión, la persona con el apego desorganizado en la pareja no regula sus emociones, lo que le lleva a pasar de la calma al llano en cuestión de segundos, impidiéndole encontrar la resolución a los conflictos.

¿Es incurable el apego desorganizado en parejas?

No. No te preocupes. Como podemos ser testigos, el apego desorganizado en parejas puede afectar de gran manera las dinámicas de relaciones entre parejas, pero no se trata de una sentencia ni del peor de los escenarios, se puede trabajar en conjunto para mejorar como relación, pero por sobre todo la persona con apego desorganizado de la relación debe poner de su parte para trabajar todas estas áreas de dificultad y así iniciar el proceso de cambio. Por lo que:

  • Reconocer el problema: No puedo “reparar” algo que creo que no está roto. El primer paso es aceptar que algo está mal, y que yo puedo estar equivocado ¡y eso no tiene nada de malo! Debes estar abierto al cambio, a los errores, y estar dispuesto a afrontarlos.
  • Terapia individual: una terapia centrada en el manejo de las emociones o en la resolución de conflictos pasados puede ayudar mucho a la hora de gestionar todas aquellas problemáticas por las que se llega a pasar en el apego desorganizado en parejas; también, la terapia cognitivo conductual puede ser útil por su patrón de pensamiento-conducta.
  • Terapia de pareja: con el compromiso de ambos, para poder recuperar la relación, en caso de necesitarlo y desearlo.
  •  Existencia y respeto de los límites: toda relación los necesita, y deben ser claros, nada de estar asumiendo lo que jamás se ha hablado. Lo lamento, pero para una relación sana y estable hay que tener demasiadas conversaciones incomodas y pesadas.
  • La confianza no se gana, se construye: la confianza no es un premio para ganarse, es algo que se construye en pareja, por lo tanto, debemos estar dispuestos a entregarla y también, a demostrarla.
  • Gestión emocional: para brindar soluciones que no recaían en explosiones emocionales, sino en el manejo y regulación de la forma más efectiva para todos los involucrados.

El apego desorganizado en pareja puede ser uno de los retos más complicados si no sabemos identificarlo, puede verse como una relación turbulenta y complicada, pero una vez podamos ver el patrón ya sea porque se trata de nuestra pareja o de nosotros mismos, las cosas solo pueden mejorar de aquí en adelante. Sin embargo, se necesita de compromiso para la mejoría, del deseo de querer mejorar, de saber que nos enfrentaremos a errores pasados, pero una vez sorteados éstos obstáculos, podrás disfrutar de las relaciones interpersonales más sanas ya que tu habrás sanado.

Así que su crees tener apego desorganizado en pareja, no dudes en agendar tu cita en Mente Sana Psicología, completamente gratuita, y juntos buscar ese cambio.

, con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo.

Referencias bibliográficas

A brief overview of adult attachment Theory and research | R. Chris Fraley. (n.d.). https://labs.psychology.illinois.edu/~rcfraley/attachment.htm

Beckes, Lane, Simpson, & A, J. (2025, March 11). Attachment theory | Definition, Features, & Types. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/attachment-theory

Síndrome de acomodación por abuso infantil: Cómo reconocerlo

Síndrome De Acomodación Por Abuso Infantil
Síndrome De Acomodación Por Abuso Infantil
Síndrome De Acomodación Por Abuso Infantil

La acomodación por abuso infantil puede sonar como un concepto tan extraño y desconocido, pero se trata de una tragedia que afecta a muchos menores de edad cada año. Es un síndrome que afecta día y noche a los más jóvenes, visible y fácil de reconocer junto al propio abuso infantil, y el síndrome de acomodación infantil es una consecuencia directa de esto y el cómo afecta a los menores, su conducta, y su convivencia con el entorno. En este artículo conoceremos cómo identificar sus señales y cómo evitarlo.

¿Qué es el abuso infantil?

La OMS refiere que, de cada 10 niños, seis de ellos menores de 5 años sufren de forma regular maltrato infantil con castigos y violencia. Y del mismo modo, la define como cualquier forma de abuso o desatención que pueda afectar a un menor de 18 años de edad, contando con maltratos físicos, afectivos, abuso sexual, negligencia u otra índole que pueda dañar su salud, clasificándose en diferentes tipos:

  • Físico: forma de violencia que consiste en causar daño corporal mediante empujones, golpes, sacudidas, u otras acciones físicas que puedan afectarle. 
  • Psicológico: conductas que buscan humillar, asustar, rechazar o manipular de forma emocional a un niño. Principalmente viniendo de padres y otras figuras de autoridad y cuidado.
  • Sexual: Interacción o contactos sexuales con menores de edad, tanto físico, verbal o visual, en el que se involucran a menores de edad en actividades sexuales que no puede consentir, debido a que no las comprende.
  • Negligencia: privar al niño de sus necesidades básicas, como atención médica, alimentación, vivienda, cuidado personal, etc.

En todas y cada una de éstas formas de maltrato, se utiliza la manipulación, la fuerza, el engaño y la diferenciación de poder para poder abusar de su posición y cometer el maltrato.

¿Qué es el síndrome de acomodación por abuso infantil?

Ante la constante existencia de un estímulo, las personas suelen acostumbrarse a su presencia y esto no quiere decir que esté “bien”; es, a términos mecánicos, una fase de adaptación a la que se pasa cuando uno está expuesto ante un estrés inquebrantable, recurrente y persistente. Se habla más de ello y de cómo funciona las fases del estrés en éste artículo al respecto, no dudes en leerlo para completar la información.

Por lo que, entendiendo esto resulta más fácil definir qué es la acomodación por abuso infantil, y ante esto López, F. (2005), hablaba de que los niños maltratados desarrollaban mecanismos de defensa como la sumisión, el silencio o la complacencia, que contribuyen al maltrato. Esto no es más que una respuesta adaptativa, por lo que el síndrome de acomodación por abuso infantil se trata de la conducta que toman muchos niños víctimas de abuso, modifican sus respuestas conductuales, llegando a justificar o minimizar el abuso ante la idea de que aquello vivido es normal e incluso, merecido.

Esta adaptación que lo lleva a minimizarlo y justificar, tiende a ocasionar que muchos casos de abuso pasen desapercibidos. Se puede ver en comunidades y culturas que promueven los maltratos físicos como castigos correctores, incluso adultos que al día de hoy tienden a rememorar con nostalgia castigos devastadores como azotes con cables húmedos, electrocución, negación de comida y de cuidados, etc., todo bajo la premisa de “habérselo merecido”.

Consecuencias del abuso infantil

Al ser el síndrome de acomodación por abuso infantil un mecanismo de defensa, es una respuesta del niño para protegerse psicológicamente. La adaptación que conlleva obliga al cerebro a crear estructuras mentales nuevas que eviten su sufrimiento, para así sortear mayores consecuencias traumáticas, influye a su vez en cómo un niño puede influir en sí mismo y hasta su interacción con el entorno, ya que sus consecuencias son, en su mayoría, a largo plazo, que incluyen:

  • Trastornos del estado de ánimo y depresión.
  • Miedos, fobias, trastorno por estrés post traumático.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Baja autoestima.
  • Trastornos por conducta alimentaria (TCA).
  • Problemas de comportamiento y trastornos de la conducta

La relación entre la alimentación y el síndrome de acomodación por abuso infantil

Diversos estudios han encontrado una estrecha relación entre el abuso infantil, el síndrome de acomodación por abuso infantil y los trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia o los propios atracones. Y no resulta tan extraño de creer cuando la comida puede representar el escape para muchos, y una condena para otros. Se sabe que suele verse como una opción para lidiar con el dolor y el trauma experimentado, algo del entorno capaz de controlarse, aunque por otro lado también puede representar un bajo estado de ánimo que lleve a la pérdida del apetito.

Ocurra de la forma que ocurra, es una consecuencia a largo plazo y perenne del abuso infantil, ya que los TCA son un trastorno crítico, en especial cuando se trata de una edad tan temprana e importante a la hora de los nutrientes, la propia alimentación y la autoestima.

El síndrome de acomodación por abuso infantil está caracterizado por grandes sentimientos de culpabilidad, miedo y vergüenza, que gran parte del tiempo serán representados o manejados mediante la ingesta o no de alimentos, por ello trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia pueden ser una señal clave para identificar el abuso. En éste artículo sobre TCA se detalla con precisión cómo reconocerlos con facilidad.

¿Cómo reconocer el abuso, y por lo tanto, el síndrome de acomodación por abuso infantil?

Una va ligada a la otra, como ya se ha hablado el síndrome de acomodación por abuso infantil aparece como respuesta al propio abuso infantil, por lo que una vez sepamos reconocer éste, llevará hasta el abuso en cuestión.

Los niños son como hojas en blanco, una esponja que absorbe todo lo que viven, y cuando se trata de una figura de poder y autoridad como padres y cuidadores, es complicado que puedan ver que aquello que la persona encargada de decirles lo que está bien o mal, obre mal sobre ellos. Por ello es tan común la presencia de un síndrome como éste, que puede identificarse mediante:

  • Conducta en dónde evita pedir ayuda o expresar sus necesidades
  • Comportamiento exageradamente maduro
  • Sumisión extrema, sin cuestionamientos
  • Dificultad para negarse
  • Ausencia de emociones
  • Minimización del abuso
  • Culpabilizarían constante, responsabilizándose de todo
  • Aislamiento social
  • Necesidad de agradar, haciendo lo posible para complacer
  • Baja autoestima

A su vez, resulta importante señalar que en la actualidad las redes sociales utilizar ciertos términos específicos a la hora de hablar especialmente del abuso sexual infantil por parte de los jóvenes, por temor a hablar de ello o para evitar la censura de sus redes. Compartimos los términos para mantener los ojos abiertos, y no pasar nada desapercibido: “Tengo una muñeca vestida de azul” y “Tengo una muñeca vestida de rojo”, ambas hacen referencia al abuso sexual, solo que una refiere al tocamiento sin el acto propiamente consumado, y la última al acto con penetración.

¿Qué debo hacer si he descubierto a un niño con síndrome de acomodación por abuso infantil?

Según la ley española, que establece medidas claras para proteger a los niños, al descubrir un abuso lo primero es actuar de inmediato:

  • Denuncia: Es necesario poner en resguardo al menor de edad, por lo que los profesionales, adultos y demás personal mayor de edad tiene la obligación legal de denuncia ante la sospecha de abuso infantil a las autoridades correspondiente. La denuncia puede ser tanto al número de emergencia de España, acudiendo a la comisaría de policía más cercana o presentándola directamente ante los servicios sociales.
  • Protección del menor: puede ocurrir, y es lo más probable en éstos casos, que las autoridades busquen retirar de forma temporal al niño de su entorno para poder garantizar su protección. Además, los entes pertinentes abrirán una investigación.
  • Terapia psicológica: Las repercusiones de éste síndrome son psicológicas y a largo plazo, y más allá de ello si ya se ha llegado a la etapa legal, representará un trauma significativo para el menor de edad, por lo que será necesaria la presencia de un terapeuta para ayudarle a sobrellevar el proceso lo menos doloroso posible. Así como para trabajar en las secuelas del abuso.

Los seres humanos vivimos adaptándonos, no hay otra palabra para definir la forma en la que nuestra mente trabaja para aprender a amoldarse a las circunstancias que le rodean, por y para nuestro bienestar, es la forma en la que el cerebro busca protegerse ante situaciones que pueden llegar a hacernos sentir de formas que, quizás, no podríamos manejar en el momento. Por ello, el síndrome de acomodación por abuso infantil es uno de los mecanismos de defensa más comunes en jóvenes victimas de maltratos.

Es necesario estar atentos a cualquier señal para poder actuar, recuerda: los niños lo expresan todo mediante su conducta, tirando la mayor parte del tiempo al lado contrario delo que es su conducta habitual.

Por lo que, si temes estar experimentando algo parecido, o crees que tu hijo pueda estar sufriendo del síndrome de acomodación por abuso infantil y sepas perfectamente que no es por ti, no desesperes: en Mente Sana Psicología estamos para apoyarte y acompañarte en este proceso, agendando ahora mismo tu consulta completamente gratuita.

ver el contexto general de la situación. Muchos de los indicadores listados aquí son también indicadores de otros trastornos, síndromes o de patrones de conducta específicos, así que necesitaría una valoración.

  • Mi hijo no quiere contarme que ocurre ¿qué puedo hacer por él?

Ofrécele ayuda, sin la presión constante de pedirle que hable. A veces, ésta presión puede llegar a ser contraproducente. No le recrimines, ni le grites, simplemente escucha lo que tenga para decir.

Referencias bibliográficas

Autor anonimo. LA RELACION ENTRE EL SAASI -SINDROME DE ACOMODACION AL ABUSO SEXUAL INFANTIL- Y LAS PATOLOGIAS ALIMENTARIAS.

Berta Sepur, Justa Teruel, Pamela Palenciano, Iván Larreynaga, Débora Ávila, Marta Malo, Antonio Escudero, Marta Pérez, Adela Franze, María Carmen Peñaranda, Marta Cabezas, Marisa Kohan. EN LA TELA DE ARAÑA. LAS VIOLENCIAS CONTRA LA INFANCIA Y LA LUCHA DE LAS MADRES PROTECTORAS.

Disonancia cognitiva: una relación entre la mentira y las creencias

Disonancia cognitiva
Disonancia cognitiva
Disonancia cognitiva

La disonancia cognitiva es un problema que todos en algún momento hemos sentido. Nadie se salva de que nuestro cerebro automatice las respuestas desde nuestros mayores miedos o creencias instauradas, pero probablemente esa incomodidad interna sea muy conocida para ti y se trata de un aspecto psicológico que llamamos disonancia cognitiva.

¿Qué es la Disonancia Cognitiva?

En música, definen a la mera disonancia como una combinación de sonidos en dónde no hay consonancia. Podríamos decir que es algo disruptivo, algo que parece extraño y carece de razón, y la verdad es que para hablar de disonancia cognitiva es la forma perfecta de definirla, ya que esta ocurre cuando tiende a haber un aparente conflicto en nosotros sobre creencias, actitud o pensamientos que no concuerdan con las propias acciones, o con ideas también.

Es un concepto que se introdujo en 1957 por el señor Leon Festinger, y lo catalogó como la incomodidad que se experimenta ante dos pensamientos contradictorios. Tal cual la definición musical: una combinación donde no hay consonancia. Normalmente, esta diferencia de pensamientos puede llegar a traer malestar y conflictos internos por la inconsistencia, pero ojo, no ocurre de forma automática, la clave de la disonancia cognitiva es el conocimiento del malestar, se es totalmente consciente de la presencia de dos creencias distintas, de una combinación contradictoria entre actuación o idea, se sabe que existe la discordancia.

Ejemplos de disonancias cognitivas

Vamos a entenderlo mejor con un par de ejemplo, ya que puede que existan confusiones, realmente saber reconocer las disonancias cognitivas es más fácil de lo que parece. Los nombres mostrados no son más que ilustrativos para los ejemplos, no refieren a ningún estudio o concepto psicológico.

  • El fumador: una disonancia cognitiva muy común existe en los fumadores, quienes en su mayoría reconocen el peligro en el consumo de tabaco y nicotina, saben sus efectos, son conscientes del mal y hasta comparten con otros este recordatorio constante de que “fumar es malo”, sin embargo, continúan consumiendo tabaco.
  • El infiel: una pareja que, de forma constante reitera su fidelidad, su confianza, su odio y desprecio por las infidelidades, asegurando que jamás lo hará, pero que incide una y otra vez en serle infiel a su pareja. Es una disonancia cognitiva.
  • El vendedor: un vendedor acérrimo de un producto, que insiste una y otra vez en sus beneficios y se esmera por hacer todas las ventas posibles; pero que, personalmente, sabe que es un producto dañino.

Como identificar las disonancias cognitivas

  • El sentimiento y las emociones

El sentimiento será la clave para entenderlo, ya que su característica principal es ese aspecto de incomodidad o confusión que genera la discordancia. También está la presencia de la culpabilidad, dependiendo de la situación, como por ejemplo el caso de la infidelidad presentado en los ejemplos anteriores, y para poder luchar contra ellas necesitamos primero, identificarlas y entenderlas. Experiencia de malestar al tomar una decisión o al pensar en ello.

  • Cambios de creencia que parecen abruptos

Tomar una decisión, puestos por las creencias discordantes, y luego cambiar por completo aquella creencia como una forma de justificar lo que se ha hecho. La idea de un hombre que condena la infidelidad, pero que, al hacerlo, cambia ese pensamiento y ante ello, nace el otro punto clave para reconocerlo:

  • La justificación

Dar razones constantes, excusas o explicaciones para justificar lo hecho o lo que se cree, y así no parecer inconsistente. Aquel hombre infiel, ahora puede pasar a justificar las razones de por qué lo hizo: alcohol, no significó nada realmente, descuido por parte de su pareja, etc.

El resultado sigue siendo el mismo, una disonancia entre acciones y sus creencias, que trae el conflicto interno, el sentimiento de incomodidad, de culpa, la búsqueda para cambiar sus creencias y así justificarlo, todo con el afán de no tener el conflicto.

¿Por qué es tan complicado cambiar de creencias?

Desde muy pequeños, nos instauramos nuestro propio sistema de ideas y creencias. Nuestros propios ideales, eres la persona que eres justo ahora por todo lo que has aprendido y todo lo que te define, esto lo solemos llamar estructuras mentales, ideales que se han formado con el paso del tiempo debido a las experiencias y gustos de cada quien.

Imagina que es como construir una casa, conforme pasa el tiempo se van agregando habitaciones, conforme crece la familia cada habitación será única, personalizada, pero la casa tiene sus bases, y si yo luego de años quiero agregarle más pisos probablemente me encuentre un problema de infraestructura. O, si luego de años, quiero cambiar por completo el aspecto de la cocina, me enfrentaré al cambio absoluto de algo a lo que me había acostumbrado.

Algo así funcionan las creencias personales: están ancladas a nosotros, pero no grabadas a fuego. Pregúntate ¿por qué eliges ser fiel?; pese a lo que se cree, la fidelidad no se toma principalmente por tu pareja, sino por ti, eres fiel porque sabes que eres una persona fiel, así que la fidelidad es una creencia personal. Romperlo, además de faltar el respeto a tu relación, es faltarte el respeto a ti, a ti creencia, a tus ideales.

Enfrentarse a una disonancia cognitiva es una lucha interna por el simple hecho de que resulta casi imposible pensar en no mantenerse con los mismos ideales que siempre hemos creído. Pero es necesario deconstruirnos en algunas ocasiones y entender ¿qué es lo que debería cambiar? ¿mi actitud? ¿mi creencia? ¿ambas? ¿O qué es lo que debo hacer…?

¿Cómo lucho contra la disonancia cognitiva?

No lo haces. La entiendes, y aprendes a manejarla, pero no podemos luchar contra ella como uno de los peores enemigos de nuestra vida.

El primer paso ya lo hemos señalado varias veces: entender el conflicto. Necesito identificarlo, saber que hay un problema y señalar con la mayor exactitud qué está siendo el problema.

  • Evaluar el conflicto: ¿Qué es lo que me está generando la incomodidad? ¿Es mi acto que no concuerda con mis pensamientos? ¿Es la ambivalencia de dos ideas, que no consigo coordinar? ¿Es así de importante? ¿Es un conflicto menor, o su existencia representa un cambio enorme y un giro absoluto para mi vida?
  • Cambio de creencias: o de comportamientos, según sea el caso. Una vez evaluada, identificada y comprendida la disonancia cognitiva, sabré entonces que el siguiente paso a tomar es la resolución de aquello que representa el problema. Si se trata de una creencia, entonces necesito cambiarla; si es una conducta, debo modificarla.
  • Apoyo de creencias y comportamientos: busca una segunda opinión, en algunos casos es necesario validar hasta cierto punto aquellas creencias de las que necesitamos un respaldo; quizás, alguien que nos ayude a mirar el problema desde otro punto de vista nos haga ver que el cambio de creencia no es tan problemático como pensamos. Pedir ayuda para lidiar con las disonancias cognitivas no es fracasar, de hecho, es una idea excelente para comenzar.


Tan natural como puede verse una vez entendemos las disonancias cognitivas, es una simple experiencia humana que pone en conflictos ideas contrariadas y comportamientos. Pero es necesario entender que, a veces, la incomodidad que se siente por ellas debe ser estudiada pues algo nos está queriendo decir, quizás es una petición de reajuste de valores, o una señal de que nuestras acciones no están realmente ajustadas a lo que buscamos como personas. Entenderlo, nos brinda claridad y una forma de tranquilidad para poder vivir.

Si pese a esto se te dificulta, o no consigues dejar de darles vueltas en tu cabeza al hecho de tener ideas discordantes y disonancias cognitivas, no temas, en Mente Sana Psicología tenemos a los expertos preparados para ti, agenda ahora tu cita completamente gratuita, recuerda que dos cabezas piensan mejor que una.

enerar estrés, frustración, rasgos ansiosos y demás síntomas como muestra del agobio con el que se lidia.

Referencias bibliografías

Ovejero, A. (1993). La teoría de la disonancia cognoscitiva. Psicothema, vol. 5, núm. 1, 1993, pp. 201-206, Universidad de Oviedo Oviedo, España.

Autor anónimo, año desconocido. Disonancia cognitiva: Definición, efectos y ejemplos. Instituto Centroamericano de Administración Pública.

Leonard, J. (2021, August 19). Disonancia cognitiva: Definición, efectos y ejemplos.

La amnesia: El enemigo silencioso de las memorias

La amnesia
La amnesia
La amnesia

La amnesia es uno de los enemigos más silenciosos cuando se trata de la memoria y el resguardo de los recuerdos, sumiendo a quienes la padecen de incertidumbre por el vacío y desconocimiento de aquellas memorias que parecen desvanecerse al no ser capaz de evocarlas o retenerlas. La amnesia es un problema que afecta la calidad de vida de muchos, que solo nos demuestra la fragilidad de la mente humana.

La memoria, lo más frágil del ser humano

La memoria es, quizás, uno de esos procesos mentales que más importancia llega a tener en la vida de los seres humanos. Como proceso, la memoria se encarga de almacenar, retener, codificar y recuperar los recuerdos de las personas, almacena todo aquello que hemos aprendido en nuestra vida, nuestras experiencias necesarias para adaptarnos y sobrevivir. Ballesteros (1999) habla sobre que la memoria es un proceso psicológico para almacenar información codificada, y el proceso habitual del ser humano consiste en poder acceder a esa información almacenada y después ser capaces de evocarla y recuperarla para su uso posterior.

La importancia de la memoria radica en el valor de supervivencia que aplica para los humanos y la raza humana, ya que un ser sin memoria representa una carencia de conocimientos y por lo tanto, de habilidades para sobrevivir, Megías, M, Tapia, Estévez1, & Lizana (2015) expresaban que, sin memoria, el ser humanos jamás habría evolucionado.

¿Qué es la amnesia?

Cuando la memoria falla, también puede fallar la calidad de vida debido al deterioro cognitivo, ya que cuando hablamos de falla de memoria no recae solamente en los recuerdos, sino también en habilidades básicas del cuerpo.

La amnesia constituye uno de los tantos trastornos de la memoria que afecta a las personas, es un trastorno neurológico caracterizado por la dificultad o incapacidad de recordar y evocar los recuerdos, o la incapacidad de formar nuevos. Puede ser parcial o total, dependiendo del tipo de amnesia presentada.

Comúnmente, se cree que la amnesia es solo la pérdida  de la memoria y por lo tanto de la identidad, o eso es lo que diversos medios como películas, libros o series nos han contado, sin embargo se aleja bastante de ello puesto que ésto no es más que dramatismo usado por los medios para el atractivo del público. La persona con amnesia puede recordar su identidad, pero tiene dificultades en recordar otros aspectos o incluso en la fijación de nuevos recuerdos.

¿Qué tipos de amnesia existen?

Para la amnesia, es importante hacer una separación inicial que permita diferenciar entre antes de empezar el trastorno, y el luego de iniciarlo, ya que marcará en muchas ocasiones el tipo de amnesia al que se está enfrentando.

Amnesia retrógrada

En el caso de la amnesia retrógrada, la persona pierde los recuerdos anteriores al inicio del trastorno, ya sean eventos recientes o eventos más alejados, y puede ser por traumatismos craneales, enfermedades degenerativas del sistema nervioso, o accidentes cerebrovasculares que puedan poner en peligro las estructuras físicas de nuestra memoria

De forma mucho más sencilla, es la más conocida en el común populacho: la amnesia retrógrada implica la incapacidad del recuerdo en eventos que han ocurrido antes de la lesión cerebral causante de la propia amnesia.

Amnesia anterógrada

Para el caso contrario, la amnesia anterógrada hace referencia a la dificultad o incapacidad para formar nuevos recuerdos, o mejor dicho: almacenarlos. Son personas que pueden recordar su pasado, pero en el proceso de fijación de los recuerdos nuevos se ven afectados con la imposibilidad de retenerlos, luego de la lesión que ha causado la amnesia.

Amnesia disociativa

Se trata de una pérdida de memoria, desde leve hasta grave, causada por un intenso episodio de estrés psicológico o un evento traumático, no puede aparecer por lesiones neurológicas ni algún otro tipo de causa orgánica. Se le suele llamar también como amnesia funcional, y esta también se divide en dos subtipos importantes a destacar que son: la amnesia disociativa global, que es una pérdida de la identidad personal y desconexión de su “yo”, debido a estrés severo como antes se ha explicado o a estados de ánimo dentro de cuadros depresivos. 

Luego, la amnesia disociativa específica, marca su base en un evento traumático de extremo estrés psicológico. 

Amnesia específicas según el sentido

Tipo de amnesia caracterizada por la perdida de eventos que han sido procesados únicamente por uno de los sentidos

A términos psicológicos, habrían muchas maneras de diferenciar y catalogar las amnesias en sus diversos tipos, pero como pueden ser descritas por su factor cronológico, o por sus causas de la propia amnesia, termina siendo una lista larga de diversos tipos que incluyen:

  • Amnesia global
  • Amnesia de la niñez
  • Amnesia inducida por drogas
  • Lacunar
  • Post-traumática
  • Transitoria
  • Progresiva
  • Permanente

¿Qué causa la amnesia y cómo evitarla?

Como primera actuación, en nosotros está cuidar nuestra memoria. Con ejercicios y herramientas capacitadas para ello, el ser humano puede fortalecer su capacidad de obtención, retención y evocación de recuerdos sin ningún problema, y es una excelente forma de cuidar la memoria.

Pero las causas de la amnesia son tan amplias y con tantos factores, que no podemos tenerlos todos a la mano a la hora de prevenir. Algunas de sus causas son:

  • Accidentes cerebrovasculares, isquemias o embolias cerebrales
  • Traumatismos craneoencefálicos, golpes en la cabeza.
  • Infecciones cerebrales, encefalitis, meningitis
  • Enfermedades neurodegenerativas, como el alzheimer
  • Deficiencia de tiamina, una vitamina B1
  • Tumores, especialmente tumores hipotalámicos
  • Estrés extremo o estar expuesto a traumas psicológicos

Tratamiento de la amnesia: cómo recuperar la memoria

Lamentablemente, no existe una cura universal para cuando se trata de la amnesia. Algunas pueden ser fáciles de revertir y recuperar la capacidad de retención y evocación, y en otros casos puede ser algo irreversible. Por ello, lo primero es la evaluación neurológica y médica para su correcto diagnóstico.

Del mismo modo, es posible emplear diversas estrategias que puedan facilitar la vida a los pacientes amnésicos, como pueden ser:

  • Terapia cognitiva y rehabilitación: Nunca olvidar que el trabajo del psicólogo siempre debe ir de la mano con el resto de equipos médicos, neurológicos y psiquiátricos para un resultado óptimo. La rehabilitación es importante desde el aspecto neurológico porque la mayoría de las amnesias en varios casos refieren su origen orgánico y por lo tanto, de distintas áreas del cerebro, que como cualquier otro músculo puede volver a entrenarse si no está comprometido. Así, en conjunto con un terapeuta especializado en ello y el equipo médico, pueden lograr un excelente trabajo. Por otro lado, la terapia es necesaria cuando las causas son psicológicas y/o emocionales.
  • Tratamiento médico: cuando la amnesia es a causa de factores biológicos tratables, cómo el alcoholismo, o infecciones o disfunciones de vitaminas como la tiamina.
  • Estrategias de apoyo: en la era de la tecnología, no es complicado usar el móvil o cualquier aparato electrónico que pueda ayudar a mantener una organización de las memorias como apoyo para el resto del tratamiento. Post-it, notas, recordatorios digitales y demás pueden ser de gran ayuda durante el proceso.

La amnesia puede ser uno de los temores más grandes de muchas personas, significa perderse a sí mismo, a la identidad parcialmente al ver como una parte de tu vida desaparece entre tus dedos, complicando así la vida de algunos. Y aunque varios de los tipos de amnesia no tengan una consecuencia directa inmediata o física en la vida de sus afectados y pacientes, tienen una consecuencia psicológica por la frustración y ansiedad que puede generar.

Es por ello que si necesitas ayuda para afrontarlo, o no consigues herramientas para apoyarte, en Mente Sana Psicología podemos ayudarte, agenda ya mismo tu cita gratuita y permítenos acompañarte a ser parte del cambio.

FAQs

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta en Mente Sana Psicología debido a mi amnesia?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. 

  • ¿Tienen especialistas en trastornos de la memoria como la amnesia?

Sí, contamos con una amplia gama de psicólogos preparados para distintas necesidades, solo debes agendar y encontraremos al profesional ideal para ti.

  • ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta en Mente Sana?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

Referencias bibliográficas

Edgar Francisco Llanga Vargas, Gabriel Logacho y Lizbeth Molina (2019): “La memoria y su importancia en los procesos cognitivos en el estudiante”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019).

Cuesta, C., Cossini, F. C., & Politis, D. G. (2021). Las bases neurales de la Amnesia Disociativa (AD): una revisión sistemática de la bibliografía. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 32(152), 11-16.

Huang, J. (2023, 3 agosto). Amnesias. Manual MSD Versión Para Profesionales.

Nader N., Armando. (2022). Trauma y Amnesia Disociativa: La visión de Pierre Janet.. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 60(1), 92-101. 

La enfermedad de no reconocer rostros: la prosopagnosia

Prosopagnosia
Prosopagnosia
Prosopagnosia

La prosopagnosia puede ser una palabra desconocida, una sorpresa para muchos y una locura para otros tantos, ya que de buenas a primeras es un término desconocido. El cerebro es sabio, pero también puede llegar a ser engañoso, y éste trastorno es un desafío para muchas personas en su día a día, acompáñanos a explorar como ésta condición llega a dificultar la vida de quienes la padecen y genera un impacto para ellos.

¿Qué es una agnosia?

Agnosia se traduce casi literalmente como: ignorancia. Es en términos médicos la incapacidad para reconocer estímulos, visuales, auditivos o táctiles, es una condición de la percepción, generando dificultades en la forma en la que se pueden llegar a identificar ciertos estímulos asociados a los sentidos ya dichos, como por ejemplo alguien con una agnosia táctil no es capaz de reconocer que puede estar tocando un lápiz si solo lo toca, pero sí reconocer que se trata de uno al verlo directamente.

La agnosia por sí sola puede ser catalogada de dos formas, primero aquella que dificulta el procesamiento de la información sensorial recabada, que dificulta entonces el reconocer el estímulo, como aquello que veo, toco u oigo. Y por otro lado, está la agnosia por asociación, dónde el estímulo pudo ser recibido y se procesó, pero no se ha podido interpretar para asignarle un significado. 

Es importante destacar que esta dificultad no puede atribuirse a déficits o deterioros cognitivos para poder ser catalogada como agnosia.

¿Qué es la prosopagnosia?

Teniendo como base que la agnosia se trata de la dificultad para reconocer estímulos visuales y procesarlos, solo nos queda conocer la propia palabra “proso”, que viene del griego para la palabra rostro, y así con sencillez saber que la prosopagnosia se trata de un trastorno que dificulta el procesamiento de los estímulos visuales asociados a los rostros. Únicamente de los rostros, ya que el resto de estímulos visuales no se ven afectadas.

También se le suele llamar a la prosopagnosia como “ceguera facial”, por la dificultad de las personas que lo padecen en reconocer rostros. Aquellos que tienen prosopagnosia, pueden reconocer a una persona por su voz, por la ropa, el peinado y cualquier otro rasgo identificativo, pero identificarlo únicamente por su rostro se vuelve una tarea imposible.

Como trastorno, no se encuentra clasificada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, el DSM-5, sin embargo es un trastorno reconocido por diversas entidades.

¿Cómo funciona la prosopagnosia?

Resulta confuso entender cómo es posible ver algo, saber que está ahí y no procesarlo o reconocerlo del todo, pero es que la prosopagnosia no se trata de un problema de vista o de percepción, sino de cognición. Por ello, el proceso por el que pasa la información a nuestro cerebro es importante:

Primero, el estímulo visual pasa desde la retina hasta la corteza visual primaria, dónde ocurrirá el proceso de reconocimiento mediante nuestras facultades mentales. El paso de reconocimiento se basa en su procesamiento visual de localización y de identificación, que luego ayudarán al cerebro a terminar de reconocer aquello que se observa.

La prosopagnosia ocurre cuando algo de este proceso de ve afectado, ya sea el primer procesamiento de la información basada en su percepción, o la interpretación. No es que no lo vean, es que no lo reconocen.

Quizás la forma más sencilla de definirlo sea con un ejemplo: imagina que por primera vez abres los ojos, y ves un objeto que en tu vida has usado o visto, y te piden que lo utilices para lo que es necesario. Por más que lo veas, que sepas cómo está hecho, formado o trabajado, no hay forma en la que tu cerebro pueda reconocer lo que es, ya que no lo reconoces.

Así funciona la prosopagnosia con los rostros.

Causas de la prosopagnosia

La prosopagnosia puede ser adquirida por una lesión cerebral en el área occipitotemporal del cerebro (área de atrás de la cabeza, alrededor de la nuca y los costados). Esto debido a que el occipital es aquel lóbulo encargado en su gran mayoría de la visión, y el temporal de procesar la información. Puede aparecer por:

  • Tumores cerebrales
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Traumatismos craneales
  • Infecciones que afecten al sistema nervioso
  • Accidentes cerebrovasculares

También puede ser congénita, sin causas neurológicas evidentes, pero se trataría de un problema en el desarrollo desde el propio nacimiento, con la disrupción del desarrollo de los procesos de reconocimiento de rostros.

Síntomas de la prosopagnosia

Los síntomas de la prosopagnosia están asociados a las consecuencias directas de su padecimiento, como signos representativos de lo que es vivir con esta condición, como lo son:

  • Dificultad para identificar personas en las fotografías, inclusive famosos o familiares, o uno mismo
  • Apariencia de “perdido” en reuniones o sitios llenos de personas
  • Confusión en grupos dónde todos comparten la misma característica, como uniformes
  • Dificultad en el reconocimiento de personajes de medios de entretenimiento, confusión
  • Dependencia en de información como la voz, vestimenta o demás para identificar a alguien
  • Uso de preguntas genéricas en conversaciones para no exponer el desconocimiento de la identidad de con quienes se habla
  • Evitar interacciones sociales por miedo a no reconocer a los demás

Es importante reconocer que para su correcto diagnóstico, se debe excluir la presencia de dificultades visuales generales, la propia agnosia visual o un deterioro de memoria. Es decir, la dificultad en reconocer personas no puede ser a causa de otro trastorno o afección médica.

Tratamiento de la prosopagnosia

Debido a que su existencia es por lesiones cerebrales o algún problema desarrollo de las estructuras cerebrales, no es algo curable. Pero se pueden desarrollar estrategias que fácilmente pueden ayudar a los pacientes de prosopagnosia a afrontar la vida social que ya complica este trastorno.

  • Acompañamiento terapéutico: para la ayuda en las estrategias dinámicas y tácticas para afrontar las situaciones sociales
  • Uso de señales externas: tomar como factor de reconocimiento aquello que sí puede procesar, como la voz, el tono, vestimenta, etc.
  • Asociación de rasgos: asociar un rasgo distintivo de la persona a esa identidad en concreto, por ejemplo “María siempre lleva gafas rojas”, o “Juan tiene un lunar en la mano izquierda”
  • Pedir ayuda social: pedir, sin problema alguno, a amigos y familiares que al dirigirse por primera vez a su persona se señalen y presenten para saber desde el momento de inicio de quienes se tratan

Vivir con prosopagnosia no debe ser sencillo, si no nos creen a nosotros solo tenemos que ver alguna de las entrevistas que Brad Pitt ha realizado hablando de cómo es vivir con este trastorno, y lo complicada que es la interacción social cuando tu cerebro no procesa a quienes tienes delante. Es un trastorno poco conocido, pero con un impacto importante que puede atraer diversas dificultades.

Si crees poder padecer prosopagnosia, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte a encontrar la verdad, agenda tu primera cita completamente gratuita ahora mismo y encontremos juntos la respuesta.

FAQs

Referencias bibliográficas

Real Academia Nacional de Medicina: Buscador. (s. f.).

Amengual, M. A. (2008). AGNOSIA. ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR, 2, 30-37.

Pérez, Yunier Broche, Almeida, Mirelly Rodríguez, & Martínez, Erislandy Omar. (2014). Memoria de rostros y reconocimiento emocional: generalidades teóricas, bases neurales y patologías asociadas. Actualidades en psicología, 28(116), 27-40.

Las 5 mejores películas psicológicas y su impacto en la mente

Mejores películas psicológicas
Mejores películas psicológicas
Mejores películas psicológicas

Las películas psicológicas han sido desde el inicio de los tiempos uno de los principales atractivos para los cinéfilos curiosos ¿quién no se ha preguntado cómo sería vivir con múltiple personalidad? ¿Cuántas veces no se ha buscado conocer y comprender aquellos personajes más complejos, mientras exploran la mente humana? Si eres cinéfilo o te interesa la psicología, no puedes perderte de conocer las mejores películas psicológicas que te volarán la cabeza.

El cine y la psicología: estrechamente unidos por las películas psicológicas

¿Qué peso puede tener una producción ficticia en el ámbito psicológico? Mucho y poco, al mismo tiempo. Solo necesitamos detenernos un momento a analizar el papel que han tenido los medios de entretenimiento durante años, y cómo lo que refleja una pantalla puede llegar a marcar la diferencia en la sociedad ¡y así ha sido durante años! No es nuevo que sean los medios aquello que guíe la opinión pública de gran parte de la población.

Pero podemos dar una mejor demostración de ello, con un ejemplo dinámico: “We become what we behold” o traducido a “Nos convertimos en lo que vemos” es un pequeño y ligero videojuego de menos de cinco minutos que puede explicar mucho mejor que nosotros a qué nos referimos con que los medios tienen peso. Puedes encontrarlo aquí, directamente en tu navegador en la plataforma de Itch.Io

Por lo que volvemos a la misma pregunta ¿qué peso puede tener una producción, como una película, en el ámbito psicológico? la respuesta es sencilla: mucho. La relación que el cine y la psicología mantienen no es nueva, es una relación estrecha desde hace años cuando ambas nacieron, y según (E. Marta, Cantero Francisco, Salado Vanessa, 2022) el cine es una extraordinaria fuente documental para estudiar los estereotipos y  la representación de la psicología.

Es simple: el cine relata una historia, es un modo de expresión artística que narra algo. Con la sensación de seguridad de estar detrás de una pantalla, el espectador puede permitirse adentrarse en una realidad paralela para entender su vida, y además entendemos el cine como una muestra intencional de los aspectos colocados en escena. 

Beneficios mentales de ver las mejores películas psicológicas

En términos generales, fomentan el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, debido a todos los factores a explorar dentro de la psique humana, los dilemas morales y el conocimiento de trastornos mentales. También, entre sus beneficios encontramos:

  • Exposición a miedos y a la proyección interna, permitiéndonos conectar con nuestro propio comportamiento, pensamientos y emociones que puedan verse reflejadas en la pantalla. Es una ayuda para entender las emociones propias desde otro punto de vista.
  • Relajación, cuando es mero entretenimiento para descansar, son un soplo de aire fresco para muchos.
  • Nos inspira a crear y a ser más empáticos, mostrándonos pensamientos internos de personajes para conectar con ellos y entender las problemáticas psicológicas del humano.

5 mejores películas psicológicas para reflexionar

  1. Black Swan (2010)

El cisne negro se estrenó en el 2010, y bajo la actuación de Natalie Portman nos ofrece una obra dedicada a los amantes del terror psicologico que habla de la obsesión por la perfección y las crueles exigencias del mundo del Ballet. En la película, Natalie Portman interpreta a Nina, quien enfrenta una transformación psicológica al verse consumida por su deseo de perfeccionismo al tener un papel en la aclamada obra de ballet “El lago de los cisnes”.

Ahora, no trata sobre la mera perfección o la madre castradora que tiene Nina durante toda la película, sino de un aspecto psicológico aún más intrínseco: Nina experimenta una desintegración progresiva de su personalidad y entidad a lo largo de la película, dibujando una fina línea difícil de ver entre lo que es real y su fantasía de perfeccionismo, lo que lleva, también, al propio espectador a cuestionarse ¿qué está pasando de verdad, y que es parte de la disociación de personalidad de Nina?

Sin duda, una película que vale la pena ver.

  1. The Fight club (1999)

No se habla del club de la pelea, así que no sabemos qué hace esto aquí. Protagonizada por Edward Norton y Brad Pitt, el club de la pelea puede ser definido con una frase ejemplar: búsqueda de la identidad. El club de la pelea es una oda a la búsqueda constante de la identidad y al conflicto interno del protagonista cuando se enfrenta a una sociedad hambrienta y capitalista en la piel de un narrador anónimo, es además una referencia al enfrentamiento interno, y cómo a través de la violencia todos buscan desprenderse de sus caretas sociales, cosa imposible en sus aburridas vidas cotidianas.

¿Por qué no se hablaría del club de la pelea, sino, para proteger la vulnerabilidad de quienes lo hacen un sitio seguro? 

Nos encantaría poder contarte cual es el diagnóstico que tenemos presente en la película, pero eso sería un spoiler que arruinaría el giro de trama del final, así que ¿Por qué simplemente no vamos a ver El club de la pelea, y disfrutamos del paseo por montaña rusa que es su trama? 

  1. To the bone (2017) 

Lily Collins jamás defrauda cuando se trata de su actuación, y en Hasta el hueso, de la productora Netflix, interpreta a Ellen, quién es una joven que padece anorexia y sin obtener resultados de sus múltiples tratamientos, recurren a internarla en una clínica con un tratamiento “poco convencional”.

La película explora de forma cruda y honesta los padecimientos de un paciente anoréxico, y en ella, Ellen lucha por mantener el control de su cuerpo y su propia identidad mientras se enfrenta a sus propios habitos alimenticios, demostradonos así que la anorexia no va solamente de aquello que se come o que se deja de comer, sino de creencias y estructuras mentales, conflictos internos y pensamientos rumiativos. Si quieres conocer más sobre la anorexia, no olvides leer éste artículo que puede ampliarte los conocimientos en el tema.

En su tiempo de salida, la película generó distintas opiniones de la comunidad psicológica, pero su directora Marti Noxon la escribió y dirigió basada en su propia experiencia con la enfermedad, pero la controversia nació principalmente por el tratamiento presentado en la pelicula.

Sin embargo, es una producción cruda y realista que aborda lo complejo de la mente humana, y cómo explora el proceso de aceptación y cómo este influye en la terapia, ciertamente una de las mejores peliculas psicológicas para ver si el tema de los TCA te llama la atención.

  1. Balada de pájaros cantores y serpientes (2023)

Aunque no es una película catalogada como “película psicológica”, explora de gran manera y muy acertadamente la mente de un psicópata como lo es Coriolanus Snow. Salida en el 2023 como una precuela de la aclamada trilogía “Los juegos del Hambre”, Balada de pájaros cantores y serpientes cuenta la historia de un joven presidente Snow, y las razones que lo llevaron a ser el principal antagonista de la trama principal.

Si hay una palabra para definir ésta película y su peso psicológico, sería autodestrucción. Suzanne Collins nos presenta a un personaje complejo en camino a convertirse en un tirano y con el que, pese a sus marcados mecanismos de poder, logra empatizar con él debido a sus circunstancias. Además, la obsesión por alcanzar el poder y mantener las apariencias lo orillan (sin demasiado esfuerzo, debemos decir), a internalizar que el fin justifica los medios. Es la dominación de la sociedad lo que le impulsa.

Su encanto natural, la forma en la que incluso es capaz de manipular al espectador al punto de generar empatía cuando él mismo carece de ella junto al remordimiento son solo un atisbo de aquellos rasgos de psicopatía que, en definitiva, Snow expresa durante esta y las demás películas. Un film interesante de ver si eres si como gusto por las mejores peliculas psicológicas disfrutas del análisis de personaje, un

  1. Her (2013)

Joaquín Phoenix explora en Ella, a un hombre solitario en proceso de divorcio, se siente solo, abandonado, y es una increíble demostración del proceso del duelo y la dificultad para superar o soltar. Es una evidente analogía a la soledad moderna que expresa el mundo actual, y a la desconexión social de muchos, sin embargo también explora un aspecto psicológico importante: la importancia de la conexión emocional como factor de cambio para las emociones humanas.

En Her, Theodore, el protagonista, se enamora de un sistema operativo con voz de mujer que, tras unas cuantas preguntas de configuración, termina siendo la perfecta para comprenderlo, en ella encuentra compañía, comprensión, ayuda constante y un apoyo que parece incondicional. Y esto se nota en su vida, volviendo a sentirse motivado y alegre, pero incapaz de forjar relaciones reales con mujeres o de aceptar a soltar. Es un viaje de autodescubrimiento, que nos hace cuestionarnos tanto sobre las emociones y su relación con la inteligencia artificial.

Muestra lo vulnerables que son las relaciones humanas.

Estas cinco mejores películas psicológicas pueden explorar una cantidad de temas desorbitantes, luchas, ideales, un fin en común o simple y mero entretenimiento. Conllevan, en su gran mayoría el objetivo de la reflexión para aquel que las ve. Son, también, una expresión del director y del equipo. Una forma de enseñar y de demostrar otras realidades.

Si encuentras que te has sentido identificado con alguna de las problemáticas de todas estas mejores peliculas psicologicas que has visto últimamente, no te preocupes, en Mente Sana Psicología estamos para ayudarte a entenderte. Agenda tu cita ya mismo, completamente gratuita.

Referencias bibliográficas

Vivas Rodríguez, Marta E., Cantero Sánchez, Francisco Javier, & Salado

Navarro, Vanesa. (2022). La comunicación del psicólogo a través del cine: análisis del estereotipo fílmico. Revista panamericana de comunicación, 4(1), 155-173. Epub 27 de junio de 2022.

Arteterapia: Tú creatividad como punto de sanación

Arteterapia
Arteterapia
Arteterapia

La arteterapia es un espacio terapéutico que combina arte, psicología y un momento de introspección y vulnerabilidad emocional con el propósito de trabajar ciertos aspectos de las personas en cuestión en base a la expresión artística. 

¿Alguna vez te has quedado sin palabras? ¿Te has visto incapaz de expresar lo que sientes, pero necesitas sacarlo de alguna manera? La arteterapia existe para ello, como catarsis y manejo de las emociones, y muchas más cosas. No se trata de ser un gran artista, su objetivo no consiste en la “perfección” ni belleza del propio arte, sino del proceso creativo que conlleva.

¿Qué es el arte?

No podemos entender la realidad ni el objetivo de la arteterapia sin antes comprender ¿qué es el arte? Parece sorpresa, pero en realidad es una de las definiciones que a día de hoy sufre por conseguir una respuesta válida para todos.

Para los griegos, el arte significaba cualquier habilidad humana, viene del latin ars y del griego techné, que no hace más que referencia a habilidades que podían ir desde ir a caballo hasta gobernar, así que para ellos en aquel entonces el arte no significaba lo mismo que a día de hoy conocemos. Pero volviendo a su etimología, al encontrarle un significado y traducción hablan de que el arte es “toda capacidad humana para hacer y ejecutar algo con destreza”

Es un producto con una finalidad: comunicar, meramente estético, emocional, ideas, protesta, o cualquier otra cosa que el artista busque plasmar. Por lo que podríamos llegar a la conclusión que a día de hoy el arte es cultura e historia, es una forma de transmitir información e ideales, y para nosotros en éste artículo: transmitir emociones.

El arte es humano, es humanidad pura y cruda, es una demostración de la evolución ya que el ser humano ha crecido junto al arte como expresión estética, social y hasta como una representación de muchas luchas.

¿Qué es la arteterapia?

Se trata de una disciplina que toma las herramientas de todas las artes visuales para implementarlas en el proceso y mundo terapéutico a partir de diversas dinámicas, es utilizar el arte como medio de expresión terapéutica para el tratamiento de alguna afección o disfunción. En este caso, permite a sus usuarios evocar, explorar, expresar y reasignar significados a diversos aspectos psicológicos a través del proceso creativo.

El objetivo de la arteterapia es el de transmitir algo, su intención no es el resultado, sino el proceso creativo que se pasa antes, durante y después de la creación de algo. No existe arte más significativo y hermoso que aquel que se ha creado desde el sentir, y la arteterapia se basa en ello como foco para el propio bienestar emocional, físico y mental con la diversa implementación de distintas formas de arte que pueden ir desde el dibujo, la pintura, la música, el baile, la escultura, etc.

Es un excelente método de regulación emocional, y si te gustaría saber más sobre como regular las emociones, no dudes en leer éste articulo sobre la desregulación emocional para ampliar más en el tema.

¿De dónde nace la arteterapia?

Carl Jung fue un médico psiquiatra y psicoanalista que adoraba opositar contra Sigmund Freud y sus teorías. Y sí alguna vez has escuchado sobre “psique” y no solamente por el mito griego entre ella y Eros, sino su teoría psicológica de la psique, probablemente le conozcas sin saber su nombre.

Jung fue de los pioneros en el área de la arteterapia, puesto a que él creía que el contenido del inconsciente era de naturaleza creativa, por algo de ahí salían los sueños y gran parte del arte humano ¿cómo seríamos capaces de crear algo si no existe en nuestra alma? Después de todo, el concepto de psique en psicología hace referencia a esto.

Más adelante en el tiempo, la arteterapia continuó avanzando en hospitales como un proceso terapéutico extra, que brindaba tranquilidad y estabilidad mental a muchos pacientes con enfermedades crónicas, que comenzaron a mostrar cierta mejoría al implementar estos ejercicios.

Actualmente, diversas asociaciones mundiales son reconocidas como principales benefactores y promotores de la arteterapia, como en el caso de España que existe la Asociación Profesional Española de Arteterapeutas, regulada por el gobierno y la federación.

Beneficios de la arteterapia

  • Reducción del estrés y síntomas ansiosos
  • Desarrollo de la creatividad
  • Promueve el autoconocimiento, la reflexión y la introspección
  • Desarrollo de habilidades sociales
  • Ampliar ciertas habilidades cognitivas, como mejora de la memoria o atención.

Además, es un tipo de proceso terapéutico que puede ayudar en ciertas circunstancias de trauma o de duelo. En cuanto a su eficacia, un grupo de estudiantes implementó un programa de arteterapia en El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), con el objetivo de demostrar cúan util podía resultar la arteterapia en grupos estresados o necesitados como los propios estudiantes, obteniendo una respuesta favorable, que demostraba su eficacia, aunque al mismo tiempo incitaban a replicar el mismo programa con un grupo y una muestra más grande.

¿Puedo hacer arteterapia con Inteligencia Artificial?

Absolutamente no. La inteligencia artificial no hace arte, es un recorte de diversas imágenes del internet robadas a sus autores y claramente no estás beneficiándote del proceso creativo si utilizamos inteligencia artificial para realizarla. Permites que sea un robot aquel que se encargue de tu percepción, de tu visión, y de tus emociones, sin valorar el verdadero objetivo de la arteterapia.

Puedes ayudarte, sí, pero perdemos el objetivo y el proceso si utilizamos un robot para hacerse cargo por nosotros de un proceso tan íntimo como es reflexionar, hacer introspección y demostrar tus emociones mediante cualquiera de éstas actividades.

No importa si no eres un artista o si solo sabes dibujar “con palitos”, la arteterapia no es solo sobre dibujar, hay diversas cosas que se pueden hacer como la música, el baile, escritura, etc. Solo debes dejar volar tu imaginación.

Ejercicios de arteterapia que puedes hacer desde tu casa

  • Pintura y dibujo libre

Cualquier método de expresión artística es ideal para comenzar desde tu casa, pero dibujar y pintar consisten en unos de los principales ejercicios a realizar para la arteterapia. solo debes tener en cuenta tu objetivo ¿qué quiero expresar? ¿Qué estoy buscando soltar que no puedo dejar ir? ¿Qué estoy necesitando expresar que con palabras no consigo? Enfócate en lo que buscas, y déjate sentir. 

  • Pintar la música

Solo necesitarás tu música favorita, colores, pinturas, rotuladores o cualquier implemento artístico que tengas a la mano, y un par de hojas blancas. Ahora, antes de empezar pregúntate lo siguiente: ¿Cuáles son las principales emociones que has tenido últimamente? Ponles nombre y descríbelas si puedes, y si no logras encontrar palabras pasamos al siguiente paso sin mayor complicación.

Asignales una canción. Ya sea porque la letra te recuerde esa emoción o sensación, ya sea por el video musical, por su música, o porque sencillamente te identificas con ella, asígnale al momento o al sentimiento una canción.

A continuación, vas a reproducir la canción y por lo que dure, ni más ni menos, te permitirás dibujar lo que sea que tengas para dibujar. Trata de dejarte llevar, el objetivo de este ejercicio no es pensar profundamente en qué dibujar, sino dejarte llevar por la música.

Puedes repetirlo tanto como veas necesario.

  • La habitación que te define

Piensa en todo aquello que te hace a ti, ser tú ¿qué responderías? Si fueras a presentar a una persona totalmente desconocida a tu personalidad, y para hacerlo tuvieras que hacerla entrar a una habitación que grite en cada rincón quien eres ¿cómo sería esa habitación?

Ponte cómodo, pon algo de música preferida, y prepárate para volverte el diseñador de interiores más famoso de tu realidad. Puedes dibujarlo, pintarla, hacer un collage, renderizar en 3D si sabes cómo, hasta utilizar programas de diseño o algún videojuego que te permita construir, como los sims, para ello. El objetivo es siempre el mismo: que grite tu nombre.

  • Forma tu problema en plastilina o arcilla

Adoramos echarle la culpa de nuestros problemas a alguien, y cuando no existe alguien físico es muy sencillo volcar todo ello en nosotros mismos. Tú no eres el problema, el problema te acompaña a ti, así que una excelente herramienta es tomarte un segundo para esculpir tu problema. Pregúntate cómo se vería ¿con pinchos? ¿suave? ¿tendría siquiera una figura humana? Tomate un momento para preguntártelo y a continuación, con plastilina, arcilla o pasta fría, adéntrate en el mundo de la escultura.

El objetivo es que al tener una figura que le represente, será mucho más fácil encarar los problemas asociados, o desprendernos de este.

  • Arte dramático o juegos de rol

La interpretación de la ficción puede llegar a beneficiar por la representación simbólica. La interpretación, o el propio juego de rol como factor de expresión son una manera para muchos de conseguir liberación. Jugadores de rol de mesa han llegado a expresar la catarsis emocional que han llegado a hacer en sesiones dónde se han enfrentado a situaciones que pueden ser comparativas a circunstancias de su día a día.

Sin embargo, hay que recordar que ninguna de éstas estrategias es por si sola “una cura ideal” para cualquiera de nuestros procesos terapéuticos.

El arte siempre ha sido una forma de expresión humana, de sus deseos, del alma como expresaba Jung, y como herramienta terapéutica es poderosa para el conocimiento, y para la expresión para aquellos que se les dificulten las palabras.

La creatividad humana nunca debe darse por sentada, así que, si éstos ejercicios te han parecido poco y muy cortos, en Mente Sana psicología contamos con especialistas que pueden acompañarte en tu proceso terapéutico, junto a la arteterapia, no dudes en agendar una cita completamente gratuita con nosotros.

Referencias bibliográficas

Freitag, Vanessa. (2015). La invención del arte: Una historia cultural. Alteridades25(49), 129-133.
Farias, Adriana. (2009). Arte Terapia como posible herramienta en tratamientos psicopedagógicos. Construção psicopedagógica17(14), 09-17.

Arribas Llópis, Pavel Ernesto, Gómez Morales, Yakelín, & González Hernández, Yosdany. (2024). La arteterapia: un valioso recurso educativo para menores con trastornos de la conducta. EDUMECENTRO16, . Epub 30 de julio de 2024.

Colaboradores de Wikipedia. (2025, March 31). Arte. Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

Esquizofrenia: tipos y síntomas, reconócelos de forma fácil

Tip

Los tipos de esquizofrenia han sido en su gran mayoría un misterio para muchas personas que han catalogado la esquizofrenia como un único trastorno capaz de vivirse de una única forma, sin embargo, existen diversos tipos que pueden variar para la persona en cuestión su forma de vivirla y que, por la gravedad de este trastorno, también cambian su calidad de vida. Más que un trastorno, es un desafío para la percepción de una persona diagnosticada con esquizofrenia. 

¿Qué es la esquizofrenia? 

La esquizofrenia se trata de un trastorno mental crónico y psiquiátrico con diversos y severos efectos en el bienestar físico y mental. Altera la percepción y el funcionamiento del cerebro, así como sus principales aspectos mentales como pensamiento, sentidos, comportamiento y la memoria. Se caracteriza por episodios de psicosis, que pueden llegar a tener, pero no se limitan únicamente a: delirios, alteraciones de la cognición o alucinaciones de diversos tipos. La OMS afirma que, a día de hoy, la esquizofrenia afecta a casi 24 millones de personas, lo que marcaría 1 de cada 300 en el planeta.

La esquizofrenia afecta de forma significativa toda funcionalidad y calidad de vida, puesto que llega a afectar las relaciones interpersonales, o la forma de organizar el pensamiento, y hasta su comportamiento, exponiéndose a otros peligros y enfermedades.

Se puede definir también como una desconexión total o parcial de la realidad, incluyendo las alucinaciones, además algo a resaltar es la dificultad para reconocer los síntomas propios, puesto que la alteración de la percepción complica discernir lo que es real de aquello que no lo es.

Sin embargo, y pese al miedo que un diagnóstico así puede generar: es tratable. Con la debida compañía, tratamiento psiquiátrico y psicológico, es posible mantener los síntomas a raya y vivir una vida estable.

¿Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia?

La esquizofrenia se caracteriza por dividir sus síntomas en cuatro secciones, primero están separados en síntomas positivos y síntomas negativos, y no hace referencia a que unos sean mejores que otros. Y luego, tenemos los síntomas emocionales o afectivos, y por último los cognitivos.

Síntomas positivos: Hace referencia a los síntomas que no estaban presentes en el pasado, es decir que se fueron desarrollando o apareciendo conforme el paso del tiempo. En el caso de la esquizofrenia, son:

  • Delirios: Pensamientos o creencias no lógicas, suelen están asociadas a la propia desorganización del pensamiento, ya que éstas ideas concretas no suelen ir llevadas por la lógica, pueden ir desde la paranoia o hasta la creencia de que alguien está en su contra o que son perseguidos. Ya no solo como un pensamiento intrusivo, sino como una creencia plausible y preocupante.
  • Alucinaciones: Falsa percepción del entorno o de las circunstancias, asociado a lo sensorial. Una alucinación es aquello que una persona cree que ve, puesto que realmente así lo está percibiendo, de forma errónea. Están ligadas a lo sensorial, por lo que siempre irán asociadas a los sentidos y pueden ser: auditivas, visuales, táctiles, gustativas y olfativas.
  • Desorganización: de la conducta, del habla y del pensamiento. Formas de hablar incomprensibles o poco comprensibles, ideas que parecen fugarse, sin sentido lógico, incoherente, que más adelante lleva a la propia desorganización de la conducta, con comportamientos erráticos, violentos o agitados. 

Síntomas negativos: se refiere a la pérdida de capacidades o de especialidades que ya se habían adquirido. En el caso de la esquizofrenia, se puede llegar a considerar en muchos casos que aparecen antes que los positivos, pero suelen pasar desapercibidos o confundidos con otros diagnósticos.

  • Apatía
  • Aislamiento social
  • Disminución de la expresión emocional
  • Pérdida de motivación

Todos éstos síntomas negativos se encuentran correlacionados, ya que la apatía demuestra la dificultad en sentir emociones, y por lo tanto ligado a la falta de motivación o pérdida de la misma, que a su vez puede llevar (aunque no es obligatorio, pero tampoco excluyente), al aislamiento social y la disminución de la propia expresión emocional en ciertos momentos cruciales. Como se ve, los síntomas negativos pueden llegar a ser confusos y complicados de ver con anticipación.

A su vez, los síntomas emocionales y afectivos, refieren a la existencia de comorbilidad con diagnósticos como depresión; y aquellos síntomas cognitivos es por la pérdida de ciertas funciones mentales básicas como memoria, la atención o la propia organización mental. Un mundo de percepciones distorsionadas: ¿Qué es ser esquizofrénico? es un artículo que recomendamos leer si deseas entender a mayor escala como siente alguien con esquizofrenia.

¿Qué tipos de esquizofrenia existen?

Aunque actualmente el DSM-V, que es el manual diagnóstico, eliminó los tipos de esquizofrenia y ya no los reconoce como categorías distintas y separadas, sí que reconoce otro tipo de definición que se basa en su estado y el patrón que sigue el trastorno, como si son síntomas activos o no; O si se trata de primeros episodios, episodios múltiples o continuo.

Sin embargo, la esquizofrenia sí que puede llegar a clasificarse en distintos tipos, que además fueron conocidos históricamente en anteriores versiones de diversos manuales diagnósticos.}

  • Esquizofrenia paranoide

Una de las más comunes y frecuentes tipos de esquizofrenia, y también aquella que es más reconocida por los síntomas de alucinaciones y delirios. Predominan las alucinaciones de tipo auditivo y diversas alteraciones de la propia percepción. No suele haber presencia de perturbaciones en el afecto, ni de la propia desorganización, y si existe es de muy bajo impacto o casi imperceptible.

Los delirios suelen referir a paranoias de persecución, celos, delirios místicos o religiosos. Voces con órdenes, o sin contexto o contenido.

Tipos de esquizofrenia
Tipos de esquizofrenia

  • Esquizofrenia desorganizada

Uno de los tipos de esquizofrenia en dónde se presencia una evidente desorganización tanto en pensamiento, habla y comportamiento, y que afecta las propias emociones, ya que es en el comportamiento y la afectividad donde se evidencia la desorganización mental y cognitiva. Es común ver en ellos un estilo afectivo sin mucha respuesta emocional, casi como embotados.

  • Esquizofrenia catatónica

Éste tipo de esquizofrenia está caracterizada por la catatonia, que es un síndrome psiquiátrico con alteraciones motoras y conductuales, que van de un extremo a otro, como movimientos excesivos y erráticos o su otro lado, el estupor o poco movimiento y hasta sensación de parálisis. Normalmente éstas alteraciones son anormales, el mutismo o la repetición de palabras o imitación de las mismas, y con poca o nula respuesta a estímulos externos.

  • Esquizofrenia indiferenciada

La esquizofrenia indiferenciada es aquella cuando no encaja en ninguna de las otras categorías, ya sea porque sus síntomas no encajan con paranoide, catatónica o desorganizada, o porque no cumpla los criterios diagnósticos de ninguna de ellas al completo.

  • Esquizofrenia residual

Tipo de esquizofrenia que remite a síntomas casi imperceptibles o atenuados, pero que continúan presentes en cierto modo, de forma residual. O porque anteriormente ha habido episodios psicóticos y un diagnóstico, pero actualmente los síntomas no son prominentes.

¿Cuál es el tratamiento a seguir para los distintos tipos de esquizofrenia?

  • Tratamiento psiquiátrico y farmacológico: Intervención psiquiátrica para para el control debido de los procesos mentales y su medicación con fármacos antipsicóticos, necesarios para mantener en control los síntomas de alucinaciones y delirios y los posibles episodios de psicosis.
  • Intervención psicoterapéutica: dirigida especialmente a no solo el control de aquellos síntomas positivos y sus consecuencias directas, sino a encontrar herramientas y formas de mejorar la integración de la persona con la comunidad. Se buscan siempre los objetivos de autonomía e independencia. Las terapias recomendadas pueden ser la terapia cognitivo conductual y la rehabilitación con grupos de ayuda.
  • Apoyo familiar: De poder ser posible, el apoyo del círculo familiar resalta como importante debido a la integración de las relaciones interpersonales, brindándoles a ellos también herramientas.
    • Animales de compañía: Se ha comprobado durante éstos últimos años que los animales de servicio pueden ser de gran ayuda para muchos pacientes de diversas patologías, y para el caso de la esquizofrenia pueden brindar una ayuda que sirva para la diferenciación de síntomas de la percepción como las alucinaciones o los propios delirios, en especial para el tipo de esquizofrenia paranoide.
  • Hospitalización: En casos más graves y necesarios, es importante destacar que la hospitalización no es una opción errónea cuando el paciente requiere de estabilización y una supervisión constante, además que muchos centros cuentan con programas de ayuda que incluyen todas las opciones anteriores.

Escuchar la palabra esquizofrenia como un diagnóstico puede asustar a la gran mayoría puesto que no hay que mentir: es un trastorno complejo que requiere de precisión y de mucho cuidado a la hora de su tratamiento, pero lo que antes se creía como algo incurable independientemente de los tipos de esquizofrenia que se tienen, al día de hoy y gracias a la investigación y los avances, es una enfermedad capaz de controlarse y mejorar las calidades de vida de cada quien.

Si sientes que puedes estar experimentando cualquiera de éstos síntomas, o que dudas de tu realidad, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, agenda tu cita completamente gratuita y permítenos acompañarte.

FAQs

  • No me gustan las pastillas ¿se puede tratar la esquizofrenia sin medicación?

No. La medicación es crucial en el caso de la esquizofrenia debido a las alucinaciones y demás circunstancias que deben controlarse primero, antes que poder acceder a la propia terapia.

  • ¿Los pacientes con esquizofrenia son agresivos y violentos?

    No, en lo absoluto. Es un bulo que se ha esparcido.

    • ¿Es más fácil tratar la esquizofrenia si se detecta temprano?

      Mientras más temprano se pueda iniciar el tratamiento, más sencillo será llevar un buen tratamiento para una buena calidad de vida. Sin embargo, es mucho más complicado identificarlo en etapas tempranas.

      • ¿Tienen expertos en esquizofrenia?

        En Mente Sana Psicología contamos con los profesionales adecuados para tus necesidades, agenda ahora mismo una cita para encontrar a tu terapeuta.

        Referencias bibliográficas

        Orellana, Gricel, Rodríguez, Matías, González, Nicolás, & Durán, Eduardo. (2017). Esquizofrenia y su asociación con enfermedades médicas crónicas. Revista médica de Chile145(8), 1047-1053. 

        Velazco Fajardo, Yalenis, Quintana Rodríguez, Idanys, Fernández Romero, Mercedes de la Caridad, Alfonso Fernández, Anisleydis, & Zamora Lombardía, Elizabeth. (2018). Esquizofrenia paranoide. Un acercamiento a su estudio a propósito de un caso. Revista Médica Electrónica40(4), 1163-1171.

        Schizophrenia. (2025, 19 marzo). Cleveland Clinic. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/4568-schizophrenia