Trauma bond: impacto en la vida

Trauma bond

El término trauma bond se refiere a una relación con vínculo traumático, tal cual lo indica su traducción. Cuando las personas se relacionan a través de un trauma bond basado en experiencias disfuncionales, la pareja tiende a desarrollar una relación dolorosa, de la cual es difícil de salir.

Algunos expertos en bienestar mental señalan que este tipo de relaciones se nutren de una dependencia insana, donde a la víctima le es difícil huir, pero también retroalimenta esta situación sin darse cuenta.

¿Qué es trauma bond? ¿Cómo puedo saber cuáles son los síntomas? ¿Qué hago para salir de la relación? En este artículo encontrarás respuestas que te pueden ayudar.

Trauma bond
Trauma bond

¿Qué es trauma bond?

También conocido como vínculo traumático, se refiere a un vínculo emocional que se forma en una relación abusiva. Existe una conexión entre la víctima y el maltratador. Este vínculo se caracteriza por ciclos de refuerzos negativos intercalados con refuerzos positivos de manera intensa.

El trauma bond en una relación se basa en el abuso, conductas como amenazas, daño, manipulación, sabotaje, control y vergüenza, pero también está mezclado con demostración continua de afecto.

El vínculo ocurre cuando la persona que está siendo lastimada se siente confundida y dependiente del abusador, lo cual le dificulta dejar la relación.

Te puede interesar: Cómo identificar el síndrome de Estocolmo en una relación de pareja

Es imperativo entender que, el vínculo traumático, en la mayoría de los casos genera dependencia emocional, incluso lo refuerza. La persona que ocasiona el daño merma la autoestima, deteriora la imagen de la víctima y le hace dudar constantemente incluso de sus propias emociones.

La mayor tendencia de trauma bond se desarrolla en las relaciones amorosas. También puede ocurrir entre un niño y un cuidador abusivo, un rehén y un secuestrador e incluso en amistades.

La manera en cómo funciona el trauma bond es a través de un ciclo de trauma y refuerzo positivo. Una de las partes de la relación abusa emocionalmente, manipula o agrede a la otra persona para luego generar un love bombing, haciendo que la víctima se sienta confundida e incluso justifique el maltrato, generando dependencia emocional.

Si sientes que has estado en una relación abusiva o te encuentras ahora mismo en esa relación donde constantemente justificas los malos tratos con argumentos como “estaba cansado, molesto o se siente mal”, puedes acudir a terapia psicológica.

La terapia te proporciona estrategias de refuerzo en autoestima, toma de decisiones y manejo emocional. Contáctanos y da este primer paso para salir de esa relación.

El ciclo del vínculo traumático

El vínculo traumático cuenta con un ciclo el que te puede ayudar a identificar tanto los síntomas y saber si puedes estar ante una relación disfuncional.

  1. Bombardeo de amor: ocurre al inicio de la relación e implica halagos contantes. Trata de conquistar con grandes gestos y una idea abrumadora del amor. Este acto implica que la víctima confié y bajé la guardia.
  2. Ganar confianza: el abusador hará casi cualquier cosa para que la pareja confié. Esto también genera dependencia y que consideren que están hechos el uno para el otro.
  3. Crítica: después de obtener la confianza, la persona comenzará a menospreciar lo que haga su pareja. En las discusiones, el abusador puede culpar a la víctima.
  4. Gaslighting: siendo una forma de maltrato psicológico, la víctima se cuestiona la realidad. En esta etapa el abusador no se hace responsable de sus hechos y culpa a otros. Le manipula constantemente.
  5. Pérdida de sí mismo: aquí se rompe la confianza y el sentido de sí mismo. Se desconectan, se aíslan y no se reconocen respecto a su propia identidad.
  6. Renuncia: en ocasiones se renuncia a aceptar el comportamiento abusivo, esperando que esto cambie a restaurar alguna apariencia de estabilidad.
  7. Repetición: ya que la tendencia abusiva es cíclica, después de una discusión, el abusador regresará a la etapa uno. El abuso en algún punto por la pérdida de confianza normaliza las agresiones y el ciclo.

En el ciclo del abuso, a las víctimas les puede ser difícil creer que sus parejas harán algo para dañarle; es por ello que terminar la relación es difícil. Existe una constante esperanza al cambio, es difícil procesar el abuso, porque vuelve al primer punto donde solo le bombardea de amor.

 Si te sientes identificado con alguna de estas fases o con todas y quieres salir de este ciclo, puedes contar con ayuda psicológica. Mente Sana te proporciona un espacio seguro y confiable. Da el primer paso y contáctanos.

Síntomas del trauma bond

Reconocer el malestar, los síntomas que genera la vinculación traumática es importante, ya que te hará darte cuenta de la relación y así poder buscar una ayuda profesional.

Aquí encontrarás algunos síntomas

  • Reconocer el ciclo de abuso: al saber que este abuso tiene un ciclo y sentir incomodidad con el tipo de relación, se podría interpretar como un síntoma ante la relación. Que exista abuso emocional, maltrato físico, verbal y sexual.
  • Desequilibrio de poder: ejerciendo el control o la intimidación sobre la víctima. Esto dificulta que se valga por sí misma.
  • Incapacidad para irse: existen dificultades para dejar la relación, miedo, falta de recursos y dependencia generada por la relación.
  • Límites irrespetados: en este tipo de vínculos el abusador no respeta los límites, emocionales, físicos e incluso de los objetos personales.
  • Deseo de sentirse queridos: pueden permanecer en una relación debido al profundo deseo de sentirse queridos e importante y necesarios en la vida del otro.
  • Priorizar el placer de otro: en el vínculo traumático el placer propio queda de lado, las necesidades y lo que se quiere es primordial para el abusador.
  • Justificación: ante los malos tratos siempre existirá una justificación, esto por el ciclo de los refuerzos positivos y negativos. Considerando que no son malos, que solo ha sido un mal día o que está teniendo problemas.
  • Aislamiento: se tiende a aislar a la persona abusada, de amigos y familiares, ya que de esta manera ejercer el control es más fácil. Inicia siempre diciendo que las personas no la quieren, comprenden o que no aceptan su relación.
  • Ansiedad y estrés: estar presentando ansiedad constante por la relación, pero justificarlo con otros síntomas
  • Necesidad de salvar al abusador: bajo las justificaciones se tiende a pensar que la persona abusadora tiene un problema, que necesita ser salvado y que tú serás quien puede ayudarlo, así como te está ayudando a ti.
  • Insomnio.
  • Baja autoestima.

Estos son solo algunos síntomas generales que se pueden presentar en una relación trauma bond, es importante poder reconocerlos y pedir ayuda. Aunque ya lo hayas reconocido, no sientas vergüenza en expresarlo, la red de apoyo que tienes no te juzgará.

El acompañamiento psicológico puede ser tu mejor espacio, te ayudará en la toma de decisiones, autoestima y la desregulación emocional. Contáctanos.

Impacto en la vida

Este vínculo es una forma compleja y destructiva de una relación, a menudo es entre una víctima y un abusador. En la mayoría de los casos es retroalimentado, aunque existe un abusador, que también tiene como base traumas, infantiles o en relaciones anteriores. Esto no justifica el abuso, pero se entiende más el patrón de relaciones.

El vínculo traumático impacta gravemente en la vida de la víctima, a nivel físico, psicológico y emocional.

Existe un estado de estrés constante, alerta e hipervigilante. Aquí están algunas de las áreas que pueden afectar.

  • Ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • Dificultad para confiar en los demás.
  • Estrés crónico.
  • Hiperalerta a las intenciones de los demás.
  • Baja autoestima.
  • Aislamiento social.
  • En ocasiones, comportamientos autodestructivos, autolesiones o consumo de sustancia.
  • Dificultad para establecer límites en futuras relaciones.

El impacto en el bienestar mental y emocional es significativo y duradero. Las consecuencias en la calidad de vida afectan drásticamente y los efectos se pueden extender incluso para las demás relaciones interpersonales.

Estrategias para gestionar el trauma bond

Salir de este tipo de relaciones toma tiempo, pero no es imposible terminarlo. Primero se debe entender que para salir es principal la ayuda profesional y las redes de apoyo.

Antes de la ayuda profesional, puedes aplicar, por pequeños que suenen los pasos, lo siguiente:

  • Psicoeducación: comprende que es el trauma bond y reconoce las señales de estar en una relación abusiva. Entender y saber de esto te hará tener mejores estrategias.
  • Establece límites: siempre piensa en lo que quieres hacer y no en lo que debes hacer u otros esperan de ti. Los límites que vayas a establecer son inamovibles y son para tu seguridad, apégate a ellos.
  • Contacto cero: si ya has terminado una relación abusiva, aplica el contacto cero; evita lugares donde puedas encontrarlo.
  • Red de apoyo: reconéctate con esos amigos y familiares de los que te aisló.
  • Practica el autocuidado: desde participar en actividades físicas, como el yoga, correr o pilates, hasta grupos de lectura, pintura o cerámica. Pueden ser actividades que te dediques para cuidarte, incluso tu rutina de skincare es una práctica de autocuidado.
  • Diario emocional: puedes registrar las situaciones, así como tus emociones y pensamientos que han ocurrido en el abuso.
  • Terapia: puede ser tu primer recurso, aunque también puede ser el último por miedo a pedir otro tipo de ayuda. La terapia psicológica te acompañará y te brindará estrategias para poder superar este tipo de vínculo.

Como se ha mencionado, salir de este ciclo requiere de esfuerzo, compromiso y tiempo, pero dar un paso así sea de comunicarte con una amiga y expresar el abuso que vives también es importante.

Conclusiones

Comprender que el vínculo traumático puede generar grandes consecuencias es importante. Entender que, no siempre ocurre que ante la primera señal se vayan de la relación también es importante. Desde fuera es sencillo decir qué harían ante esta situación, pero estar en un vínculo de ese tipo, merma cada parte de ti y de tomar tus decisiones.

Confía en lo que estás haciendo, en los límites que estás estableciendo y en empezar a cuestionar si tu relación está basada en este tipo de vínculo o no.

Referencias

Raypole, C. (2020, November 25). Trauma Bonding: What It Is and How to Cope. Healthline.

‌Carnes, P. (n.d.). Trauma Bonds.

¿Qué es un trauma? Definición, tipos e impacto 

¿Qué es un trauma?
¿Qué es un trauma?
¿Qué es un trauma?

El término “trauma” abarca una amplia gama de experiencias y sus consecuencias pueden ser variadas y significativas. Desde eventos únicos y abrumadores hasta situaciones de estrés prolongado, el trauma puede dejar una marca indeleble en la salud mental y física. En este artículo, buscamos definir qué es un trauma, examinaremos sus diferentes tipos y manifestaciones, y ofreceremos una visión general de cómo comprender y abordar sus efectos. 

¿Qué es un trauma? 

Según la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), el trauma es “una respuesta emocional a un evento terrible como un accidente, una violación o un desastre natural”. 

Se puede manifestar como un incidente puntual o como un evento continuo que ocurre durante un largo período de tiempo. En resumen, el trauma es una respuesta psicológica a un evento o situación que causa una angustia considerable, y que puede afectar a la persona a largo plazo.  

Síntomas físicos y emocionales del trauma 

Las respuestas emocionales y físicas a un trauma pueden ser variadas en cada persona, pero mayormente puede presentarse: 

  • Flashbacks y pesadillas, recuerdos intrusivos y reacciones emocionales, esto forma parte de la reviviscencia, lo que significa reexperimentar el trauma como si estuviera viviéndolo otra vez. 
  • Evitar pensamientos o sentimientos, esfuerzos por no pensar, hablar o sentir emociones relacionadas con el evento. 
  • Evitar lugares, personas o actividades, situaciones, personas u objetos que puedan desencadenar recuerdos del trauma, se evitan activamente. 
  • Aislamiento social, retraerse de amigos y familiares. 
  • Pérdida de interés, disminución del interés en actividades que antes disfrutaba. 
  • Sensación de desapego o distanciamiento, sentirse emocionalmente desconectado de los demás. 
  • Creencias negativas sobre sí mismo, los demás o el mundo: Sentimientos de culpa, vergüenza, inutilidad o la creencia de que el mundo es un lugar peligroso. 
  • Distorsiones cognitivas, pensamientos inexactos sobre el evento y sus consecuencias. 
  • Dificultad para recordar aspectos importantes del trauma: Amnesia disociativa. 
  • Sentimientos persistentes de miedo, tristeza, ira, culpa o vergüenza. 
  • Incapacidad para experimentar emociones positivas, dificultad para sentir felicidad, alegría o amor. 

El trauma puede presentarse con estos síntomas físicos: 

  • Fatiga.
  • Dolores de cabeza. 
  •  Tensión muscular. 
  •  Problemas digestivos. 
  •  Aceleración del ritmo cardíaco. 
  •  Sudoración. 

Queremos destacar que todos estos síntomas que te hemos comentado puede que no experimentes todos estos, la intensidad y su duración también pueden variar significativamente, igualmente, los síntomas pueden aparecer justo después del suceso o pueden manifestarse meses o años después. Por otro lado, estos síntomas si llegan a ser persistentes y tan significativos que interfieren con la vida cotidiana que pueden convertirse en un trastorno de estrés postraumático (TEPT) o un trauma complejo (TEPT-C). 

Tipos de trauma 

El trauma puede tener efectos prolongados en el bienestar de quien lo sufre. Si lo síntomas persisten y no disminuyen en gravedad pueden indicar que el trauma se ha convertido en un trastorno de salud mental, creemos que puede interesarte esta información para complementar lo que estás leyendo “Problemas de la salud mental: la importancia de trabajar en la mente, estos síntomas y su gravedad pueden derivar en varios tipos de trauma:

  • Trauma complejo: resulta de la exposición a múltiples eventos traumáticos.
  • Trauma agudo: resulta de un solo evento estresante o peligroso.
  • Trauma crónico: resulta de la exposición repetida y prolongada a eventos altamente estresantes. Algunos ejemplos de ellos son, abuso infantil, intimidación o violencia doméstica.

Comprendiendo y abordando los efectos del trauma

Cómo pudiste observar, comprender y abordar los efectos del trauma es un camino que requiere paciencia, sensibilidad y conocimiento. No podemos darte una fórmula única ni mágica, ya que cada persona experimenta y reacciona de forma diferente al trauma. No obstante, existen principios y enfoques que pueden guiarte en este proceso, empecemos comprendiendo los efectos del trauma:

Efectos del trauma a nivel físico:

  • Hiperactivación del sistema nervioso: esto se manifiesta como ansiedad, dificultad para relajarse, estado de alerta constante, sobre saltos fáciles, problemas para dormir, tensión muscular, dolores de cabeza o de estómago.
  • Desregulación del sistema autónomo: puede traer consigo problemas con la frecuencia cardíaca, la respiración, la digestión y la temperatura corporal.
  • Fatiga crónica: el cuerpo puede agotarse por el estado constante de alerta.
  • Problemas de salud: existe una mayor propensión a ciertas condiciones de salud a largo plazo.

Efectos del trauma a nivel emocional:

  • Intensidad emocional: las emociones pueden sentirse abrumadoras, impredecibles o desproporcionadas.
  • Labilidad emocional: cambios de humor rápidos e intensos.
  • Dificultad para regular las emociones: problemas para calmarse o manejar la ira, el miedo o la tristeza.
  • Sentimientos de culpa, vergüenza o inutilidad: especialmente si el trauma involucró violencia interpersonal.
  • Anhedonia: pérdida de interés o placer en actividades que antes disfrutaba.
  • Aislamiento emocional: dificultad para conectar con otros o sentirse comprendido.

Efectos del trauma a nivel cognitivo:

  • Recuerdos intrusivos: revivir el evento traumático, con pesadillas o pensamientos.
  • Evitación: esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos, lugares o personas que recuerdan el trauma.
  • Creencias negativas: esto puede ser sobre sí mismo, hacia los demás o el mundo, por ejemplo: “no soy suficiente, no soy bueno” “el mundo es un lugar peligroso” “no se puede confiar en nadie”.
  • Dificultad para concentrarse y memorizar: el trauma puede afectar las funciones cognitivas.
  • Distorsiones cognitivas: patrones de pensamiento negativos e irracionales.

Efectos del trauma a nivel interpersonal:

  • Dificultad para establecer y mantener relaciones saludables: problemas de confianza, intimidad o límites.
  • Aislamiento social: retraimiento de las interacciones sociales.
  • Comportamientos de búsqueda de riesgo: como una forma de manejar el malestar emocional.
  • Reacciones exageradas en las interacciones: debido a la hipervigilancia y la sensibilidad a las señales de peligro.

Abordando los efectos del trauma

 Estas son algunas estrategias que puedes tomar en cuenta, pero recuerda que el abordaje del trauma es un proceso individualizado y puedes necesitar ayuda profesional, algunos elementos incluyen:

1. Seguridad y estabilización: crear un entorno seguro, esto implica la seguridad física como emocional. Desarrollar habilidades de afrontamiento, aprender estrategias para manejar las emociones intensas, la ansiedad y los recuerdos intrusivos. Establecer rutinas y límites, esto puede ayudar a restaurar una sensación de control y predictibilidad.

2. Procesamiento del trauma: psicoterapia centrada en el trauma, terapias, como la terapia de procesamiento cognitivo, la terapia de exposición narrativa y la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, están diseñadas para procesar los recuerdos traumáticos de forma segura y progresiva. Crear una narrativa del trauma, ayudar a la persona a organizar y dar sentido a su experiencia traumática. Reducir la intensidad de los recuerdos intrusivos, a través de técnicas terapéuticas. Modificar las creencias negativas, desafiar y cambiar los patrones de pensamiento disfuncionales.

3. Reconexión y reintegración: fomentar el apoyo social, conectar con personas seguras y comprensivas. Reconstruir la confianza, tanto en sí mismo como en los demás. Participar en actividades significativas, recuperar intereses y encontrar nuevas fuentes de alegría y propósito. Desarrollar habilidades para relaciones saludables, aprender a establecer límites, comunicar necesidades y construir intimidad. Fomentar la autocompasión y la aceptación, reconocer la propia resiliencia y el proceso de sanación.

4. Buscar ayuda profesional es fundamental, un terapeuta con experiencia en trauma puede proporcionar la guía y el apoyo necesarios. El autocuidado es esencial, priorizar las necesidades físicas, emocionales y mentales, sobre todo validar la experiencia del trauma, reconoce el impacto que ha tenido sin minimizarlo.

Conclusión

Abordar qué es un trauma parece un proceso intrincado que exige mucha sensibilidad, conocimiento y un enfoque individualizado, ya que su impacto puede ser muy profundo y moldear la experiencia vital de quien lo sufre. Sin embargo, es crucial reconocer que la sanación y el crecimiento son posibles, a través de la creación de entornos seguros, desarrollo de habilidades de afrontamiento, el procesamiento terapéutico del trauma y fomentar la reconexión social, si bien todo lo que te hemos comentado no es un proceso lineal y presenta múltiples desafíos, la búsqueda de ayuda profesional, la práctica del autocuidado y el reconocimiento de la propia resiliencia son pilares fundamentales en este proceso.

Abordar los efectos del trauma no solo implica aliviar el sufrimiento, sino también empoderar a las personas para que recuperen su bienestar y florezcan en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista. Por ello, te ofrecemos sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es un trauma? ¿Hay una definición específica? Un trauma se refiere a una experiencia profundamente angustiante o perturbadora que abruma la capacidad de una persona para afrontar la situación. No existe una definición única y universalmente aceptada, pero generalmente implica una amenaza real o percibida para la vida, la integridad física o psicológica, y provoca una intensa respuesta de miedo, horror o indefensión. La clave está en la experiencia subjetiva y el impacto duradero en el funcionamiento de la persona.
  • ¿Es lo mismo un evento estresante que un trauma? ¿Cuál es la diferencia? No, no es lo mismo. Los eventos estresantes son comunes en la vida y pueden ser desafiantes, pero generalmente las personas tienen los recursos para afrontarlos y recuperarse. Un trauma, por otro lado, sobrepasa esos recursos de afrontamiento, dejando una huella significativa y persistente en la mente y el cuerpo. La intensidad de la amenaza percibida y la sensación de falta de control son características distintivas del trauma.
  • ¿Un evento tiene que ser físico para ser considerado un trauma? ¿El abuso emocional o el abandono también son traumas? No, un evento no tiene que ser físico para ser traumático. El abuso emocional, el abandono, la negligencia, el acoso y otras formas de violencia psicológica pueden ser profundamente traumáticas. Estas experiencias pueden dañar la autoestima, la capacidad de confiar y la sensación de seguridad emocional, teniendo efectos duraderos similares a los del trauma físico.

Referencias

Sinews (2021), El trauma psicológico y sus consecuencias.

Jayne Leonard (2021), ¿Qué es un trauma? tipos, síntomas y tratamientos.