La enfermedad de no reconocer rostros: la prosopagnosia

Prosopagnosia
Prosopagnosia
Prosopagnosia

La prosopagnosia puede ser una palabra desconocida, una sorpresa para muchos y una locura para otros tantos, ya que de buenas a primeras es un término desconocido. El cerebro es sabio, pero también puede llegar a ser engañoso, y éste trastorno es un desafío para muchas personas en su día a día, acompáñanos a explorar como ésta condición llega a dificultar la vida de quienes la padecen y genera un impacto para ellos.

¿Qué es una agnosia?

Agnosia se traduce casi literalmente como: ignorancia. Es en términos médicos la incapacidad para reconocer estímulos, visuales, auditivos o táctiles, es una condición de la percepción, generando dificultades en la forma en la que se pueden llegar a identificar ciertos estímulos asociados a los sentidos ya dichos, como por ejemplo alguien con una agnosia táctil no es capaz de reconocer que puede estar tocando un lápiz si solo lo toca, pero sí reconocer que se trata de uno al verlo directamente.

La agnosia por sí sola puede ser catalogada de dos formas, primero aquella que dificulta el procesamiento de la información sensorial recabada, que dificulta entonces el reconocer el estímulo, como aquello que veo, toco u oigo. Y por otro lado, está la agnosia por asociación, dónde el estímulo pudo ser recibido y se procesó, pero no se ha podido interpretar para asignarle un significado. 

Es importante destacar que esta dificultad no puede atribuirse a déficits o deterioros cognitivos para poder ser catalogada como agnosia.

¿Qué es la prosopagnosia?

Teniendo como base que la agnosia se trata de la dificultad para reconocer estímulos visuales y procesarlos, solo nos queda conocer la propia palabra “proso”, que viene del griego para la palabra rostro, y así con sencillez saber que la prosopagnosia se trata de un trastorno que dificulta el procesamiento de los estímulos visuales asociados a los rostros. Únicamente de los rostros, ya que el resto de estímulos visuales no se ven afectadas.

También se le suele llamar a la prosopagnosia como “ceguera facial”, por la dificultad de las personas que lo padecen en reconocer rostros. Aquellos que tienen prosopagnosia, pueden reconocer a una persona por su voz, por la ropa, el peinado y cualquier otro rasgo identificativo, pero identificarlo únicamente por su rostro se vuelve una tarea imposible.

Como trastorno, no se encuentra clasificada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales, el DSM-5, sin embargo es un trastorno reconocido por diversas entidades.

¿Cómo funciona la prosopagnosia?

Resulta confuso entender cómo es posible ver algo, saber que está ahí y no procesarlo o reconocerlo del todo, pero es que la prosopagnosia no se trata de un problema de vista o de percepción, sino de cognición. Por ello, el proceso por el que pasa la información a nuestro cerebro es importante:

Primero, el estímulo visual pasa desde la retina hasta la corteza visual primaria, dónde ocurrirá el proceso de reconocimiento mediante nuestras facultades mentales. El paso de reconocimiento se basa en su procesamiento visual de localización y de identificación, que luego ayudarán al cerebro a terminar de reconocer aquello que se observa.

La prosopagnosia ocurre cuando algo de este proceso de ve afectado, ya sea el primer procesamiento de la información basada en su percepción, o la interpretación. No es que no lo vean, es que no lo reconocen.

Quizás la forma más sencilla de definirlo sea con un ejemplo: imagina que por primera vez abres los ojos, y ves un objeto que en tu vida has usado o visto, y te piden que lo utilices para lo que es necesario. Por más que lo veas, que sepas cómo está hecho, formado o trabajado, no hay forma en la que tu cerebro pueda reconocer lo que es, ya que no lo reconoces.

Así funciona la prosopagnosia con los rostros.

Causas de la prosopagnosia

La prosopagnosia puede ser adquirida por una lesión cerebral en el área occipitotemporal del cerebro (área de atrás de la cabeza, alrededor de la nuca y los costados). Esto debido a que el occipital es aquel lóbulo encargado en su gran mayoría de la visión, y el temporal de procesar la información. Puede aparecer por:

  • Tumores cerebrales
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Traumatismos craneales
  • Infecciones que afecten al sistema nervioso
  • Accidentes cerebrovasculares

También puede ser congénita, sin causas neurológicas evidentes, pero se trataría de un problema en el desarrollo desde el propio nacimiento, con la disrupción del desarrollo de los procesos de reconocimiento de rostros.

Síntomas de la prosopagnosia

Los síntomas de la prosopagnosia están asociados a las consecuencias directas de su padecimiento, como signos representativos de lo que es vivir con esta condición, como lo son:

  • Dificultad para identificar personas en las fotografías, inclusive famosos o familiares, o uno mismo
  • Apariencia de “perdido” en reuniones o sitios llenos de personas
  • Confusión en grupos dónde todos comparten la misma característica, como uniformes
  • Dificultad en el reconocimiento de personajes de medios de entretenimiento, confusión
  • Dependencia en de información como la voz, vestimenta o demás para identificar a alguien
  • Uso de preguntas genéricas en conversaciones para no exponer el desconocimiento de la identidad de con quienes se habla
  • Evitar interacciones sociales por miedo a no reconocer a los demás

Es importante reconocer que para su correcto diagnóstico, se debe excluir la presencia de dificultades visuales generales, la propia agnosia visual o un deterioro de memoria. Es decir, la dificultad en reconocer personas no puede ser a causa de otro trastorno o afección médica.

Tratamiento de la prosopagnosia

Debido a que su existencia es por lesiones cerebrales o algún problema desarrollo de las estructuras cerebrales, no es algo curable. Pero se pueden desarrollar estrategias que fácilmente pueden ayudar a los pacientes de prosopagnosia a afrontar la vida social que ya complica este trastorno.

  • Acompañamiento terapéutico: para la ayuda en las estrategias dinámicas y tácticas para afrontar las situaciones sociales
  • Uso de señales externas: tomar como factor de reconocimiento aquello que sí puede procesar, como la voz, el tono, vestimenta, etc.
  • Asociación de rasgos: asociar un rasgo distintivo de la persona a esa identidad en concreto, por ejemplo “María siempre lleva gafas rojas”, o “Juan tiene un lunar en la mano izquierda”
  • Pedir ayuda social: pedir, sin problema alguno, a amigos y familiares que al dirigirse por primera vez a su persona se señalen y presenten para saber desde el momento de inicio de quienes se tratan

Vivir con prosopagnosia no debe ser sencillo, si no nos creen a nosotros solo tenemos que ver alguna de las entrevistas que Brad Pitt ha realizado hablando de cómo es vivir con este trastorno, y lo complicada que es la interacción social cuando tu cerebro no procesa a quienes tienes delante. Es un trastorno poco conocido, pero con un impacto importante que puede atraer diversas dificultades.

Si crees poder padecer prosopagnosia, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte a encontrar la verdad, agenda tu primera cita completamente gratuita ahora mismo y encontremos juntos la respuesta.

FAQs

Referencias bibliográficas

Real Academia Nacional de Medicina: Buscador. (s. f.).

Amengual, M. A. (2008). AGNOSIA. ARCH. NEUROL. NEUROC. NEUROPSIQUIATR, 2, 30-37.

Pérez, Yunier Broche, Almeida, Mirelly Rodríguez, & Martínez, Erislandy Omar. (2014). Memoria de rostros y reconocimiento emocional: generalidades teóricas, bases neurales y patologías asociadas. Actualidades en psicología, 28(116), 27-40.

Fases del duelo amoroso: cómo superar una ruptura

fases del duelo amoroso

El amor cuando lo compartimos en pareja suele ser una montaña de emociones que pueden llevarnos desde la euforia hasta la más profunda tristeza. Cuando ese lazo se rompe, nos enfrentamos a un proceso de duelo tan real y doloroso como la pérdida de un ser querido. Las fases del duelo amoroso, aunque universal, es una experiencia muy personal ya que suele sentirse y enfrentarse de manera diferente en cada persona.

En este artículo, exploráremos las fases del duelo amoroso, indicando cada etapa para ofrecerte una guía que te acompañe en el proceso de reconstrucción personal y te permita encontrar la luz al final del túnel.

“No tengas miedo de llorar, libera el dolor y deja espacio para la alegría.”

fases del duelo amoroso
fases del duelo amoroso

Fases del duelo amoroso

La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross popularizó el modelo de las 5 etapas del duelo en su libro On death and dying (1969), originalmente se relaciono con el proceso de morir, aunque este modelo se ha aplicado a otros tipos de pérdidas, incluyendo la ruptura amorosa. Estas fases no son lineales ni tienen una duración determinada, puede variar según la persona y la situación. Las etapas del duelo son: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

  • Negación: esta es la primera reacción ante la pérdida, consiste en negar o minimizar la realidad ante lo ocurrido, como un mecanismo de defensa. Puedes pensar que todo es un error, que tu pareja volverá o que no puedes vivir si ella.
  • Ira: es la expresión de la rabia y el resentimiento que sientes hacia tu pareja o hacia ti mismo por lo sucedido. Puedes sentirte traicionado, engañados, abandonados o rechazados. También puede que culpes a otras personas o a las circunstancias por la ruptura.
  • Negociación: este es el intento de recuperar lo perdido o de evitar el sufrimiento. Puede que busques el contacto con tu pareja, hacer promesas, cambiar de actitud o buscar soluciones alternativas. También puedes recurrir a la religión, la espiritualidad o el destino para encontrar un sentido o esperanza.
  • Depresión: es la fase más difícil y dolorosa del duelo, implica asumir la realidad de la pérdida y sentir el vacío que deja en nuestra vida. Puedes experimentar tristeza, culpa, soledad, apatía, insomnio o pérdida de apetito. También puede que te aísles socialmente o pierdas el interés por las actividades que te gustaban.
  • Aceptación: esta suele ser la fase final del duele, supone aceptar lo ocurrido y adaptarte a la nueva situación. Esto no significa olvidar, sino reconocer que ya no forma parte de nuestra vida y que puedes seguir adelante sin ella. Puedes recuperar la ilusión, la confianza y la autoestima, así como abrirnos a nuevas oportunidades y relaciones.

“El amor propio es el mejor antídoto para un corazón roto.”

Etapas del duelo amoroso en la mujer y en el hombre

Generalmente, las mujeres suelen vivir las fases de la ruptura de forma más intensa y prolongada, ya que tienden a involucrarse y conectarse más emocionalmente en las relaciones, además, que suelen expresar más sus sentimientos, buscar más apoyo social y hacer más introspección, lo que puede facilitar el proceso de duelo, pero a su vez prolongarlo.

En cambio, la mayoría de los casos, los hombres suelen vivir el duele amoroso de forma más breve y superficial que las mujeres, tienen tendencia a involucrarse menos emocionalmente en las relaciones.

Pero como te comentamos anteriormente cada persona es distinta por lo cual suelen llevar el proceso del duelo de forma independiente.

“El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional.”

Cómo superar una ruptura amorosa

Sabemos que si te has involucrado profundamente en la relación de pareja se te sea muy difícil superar la ruptura, pero no es imposible, lo más importante a fomentar es la paciencia, el respeto y el amor propio. Aquí te dejamos algunas estrategias que te ayudaran en el proceso del duelo:

  • Minimiza el contacto con tu expareja: es importante que reduzcas por lo menos por un tiempo el contacto, verla, hablarle o escribirle. Esto te ayudará a desvincularte emocionalmente y a evitar falsas esperanzas o recaídas.
  • Expresa tus emociones: es necesario que expreses de manera sana lo que sientes y también que lo liberes de forma constructiva, puede hablar con alguien de confianza, escribir un diario, hacer terapia o practicar alguna actividad artística.
  • Autocuidado: no descuides tu salud física y mental, es fundamental que te alimentes saludablemente, duerme lo suficiente, realiza actividad física, y haz ejercicios de relajación.
  • Apóyate en tus seres queridos: no trates de aislarte por como te sientes. Busca el apoyo y la compañía de tu familia y tus amigos.
  • Haz cosas que te gusten: no dejes de lado tus aficiones ni metas, dedica tiempo hacer lo que te apasiona y te hace feliz. También tomate este tiempo para aprender algo nuevo, como un idioma, un instrumento o deporte.
  • Practica el pensamiento positivo: no te cierres al mundo, sé positivo y optimista. Hay más personas y experiencias maravillosas esperándote.
  • Busca apoyo psicológico: en muchas ocasiones la perspectiva profesional y diferente de un profesional es lo que necesitas para ayudarte a sanar, aparte de que te aportará herramientas alineadas a tu forma de ser.

Conclusión

No hay una forma “correcta” de sentir ni un tiempo determinado para sanar, y queremos que sepas que a pesar de que transites estas fases del duelo amoroso y pueda ser abrumador, es una experiencia que suele ser único y a tu propio ritmo. Si te sientes identificado con estas etapas descritas, recuerda que es completamente normal, permítete sentir el dolor, la tristeza, la ira o la confusión. No te juzgues ni te presiones para superarlo rápidamente. En este artículo, no pretendemos ser una sustitución de la terapia, ni ser una guía rígida, sino una herramienta para ayudarte a comprender mejor lo que estas viviendo.

Lo más importante es que te cuides y te permitas sanar a tu propio ritmo. Busca apoyo y recuerda que eres fuerte, aunque no lo veas ahora, el dolor eventualmente disminuirá y encontrarás el bienestar en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en terapia de duelo amoroso, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

como la ira o la tristeza persisten intensamente por mucho tiempo, podría ser una señal.

  • ¿Qué puedo hacer para superar las fases del duelo amoroso más rápido?

No hay atajos. El proceso requiere tiempo, paciencia y autocuidado.

Referencias

Alejandra Hernandez (2023). Fases del duelo amoroso, como superar una ruptura. Extraído de la página web: https://www.hernandezpsicologos.es/blog/fases-del-duelo-amoroso/

Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos

Celotipia
Celotipia
Celotipia

La celotipia, es un trastorno mental que se puede manifestar a través de celos patológicos y va mucho más allá de inseguridades en una relación de pareja, ya que se trata de una obsesión enfermiza que lleva a la persona a desconfiar frecuentemente a su pareja, interpretando cada conducta de la otra persona como una posible infidelidad. Estos celos patológicos pueden generar un ambiente de tensión y control, afectando gravemente la dinámica de la relación y el bienestar de ambas partes.

A diferencia de los celos comunes, que pueden surgir de la inseguridad o el miedo a perder la pareja, la celotipia se caracteriza por su intensidad irracional y persistencia. Comprender la celotipia es el primer paso para abordarla. En este artículo, analizaremos los factores que pueden desencadenar este trastorno, desde posibles vivencias traumáticas hasta problemas de autoestima, y te ofreceremos herramientas y estrategias para superarlo, ya sea que te identifiques como la persona celotípica o seas las persona afectada, te daremos información valiosa para enfrentar este complejo escenario y construir más sanas y equilibradas.

¿Qué es la celotipia?

La celotipia, según el DSM-V es “un trastorno delirante que se basa en la idea de que la pareja tiene un amante o es infiel”. A diferencia de los celos “normales”, este pensamiento es angustioso porque se convierte en el eje principal de nuestra vida, se convierte en una obsesión. Esta idea se apoya en pequeños detalles que pueden llegar a ser irracionales como manchas de ropa o saludar a alguien por la calle.

Síntomas de la celotipia

Entre los síntomas más comunes encontramos:

  • La persona mantiene la idea delirante con absoluta convicción, esto le puede causar mucha angustia y malestar.
  • A pesar de que la evidencia y la lógica muestren lo contrario, la persona afectada se mantendrá inmodificable en su idea. En el caso de la celotipia, es la idea de que está siendo engañada por su pareja, suele presentar obsesión y ansiedad.
  • El contenido de las ideas delirantes es poco probable y en ocasiones, llegan al extremo de ser fantasiosas, suelen tener miedo al abandono e ira.
  • La persona puede presentar síntomas depresivos intermitentes o incluso, un cuadro completo de depresión.
  • La persona puede experimentar intolerancia, irritabilidad extrema, agresividad y confrontación que no se limita a su pareja, ni a su familia, sino que se extiende a su círculo social.

“La celotipia no es una muestra de amor, sino un problema que requiere atención.”

Señales de alerta para saber si sufres de celotipia

Puedes identificar conductas de este trastornos con algunas de estas señales:

  • Necesidad de controlar a tu pareja.
  • Saber dónde y con quién está en cada momento.
  • Querer controlar su teléfono móvil, mensajes o llamadas.
  • Que no te gusten sus amistades, y límites con quienes comparte salidas.
  • Hacer reproches sobre su forma de comportarse o vestir.
  • Creer saber más sobre ella, que ella misma.

¿Cuáles son las causas de la celotipia?

Este trastorno se desarrolla a partir de un conjunto de factores psicológicos, emocionales y en ocasiones sociales, los desencadenantes más comunes incluyen:

Baja autoestima e inseguridad, esto suele partir de sentirse poco valioso y temor constante de ser abandonado o reemplazado. Igualmente, las inseguridades hacen que tengas interpretaciones erróneas como amenaza para su relación.

Experiencias traumáticas pasadas, estas experiencias pueden ser infidelidades previas, abandono o abuso que genera un profundo miedo a la traición, y generar celos excesivos y desconfianza constante.

Problemas de apego, dificultad en la forma de relacionarte en vínculos afectivos seguros durante la infancia puede predisponer a la celotipia. La falta de confianza en los cuidadores primarios puede originar desconfianza en las relaciones adultas.

Rasgos de personalidad, tener ciertas características de personalidad, como la ansiedad, el neuroticismo (tendencia a experimentar emociones negativas de forma intensa y persistente) y la tendencia a la obsesión, pueden aumentar la vulnerabilidad a la celotipia.

Factores sociales y culturales, en ciertas culturas, los celos pueden ser vistos como muestras de amor, esta creencia puede normalizar y perpetuar comportamientos.

Experiencias de relaciones tóxicas, haber estado en relaciones de pareja donde hubo infidelidad, puede generar miedos irracionales.

¿Cómo daña la celotipia la relación de pareja?

La celotipia puede causar un daño profundo y duradero en una relación, rompiendo la confianza, la intimidad y el bienestar emocional en la relación de pareja. Aquí te detallamos algunas de las formas en que este trastorno puede afectar negativamente una relación:

  • Desconfianza constante: La persona celotípica vive en un estado de sospecha perpetua, interpretando cada acción de su pareja como una posible infidelidad. Esto crea un ambiente de tensión y desconfianza que dificulta la comunicación honesta y abierta.
  • Control y vigilancia: La necesidad de controlar a la pareja puede llevar a comportamientos invasivos, como revisar el teléfono o las redes sociales, restringir la libertad de la pareja o interrogarla constantemente. Esto genera resentimiento y frustración en la pareja vigilada.
  • Aislamiento social: La persona celotípica puede intentar aislar a su pareja de amigos y familiares, percibiendo estas relaciones como una amenaza. Esto puede llevar a la pareja a sentirse sola y aislada.
  • Conflictos y discusiones frecuentes: Los celos irracionales y las acusaciones constantes generan discusiones y conflictos frecuentes, creando un ambiente tóxico y hostil en la relación.
  • Deterioro de la intimidad: La falta de confianza y la tensión constante dificultan la intimidad emocional y física. La pareja puede sentirse distante y desconectada.
  • Violencia emocional y física: En casos extremos, la celotipia puede llevar a comportamientos violentos, tanto emocionales como físicos. La persona celotípica puede recurrir a la agresión para controlar a su pareja o para expresar su frustración.
  • Destrucción de la autoestima: Tanto la persona que sufre la celotipia, como la persona que la padece, pueden ver su autoestima dañada. La persona celotípica, por su inseguridad, y la pareja vigilada por sentirse constantemente atacada.
  • Perdida de la individualidad: La persona que es vigilada, puede comenzar a perder su individualidad, por miedo a las reacciones de su pareja.

Como has podido observar la celotipia por su naturaleza tan compleja e impacto negativo es fundamental que se aborde en terapia psicológica ya que es crucial para la identificación y tratamiento, para que así desarrolles habilidades de afrontamiento saludable y bienestar en las relaciones de pareja. Te recomendamos leer este artículo si deseas trabajar en la sanación de tu pareja “Terapia de pareja: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo” podrás obtener todo lo necesario para empezar los siguientes pasos.

“Mis celos son un reflejo de mis propias inseguridades, y necesito trabajar en ellas.”

Tratamiento para la celotipia

El tratamiento para la celotipia se basa en terapia psicológica, aunque en algunas ocasiones un médico psiquiatra puede recomendar medicación para tratarlo y así se asimile mejor los aprendizajes de la terapia psicológica. La terapia cognitivo-conductual suele ser lo más recomendable para trabajar las ideas y creencias irracionales, inseguridades y también aumentar la autoestima. Igualmente, durante la terapia se pueden descubrir y trabajar las causas de la inseguridad, aprender a identificar y gestionar emociones como también las reacciones y modificar las creencias delirantes y las consecuencias que tienen para la relación.

Conclusión

Es primordial reconocer que la celotipia no es simplemente un problema de “celos exagerados”. Es un trastorno psicológico que requiere atención profesional. La terapia, tanto individual como de pareja, es fundamental para abordar las causas subyacentes, modificar los patrones de pensamiento distorsionados y desarrollar habilidades de afrontamiento saludables. A través de la terapia, es posible reconstruir la confianza, mejorar la comunicación y construir una relación más sana y equilibrada.

La celotipia no tiene por qué ser un camino sin retorno. Con el tratamiento adecuado y el compromiso de ambas partes, es posible superar este trastorno y construir una relación basada en la confianza, el respeto y el amor mutuo.

En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza; recuerda que tus temores y miedos no tienen que ser enfrentados solo. Construye relaciones más sanas y funcionales. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Psicólogos en lima. Celos, celotipia: características, causas, síntomas y tratamientos. Extraído de la página web: https://consultoriomga.com/celos-celotipia-tratamiento/

Eva Diez, (2023). Celotipia. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/celotipia-celos-patologicos/

¿Qué es la filofobia? Causas y tratamientos

¿Qué es la filofobia?
¿Qué es la filofobia?

¿Alguna vez has sufrido una decepción amorosa? El dolor profundo que se siente al perder a alguien que amamos activa en nuestro cerebro las mismas vías que el dolor físico, un dolor que queremos evitar. Por ello, sentimos miedo al amor, mas allá de eso, miedo a la decepción, un miedo intenso que crece a raíz del dolor de las experiencias amorosas. Quizás conoces a alguien que le huye al compromiso, posiblemente tiene miedo al amor y a las complicaciones que puede traer.

Este miedo puede manifestar de diversas formas, desde evitar cualquier tipo de compromiso emocional hasta sabotear relaciones prometerás. Si te identificas con esto o conoces a alguien que lo experimenta, es importante saber que las filofobia tienen solución. Buscar ayuda profesional puede ser el primer paso para superar este miedo y abrirse a relaciones saludables y satisfactorias.

¿Qué es la filofobia?

La filofobia es un miedo intenso y persistente a enamorarse o a establecer relaciones románticas. Las personas que experimentan filofobia pueden evitar activamente situaciones que impliquen afecto romántico, temer al rechazo y sentir ansiedad ante la idea de establecer vínculos con otros.

(Si deseas conocer más sobre las relaciones afectivas, te recomiendo leer)

  • Evitación de la intimidad, sexual o emocional
  • Inestabilidad emocional
  • Baja autoestima
  • Problemas de confianza

Estos indicadores impactan negativamente su calidad de vida y sus oportunidades para construir conexiones significativas.

Causas de la filofobia

Aunque se puede encontrar diversas causas, por lo general la causa es el miedo a volver a sentir, el rechazo que alguna vez recibieron en una decepción amorosa, es un modo de protección al dolor de fracasar en las relaciones.

  • Traumas afectivos: el abandono de una figura primaria como los padres, o recibir algún tipo de violencia por parte de esta figuras.
  • Malas experiencias en las relaciones previas: Haber padecido una relación con actitudes controladoras y agresivas  (si quieres conocer más sobre los tipos de relaciones abusivas, te recomiendo leer).
  • Una ruptura repentina: La persona está en un proceso de duelo donde se encuentra vulnerables para establecer una nueva relación ya que no se ha gestionado correctamente el dolor de la ruptura.
  • Dependencia emocional: relaciones del pasado basadas en la dependencia emocional.

¿Cómo puedo saber si tengo miedo al amor?

  • Miedo y ansiedad intensos: la mera idea de mostrarse vulnerable a nivel amoroso provoca miedo y ansiedad significativos.
  • Evitación de relaciones: Se evita cualquier tipo de conexión o inicio de relación afectiva, incluso vínculos sin compromiso.
  • Pensamientos negativos: Se tiende a enfocar e los aspectos negativos de las relaciones afectectivas, anticipando el fracaso el dolor.
  • Aislamiento social: La persona se aísla y evita situaciones que podrían fomentar futuros vínculos amorosos.
  • Recuerda que si estás pasando por una ruptura amorosa pide ayuda.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Tratamiento de la filofobia

Como ocurre con otras fobias, la terapia más adecuada para el tratamiento de las filofobia es la terapia cognitivo- conductual. Esta terapia proporciona herramientas para modificar los pensamientos negativos, permitiendo resignificar las experiencias. Asimismo, Ofrece pautas para modificar las creencias negativas aprendidas de las relaciones pasadas.(si deseas conocer otro tipo de fobias, te recomiendo leer)

¿Cómo impacta la terapia psicológica?

  1. Ayuda a la persona comprender la raíz de sus miedos.
  2. Desarrollo de herramientas de afrontamiento, así tendrá las estrategias para gestinar la ansiedad.
  3. Contar con un espacio seguro para expresar libremente emociones y experiencias de vida.

Otras técnicas que se usan en terapia

  1. Terapia de exposición: gradualmente la persona enfrenta su miedo.
  2. Grupos de apoyo: donde la persona pueda conocer otras experiencias y construcción de redes de apoyo.

Si conoces a alguien que tiene filofobia o presenta miedo al amor. Ten en cuenta estas pautas:

  • Respeta sus ritmos y limites emocionales.
  • No forzar situaciones románticas.
  • Construye confianza y cercanía poco a poco.
  • La comunicación es importante, crea un espacio seguro que permita la libre expresión para fortalecer lazos afectivos.
  • Motiva a la persona a buscar apoyo psicológico, para tratar los síntomas de filofobia.
  • Aprende a cuidarte, también marca tus propios límites de forma respetuosa.

Claves para trabajar la filofobia

  1. Reconocer que hay un problema, y que esto te está afectando, aceptar lo que pasa ayuda a que tengamos la disposición a mejorar y a recibir la ayuda necesaria.
  2. Puedes educarte sobre la filofobia, en que consiste y si te identificas con los síntomas (recuerda corroborar la información que encuentras con un profesional que conozca del tema)
  3. Hablar con amigos o familiares  dan apoyo y el impulso que necesitamos para tratar los síntomas, el hablar de cómo te sientes te ayuda a entender tus emociones.

Parte práctica:

Concéntrate en la última situación en la que alejaste por miedo al amor, conecta con las emociones que sentía cuando tomaste esta decisión y responde con honestidad las siguientes preguntas

  1. ¿En qué momento apareció el miedo?
  2. ¿qué fue lo que genero la necesidad de huir?
  3. ¿puedes encontrar ese miedo desencadénate en otras relaciones del pasado?
  4. ¿Qué te da miedo que pase si te enamoras?
  5. ¿Recuerdas cuándo fue la primera vez que sentiste miedo a enamorarte?

Lo ideal es que tengas estas preguntas en tu cabeza, sin presionar a una respuesta con el tiempo tendrán una respuesta que si es esencial que te hagas estas preguntas cuando estés en una situación de evitación o temor ante el amor.

Es compresible sentir miedo cuando hemos vivido experiencias que nos han marcado. Es cierto que al confiar en otros, podemos experimentar decepciones y dolor, pero también felicidad. No siempre será doloroso y destructivo, como lo aprendimos de aquellas experiencias pasadas. Sin embargo, es peor nunca haber experimentado el calor de un abrazo cuando más lo necesitábamos. Aislarnos y desconectarnos de la chispa de amor que otros pueden ofrecernos es un error. Cuando nos arriesgamos y vemos más allá del dolor, comprendemos que el aprendizaje y las herramientas adquieras de esas mala experiencias nos fortalecen. Y así, el amor puede volver a reconstruirnos.

FAQ

  • ¿Qué es la filofobia?

Es el miedo intenso al amor, donde la persona se aleja de toda posibilidad de tener algún compromiso o cercanía afectiva con alguien mas.

  • ¿Cómo se comporta una persona con filofobia?

Son personas que evitan situaciones románticas, por miedo a que se genere un rechazo, además se presenta una dificultad para crear vínculos profundos.

  • ¿Qué puedo hacer si mi pareja tiene filofobia?

Es importante incentivar a la persona a pedir ayuda, así mismo, ser comprensivos, y respetuosa, así mismo, tener una escucha activa sin juiciosos.

  • ¿Cómo se trabaja la filofobia?

Reconocer que hay un problema y las afectaciones que se está teniendo a raíz de este miedo, así mismo buscar ayuda profesional para tratar los síntomas, también el apoyo de las personas que quieres, pueden ayudarte atravesar todo este proceso.

Referencias bibliográficas

Muy interesante, (sin fecha) filofobia: el miedo al amor. Recuperado de: https://www.muyinteresante.com/salud/21821.html

Patricia N, (sin fecha) ¿Qué es la filofobia?. Recuperado de: https://psicologianafria.com/que-es-filofobia/

Cómo saber si tu pareja te quiere: claves para identificarlo

Cómo saber si tu pareja te quiere
Cómo saber si tu pareja te quiere
Cómo saber si tu pareja te quiere

Dudar si se está en una relación sana es más común de lo que puede creerse, el amor y las relaciones son experiencias complejas, pero muy buscadas por el ser humano, y no es extraño presentar dudas de vez en cuando sobre si realmente nos quieren o aprecian, o si esos sentimientos siguen como el primer día del enamoramiento, a veces es una duda llevada por la curiosidad, y otras, cuando realmente es preocupante, por la inseguridad. Existen indicadores que pueden ayudarnos a entender mejor nuestra relación, y así mismo, a reconocer si tu pareja te quiere.

Cómo saber si tu pareja te quiere: claves para descubrirlo

Comunicación abierta y entendimiento…

La comunicación sincera es el pilar de las relaciones de pareja. Entre las maneras de como saber si tu pareja te quiere la sinceridad es el pan de cada día, la comunicación fluye y se preocupa por entenderte. Toda relación requiere de hablar de temas incómodos, a nadie le gusta hacerlo, así que tranquilízate si sientes que no decide hablar de aquello que incomoda o de los temas importantes de buenas a primera, puede ser difícil, pero si se está dispuesto a la mejora y a resolver conflictos, éstos temas llegan sin problema alguno.

Además, hay que reconocer que comunicación y entendimiento son cosas que pueden fallar por sí solos, uno no es inherente del otro, sin embargo se debe trabajar en tener ambos para una relación estable y sana.

Por el contrario, si solo vemos actitudes defensivas ante las conversaciones, evitación constante de aquellas conversaciones, alejamiento emocional y la constante negativa de tu pareja en abrirse, puede ser una señal de desinterés.

Lo que dice y demuestra es congruente

Amar no es solo decirlo, también se basa en las acciones. Una pareja que realmente te quiere muestra su amor en acciones, y por ello hay que entender que no todos lo demostramos de la misma manera, los lenguajes del amor son una realidad que está presente en nuestro día a día: palabras de afirmación, actos de servicio, contacto físico, tiempo de calidad y regalos.

Para saber si mi pareja me quiere, debo reconocer la congruencia entre aquellas palabras de cariño y sus actos, ya que son una muy buena señal de que le importo. ¿Cómo demuestras tú el amor? ¿Tu pareja se siente amada con tus acciones? Preguntaselo. Y también, pregúntate ¿cómo lo demuestra tu pareja? ¿Te sientes amado o amada?

A veces, en las relaciones solemos juzgar los actos de amor según nuestra perspectiva, sin entender la manera de querer de nuestra pareja, y si por el contrario no te sientes querido, no dudes en comunicarlo, quizás sea todo un malentendido. Pero recuerda: tener distintas formas de amar no justifica los malos tratos ni el desinterés.

Compromiso

Comparten un proyecto de vida en conjunto o tenéis idea de ello, ya que el amor implica compromiso. El objetivo de una relación sana es compartir la vida en conjunto y ser la compañía del otro, así que no es extraño hablar de proyectos a futuro y de compromiso, visión en conjunto sobre objetivos: mudarse juntos, vivir juntos, formar una familia, casarse o cualquier otra idea que para ustedes signifique el deseo de seguir construyendo una relación. Si evita comprometerse, su interés es nulo o solo evita éstas conversaciones, puede ser una de las señales que responderá a la pregunta de como saber si tu pareja te quiere.

Respeto

Un componente que jamás debe faltar en una relación, es uno de los pilares que construye cualquier relación sana de pareja, es fundamental, ya que si alguien te quiere respetará tu persona, a tí, tus opiniones y decisiones. Si por el contrario tu pareja te critica de forma constante, te minimiza o no toma en cuenta tus sentimientos, está desvalorizando y es una señal de desinterés y de que los sentimientos han cambiado.

Confianza

Tu pareja no debería generarte inseguridades de forma activa, es decir: no debería de hacer acciones por decisión propia que alimenten inseguridades o que generen dudas sobre si te quiere o no. Al contrario, fomenta un ambiente de seguridad y sin miedos.

Es natural hasta cierto punto dudar, de vez en cuando, o inclusive que alguna inseguridad despierte por algo que ha atacado tu pensamiento, pero en un ambiente seguro de pareja, ésta brindará ese espacio para poder callar la inseguridad.

Sin embargo, recuerda que nuestra pareja no es responsable de las inseguridades que nacen de miedos dónde él o ella nada tengan que ver, hay que estar atentos a que si ésta desconfianza nace incluso aunque nuestra pareja fomente un ambiente seguro, el trabajo es personal y no depende de la otra persona. La desconfianza excesiva puede ser un problema para las relaciones, ya que proliferan relaciones pocos saludables.

Consentimiento y no todo gira en torno a la intimidad

Si bien las relaciones sexuales son un pilar fundamental para muchas relaciones, no todo se trata de ello, y si la única actividad que ambos comparten en conjunto son las relaciones intimas, pese a que tu como persona no quieres, puede ser una señal de que los sentimientos han cambiado. El consentimiento es importante para toda relación, y es una forma de demostrar respeto por tu persona.

Señales de que tu pareja no te quiere

Siempre es importante reconocer el contexto de cada situación, puesto que no puede hablarse de forma general sin conocer las relaciones. Sin embargo, existen algunas señales que marcan el cómo saber si mi pareja me quiere y marcan el desinterés en la relación:

  • Desinterés en tu vida.
  • No hay muestras de afecto
  • Prioriza cualquier otro aspecto de su vida, antes que su relación
  • Te aleja de su vida
  • Falta de comunicación
  • Te hace sentir inseguro con frecuencia, aunque se lo comuniques
  • Te falta el respeto de forma constante
  • Te critica de forma despectiva
  • No te muestra apoyo, ni empatía

Mi pareja no me quiere ¿Qué debo hacer?

Si has identificado alguna de las señales en tu relación, tanto aquello sano como lo que no y la gran duda de ¿como saber si tu pareja te quiere? ha sido respondida, es necesario reflexionar desde tu propio bienestar personal y emocional, ya que lo que hagas a continuación tomes la decisión que tomes no será sencillo:

  • ¿Está hablando mi inseguridad, o de verdad no me quiere? Evalúa tus emociones y sentimientos. Valora aquello que tienes en tu relación actual y pregúntate si estás feliz y te sientes amada ¿tus necesidades están siendo correspondidas? ¿O experimentas insatisfacción? Es importante reconocer, además, si esto nace de la inseguridad propiamente dicha, o si de verdad has identificado señales de que tu pareja no te quiere.
  • Comunícate: Expresar sus emociones no es un crimen, así que es hora de tener una conversación incómoda con tu pareja, habla abiertamente con ésta sobre lo que sientes, puede ayudarnos a esclarecer la situación y, además, a evaluar tus emociones. Hazlo desde una perspectiva tranquila, sin acusaciones o discusiones, hazlo desde la sinceridad y tus emociones. Observa cómo responde, eso puede darte la respuesta que buscas.
  • Apóyate de tu círculo más cercano: No te permitas alejarte de las personas que quieres, tener la opinión de amigos o familiares puede ser importante para ver los problemas desde otro punto de vista.
  • Busca ayuda profesional:  A veces, la gestión de todas éstas dudas puede salirse de las manos y sentirse abrumador, así que no dudes en buscar ayuda profesional con un terapeuta para brindarte la mejor de las guías en el proceso.
  • Y si aún así te sientes insatisfecho e infeliz, es hora de replantear la relación.

Descubrir que tu pareja no te quiere puede ser uno de los golpes más duros, y una situación complicada de enfrentar, así que si tu pareja no demuestra que te quiere, mostrando desinterés, poca empatía, faltas de respeto y priorizando otros aspectos antes que la relación, es necesario que se replantee si ésta es una dinámica que se está dispuesto a aceptar; A su vez, resulta importante saber que cada pareja es distinta, pero reflexionar sobre esto puede ayudar a esclarecer inseguridades o fortalecer una relación en pro a tu bienestar. No dudes en leer éste articulo sobre cómo reconectar contigo mismo luego de una ruptura, antes de seguir.

Si estás experimentando una ruptura, o no sabes como dar el paso al descubrir que tu pareja no te quiere, en Mente Sana contamos con los mejores especialistas para brindarte una mano amiga, agenda tu primera cita completamente gratuita, y se parte del cambio.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta para saber si mí pareja me quiere?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

  •  ¿Puedo agendar una terapia de pareja?

Sí, siempre y cuando ambos estén de acuerdo. No podemos obligar a nadie a asistir a terapia, mucho menos podemos atender a alguien que asiste obligado a consulta, debe ser consensuado entre ambos.

  •  ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta en Mente Sana especialista en terapia de pareja?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

Sentirse solo en pareja: cómo superar la soledad en una relación

sentirse solo en pareja
sentirse solo en pareja
sentirse solo en pareja

Si has llegado hasta aquí, es probable que te identifiques con frases como “me siento solo con mi pareja” o “tengo pareja pero me siento sola” y entendemos profundamente lo doloroso que puede ser sentirse solo en pareja o en medio de una relación. Queremos que sepas que hay caminos para comprender y transformar esta experiencia y a continuación los vamos a descubrir.

Según Bowlby, 1969, experimentar sentirse solo en pareja puede parecer una contradicción, un sinsentido. Sin embargo, es una realidad que afecta a muchas personas y que puede generar un profundo malestar emocional. La conexión íntima y el apoyo emocional que esperamos de una pareja parecen desvanecerse, dejando un vacío difícil de llenar y la sensación constante de “me siento sola y triste con mi pareja”.

¿Qué significa sentirse solo estando acompañado?

Sentirse solo estando acompañado no se refiere a la ausencia física de la otra persona, sino a la falta de una conexión emocional genuina y significativa, es la sensación de tengo pareja pero me siento sola. Es la sensación de que, aunque la pareja esté presente, no hay una verdadera comprensión, empatía o intimidad (Bowlby, 1969). Esta desconexión puede manifestarse de diversas maneras, pero la esencia radica en la percepción de aislamiento dentro del vínculo, si haz pensado en tomar terapia de pareja puede ser de ayuda el articulo “Terapia de pareja y como funciona”.

Reconocer los síntomas es el primer paso para abordar esta situación. A menudo, la soledad en la pareja se manifiesta a través de señales emocionales y conductuales que pueden pasar desapercibidas al principio.

  • Distancia emocional: Se percibe una falta de cercanía y conexión íntima. Las conversaciones se vuelven superficiales y se evita compartir sentimientos profundos (Feeney, 2000).
  • Falta de comunicación significativa: Las conversaciones se centran en lo cotidiano, pero se evita hablar de temas importantes, preocupaciones o emociones. Hay una sensación de no ser escuchado o comprendido (Gottman & Silver, 1999).
  • Sentimiento de incomprensión: Existe la percepción de que la pareja no entiende tus necesidades, sentimientos o perspectivas. Te sientes invisible, ignorado/a emocionalmente, es la sensación de me siento sola y triste con mi pareja.
  • Aislamiento social: Se reduce la interacción social con amigos o familiares, a menudo sintiendo que la pareja no comparte estos espacios o no los disfruta.
  • Irritabilidad y frustración: La falta de conexión emocional puede generar irritabilidad, frustración y resentimiento hacia la pareja, sentirse sola en pareja lleva a sentir frustración e irritación constante en la relación.
  • Fantasías de escape: Pueden surgir pensamientos sobre cómo sería la vida sin la pareja o la idealización de otras relaciones.
  • Pérdida de interés en actividades compartidas: Las actividades que antes disfrutaban juntos pierden atractivo, reflejando la desconexión emocional y la idea de sentirse solo estando acompañado.

Posibles causas de sentirse solo en pareja

Comprender las causas subyacentes es crucial para abordar la soledad en la pareja de manera efectiva. Diversos factores pueden contribuir a esta sensación de aislamiento emocional.

  • Problemas de comunicación: Una comunicación ineficaz, caracterizada por la crítica, el desprecio, la defensividad o la evasión (los cuatro jinetes del Apocalipsis de Gottman), puede erosionar la conexión emocional (Gottman & Silver, 1999). La incapacidad de expresar necesidades y escuchar activamente al otro crea barreras significativas.
  • Falta de intimidad emocional: La intimidad emocional implica compartir pensamientos, sentimientos, vulnerabilidades y experiencias significativas. Cuando esta se deteriora, la sensación de soledad aumenta (Reis & Aron, 2008). La rutina y la falta de esfuerzo consciente pueden contribuir a esta pérdida.
  • Diferencias en las necesidades emocionales: Cada persona tiene necesidades emocionales únicas. Si estas no son reconocidas o satisfechas por la pareja, puede surgir un sentimiento de soledad y frustración (Johnson, 2008). Por ejemplo, una persona puede necesitar más palabras de afirmación, mientras que la otra prioriza el tiempo de calidad.
  • Cambios en la relación: El ciclo de vida de una relación trae consigo cambios (nacimiento de hijos, cambios laborales, mudanzas, etc.) que pueden generar estrés y afectar la dinámica de la pareja. Si estos cambios no se gestionan adecuadamente, pueden llevar a la desconexión.
  • Problemas individuales no resueltos: Ansiedad, depresión, traumas pasados o problemas de autoestima de uno o ambos miembros de la pareja pueden influir negativamente en la capacidad de conectar emocionalmente (Bowlby, 1969). Estos problemas pueden manifestarse en patrones de evitación, inseguridad o dificultad para expresar emociones.
  • Falta de tiempo de calidad: Las exigencias del trabajo, la familia y otras responsabilidades pueden dejar poco tiempo para la pareja. La falta de momentos dedicados exclusivamente a conectar y disfrutar juntos puede generar distancia emocional.
  • Expectativas no realistas: Idealizar la relación o tener expectativas poco realistas sobre el rol de la pareja puede llevar a la decepción y al sentimiento de soledad cuando estas no se cumplen.
  • Eventos vitales estresantes: Pérdidas significativas, enfermedades, problemas económicos u otros eventos estresantes pueden afectar la capacidad de la pareja para apoyarse mutuamente, generando un sentimiento de aislamiento.
  • Patrones de apego inseguro: Experiencias tempranas de apego inseguro pueden influir en la forma en que las personas se relacionan en la edad adulta, generando dificultades para establecer conexiones íntimas y seguras (Bowlby, 1969). Esto puede manifestarse en miedo a la intimidad, dependencia excesiva o evitación emocional. Existen diferentes tipos de apego, si quieres saber más sobre el apego evitativo, este articulo te puede ayudar “Apego evitativo en adultos”.

Herramientas para reconectar y superar la soledad en la pareja

Superar me siento sola y triste con mi pareja requiere un esfuerzo consciente y la implementación de estrategias efectivas. Algunas herramientas que pueden ayudar a reconstruir la conexión emocional son:

  1. Comunicación abierta y honesta: Es fundamental expresar tus sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa. Utiliza la comunicación no violenta para evitar la crítica y el ataque, enfocándote en tus propias emociones y necesidades (“Me siento X cuando sucede Y, y necesito Z”). Fomenta un espacio seguro donde ambos se sientan cómodos compartiendo sus pensamientos y sentimientos (Gottman & Silver, 1999).
  2. Escucha activa y empática: No solo se trata de hablar, sino también de escuchar verdaderamente a tu pareja. Presta atención a sus palabras, lenguaje corporal y emociones. Intenta comprender su perspectiva y validar sus sentimientos, incluso si no estás de acuerdo. La empatía es clave para reconstruir la conexión (Rogers, 1957).
  3. Tiempo de calidad intencional: Programa momentos dedicados exclusivamente a la pareja, sin distracciones. Realicen actividades que ambos disfruten, fomentando la conexión y la intimidad. Este tiempo puede ser desde una cena juntos hasta una caminata o un hobby compartido. La clave es la intención de conectar (Gottman & Silver, 1999).
  4. Reavivar la intimidad emocional: Compartan pensamientos, sentimientos, sueños y vulnerabilidades. Realicen preguntas profundas para conocerse mejor en un nivel más íntimo. La intimidad emocional se construye a través de la apertura y la confianza (Reis & Aron, 2008).
  5. Explorar las necesidades emocionales de cada uno: Identifiquen cuáles son las necesidades emocionales prioritarias de cada uno y busquen maneras de satisfacerlas mutuamente. Esto requiere comunicación y disposición a comprometerse. Entender el lenguaje del amor de cada uno (palabras de afirmación, actos de servicio, recibir regalos, tiempo de calidad, contacto físico) puede ser muy útil (Chapman, 1992).
  6. Buscar terapia de pareja: Un terapeuta de pareja puede proporcionar un espacio seguro y neutral para explorar los problemas de la relación, mejorar la comunicación y desarrollar estrategias para superar la soledad. La terapia puede ayudar a identificar patrones disfuncionales y a fomentar un vínculo más saludable (Johnson, 2008).
    En Mente Sana, entendemos lo importante que es sentirse acompañado y conectado en una relación, queremos ofrecerte nuestro apoyo, te recordamos que tu primera sesión es gratuita y puedes pedirla a través de nuestra página web o línea autorizada. Nuestros profesionales están capacitados para ayudarte a navegar estas dificultades y a construir una relación más plena y satisfactoria, si requieres de más información puedes encontrar aquí el poder de la terapia de pareja online.

  • Practicar la gratitud: Reconocer y apreciar las cualidades positivas de tu pareja y los aspectos positivos de la relación puede ayudar a cambiar la perspectiva y a fortalecer el vínculo. Expresar gratitud regularmente puede tener un impacto significativo en la satisfacción de la relación.
  • Establecer límites saludables: A veces, la soledad en la pareja puede surgir de una falta de límites individuales. Es importante mantener espacios propios, intereses individuales y relaciones fuera de la pareja. Esto no significa distanciamiento, sino mantener la individualidad dentro del vínculo.
  • Fomentar la diversión y el juego: Incorporar momentos de diversión, risa y juego en la relación puede ayudar a aliviar la tensión y a reconectar a un nivel más ligero y positivo. Compartir experiencias agradables fortalece el vínculo emocional.
  • Autocuidado: Es fundamental cuidar de tu propio bienestar emocional. Practica actividades que te nutran, busca apoyo en amigos y familiares, y atiende tus necesidades individuales. Una persona que se siente bien consigo misma está en una mejor posición para contribuir positivamente a la relación.

Recuerda que superar tengo pareja pero me siento sola es un proceso que requiere tiempo, esfuerzo y compromiso de ambas partes. No siempre es fácil, pero con las herramientas adecuadas y la voluntad de conectar, es posible transformar la relación. Si quieres algunos ejercicios que pueden ayudarte a mejorar tu relación de pareja puedes encontrar más información en este escrito.

FAQ

1. ¿Es normal tener pareja pero sentirme solo a veces, o siempre es señal de un problema grave?

Es importante diferenciar entre momentos ocasionales de desconexión y una sensación persistente de soledad. Todas las parejas experimentan altibajos y momentos donde la conexión puede sentirse menos intensa. Sin embargo, si la sensación de soledad es frecuente, intensa y genera malestar significativo, es una señal de que algo en la dinámica de la relación necesita atención. No lo ignores, es una oportunidad para comprender qué está pasando y buscar soluciones.

2. ¿Qué puedo hacer yo si me siento solo con mi pareja pero él/ella no parece darse cuenta o no le da importancia?

Esta es una situación muy común y puede ser frustrante. Lo primero es intentar comunicar tus sentimientos de la manera más clara y honesta posible, enfocándote en cómo te sientes tú (“Me siento solo/a cuando…”) en lugar de culpar a tu pareja. Elige un momento tranquilo para hablar y exprésate desde la vulnerabilidad. Si esto no genera un cambio, considera sugerir terapia de pareja. A veces, un tercero puede facilitar la comunicación y ayudar a ambos a entender la perspectiva del otro.

3. He intentado hablar con mi pareja sobre que “tengo pareja pero me siento sola”, pero no sé cómo expresar mis sentimientos sin que se sienta atacado/a.

Es fundamental usar un lenguaje que no genere defensividad. Evita las acusaciones y los reproches. En lugar de decir “Nunca me escuchas”, prueba con “Siento que no me escuchas cuando hablo de mis sentimientos”. Puedes empezar por describir la situación que te hace sentir solo/a y luego expresar la emoción que te genera. Por ejemplo: “Últimamente, cuando intentamos hablar de cosas importantes, siento que no conectamos y eso me hace sentir muy solo/a”. También puedes leer sobre comunicación no violenta, que ofrece herramientas útiles para expresar necesidades y sentimientos de manera asertiva.

4. ¿Buscar terapia de pareja es una señal de que nuestra relación está destinada a fracasar si me siento sola y triste con mi pareja?

¡Absolutamente no! Buscar terapia de pareja es un acto de valentía y un signo de compromiso con la relación. Indica que ambos están dispuestos a trabajar en los problemas y a buscar soluciones. Muchas parejas exitosas han pasado por terapia en algún momento para fortalecer su vínculo y aprender herramientas de comunicación más efectivas. Verlo como una inversión en el futuro de la relación puede cambiar la perspectiva.

5. Si mi pareja no está dispuesta a trabajar en la relación o a buscar ayuda, ¿hay algo que pueda hacer yo para dejar de sentirse solo estando acompañado?

Es muy difícil trabajar en la dinámica de la pareja si solo uno está dispuesto. En esta situación, es importante que te centres en tu propio bienestar emocional. Busca apoyo en amigos, familiares o un terapeuta individual. Reflexiona sobre tus propias necesidades y límites en la relación. A veces, aceptar la realidad de la situación y enfocarte en tu propio crecimiento personal es el primer paso. Puede que esto, a largo plazo, también influya en la dinámica de la pareja, o puede que te ayude a tomar decisiones importantes para tu propia felicidad.

Referencias

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and loss. New York: Basic Books.

Chapman, G. D. (1992). The five love languages: How to express heartfelt commitment to your mate. Northfield Publishing.

Feeney, J. A. (2000). Adult attachment and relationship processes. In M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 32, pp. 173–220). Academic Press.

Gottman, J. M., & Silver, N. (1999). The seven principles for making marriage work. Crown Publishers.

Johnson, S. M. (2008). Hold me tight: Seven conversations for a lifetime of love. Little, Brown and Company.

Reis, H. T., & Aron, A. (2008). Relationships, closeness, and intimacy. In R. M. Kowalski & M. R. Leary (Eds.), Handbook of social psychology (pp. 445–479). Guilford Press.

Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of Consulting Psychology, 21(2), 95–103. 1  

Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja

Apego evitativo e Infidelidad

El apego evitativo o distanciante, es un estilo de apego inseguro que tiende a evitar la cercanía emocional y suele mantener una independencia marcada. En las relaciones de pareja, personas con apego evitativo sostienen respuestas distanciantes, que afectan negativamente la estabilidad amorosa y están estrechamente relacionados con la ruptura de pareja, debido a la infidelidad. Este término es complejo por el trasfondo de “intento de solución” asociado a la falta de apego saludable en la infancia.

Por esto, apego evitativo e infidelidad, son los conceptos principales que abordaremos a continuación en este artículo.

Consigue sanar tu apego y transformar tu vida en Mente Sana.

Características del apego evitativo

Cuando se habla del apego evitativo, se debe considerar una relación con los cuidadores primarios basada en la desconexión emocional. Por lo tanto, un adulto aprende a mantener una independencia marcada para satisfacer las necesidades emocionales por sí mismo, debido a que puede percibir la proximidad como amenazante.

Entonces, se caracterizan principalmente por la intolerancia al afecto, poca expresividad y represión emocional entre otros.

Para mayor información sobre las características del apego evitativo, visita el artículo: Apego evitativo en adultos.

Concepto de infidelidad

La infidelidad hace referencia a la ruptura de la confianza, en un acto de traición sobre un acuerdo (implícito o explícito) de exclusividad, a nivel emocional y sexual dentro de la relación de pareja; que surge a raíz de múltiples factores como: insatisfacción, falta de atención, rechazo, peleas, problemas de comunicación, celos, pérdida de la intimidad, presencia o ausencia de los hijos, o la necesidad de experimentar nuevas emociones. Asimismo, Bauman sostiene que la infidelidad se presenta como una gran amenaza al apego y puede referirse a un intento por cubrir alguna carencia relacionada con las necesidades de apego.

De igual manera, Snyder, Baucom y Gordon (2008) señalan que la infidelidad afecta a nivel emocional, cognitivo, conductual, físico y sexual y que, tras esta, el miembro traicionado siente emociones desagradables, como angustia, enojo, autorreproche, celos y baja autoestima. Y quien comete infidelidad, puede experimentar sentimientos como culpa, decepción y pensamientos negativos sobre sí mismo.

Relación entre el apego evitativo e la infidelidad en hombres y mujeres

Apego evitativo e Infidelidad
Apego evitativo e Infidelidad

Las personas con apego inseguro tienden a vivir más episodios de infidelidad, en especial aquellas con apego evitativo.

 “Apego evitativo e infidelidad”, son términos que han causado controversia. Debido a que personas con apego evitativo, tienden a ser menos expresivas emocionalmente, evitan la intimidad, rehúyen de la dependencia y del compromiso en sus relaciones, genera una sensación de vacío en las parejas.

Además, suelen mostrar una menor satisfacción en la relación de pareja y actitudes de mayor aceptación hacia la infidelidad. Por esto, las personas insatisfechas en sus relaciones conyugales son más propensas a la búsqueda de la satisfacción fuera del ámbito de compromiso, (como ocurre en el apego evitativo e infidelidad).

En un estudio, se mostró que los sujetos con un apego evitativo tenían problemas a la hora de confiar y acercarse a otras personas y de mantener las relaciones con sus parejas, por lo que podían utilizar la infidelidad como vía de escape a la intimidad.

¿Tu estilo de apego te está afectando? ¡Encuentra tu bienestar, contactándonos ahora!

Apego evitativo e infidelidad en hombres

Los varones pueden ser más proclives a poseer un estilo de apego evitativo, a diferencia de las mujeres por el apego preocupado o temeroso. Esto da paso a la menor disponibilidad afectiva, debido al distanciamiento emocional y evasión de enfrentar problemas, mientras que la mujer, suele comunicar para resolverlo, el hombre “guarda” el conflicto emocional y se distancia. Ej.: Sale a la calle, ve televisión, juega, se encierra.

Por esta razón, debido a la presión percibida y el miedo a la vulnerabilidad, suele buscar relaciones extraconyugales.

Apego evitativo e infidelidad en mujeres

Estudios encontraron que las mujeres con apego evitativo eran propensas a consentir relaciones sexuales no deseadas, para cumplir con las obligaciones de la pareja y evitar conflictos. Por esto, mujeres con apego evitativo, suelen mantener relaciones superficiales y temen el compromiso serio, buscando obtener validación emocional o satisfacción física sin tener que enfrentarse a la cercanía emocional.

Apego evitativo y ruptura de pareja

La satisfacción es un componente importante en la relación de pareja. Un estudio demostró que las personas con apego evitativo son menos propensas a buscar cercanía y, por ende, tampoco buscan apoyo emocional en momentos de conflicto o crisis, lo que resulta difícil para la pareja, puesto que se percibe como una falta de disposición y confianza, por lo que provoca angustia y depresión.

Por esto, apego evitativo e infidelidad, mantienen una estrecha relación, puesto que cumple como un mecanismo de evasión ante el dolor emocional, que direcciona a la ruptura de pareja.

Conclusiones

El apego evitativo y la infidelidad tienen una relación estrecha que direcciona a las rupturas de pareja.

La infidelidad, como parte de un apego inseguro, tiene su origen en aquel “intento de solución” por situaciones previas de apego, lo que se relaciona con una falta de apego saludable en la infancia, deseos insatisfechos, desilusiones o necesidades personales.

Apego evitativo e infidelidad, son conceptos que si bien generan conflicto, pueden tratarse a través de terapias psicológicas, donde tenemos la oportunidad de construir nuestro propio bienestar como adultos, con base en la confianza, independientemente de la infancia que hayamos vivido.

Anímate a sanar, y agenda una cita gratuita en Mente Sana .

Referencias

Díaz-Pichardo, Ana Yngrid, Garrido, Luis Eduardo, Aranda Torres, Cayetano, & Parrón-Carreño, Tesifón. (2020). Del Apego Adulto a la Infidelidad Sexual: Un Análisis de Mediación Múltiple. Psykhe (Santiago)29(2), 1-16. 

Martínez Rentería, A., del Carpio Ovando, P. S., & Quintero Hernández, Y. A. (2022). Estilos de apego e infidelidad. Una revisión de la literatura. Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra.

Rodríguez Valbuena, C. (2019). Entendiendo la infidelidad en la pareja y su relación con los vínculos de apego. Repositorio Institucional de la Universidad de Almería. repositorio

Ghosting y Redes Sociales

Ghosting
Ghosting

¿Alguna vez te ha pasado que, estando en una relación o saliendo con alguien, de repente esa persona desaparece de tu vida sin dar explicaciones? Esto es una práctica mucho más común de lo que se cree, se le llama ‘ghosting’ porque la persona se desvanece, como un fantasma, sin dar un porqué, dejando a la otra persona con incertidumbre y mucha ansiedad ante las preguntas sin respuesta. No conocer el motivo por el cual la persona decidió alejarse sin decir nada es una situación de mucha angustia para quien se queda en el vínculo, y muestra una clara falta de responsabilidad afectiva por parte de quien se va sin dar explicaciones.

Es importante recordar que nadie merece ser tratado de esta manera. La comunicación honesta y el respeto son fundamentales en cualquier tipo de relación. Si alguien decide terminar un vínculo, tiene la responsabilidad de hacerlo de forma clara y respetuosa, aunque sea difícil. Evitar el ‘ghosting’ es un acto de empatía y consideración hacia los sentimientos del otro. En este artículo hablaremos que es hgosting, como afecta a la persona que lo vive, así podemos identificar posibles señales e incluso tener algunas herramientas para saber llevar una situación así

¿Qué significado tiene ghosting?

El término ‘ghosting’ se utiliza en el área de relaciones interpersonales y afectivas, y hace referencia a un acto de desaparición súbita y total, donde uno de los integrantes del vínculo elige cortar toda comunicación y acercamiento sin explicaciones ni despedida. Es como si se esfumara de la vida de la otra persona, dejando un vacío emocional donde la persona vive la angustia de preguntas como: ‘¿Qué he hecho mal?’, ‘¿Le dije algo que le hizo sentir mal?’, ‘¿Le dejé de gustar?’. Esto genera un impacto en la autoestima de la persona, ya que creerá que la razón por la cual se fue es culpa suya.

¿Cómo se ve ghosting?

Existen dos formas en las podemos identificar el hgosting aquí te las explico

Ejemplos:

  • Ghosting activo: En esta modalidad, la persona corta de manera abrupta y total cualquier tipo de vínculo con la otra. Deja de contestar mensajes y llamadas, no interactúa a través de redes sociales e incluso puede bloquear a la otra persona de cualquier plataforma digital. La desaparición es brusca e impredecible.
  • Ghosting pasivo: Aquí, la persona busca que la otra pierda interés en el vínculo de forma indirecta. A través del desinterés, disminuye gradualmente la comunicación, contestando mensajes y llamadas con menor frecuencia y dejando de tomar la iniciativa. Esto genera una mala impresión en la otra persona. El objetivo es debilitar la relación hasta que la otra persona se canse y tome la iniciativa de cortar el lazo.

Ghosting en redes sociales: desaparición sin explicación

Ghosting en redes sociales: causas y efectos

  1. Las redes sociales influyen en el ‘ghosting’ porque facilitan la construcción de relaciones superficiales, donde la persona siente poca responsabilidad afectiva hacia el otro. Esto hace que sea más fácil cortar el contacto de un día para otro.
  2. Las redes sociales facilitan la desaparición repentina en la vida de alguien, evitando situaciones incómodas y huyendo de los problemas sin tener la capacidad de enfrentarlos.
  3. Las redes sociales fomentan el rechazo. El ‘ghosting’ activa las mismas vías neuronales que el dolor físico, pudiendo causar depresión y afectar emocionalmente a la persona que lo experimenta.
  4. Las redes sociales pueden llevar a que las personas no asuman la responsabilidad de sus acciones y no comprendan el impacto que estas pueden generar en los demás.

¿Qué causa que la persona practique el ghosting?

Las personas que recurren a esta práctica suelen tener conductas evitativas ante los problemas, no saben cómo abordar las situaciones de conflicto y prefieren irse sin afrontarlos. Esto también puede deberse al miedo a la conexión emocional con otros; cuando se ven muy involucrados emocionalmente, suelen irse, en ocasiones sin dar explicaciones de lo que sienten.

  • Tendencia evitativa: Dificultad para enfrentar situaciones y evitar conflictos.
  • Miedo a la intimidad emocional: Estrategia para evitar la vulnerabilidad emocional.
  • Falta de habilidades sociales: Limitaciones para expresar pensamientos y sentimientos.
  • Baja empatía: Incapacidad para comprender el impacto emocional en la otra persona.
  • Inseguridad o miedo al rechazo: Evitar la posibilidad de ser rechazado directamente.

Ghosting y sus causas emocionales

El ‘ghosting’ no solo genera dolor emocional, sino que también puede afectar la autoestima y la confianza en futuras relaciones. La persona que lo sufre puede llegar a cuestionarse qué hizo mal, qué pudo haber dicho o hecho para provocar esa desaparición repentina. Además, la falta de cierre impide procesar adecuadamente la situación y seguir adelante.

Impacto emocional del ghosting en relaciones amorosas
  • Sentimiento de abandono
  • Pérdida de confianza en los demás
  • Baja autoestima
  • Incertidumbre y angustia
  • Miedo y rechazo
  • Ansiedad social
  • Sentimiento de vacío emocional

Así mismo la persona experimenta las emociones que naturalmente se presentan en una pérdida, la pérdida: tristeza, ira, miedo, confusión, injustica, si deseas conocer más sobre cómo se puede atravesar la pérdida de alguien (te recomiendo leer)

Una vista del ghosting desde la psicología

1. El ‘ghosting’ no es simplemente una forma inadecuada de terminar una relación, sino una conducta con graves consecuencias emocionales para la otra persona. Se debe considerar como una falta de responsabilidad afectiva o emocional, una forma de huir de los problemas.

2. Es importante hacerle ver a la persona que el silencio y la desaparición repentina impactan en la autoestima, la confianza y la percepción de futuras relaciones de la víctima.

3. El ‘ghosting’ revela carencias y afectaciones emocionales en quien lo practica. En terapia, se puede descubrir el miedo a afrontar diversas situaciones o el temor a la vulnerabilidad.

4. Recuerda que la persona que practica ‘ghosting’ también presenta alteraciones emocionales que la llevan a gestionar las situaciones de manera inadecuada y con falta de responsabilidad. Si eres una persona que practica el ‘ghosting’ o lo has sufrido, un psicólogo puede ayudarte a entender lo que está pasando dentro de ti a raíz de esta situación.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué hacer después de sufrir ghosting?

  • Validación emocional: Permitirse sentir y procesar las emociones como dolor, confusión y frustración.
  • Autoconocimiento: Identificar y comprender las propias emociones para fortalecer la resiliencia.
  • Límites emocionales: Establecer límites claros en futuras relaciones para prevenir situaciones similares.
  • No culpabilizarse: Entender que el “ghosting” es responsabilidad de la otra persona y no refleja el valor persona
  • Manejo de la incertidumbre: No caer en la autodesvalorización debido a la falta de respuestas.
  • Relaciones positivas: Cultivar relaciones significativas y buscar apoyo en un círculo social.
  • Autocuidado: Dedicar tiempo a actividades que promuevan el bienestar emocional.
  • Actitud adaptativa: Desarrollar un pensamiento optimista y práctico para enfrentar los desafíos.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Herramientas prácticas para superar el ghosting

  • Acepta lo sucedido: Reconoce y acepta que la situación ocurrió.
  • Evita retomar el contacto: No intentes volver a comunicarte con la persona.
  • Cuida de ti: Trata de no involucrarte emocionalmente en exceso si notas que la otra persona no muestra reciprocidad.
  • Busca ayuda profesional: Si te resulta difícil gestionar la situación, busca apoyo psicológico. Contamos con equipos de psicólogos dispuestos a acompañarte en este proceso.”

Es importante hablar de términos como el ‘ghosting’. Aunque es un término relativamente nuevo, ayuda a nombrar y dar importancia a una práctica muy común en la actualidad, que puede afectar profundamente a la persona implicada. Por ello, es crucial conocer estos nuevos términos para prevenir estas prácticas.

Fomentar la comunicación abierta y respetuosa con nuestros hijos, así como un diálogo positivo en casa y la escucha activa, previene que nuestros jóvenes, más expuestos a estas prácticas, recurran a ellas. Mostrarles el impacto del ‘ghosting’ y enseñarles que las dificultades se enfrentan para evitar que crezcan, inculca un sentido de responsabilidad en nuestros jóvenes. Esto ayudará a prevenir que más personas se vean afectadas por estas prácticas.

Referencia bibliográfica

Área Humana (sin fecha) Ghosting y responsabilidad emocional. Recuperado de: https://www.areahumana.es/ghosting-y-responsabilidad-emocional/

El prado psicólogos. (Sin fecha) Ghosting: Qué es y cómo responder si te hacen Ghosting. Recuperado de: https://www.elpradopsicologos.es/blog/ghosting-que-es-y-como-responder/#:~:text=Las%20personas%20que%20lo%20llevan,inter%C3%A9s%20generando%20una%20mala%20impresi%C3%B3n.

Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?

Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?
Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?

La dependencia emocional en la pareja se trata de un vínculo que lleva al desastre debido al apego poco sano que éste representa, pudiendo generar estados y cuadros ansiosos o depresivos en aquellas personas que conviven alrededor de una relación de pareja basada en la dependencia. Salir de ello puede verse complicado, imposible y hasta una odisea por el estrés, frustración y dolor que ocasiona la separación o el manejo de la dependencia, pero con las correctas herramientas es posible encontrar una solución sana para la pareja.

¿Qué es la dependencia emocional en parejas?

La dependencia emocional se trata de un apego patológico presente en las relaciones personales, no solamente de pareja, sino que puede ocurrir en cualquier intercambio emocional entre dos o más personas, familiares, amistad o de pareja. Es un estado mental que afecta a una buena parte de la población y muchas veces suele pasar desapercibido debido a lo normalizado que se puede llegar a tener en nuestra sociedad actual.

Aunque del mismo modo, se puede confundir, lo cual le hace difícil de identificar por la dificultad de algunos para ser conscientes de ello.

La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental define, además, a la dependencia emocional como “un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas”.

La dependencia emocional en parejas no es sinónimo de amor, sino de un patrón de dependencia, el cual se define como una necesidad poco sana en la presencia, existencia y atención en una persona en concreto. Una persona dependiente presentan, de forma común, falta de autocontrol y la constante necesidad de valoración y afecto, junto al malestar profundo cuando se encuentran en la ausencia de su persona en cuestión. Antes de continuar, no olvides leer éste articulo sobre la codependencia emocional.

Consecuencias de la dependencia emocional en pareja

La dependencia emocional en pareja a largo plazo afecta la estabilidad emocional y la calidad de vida, debido a que las personas dependientes sienten èste apego desproporcionado hacia la pareja, caracterizado por actitudes como:

  • Priorización de la pareja por sobre todo lo demás. Incluso por sobre sus propios deseos.
  • Baja autoestima.
  • Necesidad de validación constante.
  • Celos excesivos e infundados.
  • Olvido y renuncia de sus propias necesidades.
  • Sentirse vacío al estar solo.
  • Miedo al abandono

Sus consecuencias son múltiples, con repercusiones en la vida de quienes pasan por ello como desarrollar psicopatologías, además de:

  • Ansiedad y depresión, alimentadas por los sentimientos de vacío y de no sentirse validados.
  • Relaciones tóxicas o abusivas. Que, de hecho, es el aspecto más común en los últimos tiempos, débido a que en las relaciones abusivas, el abusador siempre buscará generar una dependencia en la otra persona para tener el control. Lo que nos puede llevar a desarrollar más consecuencias a largo y corto plazo.
  • Pérdida de identidad personal, por renunciar a los gustos propios para volcarse en su totalidad en la relación.
  • Aislamiento social y distanciamiento de amigos y familiares, por querer priorizar su relación por sobre todas las cosas y todas las personas.
  • Falta de crecimiento personal y profesional, y por lo tanto, frustración por la carencia de autorrealización.

Signos de que tengo dependencia emocional en mi pareja

Perdida de mi persona

¿Renuncias a tus actividades por él o ella? ¿Te abandonas a tí mismo por cumplir solo y únicamente sus necesidades? ¿Dejas de hacer tus propios planes, cuando existe la posibilidad de estar a su lado, aunque te deje plantado? ¿Jamás tomas en cuenta tu punto de vista y solo usais el de tu pareja? Entonces te has abandonado a tí, por la relación.

Una relación es un trabajo en equipo, uno que se basa en la reciprocidad y el compañerismo, no una relación dónde solo una persona importa.

Sentir que me salgo de control y pierdo la cabeza

¿Exagerado? ¿Discusiones explosivas todo el tiempo? ¿Sentir que se está loco? es normal discutir, ninguna relación es perfecta y las discusiones son más comunes de lo que podríamos esperar, lo que no es normal es que sean pan de cada día y por todo tema que se presente. Los ataques constantes que además te hagan pensar en “estar volviendote loca” o el constante recuerdo de “estar exagerando” probablemente te estén haciendo ver que estás en una relación de dependencia emocional con tu pareja.

Celos extremos y constantes

Tenemos demasiado satanizado a los celos, creyendo que sentirlos ya es un sinónimo de toxicidad o de relación dependiente, pero los celos son un sentimiento totalmente normal. Sin embargo, no están ahí para existir todo el tiempo, ni cómo una forma de mantener el control en tu persona especial; además, si tu pareja en cuestión no hace más que brindarte intranquilidad de forma constante, es hora de evaluar la relación.

Sentirse deprimido cuando no estás con tu pareja

Sentir algo de tristeza es normal, extrañarle también, lo que no es sano es entrar en un cuadro depresivo de extrema tristeza o en la ansiedad sin su presencia o inclusive ante la mera idea de estar lejos. 

Nunca se extrañan

Aunque pueda parecer irónico, nunca extrañarse también aplica como una señal de dependencia emocional por un simple hecho: si nunca se extrañan, es porque jamás están separados. Si comparten el mismo grupo de amigos, sin momentos personales para cada uno significa que no existe independencia.

Antes tenías 100 seguidores, ahora tienes 101…

Persecución en redes sociales. Es, además, una señal de celos, de vigilancia extrema y de control, así como también de inseguridad en la relación que te llevan a tener ansiedad frente a lo que hace o no hace tu pareja, llevando un control de sus seguidores, sus likes, sus publicaciones y vida en redes sociales.

Si te sientes identificado con uno o más puntos de ésta lista: probablemente estés en una relación dependiente emocionalmente y, a su vez, en una relación tóxica, si aún tienes dudas no te preocupes que en Mente Sana estamos para ayudarte a identificar en qué tipo de relación estás. Recuerda que una relación sana no te genera inseguridad, ni ataques de ansiedad o malestar, pregúntate ¿qué hago en mis viernes por la noche? ¿Disfruto y duermo tranquila? ¿O lloro toda la noche por la ansiedad que me genera ésta relación?

No hay relación perfecta, ni relación sin discusiones, hasta las mejores relaciones discuten, así que es momento de preguntarnos ¿Cómo puedo superar la dependencia emocional?

Dependencia emocional en pareja cómo superarla paso a paso

No va a ser fácil. Va a requerir de mucho tiempo, esfuerzo y por sobre todo del trabajo en equipo si ambos como pareja buscan solucionar el problema, por lo que para la dependencia emocional en pareja cómo superarla primero debemos saber que existe un problema

  1. Reconocer el problema

Si no lo veo como una problemática ¿cómo voy a querer arreglar algo que no creo roto? puede que al comienzo sea complicado aceptar que estás en una relación de dependencia emocional, que te niegues a verlo, o que tu pareja no lo vea tampoco, pero necesitamos entender que una relación se basa en la independencia y el trabajo en equipo, no en la dependencia. 

  1. Trabajo de autoestima

No es un secreto que la dependencia emocional está muy intrínsecamente ligada a la baja autoestima, ya que es mucho más sencillo exigir de un tercero la validación antes que trabajar por mí mismo para conseguirla, y ésto suele generar una relación de dependencia. Antes de continuar, no dudes en revisar éste artículo sobre la autoestima para ahondar más en éste tema.

  1. Independencia

Se necesita aprender a estar solo y no temerle a los pensamientos intrusivos de la soledad. Volver a conectar contigo mismo, luego de haber renunciado a tus deseos por una pareja. Dedícate tiempo propio, de actividades en solitario como leer, disfrutar de una película o de cualquier actividad que te apetezca y que sea solo tuya.

  1. Establezcan límites saludables

No porque sean una relación significa que se debe aceptar todo, los límites son necesarios para llevar una relación sana, el aprender a decir que no y el expresar aquellas necesidades de forma clara y asertiva, y por sobre todo: no tengas miedo de hablar sobre lo que te molesta. No necesitas ceder para evitar el conflicto.

  1. Confía en tus amigos y familiares

Esto nos va a doler: no podemos hacer de una sola persona tu mundo entero. Esto es lo que nos lleva a la dependencia, tu felicidad no dependen de uno solo, depende de ti y de tu círculo más cercano, así que crea una red de apoyo entre familiares y amigos, no te alejes ni te distancies, esto te ayudará a sentirte más seguro y menos dependiente de tu pareja.

  1. Independencia emocional

Necesitamos aprender a gestionar las emociones sin depender de la opinión, solución o presencia de la pareja. La autosuficiencia es necesaria para salir de una relación independiente, y puede que estés dudando de tu capacidad para lograrla solo, pero confía en tí: puedes hacerlo.

  1. Busca ayuda profesional de ser necesario

Si aún con todo esto te sientes incapaz de superarlo por tu cuenta, no dudes en asistir a un terapeuta que pueda ayudarte a enfocarte en ti. Es normal llegar a consulta y que una de las primeras preguntas en éstos casos sea que tan viable es la terapia de pareja para arreglar tu vínculo, pero éste jamás será nuestra primera opción. No buscamos enfocarnos en la relación, sino en ti, para potenciar tu independencia y autosuficiencia.

La dependencia emocional en relaciones y cómo superarla son conceptos complicados para entender cuando se está dentro de una relación de éste tipo, y es un proceso que requiere de muchísimo autoconocimiento y paciencia, puesto que la solución no aparecerá rápido, y desapegarse de una persona es como intentar dejar una adicción hasta cierto punto, por ello es importante recordar que todo éste trabajo es por y para ti, como persona independiente. No por la relación.

En Mente Sana estamos para ayudarte si estás pasando por un momento complicado con tu pareja, y si estás en una relación de dependencia emocional te acompañamos a superarlo y a potenciar tu independencia. Agenda ya tu cita gratuita con nosotros. 

Referencias bibliográficas

La dependencia emocioanal: Aspectos jurídicos y psiquiátricos (1.a ed.). (2016). psiquiatria.com.

Apego evitativo en adultos

Apego evitativo en adultos

El apego evitativo en adultos, también conocido como apego distanciante, es un tipo de apego inseguro que se caracteriza por evitar la cercanía emocional, desarrollando cierta desconfianza y una fuerte independencia emocional. De este modo, las primeras interacciones con los cuidadores, cumplen un papel elemental para el desarrollo de futuras relaciones interpersonales.

Bowlby afirma que la conducta de apego es cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. En el apego evitativo en adultos, la persona mantiene una visión distanciada del afecto y emotividad. (Garrido, L. 2006).

A continuación, abarcaremos aspectos importantes sobre el apego evitativo.

¿Qué es el apego evitativo?

Para ahondar sobre el concepto de apego evitativo, se debe observar que todo tipo de apego se origina en la infancia, tomando en cuenta que el apego conlleva el sentimiento de seguridad (no de amor), por la atención a las necesidades básicas, que le permite la supervivencia al niño.

Desde este punto, cuando un niño experimenta falta de seguridad, originada en una respuesta emocional indiferente por parte de los cuidadores, se genera una desconexión emocional temprana, donde el niño aprende a minimizar sus necesidades y a atenderlas por sí mismo. Esto conduce a una evitación de cercanía y también una actitud de indiferencia, encontrando la autonomía como aliada para eludir la proximidad.

Cabe recalcar, que no necesariamente debe sostenerse una negligencia extrema, sino una falta de sintonía emocional por parte de los cuidadores primarios, que por más presentes físicamente que hayan estado, no lograron acoger las necesidades del niño, por lo que posteriormente, ese niño y futuro adulto, tiende a, o idealizar (por evitar conectar emocionalmente con recuerdos dolorosos) o tener desprecio hacia las figuras de apego (por cerrar puntualmente el concepto de los cuidadores).

Características del apego evitativo en adultos

En la adultez, la persona suele describirse positivamente como fuerte e independiente. En este aspecto, tiene cierta apatía a la vulnerabilidad, situaciones de daño, malestar o sentimientos de necesitar de otros, ampliando un concepto de “normalidad” sobre cómo se percibe.

Las respuestas suelen ser abstractas y distanciadas de afecto, de tal modo, que incluso pueden sentirse incómodas con demostraciones de cercanía, afecto o intimidad emocional. De este modo, tienen dificultad para expresar las emociones y tienden a reprimirlas y desconocerlas.
Se asocia también a cierto temor al rechazo, por el primer momento de indiferencia, que las lleva a la decepción. De este modo, en lugar de buscar apoyo, trata de gestionarlo por sí misma.

Características comunes del apego evitativo en adultos

•Idealización o desprecio respecto a uno o ambos padres.
•Falta de recuerdo sobre las memorias relacionadas con el apego.
•Distanciamiento de las personas significativas.
•Despectivo hacia las muestras de afecto.
•Esporádicos momentos de cercanía y afecto.
•Enfoque en actividades, más que en la conexión emocional.
•Sentimientos de miedo o insuficiencia reprimidos.
•Emotividad y sensaciones corporales desactivadas.
•Falso yo e ilusión de “poderlo todo”.
•Tendencia a reprimir, minimizar y no mencionar las experiencias negativas: dolor, angustia o vulnerabilidad. (que conduce al estrés cognitivo).
•Puntualidad en las respuestas, principalmente de emociones o apego.

Para un acercamiento a las “características típicas”, mostraremos ejemplos de personajes ficticios con apego evitativo que podemos encontrar en series y películas:

🟣Consigue mejorar tus relaciones desde una comprensión ampliada. Contáctanos.

El apego evitativo en las relaciones de pareja

El adulto con apego evitativo tiende a mantener una distancia emocional que puede generar conflictos en la relación, debido a la percepción de indiferencia por la otra persona; esto principalmente en parejas con apego ansioso o preocupado, que conduce a malos entendidos y frustraciones. Como busca distancia por la “necesidad de espacio”, muchas veces, se asocia al miedo al compromiso, debido al temor a la dependencia, puesto que se la ve como algo peligroso que pone en riesgo la independencia por la sensación de decepción y abandono, que genera desconfianza.

Características del apego evitativo en adultos en las relaciones de pareja

  • Son vistos como fríos, distantes y dominantes.
  • Niegan las necesidades de apego.
  • Evitan la cercanía, la intimidad y la dependencia en las relaciones cercanas.
  • Maximizan la distancia cognitiva, emocional y física.
  • Se esfuerzan por ser autosuficientes e independientes.
  • Tienen bajos niveles de intimidad y participación emocional.
  • Les cuesta ser conscientes de sus creencias negativas.
  • Niegan su vulnerabilidad y enfatizan sus fortalezas personales.
  • No suelen estar particularmente preocupados por ser abandonados, pero sí por el rechazo.
  • En problemas de pareja, desvían la atención de lo incómodo en la relación y prefieren evitar los conflictos.
Apego evitativo en adultos
Apego evitativo en adultos

Terapia y psicopatología frecuente del apego distanciante

Este tipo de apego, suele desarrollar problemas como:

  • Trastornos de conducta en la adolescencia
  • Consumo de sustancias
  • Rasgos de personalidad narcisista, antisocial y paranoide

La intervención terapéutica, ayuda a fomentar la autocomprensión, expresión y cercanía emocional, aceptando las cualidades de la fortaleza e independencia, pero no como la única directriz, sino permitiendo manejar la vulnerabilidad de manera más adecuada y permisiva. Asimismo, se debe trabajar la tolerancia a los afectos positivos y la conexión emocional y así, lograr la reparación hacia un apego seguro.

🟣Anímate a sanar conociéndote en verdad y agenda una cita gratuita en Mente Sana.

Conclusión

El apego evitativo en adultos, es un tipo de apego inseguro, que se enraíza en experiencias tempranas de escasa sintonía emocional sobre las necesidades del niño, o la desconexión emocional e indiferencia por parte de los cuidadores primarios. Cabe recalcar que no siempre se deben tomar las experiencias aisladas per sé, sino la percepción del niño o adulto y las formas de afrontamiento aprendidas.

De este modo, las características principales de adultos con apego evitativo se basan en la desconexión emocional, falta de expresión, baja tolerancia a la cercanía afectiva e intimidad, lo cual afecta negativamente el relacionamiento interpersonal y por supuesto, amoroso. Sin embargo, comprender las raíces del apego evitativo es importante para desarrollar mayor consciencia y superar las barreras emocionales para construir relaciones más saludables con un apego seguro reparado.

Para mayor información sobre el apego evitativo en adultos, visita el siguiente artículo: ¿Cómo el apego evitativo influye en la manera en la que me relaciono con los demás?

Referencias

Cortés, C. y Justo, A. (2023). Módulo 3. Trauma, apego y psicopatología. Apego adulto y psicopatología. UNED.

GARRIDO-ROJAS, LUSMENIA. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Revista Latinoamericana de Psicología38(3), 493-507. Retrieved March 10, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004&lng=en&tlng=es.

Kimelman J., Mónica. (2019). Apego normal, apego patológico y psicosis. Revista chilena de neuro-psiquiatría57(1), 43-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000100043