Cosas que hacen los bipolares: síntomas, causas y tipos del trastorno bipolar

Cosas que hacen los bipolares
Cosas que hacen los bipolares
Cosas que hacen los bipolares

El trastorno bipolar, una condición mental compleja y a menudo malentendida, se caracteriza por fluctuaciones extremas en el estado de ánimo, que van desde las cimas eufóricas de la manía o hipomanía hasta las profundidades de la depresión. Estas oscilaciones, que trascienden los altibajos emocionales cotidianos, impactan profundamente la energía, el pensamiento, el comportamiento y, en última instancia, la capacidad de una persona para desenvolverse en la vida diaria. Lejos de ser una simple “montaña rusa” emocional, el trastorno bipolar es una condición neurológica sería que requiere una comprensión profunda y un abordaje terapéutico integral. En este artículo, exploraremos las características distintivas de este trastorno, analizando las cosas que hacen los bipolares, sus posibles causas y los diferentes tipos que existen, con el objetivo de ofrecer una visión clara y esperanzadora para la persona bipolar y quienes los rodean.

¿Qué es bipolar?

  1. El trastorno bipolar es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo, estos cambios incluyen subidones emocionales (manía o hipomanía) y bajones (depresión), las personas pueden sentirse tristes, desesperanzadas y perder interés en actividades, cosas que hacen los bipolares, es estar en constante cambios emocional e inestabilidad emocional.
  2. Las cosas que hacen los bipolares es sentirse muy emocionados, felices (eufóricas), llenas de energía o inusualmente irritables. Estos cambios de ánimo pueden afectar el sueño, la energía, la actividad, el juicio, el comportamiento y la capacidad de pensar con claridad.
  3. Las crisis de cambio de ánimo pueden ocurrir raramente o varias veces al año, y duran varios días. Entre las crisis, algunas personas tiene periodos largos de estabilidad emocional, mientras que otras experimentan cambios frecuentes o depresión y manía.
  4. Aunque es una condición de por vida, el trastorno bipolar se puede controlar con un plan de tratamiento.
  5. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Cosas que hacen los bipolares con sus síntomas

Existen varios tipos de trastornos bipolares y condiciones relacionadas con cada uno:

  • Trastorno bipolar 1: se caracteriza por al menos una crisis maníaca, que se puede estar precedida o seguida de hipomanía o depresión mayor. La manía puede incluir psicosis (desconexión de la realidad). (conoce más sobre la psicosis aquí).
  • Trastorno bipolar 2: Cosas que hacen los bipolares es sentir al menos una crisis depresiva mayor y al menos una crisis depresiva mayor y al menos una crisis hipomaniaca, pero nunca unas crisis maníaca.
  • Ciclotimia: Se define por al menos dos años (un año en niños/adolescentes) de numerosos periodos de síntomas de hipomanía y síntomas depresivos que son menos graves que la depresión mayor.
  • Hay otros tipos de trastornos bipolares y relacionados que pueden ser causados por fármacos, alcohol o ciertas enfermedades (como Cushing, esclerosis múltiple o accidente cardiovascular).

Otra información a tener en cuenta

  • Cosas que hacen los bipolares con trastorno bipolar tipo 2, no es una forma más leve del trastorno bipolar 1, sino un  diagnóstico distinto.
  • Mientras que la manía en el trastorno bipolar 1 puede ser grave y peligrosa, las personas con trastorno bipolar 2 pueden experimentar periodos más largos de depresión.
  • Una persona bipolar puede empezar con los síntomas en cualquier edad, pero suele diagnosticarse en la adolescencia o al inicio de los 20 años.
  • Los síntomas pueden variar entre personas y pueden cambiar con el tiempo.

Como actúa una persona bipolar: manía e hipomanía

  • La manía y la hipomanía comparten síntomas similares, pero la manía es más grave.
  • La manía causa problemas más notorios en el trabajo, la escuela, las actividades sociales y las relaciones.
  • La manía puede llevar a una ruptura con la realidad (psicosis) y puede requerir hospitalización.
  • Cosas que hacen los bipolares en las crisis de manía e hipomanía incluyen tres o más de los siguientes síntomas:
    • Cosas que hacen los bipolares es estar mucho más activo, energético, o agitado de lo habitual.
    • Cosas que hacen los bipolares es tener la sensación distorsionada de bienestar o confianza excesiva.
    • Necesitar mucho menos sueño de lo habitual.
    • Cosas que hacen los bipolares es hablar de manera inusualmente rápida y excesiva.
    • Tener pensamientos acelerados o saltar rápidamente de un tema a otro.
    • Estar fácilmente distraído. Tomar malas decisiones (compras impulsivas, riesgos sexuales, inversiones imprudentes).

Otras características de una persona bipolar

Los síntomas del trastorno bipolar, incluidas crisis depresivas, pueden incluir otras características como:

  • Aflicción ansiosa: cuando se sienten síntomas de ansiedad y miedo a perder el control.
  • Melancolía: Cuando se está muy triste y se siente una profunda pérdida de placer.
  • Psicosis: Cuando los pensamientos o emociones se desconectan de la realidad.

Estos síntomas pueden describirse como:

  • Mixto: Cuando se presentan síntomas de depresión y manía o hipomanía al mismo tiempo.
  • Ciclado rápido: cuando se experimenta 4 crisis de estado de ánimo en el último año, alternando entre manía, hipomanía y depresión mayor.

Los síntomas pueden parecer cuando estás embarazada. O los síntomas pueden cambiar con las estaciones. (Conoce más sobre la depresión estacional aquí)

¿Por qué los bipolares son inteligentes?

  1. Gracias a un estudio hecho con personas que padecen trastorno bipolar, se demostró que los jóvenes con síntomas maniacos tienen un CI  de 10 puntos más alto que aquellos sin trastornos mentales. Indicando que las personas con trastorno bipolar son inteligentes y creativas.
  2. Los expertos explican que las personas con trastorno bipolar tienen niveles de energía muy elevados, lo que les permite concentrarse por largos periodos. Esta alta energía y concentración contribuyen a mayores grados de creatividad e inteligencia.
  3. Esta capacidad de inteligencia y creatividad es más alta en hombres que en mujeres con bipolaridad.

Tratamiento para el trastorno bipolar

¿Cómo puedo ayudar a una persona bipolar?

  1. Aprende sobre el trastorno bipolar, es fundamental para comprender los síntomas y tratamientos, lo que te prepara para ayudar mejor.
  2. Alentar a la persona a buscar ayuda profesional de inmediato es crucial, ya que un tratamiento temprano mejora el pronóstico. No esperes a que mejore por sí solo.
  3. Ser comprensivo implica ofrecer escucha, apoyo y ayuda con tratamiento, recordándole a la persona que es importante su vida  y que estás ahí para ayudar.
  4. Mostrar paciencia es necesario, ya que la mejora lleva tiempo y pueden ocurrir contratiempos. El control del trastorno bipolar es un proceso largo.
  5. El apoyo familiar y de amigos fomenta la recuperación, ya que las personas con apoyo tienden a recuperarse más rápido, tienen menos episodios y síntomas leves.

El camino no siempre es lineal cuando hablamos del trastorno bipolar. Sin embargo, la comprensión, la paciencia y el apoyo incondicional de quienes rodean a la persona con trastorno bipolar son pilares esenciales para una recuperación más solida y una vida más plena. Educarse sobre la condición, alentar la búsqueda de ayuda profesional y ofrecer un espacio seguro donde la vulnerabilidad sea aceptada son actos de profunda humanidad.

Recordemos que detrás de cada episodio de manía o depresión hay una persona que merece ser vista, escuchada y apoyada en su totalidad. Con el tratamiento adecuado y una red de apoyo compasiva, es posible navegar las olas del trastorno bipolar y construir una vida significativa, llena de momentos de estabilidad, alegría y conexión. La esperanza reside en la comprensión mutua y en la firme convicción de que una vida plena es posible, incluso con los desafíos que presenta esta condición.

Referencia bibliográfica

Mayo clinic (sin fecha) Trastorno bipolar

La vanguardia (22/11/2028) .El trastorno bipolar aporta una ventaja evolutiva de la espacie.

Helpguide (sin fecha) Como ayudar a alguien con trastorno bipolar.

¿Qué es un trauma? Definición, tipos e impacto 

¿Qué es un trauma?
¿Qué es un trauma?
¿Qué es un trauma?

El término “trauma” abarca una amplia gama de experiencias y sus consecuencias pueden ser variadas y significativas. Desde eventos únicos y abrumadores hasta situaciones de estrés prolongado, el trauma puede dejar una marca indeleble en la salud mental y física. En este artículo, buscamos definir qué es un trauma, examinaremos sus diferentes tipos y manifestaciones, y ofreceremos una visión general de cómo comprender y abordar sus efectos. 

¿Qué es un trauma? 

Según la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), el trauma es “una respuesta emocional a un evento terrible como un accidente, una violación o un desastre natural”. 

Se puede manifestar como un incidente puntual o como un evento continuo que ocurre durante un largo período de tiempo. En resumen, el trauma es una respuesta psicológica a un evento o situación que causa una angustia considerable, y que puede afectar a la persona a largo plazo.  

Síntomas físicos y emocionales del trauma 

Las respuestas emocionales y físicas a un trauma pueden ser variadas en cada persona, pero mayormente puede presentarse: 

  • Flashbacks y pesadillas, recuerdos intrusivos y reacciones emocionales, esto forma parte de la reviviscencia, lo que significa reexperimentar el trauma como si estuviera viviéndolo otra vez. 
  • Evitar pensamientos o sentimientos, esfuerzos por no pensar, hablar o sentir emociones relacionadas con el evento. 
  • Evitar lugares, personas o actividades, situaciones, personas u objetos que puedan desencadenar recuerdos del trauma, se evitan activamente. 
  • Aislamiento social, retraerse de amigos y familiares. 
  • Pérdida de interés, disminución del interés en actividades que antes disfrutaba. 
  • Sensación de desapego o distanciamiento, sentirse emocionalmente desconectado de los demás. 
  • Creencias negativas sobre sí mismo, los demás o el mundo: Sentimientos de culpa, vergüenza, inutilidad o la creencia de que el mundo es un lugar peligroso. 
  • Distorsiones cognitivas, pensamientos inexactos sobre el evento y sus consecuencias. 
  • Dificultad para recordar aspectos importantes del trauma: Amnesia disociativa. 
  • Sentimientos persistentes de miedo, tristeza, ira, culpa o vergüenza. 
  • Incapacidad para experimentar emociones positivas, dificultad para sentir felicidad, alegría o amor. 

El trauma puede presentarse con estos síntomas físicos: 

  • Fatiga.
  • Dolores de cabeza. 
  •  Tensión muscular. 
  •  Problemas digestivos. 
  •  Aceleración del ritmo cardíaco. 
  •  Sudoración. 

Queremos destacar que todos estos síntomas que te hemos comentado puede que no experimentes todos estos, la intensidad y su duración también pueden variar significativamente, igualmente, los síntomas pueden aparecer justo después del suceso o pueden manifestarse meses o años después. Por otro lado, estos síntomas si llegan a ser persistentes y tan significativos que interfieren con la vida cotidiana que pueden convertirse en un trastorno de estrés postraumático (TEPT) o un trauma complejo (TEPT-C). 

Tipos de trauma 

El trauma puede tener efectos prolongados en el bienestar de quien lo sufre. Si lo síntomas persisten y no disminuyen en gravedad pueden indicar que el trauma se ha convertido en un trastorno de salud mental, creemos que puede interesarte esta información para complementar lo que estás leyendo “Problemas de la salud mental: la importancia de trabajar en la mente, estos síntomas y su gravedad pueden derivar en varios tipos de trauma:

  • Trauma complejo: resulta de la exposición a múltiples eventos traumáticos.
  • Trauma agudo: resulta de un solo evento estresante o peligroso.
  • Trauma crónico: resulta de la exposición repetida y prolongada a eventos altamente estresantes. Algunos ejemplos de ellos son, abuso infantil, intimidación o violencia doméstica.

Comprendiendo y abordando los efectos del trauma

Cómo pudiste observar, comprender y abordar los efectos del trauma es un camino que requiere paciencia, sensibilidad y conocimiento. No podemos darte una fórmula única ni mágica, ya que cada persona experimenta y reacciona de forma diferente al trauma. No obstante, existen principios y enfoques que pueden guiarte en este proceso, empecemos comprendiendo los efectos del trauma:

Efectos del trauma a nivel físico:

  • Hiperactivación del sistema nervioso: esto se manifiesta como ansiedad, dificultad para relajarse, estado de alerta constante, sobre saltos fáciles, problemas para dormir, tensión muscular, dolores de cabeza o de estómago.
  • Desregulación del sistema autónomo: puede traer consigo problemas con la frecuencia cardíaca, la respiración, la digestión y la temperatura corporal.
  • Fatiga crónica: el cuerpo puede agotarse por el estado constante de alerta.
  • Problemas de salud: existe una mayor propensión a ciertas condiciones de salud a largo plazo.

Efectos del trauma a nivel emocional:

  • Intensidad emocional: las emociones pueden sentirse abrumadoras, impredecibles o desproporcionadas.
  • Labilidad emocional: cambios de humor rápidos e intensos.
  • Dificultad para regular las emociones: problemas para calmarse o manejar la ira, el miedo o la tristeza.
  • Sentimientos de culpa, vergüenza o inutilidad: especialmente si el trauma involucró violencia interpersonal.
  • Anhedonia: pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaba.
  • Aislamiento emocional: dificultad para conectar con otros o sentirse comprendido.

Efectos del trauma a nivel cognitivo:

  • Recuerdos intrusivos: revivir el evento traumático, con pesadillas o pensamientos.
  • Evitación: esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos, lugares o personas que recuerdan el trauma.
  • Creencias negativas: esto puede ser sobre sí mismo, hacia los demás o el mundo, por ejemplo: “no soy suficiente, no soy bueno” “el mundo es un lugar peligroso” “no se puede confiar en nadie”.
  • Dificultad para concentrarse y memorizar: el trauma puede afectar las funciones cognitivas.
  • Distorsiones cognitivas: patrones de pensamiento negativos e irracionales.

Efectos del trauma a nivel interpersonal:

  • Dificultad para establecer y mantener relaciones saludables: problemas de confianza, intimidad o límites.
  • Aislamiento social: retraimiento de las interacciones sociales.
  • Comportamientos de búsqueda de riesgo: como una forma de manejar el malestar emocional.
  • Reacciones exageradas en las interacciones: debido a la hipervigilancia y la sensibilidad a las señales de peligro.

Abordando los efectos del trauma

 Estas son algunas estrategias que puedes tomar en cuenta, pero recuerda que el abordaje del trauma es un proceso individualizado y puedes necesitar ayuda profesional, algunos elementos incluyen:

1. Seguridad y estabilización: crear un entorno seguro, esto implica la seguridad física como emocional. Desarrollar habilidades de afrontamiento, aprender estrategias para manejar las emociones intensas, la ansiedad y los recuerdos intrusivos. Establecer rutinas y límites, esto puede ayudar a restaurar una sensación de control y predictibilidad.

2. Procesamiento del trauma: psicoterapia centrada en el trauma, terapias, como la terapia de procesamiento cognitivo, la terapia de exposición narrativa y la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, están diseñadas para procesar los recuerdos traumáticos de forma segura y progresiva. Crear una narrativa del trauma, ayudar a la persona a organizar y dar sentido a su experiencia traumática. Reducir la intensidad de los recuerdos intrusivos, a través de técnicas terapéuticas. Modificar las creencias negativas, desafiar y cambiar los patrones de pensamiento disfuncionales.

3. Reconexión y reintegración: fomentar el apoyo social, conectar con personas seguras y comprensivas. Reconstruir la confianza, tanto en sí mismo como en los demás. Participar en actividades significativas, recuperar intereses y encontrar nuevas fuentes de alegría y propósito. Desarrollar habilidades para relaciones saludables, aprender a establecer límites, comunicar necesidades y construir intimidad. Fomentar la autocompasión y la aceptación, reconocer la propia resiliencia y el proceso de sanación.

4. Buscar ayuda profesional es fundamental, un terapeuta con experiencia en trauma puede proporcionar la guía y el apoyo necesarios. El autocuidado es esencial, priorizar las necesidades físicas, emocionales y mentales, sobre todo validar la experiencia del trauma, reconoce el impacto que ha tenido sin minimizarlo.

Conclusión

Abordar qué es un trauma parece un proceso intrincado que exige mucha sensibilidad, conocimiento y un enfoque individualizado, ya que su impacto puede ser muy profundo y moldear la experiencia vital de quien lo sufre. Sin embargo, es crucial reconocer que la sanación y el crecimiento son posibles, a través de la creación de entornos seguros, desarrollo de habilidades de afrontamiento, el procesamiento terapéutico del trauma y fomentar la reconexión social, si bien todo lo que te hemos comentado no es un proceso lineal y presenta múltiples desafíos, la búsqueda de ayuda profesional, la práctica del autocuidado y el reconocimiento de la propia resiliencia son pilares fundamentales en este proceso.

Abordar los efectos del trauma no solo implica aliviar el sufrimiento, sino también empoderar a las personas para que recuperen su bienestar y florezcan en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista. Por ello, te ofrecemos sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es un trauma? ¿Hay una definición específica? Un trauma se refiere a una experiencia profundamente angustiante o perturbadora que abruma la capacidad de una persona para afrontar la situación. No existe una definición única y universalmente aceptada, pero generalmente implica una amenaza real o percibida para la vida, la integridad física o psicológica, y provoca una intensa respuesta de miedo, horror o indefensión. La clave está en la experiencia subjetiva y el impacto duradero en el funcionamiento de la persona.
  • ¿Es lo mismo un evento estresante que un trauma? ¿Cuál es la diferencia? No, no es lo mismo. Los eventos estresantes son comunes en la vida y pueden ser desafiantes, pero generalmente las personas tienen los recursos para afrontarlos y recuperarse. Un trauma, por otro lado, sobrepasa esos recursos de afrontamiento, dejando una huella significativa y persistente en la mente y el cuerpo. La intensidad de la amenaza percibida y la sensación de falta de control son características distintivas del trauma.
  • ¿Un evento tiene que ser físico para ser considerado un trauma? ¿El abuso emocional o el abandono también son traumas? No, un evento no tiene que ser físico para ser traumático. El abuso emocional, el abandono, la negligencia, el acoso y otras formas de violencia psicológica pueden ser profundamente traumáticas. Estas experiencias pueden dañar la autoestima, la capacidad de confiar y la sensación de seguridad emocional, teniendo efectos duraderos similares a los del trauma físico.

Referencias

Sinews (2021), El trauma psicológico y sus consecuencias.

Jayne Leonard (2021), ¿Qué es un trauma? tipos, síntomas y tratamientos.

Borderline: Emociones al límite

Borderline

Borderline, también conocido como trastorno limite de la personalidad (TLP), es una patología en la que las personas viven en una constante montaña rusa de emociones, así como también una gran intensidad emocional. Existen reacciones al límite, al borde de que se puede llegar a soportar.

Pero, ¿Qué es borderline? ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo puedo gestionar estas emociones?

En este articulo te explicaré y responderé tus dudas, asi como estrategias para aplicar. Quédate

Borderline
Borderline

Borderline

Antes se conocía con este término para describir a las personas que parecían estar entre el límite o borde de la neurosis y la psicosis, ahora se le conoce como TLP. Esta patología se caracteriza por la inestabilidad emocional, deterioro en la percepción de sí mismo, asi como el desarrollo de tendencias impulsivas o arrebatos de ira.

Existe una desregulación emocional que genera consecuencias en sus relaciones interpersonales. Podemos entenderlo como una persona que tiene un caos emocional.

Las personas borderline pueden mostrar comportamientos característicos, síntomas que suelen dificultar tanto la gestión emocional como las relaciones interpersonales.

Te puede interesar: ¿Existen tipos de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?

Síntomas del Borderline

Los síntomas se pueden reconocer tanto la persona afectada como el entorno en el que esté desenvolviéndose. Los síntomas se agrupan según las siguientes características.

  • Miedo al abandono: la persona experimenta abandono real o imaginario, haciendo que las emociones sean totalmente extremas.
  • Idealización: tienden a idealizar a las personas con quienes mantienen un vínculo, pero cuando no son lo que ellos esperaban, así como los idealizan, también puede devaluarlos.
  • Inestabilidad emocional: existe una desregulación emocional, dificultad para gestionar las emociones, así como el control de impulsos.
  • Comportamiento autolesivo: para lidiar con las emociones, también como método de manipulación. Abuso de sustancias, atracones, comportamientos suicidas, entre otros.
  • Existe una alteración en la imagen personal.
  • Relaciones interpersonales inestables.

Los síntomas borderline suelen ser intensos, sobre todo en relación a las emociones. Existe una tendencia impulsiva, tanto para comportamientos como para tomar decisiones o comunicarse. Los síntomas empiezan a afectar todas las áreas vitales de vida, haciendo que la persona incluso pueda presentar depresión o ansiedad.

Si te sientes identificado con alguno de estos síntomas o tienes la sospecha de padecer TLP puedes acudir a terapia psicológica. Recuerda que el diagnóstico o intervención va de la mano de un profesional de salud mental. Mente Sana te ofrece un espacio seguro y confiable, contáctanos y agenda hoy mismo.

Causas del trastorno límite de la personalidad

El TLP tiene causas muy complejas e indefinidas, en vez de tomarse como causas se podría hablar de factores de riesgo, entendiendo que pueden ser múltiples, tales como: contexto social, predisposición genética, acontecimientos traumáticos y estilos de crianza.

Según investigaciones, se considera que dentro de la interacción en sus primeros estadios de infancia respecto a sus cuidadores, donde experimentaron la sensación de abandono o que estas necesidades no estén cubiertas, se genera una necesidad de búsqueda constante para cubrir el sentimiento de abandono.

Otro factor podría ser eventos traumáticos, como presencia de violencia intrafamiliar en sus primeras etapas de vida, abuso sexual o incluso abandono, que está relacionada con formas de invalidación emocional o carencia de afectividad en la infancia.

Los factores genéticos tienen gran peso respecto a las causas o factores de riesgo, ya que al presentarse dicha patología en familiares directos aumenta la probabilidad de desarrollar TLP en conjunto con los factores contextuales.

Es imperativo reconocer la importancia de un ambiente funcional, que cubra las necesidades afectivas y validación emocional en las primeras etapas de vida, ya que esto generará bases sólidas respecto a una salud mental más estable.

Tipos de Borderline

Algunos estudios han identificado cuatro subtipos de borderline o TLP. Aunque no están dentro de un manual de clasificación, estos estudios están centrados en la intensidad de los síntomas. Es importante entender que la persona borderline no tiene que pertenecer a un grupo, los síntomas, intensidad y frecuencia también pueden variar.

  • Impulsiva: exhiben un comportamiento imprudente, reaccionando desde la ira o participando en actividades de riesgo. Suelen tener dificultades para controlar sus impulsos.
  • Petulante: sensibles y reactivos ante la crítica, lo que genera frustración y resentimiento. Pueden mostrar un comportamiento manipulador y búsqueda de atención.
  • Desanimado: sintiendo desesperanza e indefensión, baja autoestima. Experimentan ansiedad, depresión y tendencia a la autolesión.
  • Autodestructivo: exceso de gasto, atracones, abuso de sustancia e incluso conductas sexuales de riesgo.

Es importante destacar que este dato no significa que si eres una persona borderline estrictamente debas pertenecer a algún tipo, como se menciona en el texto, los tipos solo toman en consideración la intensidad de los síntomas, entendiendo que los síntomas pueden fluctuar debido a la desregulación emocional.

La terapia psicológica puede ser tu mejor aliado para la mejora en los síntomas borderline.

Intervención en borderline

El tratamiento que se presenta para el borderline no es para una cura, sino para la mejora de calidad de vida, debido a que los síntomas siempre afectan la vida completa de la persona borderline.

Incluso, una de sus grandes consecuencias está en las relaciones interpersonales disfuncionales y desregulación emocional. Es por ello que aquí se establecerán tipos de intervención y cómo podrían ayudar.

  • Medicación: antidepresivos, estabilizadores del estado de ánimo en incluso antipsicóticos; son de gran ayuda en el proceso de intervención. Siempre bajo la supervisión medica.
  • Terapia psicológica
    • Terapia dialectico–conductual (DBT): donde se promueve la aceptación de la realidad y la orientación al cambio y modificación de ciertos comportamientos que generan una consecuencia, así como regulación emocional.
    • Terapia cognitivo–conductual: trabajando en la modificación de pensamientos de connotación negativa y conductas.
  • Terapia de grupo: puede ser una terapia extra, ya que le ayudará a entender a la persona borderline desde otras experiencias.

Las redes de apoyo son fundamentales en cualquier proceso, pero con personas borderline es necesario poder contar con familia o amigos que estén a su lado en ese momento, validando y acompañando, ya que uno de los factores de riesgo es la inestabilidad interpersonal o las relaciones disfuncionales, así como el maltrato, es por ello que se insta a los familiares o amigos que formen parte de este proceso.

La terapia psicológica no solo apoyará al paciente borderline, sino también a su contexto, ya que este también sufre las consecuencias.

Conclusiones

Existen estudios que demuestran que entre el 1,4% y el 5,9% padece de dicho trastorno. Se expresa también que la personalidad borderline es más frecuente en el sexo femenino. La importancia de establecer espacios seguros es clave para una salud integral, no solo desde casa sino a nivel contextual.

Se entiende que la interacción, por ejemplo, desde los colegios no se tiene el control sobre ello, pero brindando estrategias para una autoestima alta, validando emociones, así como enseñando a establecer límites puede prevenir que la persona llegue al borde de sus emociones.

FAQs

  • ¿Cómo son las personas borderline en las relaciones amorosas?

Prevalece la codependencia emocional, un constante miedo al abandono e inseguridad sobre la autenticidad del cariño. La ausencia genera constante ansiedad y sufrimiento.

  • ¿El trastorno límite de la personalidad tiene cura?

No tiene cura ya que hablamos de un trastorno de personalidad, pero muchos síntomas se pueden disminuir y gestionar las emociones, lo cual genera una mejora en la calidad de vida. La terapia te brindará esas estrategias.

  • ¿Cómo controlar un episodio borderline?

Busca las redes de apoyo que tengas, de no poseerla puedes acudir a emergencias, buscar ayuda profesional o aplicar estrategias de autorregulación emocional.

Referencias

Trastorno límite de la personalidad: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). Medlineplus.gov.

Trastorno límite de personalidad o borderline: ¿Qué es y cómo tratarlo? (2024, April 25). Júlia Pascual Psicologa En Barcelona | Terapia Breve Estratégica.

Personalidad limítrofe (trastorno límite de la personalidad, borderline). (2025).

I. M. (2022, September 27). ¿Estás seguro de que utilizas bien el término borderline? Diario ABC; ABC.es.

Síntoma de autismo: Cómo reconocerlo

Síntoma De Autismo

En la actualidad se han reconocido y diagnosticado más casos de autismo, esto se debe a las nuevas investigaciones y la visibilización de dicho trastorno. El síntoma de autismo ha tenido más búsqueda en internet en los últimos años, se ha dado a conocer con mayor frecuencia. El trastorno del espectro autista es un trastorno del neurodesarrollo, pero ¿Qué es? ¿Cuál es el síntoma de autismo? ¿Qué pasa una vez que se diagnostica?

En este artículo encontrarás respuestas que te ayudarán a comprender el síntoma de autismo, así como estrategias para gestionar dichos síntomas.

Síntoma De Autismo
Síntoma De Autismo

¿Qué es autismo?

El trastorno del espectro autista (TEA), es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la manera en que una persona se socializa, así como en la forma en que se comunica y entiende la interacción social, de igual forma afecta también el pensamiento. Comprende patrones rígidos y repetitivos.

Este trastorno inicia desde la infancia y a largo plazo puede provocar problemas en la interacción social, en ámbitos académicos, laborales y relaciones interpersonales. No existen dos personas autistas iguales, el termino espectro es debido a la variedad de síntomas de autismo que se conoce.

Existen niveles que va desde el 1 al 3 y corresponde al nivel de apoyo requerido en la persona. De igual forma, dentro de la terminología no se refiere a “tiene autismo”, dentro del lenguaje se usa el “es una persona autista”.

Te puede interesar: Autismo en adultos: signos para identificarlo y tratamiento

Síntoma de autismo

Los síntomas pueden variar, según las características del autismo. Existen niños que en sus primeros estadios de vida se desarrollan sin ningún problema, se observa poca interacción social o rechazo al contacto. Existen otros casos donde no muestra ningún síntoma de autismo, pero a la llegada de los 2 años dejan de hablar, se vuelven introvertidos o agresivos.

Debido a que los síntomas de autismo que presenta cada persona TEA es única, a veces, puede ser difícil diagnosticar o determinar la gravedad. No todo el síntoma de autismo será igual, las personas TEA no presentaran los mismos comportamientos.

A continuación, se mostrará síntoma de autismo

Comunicación e interacción social

  • Hacer poco contacto visual o lo hace de manera inconsistente.
  • Parecer como si no mirara o escuchara a las personas.
  • Compartir con poca frecuencia intereses, emociones o actividades que disfrutan.
  • Tener dificultad para seguir conversaciones.
  • No responder o demorarse en responder cuando se le llama, hacer como de oídos sordos.
  • Tener expresiones faciales que no coinciden con lo que dice.
  • Tener un tono inusual, como si cantara o monótono.
  • Hablar sobre un largo rato sobre un tema que les interesa.
  • Tener dificultad para entender el punto de vista de otra persona.
  • Problemas para adaptar su comportamiento en situaciones sociales.
  • Tener dificultad para participar en juegos de imaginación.
  • Mutismo selectivo.

Restringidos o repetitivos

  • Mostrar interés intenso en temas específicos, objetos o movimientos.
  • Repetir conductas o comportamientos inusuales, como repetición de palabras o sonidos, también conocido como ecolalia.
  • Molestarse por cambios pequeños de rutina.
  • Ser más o menos sensible a otras personas, la luz, textura o sonidos.
  • Movimientos estereotipados, como aleteo de mano o mecerse.
  • Actividades que pueden hacerle daño, como morderse o golpearse.
  • Tener problemas en la coordinación de movimientos, ser torpes al caminar o caminar de puntas.
  • Preferencias especificas con respecto a los alimentos.

También pueden tener dificultades para dormir, así como mayor irritabilidad y frustración ante los cambios de rutinas. También se puede observar que es un síntoma de autismo la memoria auditiva y visual, reconocer patrones de comportamientos, así como aprender detalladamente cosas e información durante un largo periodo de tiempo.

Las personas que presentan síntoma de autismo menos intenso, como, por ejemplo, tolerar ruidos, texturas o contacto social pueden tener más facilidad para la integración social, pero los que no deben desarrollar habilidades sociales y de comunicación.

Si te sientes identificada con estos signos, síntoma de autismo, o tienes la sospecha de ser TEA puedes acudir a terapia psicológica, por orientación o para desarrollar habilidades sociales. Mente Sana te ofrece ayuda terapéutica y estrategias que te ayudaran, contáctanos y agenda una sesión hoy mismo.

Causas

El TEA no tiene una única causa que haya sido conocida, el trastorno se considera muy complejo, como hemos mencionado, el síntoma de autismo puede ser más intenso o menos y puede variar en gravedad.

  • Genética: se ha investigado que varios genes parecen estar relacionado con el TEA, en algunos casos puede estar asociado con el síndrome de Rett o el cromosoma X frágil. También se toma en consideración el desarrollo del cerebro o el modo de la comunicación neuronal. Algunas mutaciones genéticas también pueden ser hereditarias.
  • Factores ambientales: actualmente se investiga si los factores ambientales afectan, como virus o medicamentos, complicaciones en el embarazo.

Se ha demostrado científicamente que no existe ningún vínculo entre las vacunas y el trastorno del espectro autista.

Esto ha sido una controversia durante años, debido a la casualidad de una vacuna con los primeros síntomas. De hecho, no vacunar a los niños pueden ponerlos en riesgo de contagio de enfermedades graves.

Los factores de riesgo que se pueden tomar en consideración son antecedentes familiares, ya que al algunos de los padres ser TEA o TDAH aumenta la probabilidad de que los hijos sean autistas. En la actualidad se han realizado diagnósticos tardíos en mujeres, debido a que las pruebas y el síntoma de autismo fueron estudiados solo en hombres.

Se evidencia que las mujeres pueden camuflajear más los síntomas que los hombres. El TEA puede afectar a cualquier niño, sin importar raza o sexo, pero determinados factores aumentan la probabilidad.

Evaluación e intervención

Como sabemos ya que es un trastorno del neurodesarrollo, es decir, los primeros síntomas se presentan en la infancia, por eso es importante que, si llegas a tener sospechas o incluso eres una madre o padre TEA lo más adecuado es buscar un diagnóstico, no es solo por la etiqueta, sino que recibir un diagnóstico temprano se puede realizar una intervención que mejore su calidad de vida en la adultez.

El acceso a intervenciones tempranas, se ha evidenciado que mejora el síntoma de autismo, haciendo que pueda generar habilidades sociales y de comunicación, así como la gestión de emociones. Se busca, es una intervención adecuada según las necesidades que tenga en infante o el adulto, no se habla de cura.

Conclusiones

Estudios revelan que 1 de cada 100 niños es autista, el síntoma de autismo puede variar con el paso del tiempo siendo más o menos intenso. Son personas únicas, incluso dentro del TEA. La aceptación y divulgación del TEA es importante desde el primer contexto social, el cual es la familia.

Las intervenciones tempranas también son en ayuda a la familia para poder brindar estrategias y lidiar con las situaciones.

Referencias

National Institute of Mental Health. (2022). NIMH» Trastornos del espectro autista. Www.nimh.nih.gov.

Organización Mundial de la Salud. (2023, November 15). Trastornos del espectro autista. Www.who.int.

Trastorno límite de la personalidad: causas y síntomas

Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad

Imagina una montaña rusa emocional donde los altibajos son extremos e impredecibles, donde el miedo al abandono es constante y la propia identidad se siente fragmentada. Esta es una realidad para las personas que viven con trastorno límite de la personalidad (TLP) una condición que a menudo se esconde tras el estigma y la incomprensión, Este artículo se adentra en la complejidad del TLP,  buscando iluminar las experiencias de quienes lo viven, desmitificar conceptos erróneos y destacar la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportunos para construir vidas más estables y significativas.

¿Qué significa TLP?

El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una enfermedad mental, que afecta gravemente la capacidad de controlar las emociones. La pérdida de control emocional en el TLP puede llevar a:

  • Aumento de la impulsividad
  • Impacto negativo en la autoimagen (como se siente la persona sobre sí misma)
  • Consecuencias negativas en las relaciones interpersonales.
  • Existen tratamientos eficaces para controlar los síntomas TLP.

Trastorno límite de la personalidad: características

  • Fuerte miedo al abandono y acciones extremas para evitarlo.
  • Patrón de relaciones intensas e inestabilidad (idealización y devaluación)
  • Cambios rápidos en la autoimagen, objetivos y valores.
  • Periodo breve de paranoia y pérdida de contacto con las realidades relacionadas con el estrés.
  • Comportamiento impulsivo y riesgos en diversas áreas
  • Amenazas de suicidio o autolesiones, a menudo vinculadas al medio, al abandono.
  • Cambios bruscos y rápidos del estado de ánimo.
  • Sentimientos persistentes de vacío.
  • Ira intensa e inapropiada.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Desregulación emocional

El tlp es hereditario y se conoce que los síntomas son heredados desde la infancia como la desregulación emocional (si deseas conocer más sobre la desregulación emocional, te recomiendo leer).

  1. Cuando los adultos no validan los sentimientos intensos de un niño, este tiene dificultades para aprender a manejarlos saludablemente en su adultez.
  2. Los adultos enseñan a los niños a identificar y nombrar sus emociones y a calmarlas a través del consuelo.
  3. La invalidación constante lleva a que la persona no aprenda a regular y modular sus emociones.
  4. Las personas con tlp experimentan emociones intensas como irá, abandono, vacío y vergüenza, dependiendo de los abusos que vivieron desde niños.
  5. Estas emociones desestabilizan sus relaciones, ya que son hipersensibles a las señales sociales y tienden a interpretar negativamente las situaciones.
  6. Pueden pasar rápidamente del amor al odio o buscar desesperadamente afecto a través de mensajes o llamadas a causa del miedo al abandono vivido en su infancia.
  7. Las rupturas amorosas son a menudo un factor desencadenante de autolesiones o intento de suicidio en personas con TLP.

Una de las características principales del trastorno límite de la personalidad es el comportamiento autodestructivo

  • Ante la falta de habilidades para manejar sentimientos dolorosos, las personas con TLP recurren a alternativas perjudiciales como el abuso de sustancias, sexo sin protección y búsqueda de emociones intensas.
  • La autolesión se utiliza a menudo para aliviar emociones intolerables, funcionando como una estrategia de regulación emocional, aunque sea dañina.
  • Para reducir la autolesión, es crucial entender su función y ofrecer estrategias de afrontamiento más seguras.
  • Las personas con TLP experimentan un dolor intenso y sienten que no pueden obtener lo que necesitan, lo que impulsa estos comportamientos.
  • Los sentimientos suicidas son comunes y reflejan una necesidad desesperada de escapar de la angustia emocional extrema.

¿Qué puedo hacer si un ser querido tiene TLP?

  • Empatía: escuchar activamente, validar emociones y mostrar preocupación genuina para construir conexión, confianza y reducir conflictos.
  • Comunicación abierta: Crear un espacio seguro sin juicios para que todos expresen sus sentimientos como familia y sea vea un apoyo mutuo, alentando la honestidad y escucha activa.
  • Calma y diálogo: Recuerda que las características del TLP son el descontrol, intolerancia a la soledad y pensamiento extremista, programar charlas neutrales para identificar aspectos saludables y nuevos para así fomentar estrategias para afrontar emociones de forma adecuada.
  • Validar emociones: Reconocer y comprender las emociones del ser querido sin juzgar reduce la angustia y fortalece la conexión emocional, generando confianza y alivio.
  • Paciencia: ser tolerante y ofrecer apoyo constante durante el proceso de recuperación, es clave para una red de apoyo sólida
  • Límites: Definir lo aceptable en la relación para proteger el bienestar de todos, comunicando límites con respeto y buscando un equilibrio entre apoyo y autocuidado.
  • Evitar juicios: No criticar el comportamiento asociado al TLP, recordando que está influenciado por la condición, practicando la comprensión y empatía, aceptando al ser querido como es.
  • Brindar un apoyo constante e incentivar a la persona a llevar un tratamiento que le ayuda a manejar las emociones y aprender a regular sus emociones.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Libros para conocer más sobre el trastorno límite de la personalidad:

  • Libro “ni contigo ni sin ti” autor: Alexis Arroyo
  • Diario “diario de un trastorno límite de la personalidad” autor: Marina Blanco
  • Libro “deja de andar sobre cáscaras de huevo”
  • Libro “diamantes en bruto” Autor: Dolores Mosquera Barral
  • Libro “TLP al desnudo en lo profundo del límite de la personalidad”. Autor: Alberto Belmonte

Reconocer la humanidad que reside en cada persona con tlp implica desestigmatizar los estigmas y abrazar la compasión. Su camino hacia la estabilidad y el bienestar puede ser arduo, pero no están solos. Con apoyo adecuado, la comprensión de sus luchas y el acceso a tratamientos sensibles a sus necesidades, pueden aprender a navegar por su mundo emocional, construir relaciones más sólidas y descubrir la fortaleza que reside en su interior. Al final, la meta es recordar que, más allá del diagnóstico, encontramos seres humanos resilientes, buscando su lugar en el mundo, merecedores de amor, aceptación y la oportunidad de florecer.

Referencia Bibliográfica

Mayo clinic (sin fecha) trastorno límite de la personalidad.

Child mind institute (17/04/2024) ¿Qué es trastorno límite de personalidad?

Síndrome cuidador, causas y síntomas principales

Síndrome cuidador
Síndrome cuidador
Síndrome cuidador

Imagina un torbellino constante, un remolino de responsabilidades que giran en torno al bienestar de otro ser querido. Horas dedicadas, noches en vela, una preocupación que nunca cesa. Esta es la realidad, a menudo silenciado y poco comprendido, de quienes viven inmersos en el rol de cuidadores. Más allá del amor y la dedicación innegables, se esconde un fenómeno complejo que puede impactar profundamente la salud física y mental de quien cuida: el síndrome cuidador. Este artículo se adentra en las luces y sombras de esta experiencia, explorando sus manifestaciones, sus posibles causas y ofreciendo una mirada de comprensión y esperanza para aquellos que sostienen, día a día, el bienestar de los demás.

¿Qué es el síndrome cuidador?

  • El síndrome del cuidador se define en psicología como el estrés y otros síntomas psicológicos que experimentan familiares y cuidadores no profesionales al cuidar a largo plazo de personas enfermas o con discapacidad.
  • El agotamiento y el esfuerzo constante de cuidar pueden afectar negativamente la salud, el estado de ánimo y las relaciones del cuidador.
  • La falta de control de este agotamiento puede llevar al “agotamiento del cuidador”. Tanto el cuidador como la persona a la que cuida pueden sufrir las consecuencias.

Fases del síndrome del cuidador

Las fases del síndrome del cuidador son un proceso gradual con síntomas que se intensifican con el tiempo.

  • Fase 1: Asumir la responsabilidad: El cuidador se siente capaz y motivado para cuidar, cuenta con apoyo inicial y las preocupaciones se centran en la enfermedad. Pueden seguir conflictos familiares por la responsabilidad del cuidado.
  • Fase 2: Sobrecarga y primer síntoma del estrés. El cuidador se da cuenta del esfuerzo, experimenta agotamiento físico y emocional, disminución del estrés social y falta de motivación.
  • Fase 3: El burnout: Los síntomas se acentúan, el estrés físico y emocional es extremo, surgen dificultades interpersonales con la persona cuidada, aparece la culpabilidad, el cuidado se convierte en el centro de la vida, se descuidan las propias necesidades y la vida social se reduce, generando soledad y aislamiento, Los cuidadores a largo plazo y paliativos también pueden generar burnout.
  • Fase 4: El síndrome del cuidador cuando fallece. El cuidador experimenta un duelo complejo con emociones contradictorias como alivio (por el fin de la carga y la recuperación de la libertad) y culpa (por no haber hecho suficiente o por sentir alivio). También puede sentir un vacío por el tiempo dedicado al cuidado y necesitar un periodo de adaptación para recuperar soles personales. (Conoce más sobre el duelo aquí)

Tipos de síndrome cuidador

El síndrome de burnout del cuidado se caracteriza por tres tipos de agotamiento: físico, mental y emocional. Estos tres tipos de estrés pueden variar ligeramente según la enfermedad o condición de la persona cuidada.

  1. Síndrome del cuidador de Alzheimer: Predomina la sobrecarga emocional, debido a las dificultades cognitivas, emocionales y de conducta del paciente.
  2. Síndrome del cuidador de  enfermos de cáncer: Se caracteriza por una alta ansiedad ante la incertidumbre de la enfermedad y los tratamientos, acompañada de rabia y frustración por la injusticia de la situación.
  3. Cuidadores de enfermos con trastornos mentales: Puede sentir culpabilidad por no poder ayudar más y resentimiento por el sacrificio de su vida personal.
  4. Síndrome del desgaste del cuidador por enfermedad crónica. La necesidad de cuidados a largo plazo genera estrés, ansiedad, frustración y cansancio crónico, con sensación de estar atrapado.
  5. Síndrome del cuidador de ancianos: Implica tristeza ante la proximidad del final de la vida del ser querido.
  6. Cuidadores personas con demencia: Conlleva un gran desgaste emocional por la naturaleza progresiva de la enfermedad y los cambios en la personalidad y conducta.
  7. Síndrome del cuidador de personas con discapacidad: Puede implicar estrés emocional por las necesidades de cuidados a largo plazo y el afrontamiento de las dificultades diarias del paciente.

Síntomas de síndrome cuidador

Aprender a conocer los signos y síntomas del síndrome del cuidador es  importante para identificar qué es lo que está pasando y poder actuar de inmediato, con un objetivo de evitar que la situación empeore.

  • Ansiedad, tristeza, estrés.
  • Sentimientos de impotencia y desesperación.
  • Irritabilidad y agresividad.
  • Agotamiento constante, incluso después de dormir o tomarse un descanso.
  • Insomnio.
  • Imposibilidad de relajarse y desconectar.
  • Ausencia de ocio: la vida gira en torno al cuidado del enfermo.
  • Descuidar las necesidades y responsabilidades propias (bien por estar demasiado ocupado, o bien por sentir que ya no importa)

Todos estos síntomas pueden identificarse por medio de síndrome del cuidador test de burnout, aunque es necesario acudir a un profesional de la salud mental para recibir un diagnóstico certero.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué provoca el síndrome del cuidador cuando fallece?

  • El síndrome del cansancio del cuidador surge de la combinación de factores estresantes derivados de la carga emocional y física del cuidado prolongado.
  • La soledad en el cuidado y la falta de una red de apoyo adecuada dificultan el manejo de la carga emocional y física. El apoyo familiar o de amigos es necesario.
  • El estrés se sobrelleva peor cuando el cuidado es a largo plazo y sin fecha límite. En conmoración con cuidados temporales.
  • Los cuidadores sin experiencia previa pueden sentirse abrumados por la carga  de trabajo y la responsabilidad del cuidado a largo plazo.

Factores de riesgos del síndrome cuidador

Los factores de riesgo pueden hacer a una persona más propensa a sufrir esta “desesperación del cuidador” y que incluso las fases del síndrome del cuidador se intensifiquen.

  • Convivir con la persona a la que se cuida: cuando se cuida a cónyuges, padres, hermanos o hijos, los riesgos de agotamiento son mayores. Es duro ver que alguien a quien quieres y con quien pasas tiempo sufre constantemente o que su salud empeora.
  • Cuidar a enfermos crónicas y a personas con discapacidad o con demencia: Los cuidadores cuidan a paciente con necesidades médicas o de comportamientos complejos, pueden experimentar más estrés y agotamiento debido a la alta demanda del cuidado.
  • Problemas de salud previos: Los cuidadores que ya tienen problemas de salud mental o lesiones físicas pueden ser más vulnerables al estrés y al agotamiento emocional relacionado con el cuidado a largo plazo y tener limitaciones físicas que dificulten la atención del paciente.
  • Existencia de conflictos familiares: La tensión y los desacuerdos entre los miembros de la familia pueden dificultar la toma de decisiones y la coordinación del cuidado, lo que puede afectar la calidad del cuidado que se brinda al ser querido.
  • Falta de recursos económicos: El cuidado a largo plazo puede ser costoso, por lo que los cuidadores tienen dificultades financieras para pagar los gastos relacionados con el cuidado; son más propensos a estresarse física y emocionalmente.
  • Tener una edad avanzada: los cuidadores mayores pueden tener más dificultades para manejar a carga física y emocional del cuidado a largo plazo debido a su propio estado de salud, que generalmente presenta un mayor deterioro.

Síndrome del cuidador test

Síndrome del cuidador test escala de sobrecarga del cuidador Zarit. Este cuestionario, de 22 preguntas, mide la percepción de sobrecarga que siente el cuidador al enfrentar situaciones estresantes. El este evalúa la respuesta afectiva del cuidador y la frecuencia con que la experimenta, proporcionando una puntuación global que indica el grado de sobrecarga.

¿Qué puedo hacer si tengo síndrome del cuidador?

  • Cuidar la propia salud física y emocional, busca maneras, espacios donde puedas liberar estrés y te sientas feliz.
  • Come bien, una dieta basada en alimentos no procesados estabiliza la energía y el estado de ánimo.
  • Dormir nueve horas o tomar siestas ayuda a compensar la falta de sueño y el agotamiento mental.
  • Toma descansos pequeños del rol de cuidador durante el día, ayuda a no sentirse abrumado.
  • Evitar la culpa al reconocer los sentimientos sin juzgarlos reduce el estrés y aumenta el control.
  • Mantén el contacto con amigos, aunque sea con menos frecuencia; ayuda a recargar energías.
  • Delegar tareas y solicitar apoyo a amigos y familiares es importante para evitar el exceso de estrés y tener tiempo para uno mismo. (Te recomiendo leer más sobre el estrés aquí)
  • Recibir ayuda no es debilidad, evita el estrés innecesario y permite centrarse en el autocuidado por medio de la terapia psicológica.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Punto de información: Películas del síndrome del cuidador

  • “El hijo de la novia” (2001): Se enfoca directamente en el síndrome del cuidador, muestra la dinámica familiar y la importancia del apoyo en situaciones difíciles.
  • “Amigos intocables” (2011): Explora la relación entre un hombre discapacitado y su cuidador.
  • “Siempre Alice” (2014): Muestra la progresión de la enfermedad de Alzheimer y su impacto en la vida de una mujer y su familia.
  • “los principios del cuidado” (2027): Narra la historia de un hombre que se convierte en cuidador de un joven con una enfermedad debilitante.

Hablar del síndrome del cuidador es hablar de ese corazón generoso que se entrega al bienestar de otro, a menudo olvidándose de sí mismo en el camino. Es reconocer la inmensa labor que realiza día a día, sostiene no solo cuerpos, sino también esperanzas y emociones. Sin embargo, este camino, aunque lleno de amor, no está exento de desafíos y puede llevar al agotamiento si no se presta atención a las propias necesidades.

Así que, si te reconoces en estas palabras, permítete un respiro. Un cuidador que se cuida es, un faro más fuerte, capaz de iluminar el camino de aquel quien ama con una luz más brillante y duradera. No estás solo en esto, y tu bienestar también importa.

Referencia bibliográfica:

Unobravo (sin fecha) Síndrome del cuidador: el peaje físico y emocional por cuidar a un ser querido.

Tucanaldesalud.(28/04/2023) El riesgo del síndrome del cuidador y como reconocerlo.