Disonancia cognitiva: una relación entre la mentira y las creencias

Disonancia cognitiva
Disonancia cognitiva
Disonancia cognitiva

La disonancia cognitiva es un problema que todos en algún momento hemos sentido. Nadie se salva de que nuestro cerebro automatice las respuestas desde nuestros mayores miedos o creencias instauradas, pero probablemente esa incomodidad interna sea muy conocida para ti y se trata de un aspecto psicológico que llamamos disonancia cognitiva.

¿Qué es la Disonancia Cognitiva?

En música, definen a la mera disonancia como una combinación de sonidos en dónde no hay consonancia. Podríamos decir que es algo disruptivo, algo que parece extraño y carece de razón, y la verdad es que para hablar de disonancia cognitiva es la forma perfecta de definirla, ya que esta ocurre cuando tiende a haber un aparente conflicto en nosotros sobre creencias, actitud o pensamientos que no concuerdan con las propias acciones, o con ideas también.

Es un concepto que se introdujo en 1957 por el señor Leon Festinger, y lo catalogó como la incomodidad que se experimenta ante dos pensamientos contradictorios. Tal cual la definición musical: una combinación donde no hay consonancia. Normalmente, esta diferencia de pensamientos puede llegar a traer malestar y conflictos internos por la inconsistencia, pero ojo, no ocurre de forma automática, la clave de la disonancia cognitiva es el conocimiento del malestar, se es totalmente consciente de la presencia de dos creencias distintas, de una combinación contradictoria entre actuación o idea, se sabe que existe la discordancia.

Ejemplos de disonancias cognitivas

Vamos a entenderlo mejor con un par de ejemplo, ya que puede que existan confusiones, realmente saber reconocer las disonancias cognitivas es más fácil de lo que parece. Los nombres mostrados no son más que ilustrativos para los ejemplos, no refieren a ningún estudio o concepto psicológico.

  • El fumador: una disonancia cognitiva muy común existe en los fumadores, quienes en su mayoría reconocen el peligro en el consumo de tabaco y nicotina, saben sus efectos, son conscientes del mal y hasta comparten con otros este recordatorio constante de que “fumar es malo”, sin embargo, continúan consumiendo tabaco.
  • El infiel: una pareja que, de forma constante reitera su fidelidad, su confianza, su odio y desprecio por las infidelidades, asegurando que jamás lo hará, pero que incide una y otra vez en serle infiel a su pareja. Es una disonancia cognitiva.
  • El vendedor: un vendedor acérrimo de un producto, que insiste una y otra vez en sus beneficios y se esmera por hacer todas las ventas posibles; pero que, personalmente, sabe que es un producto dañino.

Como identificar las disonancias cognitivas

  • El sentimiento y las emociones

El sentimiento será la clave para entenderlo, ya que su característica principal es ese aspecto de incomodidad o confusión que genera la discordancia. También está la presencia de la culpabilidad, dependiendo de la situación, como por ejemplo el caso de la infidelidad presentado en los ejemplos anteriores, y para poder luchar contra ellas necesitamos primero, identificarlas y entenderlas. Experiencia de malestar al tomar una decisión o al pensar en ello.

  • Cambios de creencia que parecen abruptos

Tomar una decisión, puestos por las creencias discordantes, y luego cambiar por completo aquella creencia como una forma de justificar lo que se ha hecho. La idea de un hombre que condena la infidelidad, pero que, al hacerlo, cambia ese pensamiento y ante ello, nace el otro punto clave para reconocerlo:

  • La justificación

Dar razones constantes, excusas o explicaciones para justificar lo hecho o lo que se cree, y así no parecer inconsistente. Aquel hombre infiel, ahora puede pasar a justificar las razones de por qué lo hizo: alcohol, no significó nada realmente, descuido por parte de su pareja, etc.

El resultado sigue siendo el mismo, una disonancia entre acciones y sus creencias, que trae el conflicto interno, el sentimiento de incomodidad, de culpa, la búsqueda para cambiar sus creencias y así justificarlo, todo con el afán de no tener el conflicto.

¿Por qué es tan complicado cambiar de creencias?

Desde muy pequeños, nos instauramos nuestro propio sistema de ideas y creencias. Nuestros propios ideales, eres la persona que eres justo ahora por todo lo que has aprendido y todo lo que te define, esto lo solemos llamar estructuras mentales, ideales que se han formado con el paso del tiempo debido a las experiencias y gustos de cada quien.

Imagina que es como construir una casa, conforme pasa el tiempo se van agregando habitaciones, conforme crece la familia cada habitación será única, personalizada, pero la casa tiene sus bases, y si yo luego de años quiero agregarle más pisos probablemente me encuentre un problema de infraestructura. O, si luego de años, quiero cambiar por completo el aspecto de la cocina, me enfrentaré al cambio absoluto de algo a lo que me había acostumbrado.

Algo así funcionan las creencias personales: están ancladas a nosotros, pero no grabadas a fuego. Pregúntate ¿por qué eliges ser fiel?; pese a lo que se cree, la fidelidad no se toma principalmente por tu pareja, sino por ti, eres fiel porque sabes que eres una persona fiel, así que la fidelidad es una creencia personal. Romperlo, además de faltar el respeto a tu relación, es faltarte el respeto a ti, a ti creencia, a tus ideales.

Enfrentarse a una disonancia cognitiva es una lucha interna por el simple hecho de que resulta casi imposible pensar en no mantenerse con los mismos ideales que siempre hemos creído. Pero es necesario deconstruirnos en algunas ocasiones y entender ¿qué es lo que debería cambiar? ¿mi actitud? ¿mi creencia? ¿ambas? ¿O qué es lo que debo hacer…?

¿Cómo lucho contra la disonancia cognitiva?

No lo haces. La entiendes, y aprendes a manejarla, pero no podemos luchar contra ella como uno de los peores enemigos de nuestra vida.

El primer paso ya lo hemos señalado varias veces: entender el conflicto. Necesito identificarlo, saber que hay un problema y señalar con la mayor exactitud qué está siendo el problema.

  • Evaluar el conflicto: ¿Qué es lo que me está generando la incomodidad? ¿Es mi acto que no concuerda con mis pensamientos? ¿Es la ambivalencia de dos ideas, que no consigo coordinar? ¿Es así de importante? ¿Es un conflicto menor, o su existencia representa un cambio enorme y un giro absoluto para mi vida?
  • Cambio de creencias: o de comportamientos, según sea el caso. Una vez evaluada, identificada y comprendida la disonancia cognitiva, sabré entonces que el siguiente paso a tomar es la resolución de aquello que representa el problema. Si se trata de una creencia, entonces necesito cambiarla; si es una conducta, debo modificarla.
  • Apoyo de creencias y comportamientos: busca una segunda opinión, en algunos casos es necesario validar hasta cierto punto aquellas creencias de las que necesitamos un respaldo; quizás, alguien que nos ayude a mirar el problema desde otro punto de vista nos haga ver que el cambio de creencia no es tan problemático como pensamos. Pedir ayuda para lidiar con las disonancias cognitivas no es fracasar, de hecho, es una idea excelente para comenzar.


Tan natural como puede verse una vez entendemos las disonancias cognitivas, es una simple experiencia humana que pone en conflictos ideas contrariadas y comportamientos. Pero es necesario entender que, a veces, la incomodidad que se siente por ellas debe ser estudiada pues algo nos está queriendo decir, quizás es una petición de reajuste de valores, o una señal de que nuestras acciones no están realmente ajustadas a lo que buscamos como personas. Entenderlo, nos brinda claridad y una forma de tranquilidad para poder vivir.

Si pese a esto se te dificulta, o no consigues dejar de darles vueltas en tu cabeza al hecho de tener ideas discordantes y disonancias cognitivas, no temas, en Mente Sana Psicología tenemos a los expertos preparados para ti, agenda ahora tu cita completamente gratuita, recuerda que dos cabezas piensan mejor que una.

enerar estrés, frustración, rasgos ansiosos y demás síntomas como muestra del agobio con el que se lidia.

Referencias bibliografías

Ovejero, A. (1993). La teoría de la disonancia cognoscitiva. Psicothema, vol. 5, núm. 1, 1993, pp. 201-206, Universidad de Oviedo Oviedo, España.

Autor anónimo, año desconocido. Disonancia cognitiva: Definición, efectos y ejemplos. Instituto Centroamericano de Administración Pública.

Leonard, J. (2021, August 19). Disonancia cognitiva: Definición, efectos y ejemplos.

Ciberadicción: desconectando para reconectar la vida real

Ciberadicción

En el mundo digital en el que vivimos, es fácil perderse en un mar de información y entretenimiento en línea. Pero, ¿alguna vez te has preguntado si tu tiempo en internet está empezando a afectar tu vida diaria? Hoy vamos a explorar un tema crucial: la ciberadicción. Entender qué es, cómo identificarla y qué hacer al respecto es el primer paso para recuperar el equilibrio y disfrutar de la tecnología de una manera saludable.

Ciberadicción

¿Qué es la ciberadicción? un vistazo profundo

La ciberadicción, también conocida como adicción a internet o trastorno de adicción a internet (TAI), se define como el uso excesivo y problemático de internet que conduce a un deterioro significativo en la vida personal, social, laboral o académica del individuo (Young, 1998). No se trata simplemente de pasar mucho tiempo en línea, sino de cómo ese tiempo afecta negativamente otras áreas importantes de la vida. Los ciberadictos experimentan una necesidad incontrolable de estar conectados, lo que puede llevar a consecuencias serias.

Desentrañando el significado de la ciberadicción

Profundicemos un poco más en el significado de este fenómeno. La ciberadicción va más allá del simple gusto por navegar en internet. Implica una pérdida de control sobre el tiempo dedicado a la red, generando ansiedad o irritabilidad cuando no se está conectado, y priorizando la actividad en línea sobre otras responsabilidades y actividades importantes (Griffiths, 2005). Es importante diferenciar el uso intensivo de internet, que puede ser necesario en muchos trabajos o estudios, de la ciberadicción, donde el uso se vuelve compulsivo y disfuncional. Los ciberadictos a menudo utilizan internet como una forma de escapar de problemas o aliviar estados de ánimo negativos.

Síntomas reveladores:¿podrías ser un ciberadicto?

Reconocer los síntomas es fundamental para identificar la ciberadicción a tiempo, algunos de los signos más comunes incluyen:

  • Preocupación excesiva por Internet: Pensar constantemente en la próxima vez que se estará en línea.
  • Necesidad de aumentar el tiempo de conexión: Sentir la necesidad de pasar cada vez más tiempo en internet para obtener la misma satisfacción.
  • Intentos fallidos de controlar o reducir el uso: Haber intentado repetidamente disminuir el tiempo en línea sin éxito.
  • Irritabilidad o ansiedad al intentar reducir el uso: Experimentar malestar emocional cuando no se está conectado.
  • Uso de internet como escape: Recurrir a Internet para aliviar sentimientos de tristeza, ansiedad o estrés.
  • Mentir sobre el tiempo de conexión: Ocultar a otros la cantidad real de tiempo que se pasa en línea.
  • Deterioro en las relaciones sociales, laborales o académicas: Negligencia de responsabilidades y aislamiento social debido al uso excesivo de internet (Young, 1998).

Si te identificas con varios de estos síntomas, es posible que estés experimentando ciberadicción y sería recomendable buscar apoyo profesional, recuerda que en Mente Sana contamos con profesionales en el tema que te pueden ayudar. Los ciberadictos a menudo minimizan el impacto de su conducta, lo que dificulta aún más la búsqueda de ayuda.

Las raíces del problema: causas de la ciberadicción

Entender las causas subyacentes de la ciberadicción es crucial para abordar el problema de manera efectiva. Diversos factores pueden contribuir a su desarrollo:

  1. Factores psicológicos: Los individuos con problemas de ansiedad, depresión, baja autoestima o trastornos de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pueden ser más propensos a desarrollar ciberadicción como una forma de afrontamiento (Davis, 2001). Internet puede ofrecer un escape temporal de la realidad y proporcionar una sensación de control o anonimato. Los ciberadictos pueden encontrar en el mundo virtual una validación que sienten que les falta en su vida fuera de línea.
  2. Factores sociales: El aislamiento social y la falta de habilidades sociales pueden llevar a algunas personas a buscar interacción y conexión en línea. La facilidad para comunicarse y formar comunidades virtuales puede ser atractiva, pero también puede convertirse en una dependencia. La presión social para estar conectado y participar en redes sociales también puede contribuir a la ciberadicción. Los ciberadictos a menudo encuentran más fácil interactuar en línea que en persona.
  3. Características de internet: La naturaleza interactiva, la disponibilidad constante y la gran cantidad de contenido atractivo que ofrece internet pueden ser altamente adictivas. La gratificación instantánea que proporcionan ciertas actividades en línea, como los juegos o las redes sociales, puede reforzar el comportamiento adictivo. Los ciberadictos pueden sentirse atrapados en un ciclo de búsqueda de novedad y estimulación en línea.

Es importante recordar que la ciberadicción es un problema complejo con múltiples causas interrelacionadas. Abordar solo los síntomas sin considerar las causas subyacentes puede no ser suficiente para una recuperación a largo plazo, si quieres iniciar tu proceso te invitamos a programar tu sesión gratuita aquí.

Herramientas para recuperar el control: estrategias contra la ciberadicción

Afortunadamente, existen diversas herramientas y estrategias que pueden ayudar a quienes luchan contra la ciberadicción:

  • Autoconciencia y establecimiento de límites: El primer paso es reconocer el problema y ser consciente del tiempo que se dedica a internet. Establecer límites de tiempo específicos para el uso de internet y cumplirlos puede ser muy útil. Utilizar aplicaciones que rastrean el tiempo de uso y permiten bloquear ciertas páginas web puede ser una herramienta eficaz. Los ciberadictos necesitan aprender a autorregular su uso de internet.
  • Buscar actividades alternativas: Reemplazar el tiempo en línea con otras actividades placenteras y saludables es fundamental. Hacer ejercicio, pasar tiempo con amigos y familiares, dedicarse a hobbies o actividades creativas puede ayudar a reducir la dependencia de internet. Fomentar las interacciones sociales offline es crucial para los ciberadictos.
  • Apoyo social: Hablar con amigos, familiares o un terapeuta sobre el problema puede proporcionar apoyo emocional y estrategias para afrontarlo. Un grupo de apoyo también puede ser beneficioso para compartir experiencias y aprender de otros que están pasando por situaciones similares. El apoyo social es vital para superar la ciberadicción.
  • Intervención profesional: En casos más graves, puede ser necesario buscar la ayuda de un psicólogo o terapeuta especializado en adicciones. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para tratar la ciberadicción, ayudando a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos problemáticos (Young, 1996). Los profesionales pueden ofrecer herramientas personalizadas para cada individuo, te invitamos a saber más de la psicoterapia aquí.
  • Herramientas tecnológicas: Además de las aplicaciones para rastrear el tiempo, existen otras herramientas que pueden ayudar, como filtros de contenido o software que bloquea el acceso a ciertas páginas web durante periodos de tiempo determinados. Utilizar estas herramientas de manera consciente puede ser un paso importante para los ciberadictos.

Es fundamental tener paciencia y constancia en la aplicación de estas herramientas. Superar la ciberadicción requiere de tiempo y esfuerzo, pero es posible recuperar el control y disfrutar de una relación más saludable con la tecnología.

Un espacio seguro para comenzar tu recuperación

Entendemos que dar el primer paso puede ser difícil. Si te identificas con los síntomas de la ciberadicción y sientes que necesitas ayuda, queremos recordarte que no estás solo. En Mente Sana, contamos con profesionales especializados en adicciones y salud mental que pueden brindarte el apoyo y las herramientas necesarias para comenzar tu camino hacia la recuperación. Tu primera sesión es gratuita, una oportunidad para hablar sobre tus inquietudes y explorar cómo podemos ayudarte a recuperar el equilibrio en tu vida. No dudes en contactarnos, estamos aquí para acompañarte.

Ciberadicción
Ciberadicción

FAQs

  • ¿La ciberadicción es reconocida como una enfermedad?

Si bien la ciberadicción no está clasificada como un trastorno independiente en el DSM-5, algunos de sus componentes, como el trastorno de juego en internet, sí lo están. La investigación en esta área sigue evolucionando y muchos profesionales de la salud mental reconocen la ciberadicción como un problema significativo que requiere atención (Petry et al., 2014).

  • ¿Los niños y adolescentes son más propensos a desarrollar ciberadicción?

Sí, los niños y adolescentes son particularmente vulnerables a desarrollar ciberadicción debido a su mayor exposición a la tecnología y a la etapa de desarrollo en la que se encuentran, donde la búsqueda de identidad y pertenencia puede llevarlos a pasar más tiempo en línea (Kuss & Griffiths, 2012).

  • ¿Se puede ser adicto a un tipo específico de actividad en internet?

Absolutamente. La ciberadicción puede manifestarse de diferentes maneras, incluyendo la adicción a las redes sociales, a los videojuegos online, al juego online, a la pornografía en internet o a la búsqueda compulsiva de información. Cada una de estas formas puede tener sus propias características y consecuencias específicas. Los ciberadictos pueden centrarse en una actividad en particular.

  • ¿Cómo puedo ayudar a un ser querido que creo que sufre de ciberadicción?

Acércate con empatía y preocupación, evitando el juicio. Exprésale tus inquietudes de manera clara y ofrece tu apoyo para buscar ayuda profesional. Fomentar actividades offline y limitar el acceso a internet en casa también puede ser útil, pero es importante que la persona reconozca el problema y esté dispuesta a buscar ayuda. Ayudar a ciberadictos requiere paciencia y comprensión.

  • ¿Dejar internet por completo es la única solución para la ciberadicción?

No necesariamente. El objetivo del tratamiento para la ciberadicción no es eliminar por completo el uso de internet, ya que es una herramienta importante en la vida moderna. El objetivo es ayudar a la persona a desarrollar un uso equilibrado y saludable de internet, donde pueda disfrutar de sus beneficios sin que interfiera negativamente en su vida. Aprender a usar internet de manera saludable es clave para los ciberadictos.

Referencias

Davis, R. A. (2001). A cognitive-behavioral model of pathological Internet use (PIU). Computers in Human Behavior, 17(2), 187-195.

Griffiths, M. D. (2005). A ‘components’ model of addiction. Addiction Research & Theory, 13(6), 461-472.

Kuss, D. J., & Griffiths, M. D. (2012). Online gaming addiction: A systematic review of empirical research. International Journal of Mental Health and Addiction, 10(3), 278-296.

Petry, N. M., Rehbein, F., Ko, C. H., O’Brien, C. P., Arntzen, E., Castells, M., … & Rumpf, H. J. (2014). Internet gaming disorder in the DSM-5. Addiction, 109(3), 399-401.

Young, K. S. (1996). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder. CyberPsychology & Behavior, 1(3), 237-244.

Young, K. 1 S. (1998). Caught in the net: How to recognize the signs of Internet addiction and a winning strategy for recovery. John Wiley & Sons.

Cómo prevenir el acoso escolar en adolescentes: Guía práctica para padres y educadores

Prevenir el acoso escolar en adolescentes

Sabemos que la adolescencia es una etapa crucial, llena de cambios y descubrimientos, pero también puede ser un periodo donde los desafíos sociales se presentan con mayor fuerza. Uno de estos desafíos, considerado el más frecuente, es el acoso escolar del bullying, una problemática que impacta profundamente el bienestar emocional y el desarrollo psicosocial de nuestros jóvenes y adolescentes. En este espacio, exploraremos juntos cómo podemos construir entornos seguros y protectores para nuestros adolescentes, aprendiendo estrategias efectivas sobre cómo prevenir el acoso escolar en adolescentes.

Prevenir el acoso escolar en adolescentes

Entendiendo la dinámica del acoso escolar

El acoso escolar, también conocido como bullying, es mucho más que simples bromas o conflictos aislados. Se trata de un patrón de comportamientos agresivos e intencionales que se repiten a lo largo del tiempo, donde existe una desigualdad de poder entre el agresor y la víctima (Olweus, 1993). Este desigualdad puede manifestarse de diversas formas: física, verbal, social o cibernética (cyberbullying). Comprender esta dinámica es el primer paso fundamental para prevenir el acoso escolar en adolescentes.

Para comprenderlo mejor algunos ejemplos de las desigualdades presentadas estan relacionados con pequeños grupos de estudiantes que tienen mayor tamaño físico o mayores capacidades sociales e intelectuales de las que sacan provecho para la intimidación, agresión y acoso de la victima. Según la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977), los adolescentes pueden aprender comportamientos agresivos observando a otros y viendo cómo estos comportamientos son recompensados o tolerados. Esto resalta la importancia de los modelos a seguir y del clima social en el entorno escolar y familiar. La normalización de la violencia o la falta de intervención ante conductas agresivas pueden mantener el ciclo del bullying.

Herramientas para la prevención el acoso escolar en adolescentes

Prevenir el acoso escolar en adolescentes requiere un enfoque multifacético que involucre a estudiantes, padres, educadores y la comunidad en general. Algunas herramientas y estrategias esenciales para prevenirlo son:

  • Fomentar empatía e inteligencia emocional: Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro es crucial, ayudar a los adolescentes a reconocer y gestionar sus propias emociones y a comprender las de los demás, es parte fundamental. La empatía actúa como un potente inhibidor de conductas agresivas (Goleman, 1995). En las aulas o en casa puede hacer uso de los juegos de roles dónde la perspectiva del otro se vuelve principal y se desarrolla la empatía.
  • Promover la comunicación abierta y segura: Es importante crear espacios en los que los adolescentes se sientan seguros para hablar sobre sus experiencias, sin importar si la experiencia es como víctima, agresor o testigo. El enfoque está en fomentar un espacio de confianza tanto en casa como en la escuela, puede ser a través de mensajes anónimos o actividades de escritura donde se escuchen sus preocupaciones sin juicio y se les brinde apoyo.
  • Implementar programas educativos para la comunidad: Crear programas estructurados para abordar el acoso escolar. Allí se permite conocer las políticas claras contra el bullying, los protocolos de actuación definidos, actividades de sensibilización y formación para toda la comunidad educativa. La efectividad de estos programas se incrementa cuando son integrales y se mantienen a largo plazo (Smith et al., 2004.)
  • Uso responsable de la tecnología: El acoso escolar ha encontrado un nuevo espacio en el mundo digital; el desconocimiento del mismo permite que los adolescentes estén en riesgo de cyberbullying. Adicional, se espera que con ayuda de profesionales en el tema y herramientas en el mundo digital se pueda promover el uso responsable de las redes sociales y las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Involucrar a los testigos (Bystanders): Los testigos juegan un papel crucial en la dinámica del acoso escolar. Al obtener el conocimiento, se puede esperar la intervención de manera segura y efectiva de parte de estos, lo que puede marcar una gran diferencia en la idea de que no son espectadores, sino agentes de cambio.
  • Trabajo con agresores: El comportamiento de los agresores es tan importante como apoyar a las víctimas; al trabajar desde la comprensión las causas de su conducta agresiva se puede ofrecer diferentes apoyos y oportunidades para desarrollar habilidades sociales positivas que ayudan a romper el ciclo del bullying.

Puedes tener tu consulta gratuita sobre acoso escolar aquí

¿Qué podemos hacer como padres y cuidadores?

El papel de los padres y cuidadores es fundamental en la prevención del acoso escolar. Algunas acciones a tener en cuenta son:

  • Atención a las señales: Los niños y adolescentes tienen algunos cambios en su comportamiento; aislamiento, tristeza, ansiedad, o la negación a involucrase en ciertas actividades académicas, pueden ser indicativos de que están sufriendo acoso escolar.
  • Confianza y comunicación: En casa crear un ambiente donde los adolescentes se sientan cómodos para hablar sobre sus problemas y preocupaciones favorece la sinceridad y la verbalización de su problemática. Puedes hacer preguntas sobre su día, lo que hace, sus amigos/amigas, profesores y los espacios en los que se siente cómodo.
  • Habilidades sociales y resolución de conflictos: Cada adolescente adquiere de sus cuidadores las habilidades para relacionarse de manera positiva con los demás y para resolver conflictos de forma pacífica. Fomentar espacios donde se mejoren o aprendan nuevas habilidades facilita la cotidianidad del adolescente.
  • Modelar comportamientos positivos: Los padres son los primeros modelos a seguir. En las relaciones establecidas en casa, es positivo mostrar respeto, empatía, escucha activa y habilidades de comunicación saludables.

La Escuela y los educadores: Estos espacios son un entorno clave para la prevención del acoso escolar, como educadores se puede contribuir de las siguientes maneras:

  • Supervisión activa: Estar atentos a las interacciones de los estudiantes en todos los espacios escolares, incluyendo pasillos, patios y comedores.
  • Intervención temprana: Abordar cualquier comportamiento agresivo o de intimidación de manera inmediata y efectiva, haciendo uso de las redes de apoyo de los estudiantes, en el cual se deben involucrar todos lo actores para una comprensión total y un desarrollo amplio de la problemática.
  • Implementación de políticas Anti-Bullying: Asegurar que las políticas contra el acoso escolar sean conocidas por todos y se apliquen de manera consistente.
  • Formación Continua: Participar en programas de formación sobre cómo identificar, prevenir y abordar el acoso escolar con toda la comunidad educativa.

Es crucial recordar que prevenir acoso escolar es una responsabilidad compartida. Si tú o alguien que conoces están experimentando acoso escolar, recuerda que no están solos. Existen recursos y personas dispuestas a ayudar. En Mente Sana, contamos con profesionales expertos en el tema que pueden brindar apoyo y orientación. No dudes en pedir una cita con nuestros especialistas para recibir la ayuda que necesitas.

La prevención del acoso escolar del bullying es un camino que debemos recorrer juntos, informándonos y actuando para proteger a nuestros adolescentes. Implementando estas herramientas y fomentando una cultura de respeto y empatía, podemos marcar una diferencia significativa en la vida de los jóvenes y construir un futuro más seguro y positivo para todos. Recordemos siempre la importancia de estar atentos y actuar frente a cualquier señal de acoso, trabajando incansablemente para prevenir acoso escolar.

La minimización de esta problemática requiere la colaboración activa de todos los miembros de la comunidad: adolescentes, padres, educadores y la sociedad en general. Al trabajar juntos, podemos crear entornos donde los jóvenes se sientan seguros, respetados y puedan desarrollarse plenamente.

Referencias

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam Books.

Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell Publishing.

Smith, P. K., Salmivalli, C., Cowie, H., & Väänänen, T. (2004). Tackling bullying in schools: Evidence for effectiveness. Journal of Adolescence, 27(3), 367-379.

Werner, E. E., & Smith, R. S. (1982). Vulnerable but invincible: A longitudinal study of resilient children and youth. McGraw-Hill.

¿Qué es el acoso escolar y como prevenirlo?

Qué es el acoso escolar
Qué es el acoso escolar

Las experiencias que los niños y adolescentes viven en el hogar y la escuela son cruciales para su desarrollo social y cognitivo. Sin embargo, las interacciones humanas pueden ser complejas, ya que no todos actúan con buenas intenciones. En muchas ocasiones, tanto en el hogar como en la escuela, se observan casos de intolerancia debido a conflictos que no se gestionan adecuadamente. Es alarmante presenciar cómo algunos niños en la escuela muestran actitudes basadas en el irrespeto y la humillación hacia sus compañeros. Se ven casos de violencia y conflictos donde, incluso, los maestros no tienen control debido a la gravedad de la situación. Se registran casos de violencia física en los que niños, víctimas de acoso escolar, han puesto en riesgo su salud debido a la agresividad de sus compañeros. ¿Pero a qué se debe que los niños recurran al bullying? ¿Puede ser un problema derivado de la crianza en el hogar? ¿Cómo podemos prevenirlo? Este artículo, más allá de informar sobre un tema grave en la actualidad, busca concientizar a padres y maestros sobre esta problemática, para identificar las señales a tiempo y prevenir estos graves incidentes en las escuelas.

¿Qué es el acoso escolar?

Es un comportamiento agresivo entre niños, lo cual buscan herir, humillar o lastimar a otros compañeros, por medio de  burlas, apodos e insultos,  el niño que es víctima de bullying sufre ante estos comportamientos abusivos y puede desarrollar afectaciones psicológicas, actualmente es una de las causas principales por las que los adolescentes acuden a terapia psicológica, a causa del trauma que puede desarrollarse al estar constantemente expuesto a los abusos, la palabra “Bullying” que en español se traduce como intimidación, por eso se usa mucho en los contextos escolares cuando se ve violencia, ya que se puede ver una lucha de poder que ejercicio uno hacia el otro alumno desde la intimidación.

¿Qué tipos de acoso escolar existen?

🚫Acoso verbal: insultos, burla, comentarios sexuales inapropiados, amenazar con dañar

🚫Acoso social: Dejar a una persona a un lado a propósito, decirle a otros niños que no deben hacerse amigos de alguien, divulgar rumores del niño, avergonzar al niño en público

🚫Acoso físico: Golpear, patear, pellizcar, escupir, romper las cosas el otro, hacer gestos inadecuados

si deseas conocer mas sobre otros tipos de acoso, te recomiendo leer… dale clic aqui

¿Qué afectaciones psicológicas del acoso escolar?

Papa y mamá deben estar muy atentos a las señales, ya que el acoso escolar o bullying puedeser una problemática silenciosa,  la víctima por temor no suele hablar de lo que me sucede y por eso, padres y maestros no saben las situaciones de peligro, pero si tenemos en cuenta estos síntomas podremos identificar el daño

🎒 Presencia de lesiones físicas. 

🎒 Perdida de objetos, daños con frecuencia

🎒 Insomnio

🎒 Llanto frecuente y muy fácil

🎒 Cambios de humor repentinos

🎒 Una disminución de la motivación muy marcada

🎒 Aislamiento, pasar mucho tiempo solo, sin amigos

🎒 Descenso en el rendimiento escolar

Así como la víctima tiene consecuencias a raíz del abuso, el agresor también tiene consecuencias por sus comportamientos,  ¿qué motiva al agresor a dañar a otros?

Afectaciones y consecuencias del agresor

👉 La mayoría de los casos el niño que agrede a otro es a causa de comportamientos violentos vividos en casa, ya sea que el niño ve discusiones violentas entre sus padres o los padres son agresivos con el niño. Este comportamiento lo repite en la escuela.

👉 Si el niño se siente rechazado o excluido, crecerá emociones negativas que lo motiven a lastimar a otros.

👉 La mayoría de los niños que ejercen abusos sobre otros por medio de la intimidación son niños que aprenden que la agresividad es la forma de conseguir lo que quieren.

👉 El niño puede presentar alguna afectación emocional que influye en su conducta, como el trastorno explosivo intermitente.

👉 A futuro este niño tendrá dificultades para relacionarse con otros.

¿Cómo prevenir el acoso escolar?

✅Un 6% de los niños y niños españoles ha tenido relación con alguna acción de acoso escolar o bullying

✅Un 90 % de niños son testigos de una conducta de este tipo en su entorno escolar

✅El 30% han participado en alguna ocasión, ya sea como víctima o agresor

✅Entre el 25 % y el 30% de los alumnos afirman haber sido víctima alguna vez de agresiones

✅ El 34,6% de los alumnos reconoce que no pediría consejo a su profesor en caso de encontrarse en una situación de violencia

✅ El 37% cree que no devolver los golpes les convierte en cobardes. (M. Merayoo. 2013)

Es importante ver como un gran porcentaje de nuestros niños no se siente protegido para pedir el apoyo a sus profesores, si el niño o el adolescente tampoco tiene en su hogar con quien hablar de estos abusos, es el error principal que estamos cometiendo como padres y cuidadores, debemos fomentar en nuestros jueves una comunicación abierta ante estos problemas tan comunes, si los juzgamos o incentivamos a responder con violencia ante estas situaciones lo que hacemos es ser parte del porcentaje que incremente el acaso escolar, todo empieza desde casa y la forma en la que nos comunicamos y brindamos cercanía a nuestros hijos.

👉 Profesores: Educar a los profesores sobre cómo identificar el acoso y las señales que se ven en las víctimas, ya que ellos se relacionan con sus alumnos y pueden ser el canal principal de comunicación ante una situación de abuso, también brindar estrategias para la resolución de conflictos para enseñarlo a sus alumnos y tener las herramientas cuando se presente un problema entre sus alumnos

👉 Padres: Hablar con los hijos de los diferentes tipos de abuso y los niños, fomentar el hablar de lo que pasa, decirles que pueden confiar en sus padres o personas de confianza para hablar de que sienten detener cualquier situación de violencia a tiempo

👉 Escuelas: Implementar políticas de acción ante estos casos de acoso escolar, las sanciones y estrategias necesarios para disminuir la violencia entre alumnos, juntos con el apoyo de los padres, hacer campañas de prevención educando a los alumnos sobre el bullying y hablando más de estos temas con nuestros niños.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Películas que nos pueden concientizar frente el acoso escolar y bullying:

📽️ “Machuca”. Chile, 1973. (FILMAFFINITY). Director: Andrés Wood. Año: 2004. País: Chile. Duración: 120 m.

📽️ “Bullying”. (FILMAFFINITY). Director: Josecho San Mateo. Año: 2009. País: España. Duración: 90 m.

📽️ “The Klass” (FILMAFFINITY). Director: Ilmar Raag. Año: 2007. País: Estonia. Duración: 99 m.

📽️ “Cobardes” (FILMAFFINITY). Directores: José Corbacho y Juan Cruz. Año: 2008. País: España. Duración: 89 m.

El acoso escolar o bullying es una problemática donde todos somos responsables, ya que cuando uno niño es víctima de abuso impacta en su desarrollo, social, emocional y cognitivo y puede traer varias dificultades en la forma en la se va a relacionar  con otros en su adultez, el abuso puede generar traumas grandes que se pueden sostener a lo largo de la vida, por ello es importante prevenirlo, padres, profesores e instituciones educativas tienen la tarea de promover en los jóvenes una comunicación basada en la confianza y escucha, porque primero debemos ser ese lugar seguro para ellos  enfrenten su miedo y se animen hablar, tenemos una responsabilidad muy grande como sociedad que es cuidar de nuestros niños, haciendo valer sus derechos y darles voz por medio de nosotros los adultos podemos darles. Por otro lado, eres tú la víctima y aún no te animas a dar el paso de hablar o pedir ayuda, el silencio solo hace que situación se agrave, no tienes por qué aguantar abusos, eres un ser humano que merece ser escuchado y respetado, empieza hablando con alguien de confianza lo que te pasa y busca en las personas que te apoyan  y escuchan para encontrar la fortaleza de romper y salir del abuso.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Referencia bibliográfica

CEAPA. (2015). Guía de acoso escolar. Conferencia. Extraído de página web. https://unaf.org/wp-content/uploads/2015/06/Guia-acoso-escolar-CEAPA.pdf

Psicología infantil online y crianza positiva: recurso indispensable para un desarrollo feliz

Psicología infantil online

¿En alguna ocasión te has perdido en las emociones de tu hijo? En la actualidad nos encontramos con muchos desafíos en la crianza, y puede llegar a ser muy abrumador, entonces la psicología infantil online se presenta como una brújula invaluable y este artículo te guiará a claves de su importancia para comprender y apoyar el desarrollo emocional de tu hijo y así alcanzar una crianza positiva.

La niñez es una etapa maravillosa y mágica, pero también vulnerable; como padres es una experiencia gratificante pero también muy retadora. Aún así, sabes que siempre deseas el bienestar emocional de tu hijo y sientes la responsabilidad afectiva de protegerlo y nutrir ese bienestar, es por ello que la psicología infantil online te puede ofrecer herramientas para ayudarte a lograrlo.

¿Qué es la psicología infantil?

La psicología infantil se ocupa de estudiar los procesos mentales y conductuales de los niños y adolescentes. Incluye el análisis de como es su desarrollo a nivel cognitivo y emocional, y de cómo interactúan con su entorno.

Surgió como disciplina reconocida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Inicialmente, los estudios se centraron en el desarrollo cognitivo y la evolución de los procesos de pensamientos en los niños. Pioneros como Jean Piaget y Lev Vygotsky crearon bases para el entendimiento del desarrollo infantil, por otro lado, Sigmund Freud destacó lo importante de las primeras experiencias como parte de la formación de la personalidad. Desde allí, la psicología infantil ha evolucionado, integrando enfoques conductuales, humanistas y neuropsicológicos.

Psicología infantil online

¿Qué es la psicología infantil online?

La psicología infantil online es una modalidad de terapia psicología realizada a través de videollamada a distancia para niños y adolescentes siempre efectuado por un psicólogo especializado y experimentado en psicología infantil.

Sus objetivos se centran en:

– Mejorar el bienestar emocional, cognitivo y conductual de los niños.

– Ayudar a los niños a manejar comportamientos disfuncionales.

– Mejorar habilidades sociales, de lenguaje, de aprendizaje, entre otros.

– Herramientas de manejo y canalización de emociones, de padres e hijos.

La modalidad de sesiones online no le resta efectividad ya que se mantienen los mismos pilares y directrices de un proceso terapéutico convencional, además de brindarte diversas maneras en las que obtendrás herramientas valiosas para una crianza positiva.

¿Qué es una crianza positiva?

Es un estilo de crianza que se basa en el respeto a los hijos, ya que trata de poner bases en el amor en la crianza y sobre todo a través del respeto y la no violencia, para llegar a ello es importante que como padres entiendas la importancia de estar alejado de conductas violentas o disfuncionales; puede que necesiten orientación, apoyo y herramientas para gestionar emociones propias y manejo de conflictos ya que en la vida familiar suele surgir retos para afrontar todo ello; por tal razón, antes de que sigas leyendo, te recomiendo que leas “Crianza positiva: Estrategias para educar con amor y disciplina” y así puedas obtener diferentes tips y perspectivas de su importancia y porque deberías empezar a educar de forma respetuosa a tu hijo.

¿Cómo ayuda la psicología infantil online en la crianza positiva?

Como primer punto muy importante que sepas que esta modalidad te da acceso a expertos y recursos, ya que la terapia online elimina las barreras geográficas y de tiempo permitiéndote así tener comodidad y flexibilidad; y que accedas a expertos en crianza positiva desde la comodidad de tu hogar.

Así mismo, te permite conectar con psicólogos especializados y que se adapten a las necesidades de la familia.

Por otro lado, te brinda aprendizaje de herramientas y estrategias, ya que proporciona herramientas prácticas para que te comuniques con tu hijo de manera asertiva, estableciendo límites claros y fomentar la independencia, y también técnicas de disciplina positiva, resolución de conflictos y manejo de emociones. Por eso, los psicólogos infantiles te ayudan a comprender las diferentes etapas del desarrollo infantil y las necesidades especificas de tu hijo, esto te permite adaptar estrategias de crianza positiva a su edad y temperamento.

Por consiguiente, es un espacio seguro para la reflexión ya que te proporciona apoyo emocional y acompañamientos. La terapia online ofrece un lugar seguro y confidencial para ti como padre y así reflexiones tus desafíos y preocupaciones sin temor a sentirte juzgado.

También, los psicólogos infantiles pueden brindarte apoyo en los momentos de transición, como el nacimiento de un nuevo hijo, el inicio de una nueva escuela o el divorcio. Además de manejar situaciones desafiantes como rabietas, problemas de conducta o dificultades escolares.

Tipos de enfoque en la psicología infantil online

Es fundamental saber que las necesidades de cada niño pueden ser diferentes y dependiendo de ello se puede afrontar en diversos ángulos:

Psicología del desarrollo: se enfoca en cambios evolutivos por el crecimiento infantil y que van desde aspectos cognitivos, emocionales y sociales.

Piscología educativa: examina como los niños aprenden y se desarrollan a nivel escolar, y que factores influyen en su aprendizaje y si necesita superar dificultades académicas.

Psicología clínica infantil:  se enfoca en los trastornos emocionales y del comportamiento en niños y adolescentes proporcionando diagnósticos y tratamientos.

Piscología social: evalúa cómo los niños y adolescentes interactúan en su entorno social, incluyendo su familia, amigos y comunidad, y cómo estas afectan su desarrollo psicológico.

¿Por qué es importante la psicología infantil online?

Puede considerarse vital ya que los primeros años de vida suelen ser cruciales y esenciales para el desarrollo del cerebro y la formación de la personalidad, las intervenciones tempranas como la terapia online puede ayudar a prevenir problemas futuros, fomentar la resiliencia y la asertividad y sobre todo promover un desarrollo saludable. Los psicólogos infantiles ayudan a identificar y tratar situaciones antes de que se agraven, apoyando a los niños en la mejora de sus habilidades y el desarrollo de una autoestima positiva.

Las sesiones de terapia online puede ser una herramienta muy valiosa no solo para tu hijo sino para fortalecer los lazos familiares y que se promuevan un ambiente armonioso y estable en casa, siendo fundamental para el bienestar emocional de tu hijo.

Conclusión

La crianza positiva y la psicología infantil online se han transformado en elementos esenciales para padres, ya que la información y herramientas están siendo accesibles a través de plataformas online que te permiten adquirir conocimientos y habilidades para fomentar el desarrollo sano de tu hijo y que la crianza positiva, la empatía y la comunicación asertiva; se ha demostrado como un enfoque muy eficaz en lograr el bienestar emocional y social de los niños.

Al aprovechar nuestros recursos en línea, puedes fortalecer tus habilidades de crianza, construir una relación sólida con tu hijo y crear un entorno armonioso.

No esperes más para transformar la crianza de tu hijo, las sesiones de terapia online están al alcance de tus manos, de este modo, explora y sumérgete en la riqueza de los recursos en línea que tenemos para ti.

También, te invitamos a aprender a dedicarte tiempo para la comprensión de los beneficios de la crianza positiva y como aplicarlos en la cotidianidad y por último, actúa, en la implementación de estrategias que te ayudaran en fomentar limites con respeto y así tener un hogar lleno de amor.

Si estas considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte, el bienestar de tu hijo está en tus manos. Da el primer paso hoy y agenda una sesión gratuita con nuestros especialistas. Totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte a ti y a tu hijo la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

¿Qué es la psicología infantil? Funciones y objetivos

Psicología infantil
Psicología infantil
Psicología infantil

La psicología infantil es y ha sido una de las principales herramientas que nos pueden ser de ayuda para comprender el comportamiento de los más pequeños de la casa. La infancia resalta como una de las etapas más importantes del ser humano, marcan la cumbre de su desarrollo y un punto focal para su crecimiento, creándose bases para todos los aspectos de su vida: personalidad, habilidades sociales, su aprendizaje y su forma de interactuar con el entorno.

Así que, como adultos, entender cómo los niños comprenden y asimilan el mundo nos ayudará a guiarlos a adaptarse a través de lo que es su evolución, formando así entonces las bases ideales para su crecimiento y la posibilidad de forjar adultos de bien en conjunto con la aplicación fundamental de la psicología infantil, aquí te comentamos la importancia de su implementación en la vida de los niños.

¿Qué es la psicología infantil?

La psicología infantil es una rama de la psicología enfocada en el estudio y análisis del comportamiento de los niños durante toda la etapa de crecimiento, desde la infancia más temprana hasta la adolescencia. También involucra el tratamiento de los problemas psicológicos y/o del neurodesarrollo que puedan presentarse en los más jóvenes, y que pueden estar atrayendo problemas y dificultades en su crecimiento.

La personalidad comienza a desarrollarse en la etapa infantil, por lo que es de suma relevancia que durante ésta etapa principal se tenga especial, y muchas de las vivencias que éstos niños vivirán al crecer van a marcar un antes y un después ahora y luego, como adultos, por lo que la terapia infantil busca entender, principalmente, el cómo piensan los niños, y por consiguiente cómo esto tiene relación con su conducta, como se comportan y aprenden.

Funciones e importancia del psicólogo infantil

El psicólogo infantil como entidad representa una figura de vital importancia a la hora de hablar de la terapia infantil, ya que es aquel quien no solo brindará terapia al joven en sí, sino que será la guía principal para padres y cuidadores a la hora de entender el comportamiento y las emociones de sus hijos.

        Además, se encarga de:

  • Evaluar el comportamiento y necesidades emocionales
  • Explora y presenta planes de tratamiento personalizados
  • Trabajar de forma multidisciplinaria con el círculo cercano del infante, y otros profesionales de la salud

Importancia de la psicología infantil en la infancia temprana

Según la UNICEF, 11 millones de niños y jóvenes alrededor de la Unión Europea sufren por su salud mental por alguna condición o trastorno. Y de ellos, el suicidio suele ser la segunda causa de muerte más común. No queda en duda que la salud mental en la infancia es vital, puesto que ayuda a garantizar un desarrollo saludable en niños y jóvenes.

La psicología infantil es de vital importancia, debido a qué:

  • Identifica problemas diferentes durante el desarrollo y presenta soluciones.
  • Comprender las necesidades y comportamientos infantiles.
  • Promueve estrategias adecuadas para fomentar el desarrollo.
  • Probabilidad de detectar trastornos emocionales, de aprendizaje o del comportamiento, permitiendo así la temprana intervención.
  • Entrega de herramientas para el niño o adolescente en función de su desarrollo.
  • Asesoramiento de padres.

¿Cuándo debo asistir con mi hijo a terapia infantil?

La gran mayoría de afecciones infantiles en el área de la salud mental se arrastran hasta la adultez, y que serán distintos factores los que influyen en la presencia o desarrollo de algún trastorno o dificultad.

  • Factores biológicos: herencia, genética, salud física y funcionamiento cerebral
  • Factores ambientales: crianza, educación, contexto cultura y entorno social
  • Factores emocionales: experiencias, vivencias, apego y las habilidades sociales con sus relaciones familiares

La psicología infantil aborda distintas problemáticas durante la infancia, y no dudes en pedir ayudar a un profesional si crees que tu hijo puede presentar:

  • Trastornos del desarrollo: Trastorno del espectro autista, TDAH, o cualquier tipo de trastorno del aprendizaje como dislexia, dislalia, o dificultades de aprendizaje en general.
  • Problemas de comportamiento: Agresividad o conductas disruptivas.
  • Problemas emocionales, traumas o eventos estresantes: la ansiedad, depresión, estrés y miedo son situaciones que pueden vivirse en la infancia, incluso la poca capacidad para gestionar las emociones también puede causar problemas para los jóvenes. Además, pasar por experiencias traumáticas como la pérdida de un ser querido o la separación de los padres puede ser motivo de asistencia.

¿Cómo puedo actuar desde casa?

Como padre y cuidador, tienes excelentes opciones para apoyar en le proceso de tu hijo y de la terapia infantil:

  1. Fomenta un ambiente seguro y estable: En casa, el apoyo emocional es esencial para el éxito de la terapia.
  2. Participa activamente en terapia: Necesitamos cooperación de todos los involucrados, así que se debe seguir las recomendaciones del terapeuta y aplicar las estrategias en casa.
  3. Escucha, entiende y valida las emociones del niño: Prestar atención a las preocupaciones del niño y buscar entenderlo, sin juzgarlo.
  4. Establecer rutinas y límites claros: Ser consistente con las reglas, ser paciente y validar las emociones no significa ser permisivo, se puede encontrar un balance correcto.
  5. Refuerza positivamente: elogia, recompensa, son palabras claves, hazle saber a tu hijo que lo está haciendo bien.
  6. Ten paciencia: la terapia lleva tiempo, y la terapia infantil incluso mucho más, hay que tener paciencia.
  7. La comunicación es la clave: Es necesario informar de todas las dificultades y progresos que puedan salir durante el proceso, es clave para el niño y para el terapeuta.

La infancia es de las etapas más dulces para el ser humano. Llena de inocencia y de juegos, es muy fácil verla manchada por problemas tempranos que terminen arrastrando a años futuros, por lo que es vital la atención temprana y el apoco adecuado, la correcta intervención puede marcar una enorme diferencia a la hora del desarrollo de un niño, así que no esperes más y agenda ya mismo tu cita con Mente Sana.

Aquí, en Mente Sana, contamos con los mejores especialistas en terapia infantil a la hora de acompañarte en el proceso con tu niño. Agenda ahora tu cita online, completamente gratuita.

Crianza positiva: Estrategias para educar con amor y disciplina

Crianza positiva
Crianza positiva

La familia es el contexto de crianza más importante en los primeros años de vida, adquiriendo en él, niños y niñas, las primeras habilidades y los primeros hábitos que le permitirán conseguir autonomía y ciertas conductas fundamentales para la vida. 

Cuando se hace referencia a la palabra “crianza”, ésta se asocia a la tarea de nutrir y alimentar al niño, orientar, instruir y dirigir. Es decir, se refiere al acto y la consecuencia de criar, cuidar, alimentar y educar a un ser vivo. El concepto crianza suele aplicarse a la tarea desarrollada por los padres o tutores de un niño durante los primeros años de su vida. 

Por lo tanto, la crianza de los niños implica brindarles el soporte material y afectivo adecuado para que puedan desarrollar plenamente sus capacidades. La responsabilidad principal de la crianza de los niños recae en los padres o en los tutores del menor.

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para llevar a cabo una crianza respetuosa e informarte más sobre este nuevo paradigma.

Familia y sociedad

Laura Minniti, doula y puericultora, coordinadora de “La Tribu”, un grupo de mujeres y madres en el cual se abordan cuestiones vinculadas a la maternidad y a la crianza, ha sido consultada en una entrevista por el rol que posee la familia en el proceso de crianza, Minnitti explica que a pesar de que “hoy el concepto de familia es amplio, es importante el rol que ocupa porque todos estamos atravesados por una historia, por una cultura. Por ideas, mitos, costumbres”

Esto implica comprender que cada familia posee sus propias representaciones sobre la crianza. Es decir, lo que propone Minniti es que las familias no se diferencian únicamente por pertenecer a diferentes sociedades y culturas, sino que cada familia va a poseer también ideas, preconceptos y costumbres vinculados a su propia historia personal.

La clave para criar ‘infancias respetadas’ según Raschkovan (2020) implica fomentar un cambio hacia una sociedad que tenga más empatía hacia los infantes. Es decir, una sociedad que pueda tener en cuenta las necesidades de los niños y también las de las madres y los padres. 

Algo similar afirma Minniti al ser consultada sobre la crianza respetuosa en la entrevista. Allí explica: “para mí una crianza respetuosa es aquella donde hay un equilibrio, hay respeto por las necesidades de la familia, no es una crianza enfocada únicamente en las necesidades del bebé ni tampoco enfocada en las necesidades del adulto, sino que está centrada en el equilibrio, en las necesidades de ambos. Donde se respeten las posibilidades y las necesidades de todos. Los postulados son el respeto, ante todo, la autonomía y la seguridad. El bebé necesita que sus necesidades sean cubiertas. Necesidades como el contacto, la comunicación, alimento e higiene y abrigo. El respeto por sus necesidades principalmente. El respeto al niño como a cualquier otro ser humano”. 

Si te gustaría más aprendizaje sobre la crianza respetuosa, puedes consultar en Mente Sana a fines de alcanzar objetivos mediante la Psicoeducación de este concepto tan fundamental en la vida de padres, madres y tutores🧑‍🏫

Crianza respetuosa y vínculo seguro

Jové (2009) explica que es importante cambiar el paradigma de la crianza y el concepto que posee la sociedad en relación a la infancia. Allí, explica que los niños no son unas “fieras” a las que debe domesticarse sino que los niños son humanos con los mismos derechos que poseen los adultos. Es por ello que la autora propone la “crianza feliz”, estilo de crianza que se asemeja a la llamada crianza respetuosa, y explica que este estilo de crianza “tiene en cuenta en todo momento las necesidades del niño -no sólo físicas, sino también emocionales, entendiendo que estas necesidades deben ser atendidas, de forma que respete al bebé como persona que es. Cuando la familia está en sintonía y convive armoniosamente, sin odios ni temores, hay felicidad. Y cuando eso lo aplicas a la crianza, tendrás una crianza feliz” 

Para explicar algunas cuestiones vinculadas a la temática, Lorena Echeverría se remonta a los orígenes de la misma, a partir de los aportes que realiza el Dr. William Sears, pediatra estadounidense, y menciona:

 La API (Attachment Parenting International), vinculada a los aportes del Dr. Sears, intenta fomentar un vínculo seguro con los hijos mediante 8 principios:

1. Preparación para el embarazo, el nacimiento y la paternidad 🤰

2. Alimentación con amor y respeto 🍼

3. Respuesta sensible a las necesidades del bebé desde que nace 🤱

4. Contacto materno el mayor tiempo posible (Contacto corporal, bonding) 👣

5. Propiciar el sueño seguro, física y emocionalmente 🛏️

6. Propiciar el cuidado cariñoso constante 🥰 

7. Práctica de la disciplina positiva 💪

8. Búsqueda del equilibrio entre la vida personal y familiar ⚖️

Sin embargo, en la entrevista, Echeverría explica que -finalmente- estos 8 principios derivaron en 4 aspectos fundamentales al momento de pensar y fomentar una crianza respetuosa:

  • Horizontalidad 🚸: parte de un concepto de igualdad entre el adulto y el niño pero esto no da cuenta de ignorar la jerarquía, que es necesaria y funcional en el apego, sino que alude al hecho de no hacerle al niño lo que no nos gustaría que nos hagan a nosotros como adultos. 
  • Empatía 🧑‍🍼: consiste en tener en cuenta, sintonizar y ser sensible con las necesidades de los niños. 
  • Responsividad 👂: responder lo antes posible y sostenidamente a las necesidades, sentimientos y emociones del niño. 
  • Disciplina asertiva 💪: postula algunas de sus características principales al ser no punitiva, flexible, democrática, adaptativa, humanizada, con respeto hacia los derechos del niño.

Conclusión

Puede concluirse que los aportes del movimiento de la crianza respetuosa son valiosos, en tanto destaca la importancia de considerar a los niños como sujetos de derecho, promueve criar “infancias libres de violencia” y fomenta el respeto tanto hacia los niños, así como hacia las familias, sus costumbres, creencias y prácticas.

A modo de cierre, resulta importante resaltar que en la actualidad, muchos profesionales ligados a la salud y a las infancias, como por ejemplo pediatras, psicólogos, parteras, entre otros, se encuentran formándose e informándose sobre la crianza respetuosa. Y no son los únicos: diversas familias, mujeres, madres y padres que se encuentran transitando procesos vinculados al cuidado y a la crianza de los hijos en la actualidad, ponen en práctica algunos de los postulados y nociones que dicho paradigma defiende. 

Este estilo de crianza parental favorece la posibilidad de que a partir de la información recibida, las familias puedan elegir de qué manera desean transitar procesos como el embarazo, el parto y la lactancia. 

Este paradigma, que fomenta una manera de criar y de ser criado a partir del respeto a los derechos humanos y a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, invita a reflexionar también sobre la importancia de fomentar un cambio, de ir en búsqueda de una sociedad más empática hacia las infancias y también hacia las familias que se encuentran transitando etapas vinculadas a la crianza de los hijos.

Aprender sobre esto resulta óptimo para la adaptación a nuevas infancias y adolescencias, dicho aprendizaje debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en este proceso… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso de psicoeducación de crianza respetuosa?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas sobre Crianza Positiva?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en Crianza Positiva?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar dificultades en la crianza de mis hijos?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

¿Qué es el TDAH en niños y cuáles son sus síntomas?

TDAH niños

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se trata de uno de los trastornos más comunes y prevalentes en la población infantil y juvenil, caracterizado por un patrón de inatención que puede incluir, pero no se limita solo a hiperactividad e impulsividad.

Es habitual detectarlo en etapa escolar, en el aula o en las tareas escolares, debido a que la inatención tiende a desembocar en problemas de aprendizaje. El tratamiento del TDAH en niños es esencial para ayudarles a reconocer su potencial, y otorgarles las mejores herramientas para afrontar la vida adulta sin inconvenientes.

¿Qué es el TDAH?

El TDAH no es falta de disciplina, ni un niño demasiado inquieto que necesita mano dura como normalmente se suele conocer.

El TDAH se trata de un trastorno psiquiátrico que afecta el rendimiento escolar y la regulación emocional del niño por gran parte de su vida, es además una de las causas más comunes de asistencia a terapia de parte de los niños y de padres preocupados.

Afecta la capacidad del cerebro para enfocarse en temas que, con habitualidad y para personas neurotípicas, pueden ser sencillas de atender, pero para aquellos niños dentro del espectro del TDAH resultan ser una tarea titánica de atender. 

Se debe tener en cuenta que el TDAH en niños tiene una continuidad desde temprana edad hasta la edad adulta, por lo que fácilmente podemos decir que el TDAH no “aparece” por arte de magia ni mucho menos, los síntomas del TDAH se reconocen desde la infancia temprana y pueden ser controlados para llevar una vida más amena.

Señales y síntomas del TDAH en niños

El TDAH en niños se caracteriza normalmente por 3 aspectos: la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, tres grandes grupos de síntomas necesarios para su diagnóstico que pueden describirse en diversas situaciones, como:

Inatención

  • Dificultad para atender a detalles, por lo tanto, tiende a cometer errores en tareas sencillas
  • Dificultades para mantener la atención en tareas, clases, etc.
  • Perder de forma constante objetos como lápices, papeles, instrumentos, etc.
  • Distraerse con facilidad por estímulos externos en actividades cotidianas
  • Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
  • Dificultad para seguir instrucciones.

Hiperactividad

  • Necesidad de moverse, e incapacidad para mantenerse quieto, aunque se le pida.
  • Constante necesidad de dar golpecitos con manos, pies o retorcerse al estar sentado.
  • Se encuentra en constante movimiento
  • Tiende a no terminar las cosas que comienza

La hiperactividad en el TDAH en niños también puede ser mental, no solo física. Como por ejemplo ser un niño con cientos de ideas que parecen jamás acabar, o tener pensamientos conflictivos.

Impulsividad

  • Dificultad para esperar su turno en situaciones sociales
  • Apresurarse a responder preguntas antes de que se termine siquiera de formular
  • Tomar riesgos
  • Tener dificultades para esperar.

Además, existen otra serie de síntomas del TDAH en niños que son relevantes y que suelen pasar desapercibidos, como lo son:

  • Dificultad para comenzar tareas, especialmente cuando son aburridas, retadoras o estresantes.
  • Y, del mismo modo, dificultad para terminar tareas, debido a la necesidad constante de búsqueda de dopamina del cerebro de un niño con TDAH.
  • Dificultad para manejar el tiempo.
  • Desregulación emocional, es decir: dificultad para regular las emociones, por los que el TDAH en niños muchas veces vendrá acompañado de comportamientos intensos que llevaran, habitualmente, a la irritabilidad.
  • Sobrecarga y/o sobre estimulación sensorial. 

Todos estos síntomas del TDAH en niños suelen afectar en su día a día, con su familia, amigos y en la escuela, comprometiendo su rendimiento y bienestar general.

Vi algunos síntomas en mi hijo ¿Se trata de TDAH?

Lo primero que hay que saber es que, en la actualidad, vivimos sobre estimulados. La inmediatez en la que se vive en la época actual, las pantallas, la luz azul, la facilidad del internet como herramienta también es un arma de doble filo que puede llevar a una de nuestras primeras dificultades: un mal diagnóstico de TDAH en niños.

Parecerá algo tan nimio y sin relevancia, pero esto, junto a la rapidez de muchos medios, suelen causar sobre estimulación en los más jóvenes, lo que puede llegar a confundir con síntomas del TDAH en niños. Además, no hay que olvidar que es totalmente normal que haya periodos de tiempo en dónde los niños puedan no prestar atención, o incluso que sean inquietos e impulsivos, son niños, al fin y al cabo.

Para el TDAH en niños, antes de saltar a conclusiones apresuradas, lo mejor será evaluar como padre si el comportamiento es habitual, constante y si perdura en el tiempo. Si aun así existe preocupación, una visita a un profesional terapéutico nunca es mala idea.

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene síntomas de TDAH?

Es normal tener miedo, tranquilo. Cuando a un niño se le diagnostica TDAH, muchos padres presentan preocupación ante el diagnóstico y se encuentran perdidos sin saber por cuál hilo tirar a la hora de accionar. Lo primero es tener en claro que el trabajo deberá ser grupal: padres, familia, terapeutas, maestros y otros miembros del círculo deberán trabajar en conjunto para otorgar siempre las mejores guías para el TDAH en niños.

El tratamiento para el TDAH es extenso, se basa en cuatro fáciles ejes:

Terapia

Necesitamos desarrollar habilidades y dejar atrás conductas aprendidas que acarrea el TDAH, así que la mejor opción recomendada será la terapia cognitiva conductual o la conductual.

Mejorar la gestión y regulación de emociones, y estrategias de organización, así como brindar también un espacio seguro en el que el niño pueda sentirse cómodo. El truco está en no juzgarlo por las dificultades que presenta, sino encontrar una forma de usarlas a nuestro favor. La terapia incluye capacitación para los padres, y apoyo para los niños, para fortalecer comportamientos y también eliminar aquellos no deseados.

Medicación

A veces es necesario. Algunas veces los síntomas en el TDAH en niños se hacen cuesta arriba, y no es posible tener un avance significativo en la terapia sin antes manejar el desajuste químico del cerebro. La medicación no es un enemigo, es una ayuda, y a veces es necesaria para manejar los síntomas en la vida diaria.

Apoyo educativo

Maestros, tutores, padres, todos son necesarios para este paso. El TDAH en niños suele necesitar de adaptaciones en su entorno escolar, paciencia a raudales, y a veces sistemas de recompensas como una ayuda para la motivación. La colaboración de todo el círculo es fundamental.

Cambios y rutinas en el estilo de vida

Pero el cambio también viene desde casa, en el compromiso de los padres y del propio niño a la hora de cambiar rutinas o implementarlas en su día a día, para así poder controlar los síntomas del TDAH. Cosas como dieta equilibrada, actividades estimulantes y, una palabra a la que muchas veces los padres le tienen miedo: permitir que los niños se aburran.

Conclusión

El TDAH en niños es aterrador como padre cuando no se conoce sobre el tema, y más para un niño que no entiende por qué los regaños constantes caen sobre él, aun cuando intenta dentro de todo lo que puede, mantenerse sentado en esa silla que se le ha pedido. Es un trastorno que afecta el comportamiento, la atención y la regulación de emociones e impulsos, un desafío total para cualquier niño que apenas está aprendiendo a vivir.

Y, aunque puede causar miedo algo que de nombre comienza con la palabra trastorno, no es un impedimento para el desarrollo, con un plan de tratamiento ideal y un apoyo de todos, los niños con TDAH pueden aprender a manejar sus síntomas y llevar una vida plena y exitosa. De hecho, muchos adultos llegan a jamás conocer que ellos también lo tienen. Por lo que es fundamental que padres, maestros, y profesionales trabajen de la mano para garantizar el mejor desarrollo y bienestar de los niños con TDAH.

Por eso, aquí en Mente Sana estamos para acompañarte en este proceso si estás buscando ayuda. Para educarte a ti, a la familia, y guiar mediante un proceso terapéutico profesional a tu hijo hacia el manejo de sus emociones y a la organización, para que crezca sin dificultades y pueda vivir una vida adulta plena. No dudes en pedir tu cita gratuita para conseguir orientación.