¿Terapia emdr qué es? Una guía clara

Terapia emdr qué es

En el campo de la salud mental, la búsqueda de tratamientos efectivos para el trauma psicológico y otras afecciones emocionales ha llevado al desarrollo de diversas metodologías. Entre ellas, la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares EMDR, por sus siglas en inglés, este ha ganado un reconocimiento significativo. Pero exactamente la terapia emdr qué es. En este artículo, profundizaremos la definición y los principios fundamentales, de esta innovadora terapia, explorando cómo facilita la curación y promueve el bienestar.

Terapia emdr qué es
Terapia emdr qué es

¿Terapia emdr qué es?

La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, conocida como emdr, es un método terapéutico para la salud mental. Esta trata afecciones mentales causadas por recuerdos de eventos traumáticos del pasado. Implica mover los ojos de una manera específica mientras se procesan recuerdos traumáticos. Su objetivo principal es ayudar a sanar traumas u otras experiencias vitales angustiantes. El primer ensayo clínico que investigó el emdr se realizó en 1989.

Creemos que puede interesarte “Cuando el trauma no se va: entendiendo qué es el estrés postraumático”.

Con qué finalidad se utiliza este método

Este tratamiento se centra en cambiar las emociones, pensamientos o comportamientos de una experiencia estresante, más que es hablar detalladamente sobre el problema, y esto permite que el cerebro reanude un proceso natural de sanación. Es crucial aclarar, que, aunque las palabras mente y cerebro suelen ser utilizadas para referirse a lo mismo en realidad no lo son. El cerebro es un órgano del cuerpo y la mente es el conjunto de pensamientos, recuerdos, creencias y experiencias que te definen.

Condiciones que trata la terapia emdr

Los profesionales de la salud suelen utilizarlo con estas afecciones, aunque su uso más extendido es para el tratamiento del estrés postraumático.

  • Trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, trastornos disociativo, trastornos alimentarios. Trastornos obsesivos-compulsivos, trastorno de la personalidad y trastornos traumáticos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Pasos o fases de la terapia emdr

La terapia emdr es un proceso que consta de varios pasos complejos, lo lleva acabo un especialista de la salud capacitado en ello. Aquí te dejamos sus fases principales:

  • 1. Historia y planificación: el terapeuta y tu deben hablar previamente sobre tu historia, identifican que experiencias te causan malestar y establecen objetivos terapéuticos. Un plan de acción.
  • 2. Preparación: el terapeuta te ayuda a desarrollar recursos para manejar el malestar que pueda surgir durante el proceso. Esto puede incluir técnicas de relajación o visualización.
  • 3. Evaluación: se elige un recuerdo específico para trabajar. Se identifica la imagen más perturbadora, la creencia negativa que tienes sobre ti mismo asociada a ese recuerdo (“no valgo”, “tengo la culpa”), las emociones y sensaciones físicas que te produce. También se piensa en una creencia positiva que te gustaría tener (“soy capaz”, “estoy a salvo”).
  • 4. Desensibilización: mientras te concentras en el recuerdo perturbador, el terapeuta guía tus ojos de un lado a otro, o puede utilizar otra forma de estimulación bilateral. El objetivo es que la intensidad del malestar asociado al recuerdo vaya disminuyendo. No se trata de olvidar, sino de que el recuerdo deje de activarte emocionalmente como antes.
  • 5. Instalación: una vez que el malestar baja, se trabaja en fortalecer la creencia positiva que se identificó en la fase 3. Se asocia esa creencia con la estimulación bilateral para que se arraigue en tu mente.
  • 6. Examen corporal: se revisan las sensaciones en el cuerpo para asegurarse de que no queda ninguna tensión o malestar residual relacionado con el recuerdo.
  • 7. Cierre: al final de cada sesión, el terapeuta se asegura de que te sientas estable y te da pautas para el tiempo entre sesiones.
  • 8. Reevaluación: al inicio de las siguientes sesiones, se revisa cómo te sientes con el recuerdo trabajado y si es necesario seguir procesando o abordar otros aspectos.

Esta estimulación bilateral facilita la curación natural y permite que esos recuerdos dejen de causarte un impacto negativo en el presente.

Conclusión

Esta herramienta transformadora es un avance significativo en el campo de la psicoterapia, ofreciendo una vía esperanzadora para aquellos que luchan con el impacto persistente del trauma y otras experiencias perturbadoras. Comprendiendo la terapia emdr qué es, vemos que no se trata solo de olvidar el pasado, sino de permitir que el cerebro reprocese y desbloquee recuerdos que quedaron y así transformar su carga emocional.

En definitiva, la Terapia EMDR emerge como una herramienta poderosa y eficaz que empodera a los individuos para procesar sus experiencias más difíciles, promoviendo una sanación profunda y duradera que se refleja en un mayor bienestar emocional y una mejor calidad de vida. Es un testimonio de la capacidad innata del ser humano para recuperarse y adaptarse, con la guía y el apoyo adecuados. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Cleveland Clinic. Terapia EMDR (2022)

Violencia de género casos

Violencia de género casos

La violencia de género casos, es un problema que persiste en todas las sociedades, puede adoptar múltiples formas y deja cicatrices imborrables en la vida de quienes la sufren. Este recuento de casos busca iluminar la cruda realidad que se esconden tras las estadísticas, ofreciendo una mirada profunda a las experiencias de víctimas y supervivientes. En este artículo sobre la violencia de género casos, exploraremos las dinámicas de poder desigual, las manifestaciones de maltrato físico, psicológico, sexual y económico, así como las dolorosas consecuencias que impactan no solo a las personas afectadas, sino también a sus familiares.

Violencia de género

¿Qué es la violencia de género?

Según el Instituto de la mujer del Gobierno de España, , la violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma estrategia.

Violencia de género casos

Queremos presentarte algunos casos reales adaptados a este artículo con la finalidad que podamos observar todas sus manifestaciones de forma clara, es importante recordarte que cada historia es única y dolorosa, aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Manifestaciones físicas: Marta relató cómo su relación, que inicialmente no mostraba señales de maltrato físico, escaló rápidamente. Durante su séptimo mes de embarazo, su pareja la golpeó hasta dejarla tirada en el piso. En otra oportunidad, ya separada de esta persona, pero intentando una reconciliación, él le disparó mientras ella estaba en la bañera, dejándola gravemente herida. Marta sobrevivió, pero con secuelas físicas y emocionales permanentes. Su testimonio destaca cómo la violencia puede surgir y escalar de manera inesperada, dejando profundas cicatrices. 
  • Manifestaciones psicológicas: Ana vivió durante muchos años bajo el constante menosprecio de su pareja. Él criticaba cada aspecto de su vida: su apariencia, su forma de hablar, sus opiniones, sus amistades y su familia. Le decía frases hirientes como “no sirves para nada”, “eres una inútil” y solía culparla de todos los problemas de la relación. Poco a poco, Ana comenzó a dudar de sí misma, a sentirse insegura e incapaz, llegando a creer las palabras de su agresor. Este caso ejemplifica cómo la crítica constante y la humillación sistemática pueden destruir la autoestima de una persona. 
  • Manifestaciones sexuales: Carla mantenía una relación de noviazgo con Andrés. En varias ocasiones, Andrés la forzó a tener relaciones sexuales a pesar de su negativa explícita. Carla se sentía confundida y culpable, pensando que como eran pareja, él tenía derecho a tener intimidad cuando quisiera. Este caso ilustra cómo la violencia sexual puede ocurrir dentro de una relación íntima, donde la falta de consentimiento es la clave, independientemente del vínculo que existe.
  • Manifestaciones económicas: Martina siempre había trabajado y contribuido económicamente al hogar. Sin embargo, al inicio de su relación, su pareja, Martín, la convenció de dejar su empleo con la promesa de mantenerla y darle todo lo que necesitara. Con el tiempo Martin comenzó a controlar cada centavo que Martina gastaba, exigiéndole explicaciones detalladas e incluso negándole dinero para necesidades básicas. Martina se encontró completamente dependiente de él, sin recursos propios, y con una libertad muy limitada. Este caso ilustra cómo el agresor puede inducir a la víctima a la dependencia económica para ejercer el control total.

La violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones deja huellas profundas en la vida de las víctimas, afectándolas tanto físico como emocionalmente.

Aquí te dejamos algunas repercusiones más comunes:

Repercusiones físicas

  • Trastorno de estrés postraumático: la exposición continua a cualquier tipo de violencia puede desencadenar este trastorno, ya que es caracterizado por las reviviscencias del trauma.
  • Depresión: la violencia psicológica, se asocia frecuentemente con la depresión, existen sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés, fatiga y alteraciones del sueño.
  • Ansiedad: como se está bajo un estado de amenaza constante, las repuestas más comunes son el miedo constante y la preocupación excesiva.
  • Aislamiento social: el agresor a menudo aísla a la víctima de su familia, amigos y redes de apoyo, lo que aumenta su vulnerabilidad y dependencia emocional.
  • Dificultad para confiar: la traición y el abuso por parte de alguien cercano destruyen la capacidad de confiar en los demás, lo que puede afectar futuras relaciones.
  • Disociación: en violencia de género casos severos el trauma puede causar disociación, una desconexión de su cuerpo, sus emociones o la realidad como una forma de afrontamiento.

Violencia de género casos

Repercusiones físicas

  • Lesiones físicas: la violencia de género física suele conllevar golpes, moretones, fracturas, heridas entre otros, que pueden tener consecuencias a corto y largo plazo.
  • Problemas de salud crónico: estudios han demostrado prevalencia de dolores de cabeza, dolor pélvico crónico, síndrome de intestino irritable y otras dolencias en mujeres que han sufrido violencia.
  • Problemas de salud sexual y reproductiva: la violencia sexual puede causar dolor pélvico crónico, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, complicaciones ginecológicas y dificultades en las relaciones sexuales futuras.
  • Problemas cardiovasculares: el estrés crónico asociado a la violencia puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas.
  • Consecuencias fatales: en el extremo más grave, la violencia de género puede resultar en homicidio o suicidio.

Queremos transmitirte que las repercusiones emocionales y físicas de la violencia de género están interconectadas y se refuerzan mutuamente. El sufrimiento emocional puede manifestarse en síntomas físicos, y las lesiones físicas pueden tener un profundo impacto psicológico. La recuperación de estas experiencias requiere un apoyo integral y especializado, por ello te recomendamos leer Psicólogo terapeuta, no tienes por qué atravesar tu proceso solo” para obtener más información.

Conclusión

Hemos visto cómo la violencia de género casos deja marcas visibles y secuelas permanentes, esto no es un fenómeno aislado ni una cuestión privada, es una pandemia social, dejando rastros de sufrimiento incalculable en la vida de las personas que lo sufren, mayoritariamente mujeres y niñas. Los casos reales que hemos explorado son solo una pequeña muestra del dolor y la resiliencia de quienes han enfrentado el abuso.

Iniciar el camino hacia la búsqueda de ayuda profesional después de haber experimentado violencia de género es un paso crucial y valiente. Puede parecer abrumador, pero hay recursos y profesionales dispuestos a brindar apoyo, en Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso. Es por ello, que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Amnistía internacional (2019). Violencia de género.

Instituto de la mujer España.

Trastorno bipolar: Encontrando el equilibrio

Trastorno bipolar

El trastorno bipolar se presenta como una condición compleja y a menudo incomprendida, se caracteriza por oscilaciones extremas del estado de ánimo que van desde la euforia maníaca hasta la profunda depresión. Para quienes lo experimentan, la vida puede sentirse como un constante vaivén, de subidas y bajadas en una montaña rusa emocional. Sin embargo, en medio de esta dualidad aparente, reside la posibilidad de encontrar un punto de equilibrio, un espacio de estabilidad, donde las olas emocionales se calman y la armonía se convierte en una realidad alcanzable. Este artículo profundiza en el trastorno bipolar, explorando los desafíos que impone y el enfoque que se necesita para construir una vida plena y equilibrada.

Antes de que sigas leyendo te interesaría leer “Labilidad emocional”.

Trastorno bipolar

Según el DSM-5, el trastorno bipolar se caracteriza por fluctuaciones extremas en el estado de ánimo, la energía y la capacidad funcional de una persona. Estas fluctuaciones incluyen episodios de manía o hipomanía y depresión.

  • El episodio maníaco, se define como un periodo distinto de estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable que dura al menos una semana. Tiene síntomas como autoestima alta o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, mayor locuacidad de lo habitual o impulso de hablar y pensamientos acelerado. Tomar malas decisiones, como compras impulsivas, asumir riesgos sexuales o hacer inversiones imprudentes.
  • El episodio hipomaníaco: este también es un período distinto de estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable que dura al menos cuatro días consecutivos. Durante este período, la persona debe mostrar al menos tres (o cuatro si el estado de ánimo es irritable) de los mismos síntomas que en el episodio maníaco.
  • Trastorno bipolar I: el trastorno bipolar I se caracteriza por la presencia de al menos un episodio maníaco, también puede incluir episodios depresivos mayores. Estos episodios incluyen; perder el interés o placer en la mayoría o en todas las actividades normales. Dormir demasiado o muy poco, sentirse inquieto o actuar más lentamente de lo habitual, sentirte triste, vacío, desesperanzado o propenso a llorar, tener dificultades para pensar o concentrarse, o no poder tomar decisiones, entre otros.
  • Trastorno bipolar II: el trastorno bipolar II se caracteriza por la presencia de al menos un episodio hipomaníaco y al menos un episodio depresivo mayor, no se ha presentado un episodio maníaco.

Trastorno bipolar

Cuándo debes acudir al médico

Es importante recordarte que es necesario acudir a especialistas si estas experimentando algunos de los síntomas que se han mencionado en este artículo, ya que las personas que presenta trastorno bipolar, a menudo no saben hasta qué punto su inestabilidad emocional está alterando sus vidas y las de sus seres queridos, por lo que muchas veces no reciben el tratamiento que necesitan.

El trastorno bipolar no mejora por sí solo, y puede que disfrutes los momentos de la sensación de euforia y de los ciclos de ser más productivo, pero luego sigue el choque emocional al pasar por los episodios depresivos o de hipomanía, un profesional de la salud mental con experiencia en trastornos bipolares puede ayudarte a controlar los síntomas.

Estrategias efectivas para una vida equilibrada

Es importante entender y aclarar que vivir con trastorno bipolar y aspirar a una vida equilibrada es un proceso que requiere continuidad, autoconciencia, estrategias proactivas y un fuerte sistema de apoyo, aquí te dejamos algunas de esas estrategias:

Trastorno bipolar
  • Tratamiento médico y psicológico continuo: la parte más efectiva del manejo del trastorno bipolar suele ser la medicación, trabajar en conjunto con tu psiquiatra para encontrar la dosis adecuada para estabilizar tu estado de ánimo. La terapia individual como la terapia cognitivo conductual, la terapia dialéctico conductual o la terapia interpersonal y de ritmo social, pueden enseñarte habilidades para identificar desencadenantes, manejar los síntomas, mejorar las relaciones y prevenir recaídas.
  • Establecer y mantener una rutina diaria estable: los horarios regulares y consistentes te ayudan a regular tu ritmo circadiano, lo que está estrechamente ligado a la regulación del estado de ánimo. Estructurar tu día con actividades significativas y equilibradas (trabajo, ocio, descanso, ejercicio) puede proporcionarte estabilidad y reducir la sensación de caos.  
  • Priorizar un sueño de calidad: establece una rutina que te permita tener una higiene del sueño, evita pantallas, en cambio puedes leer y tomar un baño tibio, también asegúrate que tu cuarto esté tranquilo, fresco y oscuro. Intenta dormir entre 7 y 9 horas cada noche, ya que la privación del sueño puede ser desencadenantes para episodios maníacos.
  • Aprende a reconocer tus desencadenantes y signos tempranos: es importante que monitorees tus estados de ánimos puedes llevar un diario, para ayudarte a identificar patrones y también los primeros signos de una manía o depresión. Desarrolla un plan con tu terapeuta y seres queridos sobre qué hacer si reconoces los signos tempranos de un episodio.
  • Estrategias de afrontamiento para el estrés: puedes practicar regularmente técnicas de relajación como la respiración profunda, el yoga o la relajación muscular para reducir el estrés. La actividad física puede ayudarte también a reducir el estrés y a mejorar tu estado de ánimo. Aprende a decir no, a compromisos excesivos y a priorizar tu bienestar.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión

En conclusión, forjar una vida equilibrada con trastorno bipolar no es una meta estática, sino un proceso dinámico y continuo que demanda compromiso, autoconciencia y la adopción de estrategias efectivas. Desde la adherencia constante al tratamiento médico y psicológico hasta la implementación de rutinas diarias estables, la priorización del sueño, el reconocimiento de desencadenantes y el desarrollo de sólidas redes de apoyo, cada acción consciente contribuye a suavizar las fluctuaciones extremas del estado de ánimo y a construir una base de estabilidad.

Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Mayo Clinic (2024). Trastorno Bipolar.

Asperger adultos: Experiencias, retos y fortalezas

Asperger adultos

Quizás escuchaste hablar del Asperger cuando eras niño o adolescente, o tal vez el diagnóstico llegó mucho después. No importa cuándo, la realidad es que crecer no borra las particularidades de cómo percibes el mundo, cómo te comunicas o cómo interactúas con los demás.

Este artículo busca hablar directamente a esas personas con asperger adultos. Queremos explorar cómo se vive el día a día, cuáles son los desafíos más comunes en el trabajo, en las relaciones y en la vida en general. Pero también queremos destacar las increíbles fortalezas y las maneras únicas en que las personas con Asperger ven y enriquecen el mundo. Acompáñanos a descubrir más sobre la vida adulta desde esta perspectiva neurodivergente.

Asperger adultos
Asperger adultos

Antes de que sigas leyendo creemos que puede interesarte “10 características del autismo”. Para que así obtengas más información de asperger adultos.

¿Qué es el asperger adultos?

El asperger adultos es un trastorno del espectro autista (TEA), este presenta dificultades en las interacciones sociales, comunicación y en la comprensión de las emociones de los demás. Pueden tener dificultades para entender señales sociales, iniciar conversaciones, y manejar cambios repentinos.

No todas las personas tienen el mismo grado de afectación ni las mismas características, pero si comparten un aspecto físico y una inteligencia normal o superior a los demás.

Síntomas de asperger en adultos

Los síntomas principales del asperger, ahora comprendido dentro del espectro autista se manifiestan tanto en niños como en adultos, pero su expresión y cómo afectan la vida diaria pueden variar significativamente con la edad. Algunos de estos síntomas son:

  • Déficit social: conectarse o vincularse con amistades o pareja pueden resultar inalcanzable. Dificultad para comprender las necesidades emocionales de los demás. Limitada comprensión de normas sociales y poca flexibilidad para adaptarse a conductas.
  • Dificultades de comunicación: incapacidad para entender señales no verbales. Dificultad para expresar sus emociones. No contestar o participar mucho en las conversaciones y no muestra mucha emoción en la voz o muestra demasiada de golpe.
  • Patrón de inflexibilidad: incomodidad durante cambios inesperados, poca flexibilidad ante rutinas e intereses y actividades.
  • Dificultades emocionales: autoestima pobre y escasa seguridad en sí mismo, soledad y sentimientos de incomprensión.
  • Otros síntomas: dificultad para incorporarse en el mundo laboral, poca autonomía e independencia.

Experiencias, fortalezas y retos del asperger en adultos

La vida adulta con asperger puede presentar una serie de experiencias y retos particulares, si bien cada individuo es único, existen temas comunes que suelen surgir:

Experiencias y fortalezas:

  • Intereses intensos y específicos: muchos adultos con asperger encuentran gran satisfacción y desarrollan un profundo conocimiento en áreas específicas que les apasionan. Esto puede llevar a carreras exitosas y a una sensación de propósito.
  • Pensamiento lógico y analítico: suelen destacar por su capacidad para el pensamiento lógico, la identificación de patrones y la atención al detalle, lo que puede ser una ventaja en diversos campos profesionales
  • Lealtad y honestidad: las personas con asperger tienden a ser directas, honestas y leales en sus relaciones, lo cual puede ser muy valorado por quienes les rodean.
  • Perspectiva única: su manera diferente de procesar la información a menudo les permite ver el mundo desde ángulos novedosos y aportar soluciones creativas.

Asperger adultos

  • Profundo sentido de la justicia: muchos tienen un fuerte sentido de lo correcto e incorrecto y pueden ser defensores apasionados de la justicia y la equidad.

Retos:

  • Interacción social: dificultades para la comunicación no verbal y para la formación y el mantenimiento de relaciones tanto personales como profesionales.
  • Comunicación: comprender el sarcasmo, el humor, las metáforas o las dobles intenciones puede ser complicado. Tienen un estilo de comunicación directo.
  • Sensibilidad sensorial: muchos experimentan hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos como luces, sonidos, texturas u olores, lo que puede generar incomodidad o incluso dolor en entornos cotidianos.
  • Rutinas y resistencia al cambio: la necesidad de rutinas establecidas puede generar ansiedad ante situaciones inesperadas o cambios en los planes.
  • Regulación emocional: pueden presentarse dificultades para identificar, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás, lo que puede afectar las interacciones sociales y el bienestar emocional.
  • Salud mental: La experiencia de sentirse diferente, las dificultades sociales y la sobrecarga sensorial pueden aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.
  • Empleo: Encontrar y mantener un empleo adecuado puede ser difícil debido a los desafíos en la interacción social, la comunicación y la adaptación a entornos laborales no estructurados.
  • Autonomía: La organización, la planificación y la gestión de las tareas diarias pueden ser más complejas para algunos adultos con Asperger, lo que puede afectar su independencia.

Es fundamental que recuerdes que cada persona con Asperger es diferente y experimenta estos aspectos de manera única. El reconocimiento temprano, el apoyo adecuado y el desarrollo de estrategias de afrontamiento son clave para que los adultos con Asperger puedan llevar una vida plena y significativa, aprovechando sus fortalezas y gestionando sus desafíos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión

El asperger en adultos puede resultar un viaje único, marcado por una interacción particular con el mundo que nos rodea, es verdad que existen desafíos innegables en las complejidades sociales, la comunicación y la adaptación a un mundo mayoritariamente neurotípico, es fundamental reconocer y celebrar las fortalezas distintivas que las personas con asperger aportan.

En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello, que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Unir (2024), ¿Qué es el síndrome de asperger en adultos y que problemática acarrea?

Habilidades sociales ejemplos: guía esencial

Habilidades sociales ejemplos

Dominar las habilidades sociales es fundamental para desenvolvernos eficazmente en la vida. Desde interactuar con amigos y familiares hasta colaborar en el trabajo, estas capacidades influyen directamente en nuestro bienestar y éxito. En este artículo, exploraremos habilidades sociales esenciales a través de ejemplos prácticos que podrás aplicar en tu día a día.

Habilidades sociales ejemplos
Habilidades sociales ejemplos

¿Qué son las habilidades sociales?

Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver unas situaciones sociales de manera efectiva. Permite expresar los sentimientos, actitudes, deseos opiniones o derechos de modo adecuado a la situación en la cual la persona se encuentra mientras respeta las conductas de los otros.

Tipos de habilidades sociales

Hay dos tipos de habilidades sociales, en primer lugar, habilidades sociales básicas, y, por otro lado, las habilidades sociales complejas.

  • Habilidades sociales básicas: escuchar, iniciar unas conversaciones, formular preguntas, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas y realizar un cumplido.
  • Habilidades sociales complejas: empatía, inteligencia emocional, asertividad, capacidad de escucha, capacidad de comunicar sentimientos y emociones, capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Negociación, modulación de la expresión emocional, capacidad de disculparse, por último, reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás.

Las habilidades sociales son muy importantes ya que te permiten expresar tus ideas, sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa, y también te ayudan a comprender lo que otros intentan comunicar, tanto verbal como no verbalmente. Una buena comunicación es la base de cualquier interacción exitosa. En el ámbito laboral, las habilidades sociales son cada vez más valoradas. Permiten trabajar eficazmente en equipo, colaborar en proyectos, liderar con empatía, negociar, resolver problemas interpersonales y construir una red de contactos profesionales sólida.

Un buen manejo de las habilidades sociales puede marcar la diferencia en el avance de la carrera. Cuando nos sentimos competentes socialmente, nuestras interacciones son más fluidas y exitosas. Esto refuerza nuestra confianza en nosotros mismos y mejora nuestra autoestima. Saber cómo desenvolvernos en diferentes situaciones sociales reduce la ansiedad y nos hace sentir más seguros.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Te recomendamos que leas “Dinámicas de comunicación para adultos”.  

Habilidades sociales ejemplos:

Aquí te dejamos ejemplos prácticos y esenciales para que pongas tus habilidades sociales en acción:

1. Escucha Activa:

  • Ejemplo: En lugar de pensar en lo que vas a responder mientras alguien te habla, mantén contacto visual, asiente ocasionalmente y haz preguntas para aclarar lo que dicen “¿Entonces, si entendí bien, lo que te preocupa es…?”. Esto demuestra que realmente estás prestando atención.

2. Empatía:

  • Ejemplo: Un amigo te cuenta que ha tenido un mal día en el trabajo. En lugar de minimizarlo con un “Anímate, mañana será mejor”, podrías decir algo como “Entiendo que te sientas frustrado, debe haber sido difícil”. Reconocer sus sentimientos es mostrar empatía.

3. Asertividad:

  • Ejemplo: Un compañero de trabajo te pide que te quedes hasta tarde para ayudarle con una tarea que él debió haber terminado. En lugar de decir que sí automáticamente, aunque tengas otros planes, puedes decir con firmeza, pero con respeto: “Agradezco que pienses en mí, pero hoy no puedo quedarme. ¿Hay algo específico en lo que pueda ayudarte mañana temprano?”.

4. Comunicación No Verbal:

  • Ejemplo: Durante una conversación, mantener una postura abierta (sin cruzar brazos), sonreír y hacer contacto visual transmite interés y cercanía, incluso antes de decir una palabra.

5. Cortesía y Buenos Modales:

  • Ejemplo: Decir “por favor” y “gracias” al pedir un café, ceder el paso a alguien o saludar al entrar a un lugar son ejemplos sencillos de cortesía que facilitan las interacciones.

6. Resolución de Conflictos:

  • Ejemplo: En una discusión con tu pareja, en lugar de levantar la voz y culpar, intentas mantener la calma, expresar tus sentimientos con “yo” “Me siento…” en lugar de acusaciones “Tú siempre…”, y propones buscar una solución juntos.

7. Colaboración:

  • Ejemplo: En un proyecto grupal, escuchas las ideas de los demás, aportas las tuyas de manera constructiva y estás dispuesto a ceder en algunos puntos para lograr un objetivo común.

8. Iniciativa Social:

  • Ejemplo: En una fiesta donde no conoces a mucha gente, te acercas a alguien que parece estar solo y le dices “Hola, soy (tu nombre). ¿Qué te trae por aquí?”.

9. Dar y Recibir Feedback:

  • Ejemplo (Dar): En lugar de decir “Tu presentación fue terrible”, podrías decir “Creo que tu presentación tenía información valiosa, pero quizás podrías trabajar en hacer las diapositivas menos cargadas de texto para que sea más fácil seguirla”.
  • Ejemplo (Recibir): Cuando alguien te da una crítica, en lugar de ponerte a la defensiva, escuchas atentamente, agradeces el comentario y consideras si hay algo que puedes aprender de él.

Conclusión

Las habilidades sociales ejemplos no son un lujo, sino una necesidad fundamental para navegar con éxito la complejidad de la vida humana. A través de ejemplos sencillos pero poderosos, hemos visto cómo la escucha activa, la empatía, la asertividad y la comunicación efectiva tejen el tejido de nuestras relaciones, impulsan nuestro desempeño profesional y fortalecen nuestra propia confianza.

El desarrollo de tus habilidades sociales es un viaje continuo. Empieza hoy mismo a observar tus propias dinámicas sociales y a experimentar con estas herramientas. En Mente Sana están los profesionales necesarios para ayudarte. Por ello, te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

NeuronUP (2022), Habilidades sociales: definición, tipos, ejercicios y ejemplos.

¿Cómo perdonar? Una guía paso a paso

¿Cómo perdonar?
¿Cómo perdonar?
¿Cómo perdonar?

El perdón, un concepto tan simple en su enunciación como complejo en su ejecución, se erige como un pilar fundamental para el bienestar emocional y la construcción de relaciones saludables. A menudo malinterpretado como un acto de absolución del ofensor, el verdadero perdón es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos. No se trata de minimizar el daño causado ni de olvidar la ofensa, sino de liberar el peso del resentimiento y la amargura que nos anclan al pasado, entorpeciendo avanzar hacia un futuro más ligero y pleno. En este artículo, exploraremos el intrincado proceso de cómo perdonar, desentrañando sus múltiples facetas y ofreciendo herramientas prácticas para cultivar esta poderosa habilidad transformadora.

¿Qué es el perdón?

     Es un proceso que implica el reconocimiento de un daño recibido y la cancelación voluntaria de la deuda que éste ha generado. Constituye, por tanto, un acto de generosidad, pues la persona consciente de haber sido dañada, agredida, ofendida, herida, traicionada, menospreciada o irrespetada por otra, renuncia a su deseo natural de vengarse u obtener justicia. Entonces, significa que desde la psicología se concibe al cómo perdonar, como un proceso que conlleva tiempo, esfuerzo, y el análisis de la gravedad del daño recibido.

A partir de la experiencia subjetiva, lo más evidente son tres tipos de reacciones posteriores al daño:

  1. Reacciones emocionales (lo que sentimos). Entre las más comunes se encuentran: ira, dolor, tristeza, confusión, y sensación de traición. Algunas situaciones también generan: vergüenza, humillación, vulnerabilidad, y debilidad. Adicionalmente, se pueden experimentar sentimientos negativos hacia la persona, entre ellos: rencor, odio, y deseo de venganza.
  2. Reacciones cognitivas (lo que pensamos). Implica tres niveles: (a) análisis de lo ocurrido, que consiste formularse una serie de preguntas: ¿por qué sucedió lo que sucedió?, ¿cuál es mi responsabilidad en lo sucedido?, y ¿por qué esta persona se comportó de esa manera?, entre otras; (b) percepción negativa de la persona, que hace concebirlo como: malo, despreciable, falso, peligroso, monstruoso e inhumano; y (c) pensamientos de venganza, relacionados con: la finalización de la relación, la aplicación de la ley del hielo, y la materialización de cualquier acción que le inflija un daño similar, entre otras.
  3. Reacciones conductuales (lo que hacemos). Entre las acciones más comunes hacia esta persona se encuentran: el distanciamiento físico o emocional, la escasa o nula comunicación, y la suspensión de cualquier beneficio que se le otorgue.

      Cabe destacar que el perdón es una posibilidad ante una situación profundamente dolorosa que ha generado un trauma o herida, pero jamás la única opción. Es un acto individual y voluntario (no una obligación o un deber) que se ejecuta fundamentalmente para mitigar, reducir o eliminar las reacciones posteriores al daño recibido. De la misma manera, constituye una forma de colaborar conscientemente para que la herida ocasionada cicatrice (en función de aprender a vivir con ella), teniendo presente que esa decisión no cambiará el pasado, pero SÍ la manera de VIVIR EN EL FUTURO.

La terapia emocional, podría ayudarte de forma directa a obtener herramientas en cómo perdonar, te recomendamos leer este artículo para ello.

¿Por qué debemos perdonar?

     Porque psicológicamente mantener un sentimiento de rencor hacia otra persona por algo que hizo (o que no hizo), es una carga muy pesada. El perdón nos permite sanar una herida, hacer las paces con ese conflicto que nos perturba y nos roba la paz, e implica un cambio de conductas destructivas o negativas dirigidas contra quien nos ha hecho daño.

     Perdonar tiene efectos psicológicos positivos. Los resultados de algunos estudios sugieren que las personas que perdonan gozan de mejor salud mental, mientras que las que no lo hacen son más propensas a padecimientos psicológicos (estrés, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, entre otros). También sugieren que quienes perdonan viven más tranquilos, se sacuden más fácilmente el yugo del pasado, se reconcilian consigo mismos, y recuperan la paz interior.

El cómo perdonar igualmente tiene efectos positivos sobre la salud física, puesto que favorece los niveles de presión sanguínea, controla los niveles de tensión arterial, y mejora el funcionamiento general de los sistemas cardiovascular y simpático.

Adicionalmente, la capacidad de perdonar incide positivamente en las relaciones con familiares y amigos, en la relación de pareja, en la interrelación con compañeros de trabajo y estudio, así como en la resolución de problemas.

¿Cómo perdonar? Pasos prácticos

Reconoce y permite tus sentimientos: No ignores ni reprimas lo que sientes. Permítete experimentar la rabia, la tristeza, la frustración o cualquier otra emoción que surja. Identificar y validar tus sentimientos es el primer paso crucial.

Comprende el perdón (Para ti, No para el otro): Clarifica que perdonar no significa excusar el comportamiento de la otra persona, minimizar el daño causado, ni reconciliarte necesariamente con ella. El perdón es un acto de liberación personal, una decisión de dejar de estar atado emocionalmente al dolor.

Reflexiona sobre el impacto del rencor: Considera cómo el aferrarte al resentimiento te está afectando física, mental y emocionalmente. ¿Te causa estrés, ansiedad, insomnio? ¿Influye en tus relaciones? Reconocer el costo del rencor puede motivarte a perdonar.

Toma la decisión consciente de perdonar: El perdón es una elección activa. Decide que estás listo para empezar el proceso de dejar ir el dolor. Esta decisión puede ser un punto de inflexión importante.

Intenta ver la situación desde otra perspectiva (Sin Justificar): Esto no implica aprobar lo que hicieron, pero tratar de entender los posibles motivos o circunstancias de la otra persona (sin excusarla) puede ayudarte a humanizarla y a disminuir la intensidad de tu ira.

Exprésate (Si es Seguro y deseable): Si sientes que te ayudará, considera expresar tus sentimientos a la persona que te hirió. Esto debe hacerse de manera asertiva y con el objetivo de comunicar tu dolor, no de atacar o culpar. Si la situación es tóxica o insegura, saltarte este paso es perfectamente válido.

Suelta la necesidad de venganza: La fantasía de venganza puede ser tentadora, pero a largo plazo sólo perpetúa el ciclo de dolor. El perdón implica renunciar a ese deseo y enfocarte en tu propia sanación.

¿Cómo perdonar?

Acepta que el proceso lleva tiempo: El perdón no es un evento único, sino un proceso gradual. Habrá días buenos y días malos. Sé paciente contigo mismo y permítete sentir lo que necesites sentir a medida que avanzas.

Enfócate en el presente y en tu futuro: Una vez que empiezas a soltar el peso del pasado, puedes dirigir tu energía hacia la construcción de un presente más positivo y un futuro más libre.

Busca apoyo si lo necesitas: Hablar con un amigo de confianza, un terapeuta o un grupo de apoyo puede ser invaluable en el proceso de perdonar. Un profesional puede ofrecerte herramientas y perspectivas adicionales.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Esta guía solo son unos pasos para impulsarte a experimentar el perdón de una manera diferente, por ello sé flexible y adapta estos consejos para tu propia situación y ritmo.

Conclusión

En definitiva, cómo perdonar puede ser un camino dificultoso y desafiante, pero sí de seguro es una senda liberadora hacia la sanación personal. Al desprendernos del resentimiento y la amargura, no estamos eximiendo al otro de su responsabilidad, sino que nos está otorgando a nosotros la oportunidad de avanzar con mayor ligereza y paz interior. Al abrazar esta poderosa herramienta, nos empoderamos para reescribir nuestra narrativa, dejando atrás el papel de víctimas para convertirnos en arquitectos de nuestro propio bienestar emocional y de relaciones más auténticas y saludables. En última instancia, el verdadero regalo del perdón reside en la libertad que nos brinda para vivir plenamente en el presente, sin el yugo del pasado.

Con toda la importancia del perdón y sus beneficios, te invitamos a que no esperes a que las circunstancias mejoren, toma el control de tu bienestar emocional. En Mente Sana están los profesionales necesarios para ayudarte. Por ello, te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

MayoClinic, (2023). El perdón: Dejar atrás los rencores y la amargura.

Extrovertido: Características, fortalezas y desafíos

Extrovertido

¿Qué significa realmente ser extrovertido? Más allá de la simple etiqueta de ser “sociable”, la extroversión abarca una compleja red de rasgos psicológicos y comportamientos que influyen en cómo las personas interactúan con los demás y con el mundo que les rodea. Este artículo busca desentrañar las claves de la extroversión, examinando sus fortalezas inherentes, los desafíos que pueden enfrentar los extrovertidos y, en última instancia, ofreciendo una visión integral de esta personalidad vibrante y a menudo incomprendida.

Extrovertido
Extrovertido

¿Qué es ser extrovertido?

Según la RAE, el diccionario de la Real Academia Española, una persona extrovertida, es comunicativa, abierta, muy sociable y tratable.

“No tengo miedo de hablar; tengo mucho que decir y compartir.”

En psicología, extrovertido es un rasgo de la personalidad. Es un término para describir a una persona cuya energía y atención se dirigen principalmente hacia el mundo exterior. Suelen sentirse muy cómodos en entornos sociales y tienden a buscar estímulos externos para sentirse energizados. Desde la perspectiva lingüística, psicológica y teórica, encuentra satisfacción y energía al relacionarse con el entorno, prefiriendo la acción social sobre la introspección. Este rasgo influye en su forma de pensar, actuar y conectar con el mundo.

La diferenciación entre ser extrovertido o introvertido no solo aumenta nuestra perspectiva sobre las características personales, sino que también pone de relieve lo crucial que es admitir y dar importancia a la aceptación de la diversidad, más que como categorías fijas.

Características de la personalidad extrovertida

Podemos identificar una persona extrovertida por sus características, algunas de ella son:

  1. Muy abiertos: suelen ser personas muy dispuestas a compartir sus pensamientos y sentimientos con los demás. Debido a esto, otras personas encuentran que los extrovertidos son más fáciles de conocer.
  2. Comunicativos: disfrutan por igual el conversar con personas conocidas como con extraños, ya que les gusta conocer gente nueva y saber sobre sus vidas. Tienden a hablar como una forma de explorar y organizar sus pensamientos e ideas.
  3. Se rodean de gente y les llena de energía: tienden a encontrar las interacciones sociales refrescantes y en realidad tener gente a su alrededor les carga de energía. Si se les da la opción de pasar tiempo solos y pasar tiempo con otras personas, un extrovertido casi siempre optará por pasar tiempo en grupo.
  4. Tienen un gran círculo de amigos: suelen tener varios círculos de amigos porque necesitan estar con gente todo el tiempo. Cuantos más mejor, constantemente hacen planes para ponerse al día con sus amigos.
  5. No les gusta el silencio: la única cosa que les hace sentir incómodos es el silencio total. Las actividades silenciosas como la meditación o el yoga no podrán soportar y les resulta agotador, ya que tienen el impulso irrefrenable de hablar.
  6. Les gusta resolver problemas hablando: cuando se enfrentan a un problema, prefieren discutir todas las opciones con los demás. Hablar sobre lo que les preocupa con más de una persona les ayuda a explorar el tema en profundidad y descubrir qué opción funcionaría mejor.
  7.  Habilidades de liderazgo: los extrovertidos son excelentes líderes, ya que siempre están listos para hacerse cargo de las situaciones, les encanta tomar la iniciativa y creen en la premisa de llevar la teoría a la práctica. Ellos no rehúyen la responsabilidad y son grandes hacedores.  Tienen la habilidad de hacer las cosas de la manera que quieren que se hagan y ver el panorama general.

Puede interesarte “Cómo mejorar la autoestima: claves para mejorarla y mantenerla”.

Fortalezas y desafíos de una persona extrovertida

Las personas extrovertidas con su energía vibrante y su inclinación por la interacción social poseen unas fortalezas distintivas:

  • Por su gran habilidad social, se relacionan con facilidad y pueden manejar grupos grandes de personas e iniciar conversaciones sin ningún problema.
  • Su energía suele ser contagiosa, y puede motivar a otros, creando así un ambiente positivo. Por ello, disfrutan de la colaboración y aportan dinamismo a los proyectos grupales.
  • Suelen adaptarse fácilmente a nuevas experiencias, lo que les permite ajustarse a diferentes entornos, crear contactos rápidamente y así ampliar su círculo social y profesional.
  • Tienden a procesar la información rápidamente, por lo que tienen un pensamiento rápido y de acción. También, recargan su energía a través de la interacción social, lo que les ayuda a superar el estrés.

A pesar de estas maravillosas fortalezas, también pueden enfrentarse a ciertos desafíos:

  • Pueden sentirse muy inquietas, aburridas o incluso ansiosas si pasan mucho tiempo a solas. También, tienen tendencia a la impulsividad y a tomar decisiones precipitadas sin suficiente reflexión.
  • Su entusiasmo por hablar a veces puede hacer que tengan dificultad para escuchar, por lo que interrumpir o no escuchar activamente a los demás no les salga muy bien.
  • Como pueden aburrirse fácilmente, constantemente estén en búsqueda de estimulación, así como también dependencia a la validación externa y con ello sentirse valiosos. Puede sentir la presión de ser siempre el alma de la fiesta o de estar siempre rodeados de gente.
  • Su facilidad para conocer gente a veces le puede llevar a tener muchas relaciones superficiales, en lugar de conexiones profundas, igualmente pueden dedicar menos tiempo a la reflexión interna y al procesamiento profundo de sus pensamientos y sentimientos.

Es importante que recuerdes que la extroversión e introversión existen en un espectro de personalidad, y muchas personas se encuentran en algún punto intermedio (ambivertidos), experimentando así una mezcla de estas fortalezas y desafíos, si te identificas con estas dinámicas, ya sea experimentando sus vibrantes fortalezas o navegando sus particulares desafíos, considera la terapia como un espacio valioso para explorar y optimizar tu bienestar.

Conclusión

En definitiva, la extroversión, lejos de ser una simple preferencia por la compañía, se revela como una dimensión rica y compleja de la personalidad humana. Hemos explorado sus notables fortalezas, desde la facilidad para conectar y liderar hasta el contagioso entusiasmo que irradia. Sin embargo, también hemos reconocido los desafíos inherentes, como la posible dificultad con la soledad o la tendencia a la sobre estimulación social.

Comprender la extroversión, tanto en uno mismo como en los demás, nos invita a apreciar la diversidad de las experiencias humanas y a reconocer que tanto la apertura social como la introspección tienen su propio valor intrínseco. Al final, el camino hacia el bienestar no reside en encasillarnos en categorías fijas, sino en navegar el espectro de la personalidad con autoconciencia y aceptación. Cultivar un equilibrio entre la conexión con el mundo exterior y el encuentro con nuestro mundo interior se presenta como una clave fundamental para una vida plena y auténtica, independientemente de dónde nos situemos en el continuo de la extroversión.

En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza. Es por ello, que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Terapify, (2025). Extrovertido: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?

Despersonalización que es: Entendiendo la sensación de irrealidad

¿Despersonalización Qué Es?

En algún momento, la línea entre lo que sentimos como “nosotros” y lo que percibimos como el mundo exterior puede volverse borrosa. Para algunas personas, esta sensación de desconexión se vuelve persistente y angustiante, así se manifiesta la despersonalización. Este artículo explora la profundidad de la despersonalización qué es, los síntomas característicos y las posibles causas detrás de esta compleja experiencia.

¿Despersonalización Qué Es?
¿Despersonalización Qué Es?

¿Despersonalización que es?

Según el DSM-5, la despersonalización es un síntoma del trastorno de despersonalización/des realización, es un trastorno disociativo. Se caracteriza por la sensación persistente o recurrente de estar separado de uno mismo, como si se fuera un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo.

Alrededor del 50% de la población en general ha tenido al menos una experiencia transitoria de despersonalización o desrealización en su vida. Sin embargo, solo alrededor del 2% de las personas cumplen los criterios para tener un trastorno de despersonalización/desrealización.

La despersonalización o desrealización también puede presentarse como un síntoma en muchos otros trastornos mentales o físicos, como los trastornos convulsivos (ictales o posictales). Cuando la despersonalización o la desrealización es independiente de cualquier otro trastorno mental o físico, es persistente o recurrente, y afecta el funcionamiento, se diagnostica un trastorno de despersonalización/desrealización.

El trastorno de despersonalización/desrealización se produce por igual en hombres y mujeres. La edad media de comienzo es a los 16 años. El trastorno puede comenzar durante la niñez temprana o media; solo el 5% de los casos se inicia después de los 25 años y la enfermedad rara vez se comienza después de los 40 años.

Síntomas de despersonalización

A menudo las personas que experimentan despersonalización lo describen como sentirse o sensaciones persistentes o recurrentes de distanciamiento o separación de uno mismo, tales como:

  • Sensación de que estás viendo tus pensamientos, sentimientos o cuerpo, partes de tu cuerpo desde fuera, por ejemplo: sentir que flotas en el aire y ves tu cuerpo.
  • Sentirse como un robot o que no controlas lo que dices o cómo te mueves.
  • La sensación de que tu cuerpo, piernas o brazos parecen torcidos o como si no tuvieran la forma adecuada.
  • Entumecimiento emocional o físico de tus sentidos o respuestas al mundo que te rodea.
  • Una sensación de que tus recuerdos carecen de emoción, y pueden o no ser tus propios recuerdos.

Síntomas de desrealización

Estos se centran en una sensación persistente o recurrente de distanciamiento o separación del mundo que rodea a la persona. El entorno se siente irreal, extraño o distorsionado, algunos síntomas son:

  • Sentir que la gente y tu entorno no son reales, como si vivieras en una película o en un sueño.
  • Sentirte emocionalmente desconectado de las personas que te importan, como si estuvieras separado por una pared de cristal.
  • Entornos que aparecen fuera de su forma habitual, o están borrosos o descoloridos. Puede parecer que solo tienen dos dimensiones, por lo que son planos sin profundidad.
  • Pensamientos sobre el tiempo que no son reales, como que los acontecimientos recientes parecen del pasado lejano.
  • Pensamientos poco realistas sobre la distancia y el tamaño o las formas de los objetos.

En algunas personas los episodios del trastorno de despersonalización-desrealización pueden durar horas, días, semanas o meses, pueden también convertirse en sentimientos continuos.

Causas de la despersonalización-desrealización

Las causas de este trastorno no se conocen con exactitud. Algunas personas pueden ser más propensas a experimentarlo y esto se debe a posibles factores genéticos y ambientales. Los niveles elevados de estrés y miedo pueden ser activadores.

Factores de riesgo

Lo que te mencionaremos puede aumentar los factores de riesgo de sufrir el trastorno de despersonalización-desrealización, incluye:

  • Ciertos rasgos de personalidad, que te hacen querer evitar situaciones estresantes o te dificultan describir tu experiencia emocional.
  • Trauma grave, de niño o adulto, como vivir o ver situaciones adversas, como violencia o abusos.
  • Estrés grave, como problemas importantes de pareja, financieros o laborales.
  • Depresión o ansiedad, depresión especialmente grave, depresión que dura mucho tiempo o ansiedad con ataques de pánico.
  • Abuso de drogas, que puede causar ataques de despersonalización o desrealización.

Los episodios de este trastorno pueden asustar e incapacitar vivir con normalidad, ya que pueden dificultar la concentración en las tareas o recordar cosas. También, interponerse en el trabajo y en otras actividades rutinarias, como causar problemas en las relaciones con tu familia y amigos, puede hacerte sentir ansioso, deprimido o desesperanzado. Por ello, consultar al médico y a un especialista de salud mental es fundamental ya que si los sentimientos de despersonalización o desrealización son frecuentes o continuos puede ser grave y afectarte a nivel mental o física. Si esto está interfiriendo con tu vida cotidiana es importante que puedas poner atención en pedir ayuda.

Creemos que puede interesarte este tema “Entender el acompañamiento psicológico desde uno de sus enfoques: la terapia cognitivo conductual”, puede ayudarte a obtener más información.

Conclusión

En resumen, tanto la despersonalización como la desrealización son experiencias complejas y a menudo perturbadoras que señalan una desconexión significativa con uno mismo y con el mundo circundante. Si bien pueden surgir en momentos de estrés o ansiedad intensa, su persistencia o recurrencia impacta profundamente la calidad de vida, generando angustia, confusión y aislamiento. Reconocer estos síntomas es el primer paso crucial para buscar ayuda.

Es fundamental comprender que estas no son señales de “volverse loco” o de una falla personal, sino manifestaciones de una necesidad de atención y apoyo profesional. Si te identificas con estas sensaciones de irrealidad, de sentirte desconectado de tu cuerpo o del mundo que te rodea, te instamos encarecidamente a buscar la guía de un psicólogo o profesional de la salud mental. Ellos están capacitados para evaluar tu situación, ofrecer un diagnóstico preciso y desarrollar estrategias de intervención personalizadas para ayudarte a comprender y manejar estas experiencias. No tienes que transitar este camino solo. Buscar apoyo es un acto de valentía y el primer paso hacia la recuperación y el bienestar. En Mente Sana podemos guiarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué diferencia hay entre despersonalización y desrealización? La despersonalización es la sensación de estar desconectado de uno mismo (cuerpo, pensamientos, sentimientos), mientras que la desrealización es la sensación de que el mundo que te rodea es irreal o extraño. A menudo ocurren juntas.
  • ¿Es peligrosa la despersonalización/desrealización? En sí mismas, las sensaciones no son físicamente peligrosas, pero pueden ser muy angustiantes y afectar significativamente la calidad de vida. Pueden generar ansiedad, depresión y aislamiento.
  • ¿Significa que estoy perdiendo la cabeza o volviéndome loco? No. Aunque las sensaciones son extrañas e inquietantes, las personas con despersonalización/desrealización generalmente mantienen la conciencia de que sus experiencias no son reales. Esto es una diferencia clave con las psicosis.

Referencias

Mayo clinic. Extraído de la página web.

¿Qué es un trauma? Definición, tipos e impacto 

¿Qué es un trauma?
¿Qué es un trauma?
¿Qué es un trauma?

El término “trauma” abarca una amplia gama de experiencias y sus consecuencias pueden ser variadas y significativas. Desde eventos únicos y abrumadores hasta situaciones de estrés prolongado, el trauma puede dejar una marca indeleble en la salud mental y física. En este artículo, buscamos definir qué es un trauma, examinaremos sus diferentes tipos y manifestaciones, y ofreceremos una visión general de cómo comprender y abordar sus efectos. 

¿Qué es un trauma? 

Según la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), el trauma es “una respuesta emocional a un evento terrible como un accidente, una violación o un desastre natural”. 

Se puede manifestar como un incidente puntual o como un evento continuo que ocurre durante un largo período de tiempo. En resumen, el trauma es una respuesta psicológica a un evento o situación que causa una angustia considerable, y que puede afectar a la persona a largo plazo.  

Síntomas físicos y emocionales del trauma 

Las respuestas emocionales y físicas a un trauma pueden ser variadas en cada persona, pero mayormente puede presentarse: 

  • Flashbacks y pesadillas, recuerdos intrusivos y reacciones emocionales, esto forma parte de la reviviscencia, lo que significa reexperimentar el trauma como si estuviera viviéndolo otra vez. 
  • Evitar pensamientos o sentimientos, esfuerzos por no pensar, hablar o sentir emociones relacionadas con el evento. 
  • Evitar lugares, personas o actividades, situaciones, personas u objetos que puedan desencadenar recuerdos del trauma, se evitan activamente. 
  • Aislamiento social, retraerse de amigos y familiares. 
  • Pérdida de interés, disminución del interés en actividades que antes disfrutaba. 
  • Sensación de desapego o distanciamiento, sentirse emocionalmente desconectado de los demás. 
  • Creencias negativas sobre sí mismo, los demás o el mundo: Sentimientos de culpa, vergüenza, inutilidad o la creencia de que el mundo es un lugar peligroso. 
  • Distorsiones cognitivas, pensamientos inexactos sobre el evento y sus consecuencias. 
  • Dificultad para recordar aspectos importantes del trauma: Amnesia disociativa. 
  • Sentimientos persistentes de miedo, tristeza, ira, culpa o vergüenza. 
  • Incapacidad para experimentar emociones positivas, dificultad para sentir felicidad, alegría o amor. 

El trauma puede presentarse con estos síntomas físicos: 

  • Fatiga.
  • Dolores de cabeza. 
  •  Tensión muscular. 
  •  Problemas digestivos. 
  •  Aceleración del ritmo cardíaco. 
  •  Sudoración. 

Queremos destacar que todos estos síntomas que te hemos comentado puede que no experimentes todos estos, la intensidad y su duración también pueden variar significativamente, igualmente, los síntomas pueden aparecer justo después del suceso o pueden manifestarse meses o años después. Por otro lado, estos síntomas si llegan a ser persistentes y tan significativos que interfieren con la vida cotidiana que pueden convertirse en un trastorno de estrés postraumático (TEPT) o un trauma complejo (TEPT-C). 

Tipos de trauma 

El trauma puede tener efectos prolongados en el bienestar de quien lo sufre. Si lo síntomas persisten y no disminuyen en gravedad pueden indicar que el trauma se ha convertido en un trastorno de salud mental, creemos que puede interesarte esta información para complementar lo que estás leyendo “Problemas de la salud mental: la importancia de trabajar en la mente, estos síntomas y su gravedad pueden derivar en varios tipos de trauma:

  • Trauma complejo: resulta de la exposición a múltiples eventos traumáticos.
  • Trauma agudo: resulta de un solo evento estresante o peligroso.
  • Trauma crónico: resulta de la exposición repetida y prolongada a eventos altamente estresantes. Algunos ejemplos de ellos son, abuso infantil, intimidación o violencia doméstica.

Comprendiendo y abordando los efectos del trauma

Cómo pudiste observar, comprender y abordar los efectos del trauma es un camino que requiere paciencia, sensibilidad y conocimiento. No podemos darte una fórmula única ni mágica, ya que cada persona experimenta y reacciona de forma diferente al trauma. No obstante, existen principios y enfoques que pueden guiarte en este proceso, empecemos comprendiendo los efectos del trauma:

Efectos del trauma a nivel físico:

  • Hiperactivación del sistema nervioso: esto se manifiesta como ansiedad, dificultad para relajarse, estado de alerta constante, sobre saltos fáciles, problemas para dormir, tensión muscular, dolores de cabeza o de estómago.
  • Desregulación del sistema autónomo: puede traer consigo problemas con la frecuencia cardíaca, la respiración, la digestión y la temperatura corporal.
  • Fatiga crónica: el cuerpo puede agotarse por el estado constante de alerta.
  • Problemas de salud: existe una mayor propensión a ciertas condiciones de salud a largo plazo.

Efectos del trauma a nivel emocional:

  • Intensidad emocional: las emociones pueden sentirse abrumadoras, impredecibles o desproporcionadas.
  • Labilidad emocional: cambios de humor rápidos e intensos.
  • Dificultad para regular las emociones: problemas para calmarse o manejar la ira, el miedo o la tristeza.
  • Sentimientos de culpa, vergüenza o inutilidad: especialmente si el trauma involucró violencia interpersonal.
  • Anhedonia: pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaba.
  • Aislamiento emocional: dificultad para conectar con otros o sentirse comprendido.

Efectos del trauma a nivel cognitivo:

  • Recuerdos intrusivos: revivir el evento traumático, con pesadillas o pensamientos.
  • Evitación: esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos, lugares o personas que recuerdan el trauma.
  • Creencias negativas: esto puede ser sobre sí mismo, hacia los demás o el mundo, por ejemplo: “no soy suficiente, no soy bueno” “el mundo es un lugar peligroso” “no se puede confiar en nadie”.
  • Dificultad para concentrarse y memorizar: el trauma puede afectar las funciones cognitivas.
  • Distorsiones cognitivas: patrones de pensamiento negativos e irracionales.

Efectos del trauma a nivel interpersonal:

  • Dificultad para establecer y mantener relaciones saludables: problemas de confianza, intimidad o límites.
  • Aislamiento social: retraimiento de las interacciones sociales.
  • Comportamientos de búsqueda de riesgo: como una forma de manejar el malestar emocional.
  • Reacciones exageradas en las interacciones: debido a la hipervigilancia y la sensibilidad a las señales de peligro.

Abordando los efectos del trauma

 Estas son algunas estrategias que puedes tomar en cuenta, pero recuerda que el abordaje del trauma es un proceso individualizado y puedes necesitar ayuda profesional, algunos elementos incluyen:

1. Seguridad y estabilización: crear un entorno seguro, esto implica la seguridad física como emocional. Desarrollar habilidades de afrontamiento, aprender estrategias para manejar las emociones intensas, la ansiedad y los recuerdos intrusivos. Establecer rutinas y límites, esto puede ayudar a restaurar una sensación de control y predictibilidad.

2. Procesamiento del trauma: psicoterapia centrada en el trauma, terapias, como la terapia de procesamiento cognitivo, la terapia de exposición narrativa y la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, están diseñadas para procesar los recuerdos traumáticos de forma segura y progresiva. Crear una narrativa del trauma, ayudar a la persona a organizar y dar sentido a su experiencia traumática. Reducir la intensidad de los recuerdos intrusivos, a través de técnicas terapéuticas. Modificar las creencias negativas, desafiar y cambiar los patrones de pensamiento disfuncionales.

3. Reconexión y reintegración: fomentar el apoyo social, conectar con personas seguras y comprensivas. Reconstruir la confianza, tanto en sí mismo como en los demás. Participar en actividades significativas, recuperar intereses y encontrar nuevas fuentes de alegría y propósito. Desarrollar habilidades para relaciones saludables, aprender a establecer límites, comunicar necesidades y construir intimidad. Fomentar la autocompasión y la aceptación, reconocer la propia resiliencia y el proceso de sanación.

4. Buscar ayuda profesional es fundamental, un terapeuta con experiencia en trauma puede proporcionar la guía y el apoyo necesarios. El autocuidado es esencial, priorizar las necesidades físicas, emocionales y mentales, sobre todo validar la experiencia del trauma, reconoce el impacto que ha tenido sin minimizarlo.

Conclusión

Abordar qué es un trauma parece un proceso intrincado que exige mucha sensibilidad, conocimiento y un enfoque individualizado, ya que su impacto puede ser muy profundo y moldear la experiencia vital de quien lo sufre. Sin embargo, es crucial reconocer que la sanación y el crecimiento son posibles, a través de la creación de entornos seguros, desarrollo de habilidades de afrontamiento, el procesamiento terapéutico del trauma y fomentar la reconexión social, si bien todo lo que te hemos comentado no es un proceso lineal y presenta múltiples desafíos, la búsqueda de ayuda profesional, la práctica del autocuidado y el reconocimiento de la propia resiliencia son pilares fundamentales en este proceso.

Abordar los efectos del trauma no solo implica aliviar el sufrimiento, sino también empoderar a las personas para que recuperen su bienestar y florezcan en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista. Por ello, te ofrecemos sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es un trauma? ¿Hay una definición específica? Un trauma se refiere a una experiencia profundamente angustiante o perturbadora que abruma la capacidad de una persona para afrontar la situación. No existe una definición única y universalmente aceptada, pero generalmente implica una amenaza real o percibida para la vida, la integridad física o psicológica, y provoca una intensa respuesta de miedo, horror o indefensión. La clave está en la experiencia subjetiva y el impacto duradero en el funcionamiento de la persona.
  • ¿Es lo mismo un evento estresante que un trauma? ¿Cuál es la diferencia? No, no es lo mismo. Los eventos estresantes son comunes en la vida y pueden ser desafiantes, pero generalmente las personas tienen los recursos para afrontarlos y recuperarse. Un trauma, por otro lado, sobrepasa esos recursos de afrontamiento, dejando una huella significativa y persistente en la mente y el cuerpo. La intensidad de la amenaza percibida y la sensación de falta de control son características distintivas del trauma.
  • ¿Un evento tiene que ser físico para ser considerado un trauma? ¿El abuso emocional o el abandono también son traumas? No, un evento no tiene que ser físico para ser traumático. El abuso emocional, el abandono, la negligencia, el acoso y otras formas de violencia psicológica pueden ser profundamente traumáticas. Estas experiencias pueden dañar la autoestima, la capacidad de confiar y la sensación de seguridad emocional, teniendo efectos duraderos similares a los del trauma físico.

Referencias

Sinews (2021), El trauma psicológico y sus consecuencias.

Jayne Leonard (2021), ¿Qué es un trauma? tipos, síntomas y tratamientos.

Enfermos sexuales síntomas ¡Salud sexual!

Enfermos sexuales síntomas

Has escuchado la expresión “enfermo sexual”, también es conocida como comportamiento sexual compulsivo, es un patrón de actividad sexual obsesiva y fuera de control que genera angustia significativa y afecta negativamente diversas áreas de la vida de una persona, como las relaciones, el trabajo, la salud mental y el bienestar general. A menudo, es caracterizada por fantasías, impulsos y comportamientos sexuales recurrentes que la persona se siente incapaz de controlar, esta condición puede llevar a consecuencias devastadoras tanto para el individuo como para quienes lo rodean.

Con este artículo queremos comprender el término enfermos sexuales síntomas, sus posibles manifestaciones y el impacto que tiene en la vida de quienes la padecen es el primer paso crucial para buscar ayuda y emprender el camino hacia la recuperación y una vida sexual saludable. Queremos ayudarte a obtener más información al respecto, aquí te dejamos un artículo “Cómo tratar adicciones sexuales ¿Cuál es el papel de la terapia psicológica para superarlo?”

¿Qué es un enfermo sexual?

Antes de introducirnos más en el artículo es importante que sepas que ese no es un término correcto al referirse a una conducta sexual compulsiva. Según el DSM-5 está categorizado por un trastorno compulsivo sexual esta implica la presencia de impulsos, fantasías y pensamientos recurrentes de carácter sexual que conducen al sujeto a realizar conductas compulsivas para satisfacerse.

¿Cuáles son sus causas?

Entre las causas que pueden dar lugar a la adicción al sexo destacan tres grupos, en función del origen de las mismas:

  • Ambientalfracaso escolar, familia desestructurada y problemática o haber sufrido abusos en la infancia.  
  • Biológico: niveles de dopamina, serotonina y noradrenalina.
  • Psicológico: personas con baja autoestima que encuentran en el sexo una vía de escape a sus problemas personales, sociales y emocionales.

Tipos de adicciones sexuales

1. Necesidad de tener relaciones sexuales de forma constante: Esta forma de dependencia sexual, que superficialmente podría parecer inofensiva, nos ayuda a distinguir entre una vida sexual activa y una verdadera adicción. Algunas personas experimentan una pulsión sexual más intensa que la mayoría, lo cual no implica forzosamente una adicción.

No obstante, cuando esa urgencia llega a dominar tu existencia hasta el punto de interrumpir actividades, suspender compromisos importantes y desorganizar tu vida social y familiar, con el fin de satisfacer encuentros sexuales de manera desmedida, entonces estas frente a una de las adicciones sexuales que impactan tanto a hombres como a mujeres.

2. Consumo de pornografía: Ver material pornográfico en sí mismo no constituye ningún inconveniente. Esta forma de ocio visual, siempre y cuando sea utilizada y realizada por personas adultas y con consentimiento mutuo, es una más de las diversas prácticas sexuales comunes que se llevan a cabo de manera sana. Sin embargo, cuando tus actividades diarias se ven perjudicadas por esta inclinación, entonces estás frente a una conducta adictiva. Debes estar alerta sí; prefieres quedarte en casa para consumir pornografía antes de salir, necesidad de aumentar el grado de intensidad del contenido audiovisual debido a que mirar ya no te excita y gastas dinero compulsivamente en contenido pago.

Enfermos sexuales síntomas
Enfermos sexuales síntomas

3. Masturbación compulsiva: la masturbación es una actividad sana que facilita el conocimiento personal. Pero cuando se transforma en una dependencia, acarrea efectos perjudiciales, pues surge de un impulso incontrolable por una gratificación íntima constante, lo que te aparta de la sociedad y te impulsa a intensificar una conducta en la búsqueda de una excitación sexual más intensa.

4. Cibersexo: Implica dedicar una porción considerable de tu tiempo de ocio, incluso todo, a involucrarte en plataformas en línea dedicadas a proporcionar servicios sexuales remotos, resaltando las presentaciones mediante cámaras web. Adicionalmente al tiempo consumido en esta actividad, otra señal de alarma es el capital invertido en estos servicios. Cuando los desembolsos en cibersexo te ocasionan dificultades para cubrir gastos, has sobrepasado el límite de las adicciones sexuales.

5. Adicción a la prostitución: Antiguamente, los varones eran quienes principalmente recurrían a la prostitución. No obstante, esta situación ha evolucionado en los últimos años, y las mujeres también han comenzado a contratar servicios sexuales, lo que, al igual que para los hombres, les facilita disfrutar de su sexualidad sin necesidad de justificarse ante su pareja o de involucrarse en vínculos afectivos no deseados.

La dificultad, tanto para hombres como para mujeres, surge cuando esta actividad deja de ser un entretenimiento ocasional dentro de un amplio abanico de acciones orientadas a la satisfacción personal, para transformarse en una conducta obsesiva que determina nuestro actuar.

enfermos sexuales síntomas

6. Fantasías sexuales: Las fantasías eróticas son muy beneficiosas para la vida íntima, sobre todo en parejas monógamas con una larga trayectoria. El inconveniente aparece cuando una sugerencia lúdica se transforma en una fijación que impide a la persona imaginar un encuentro sexual que no esté adornado con los matices que dicta su fantasía. En estas situaciones, quienes padecen adicciones sexuales muestran una preocupación constante por llevar a la práctica esas fantasías que surgen en su mente.

7. Misofilia: Esta parafilia consiste en experimentar una fuerte excitación al tocar ropa interior con restos de fluidos. Cruza la barrera entre parafilia y adicción cuando se la práctica de manera muy frecuente.

Es posible curar las adicciones sexuales

Como ocurre con las demás adicciones, al principio no las reconoces como tal. Tu instinto defensivo se activa al máximo y te muestras muy convincente al respecto de no tener ningún tipo de trastorno. Pero ten en cuenta esto solo retrasa el retorno a tu bienestar, ya que las adicciones sexuales, lejos de desaparecer por sí solas, se intensifican con el tiempo. La mejor decisión que puedes tomar es iniciar una terapia con uno de nuestros psicólogos expertos en sexología. Agenda tu consulta hoy y vuelve a disfrutar de tu vida sexual en total plenitud.

Conclusión

En conclusión, reconocer que puede ser un enfermo sexual y sus síntomas, es el primer paso crucial hacia la recuperación. Lejos de ser meros “deseos intensos”, estos signos revelan una compulsión que progresivamente erosiona tu vida personal, social y emocional. La pérdida de control, la priorización obsesiva de la conducta sexual a expensas de responsabilidades y relaciones, el secreto y la negación, así como la escalada en la búsqueda de satisfacción, son indicadores de un problema subyacente que requiere atención profesional. Ignorar estas señales puede perpetuar un ciclo de sufrimiento tanto ti como afectado como para tu entorno. Por lo tanto, fomentar la conciencia sobre estos síntomas y promover la búsqueda de ayuda especializada son acciones fundamentales para ofrecer esperanza y un camino hacia la sanación a quienes luchan contra esta compleja adicción y así obtener una salud sexual plena.

Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuál es la diferencia entre tener una libido alta y ser adicto al sexo?Tener un libido alto significa tener un deseo sexual más frecuente o intenso que otras personas. Esto es una variación normal de la sexualidad humana. La adicción sexual, en cambio, se caracteriza por una pérdida de control sobre los impulsos sexuales, lo que lleva a conductas repetitivas a pesar de las consecuencias negativas significativas en la vida de la persona (problemas en relaciones, trabajo, finanzas, etc.). La adicción interfiere con el funcionamiento diario y causa angustia.
  • ¿Cuáles son los síntomas principales de la adicción sexual? Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
    • Pérdida de control: Incapacidad repetida para resistir los impulsos sexuales.
    • Preocupación obsesiva: Pensamientos recurrentes e intensos sobre el sexo que dominan la mente.
    • Conductas compulsivas: Participación repetitiva en actividades sexuales a pesar de querer detenerse.
    • Consecuencias negativas: Problemas en relaciones, trabajo, finanzas, salud, o legales debido a la conducta sexual.
    • Tolerancia: Necesidad de aumentar la intensidad, frecuencia o riesgo de las conductas sexuales para lograr la misma satisfacción.
    • Abstinencia: Experimentar ansiedad, irritabilidad u otros síntomas negativos al intentar reducir o detener las conductas sexuales.
    • Negligencia de responsabilidades: Dejar de lado obligaciones importantes debido a la búsqueda de gratificación sexual.
    • Continuación a pesar de las consecuencias: Seguir con las conductas sexuales a pesar de saber que están causando daño.
    • Secretismo y engaño: Ocultar la naturaleza y el alcance de las conductas sexuales a los demás.
    • Uso del sexo como mecanismo de afrontamiento: Utilizar el sexo para lidiar con el estrés, la ansiedad, la depresión u otras emociones negativas.
  • ¿La adicción sexual afecta solo a los hombres? No. Si bien históricamente se ha asociado más con los hombres, la adicción sexual afecta a personas de todos los géneros, orientaciones sexuales y edades. Las manifestaciones pueden variar, pero el patrón de pérdida de control y consecuencias negativas es similar.

Referencias

Topdoctors (2020), Adicción al sexo. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/adiccion-al-sexo/

Tu terapia. 7 tipos de adicciones sexuales en hombre y mujeres. Extraído de la página web: https://www.tuterapiachile.cl/blog/7-tipos-de-adicciones-sexuales-en-hombres-y-mujeres/