Descifrando las emociones: Qué son los celos

Qué son los celos

¡Hola! Qué bueno tenerte por aquí en Mente Sana. Hoy vamos a explorar un sentimiento complejo y a menudo doloroso: los celos. ¿Sabías que estudios recientes sugieren que hasta un 40% de las personas adultas han experimentado celos intensos en sus relaciones? (Bringle & Buunk, 1991). Comprender qué son los celos y cómo manejarlos es fundamental para construir vínculos sanos y felices. Para empezar, definamos qué son los celos.

Desde una perspectiva psicológica, los celos son una respuesta emocional compleja que surge ante la percepción de una amenaza hacia una relación valiosa. Esta amenaza puede ser real o imaginaria y a menudo involucra la posibilidad de perder el afecto o la atención de la persona amada en favor de un tercero (Pfeiffer & Wong, 2021). Es importante diferenciar entre una preocupación razonable y los celos patológicos, que pueden generar un gran sufrimiento y dañar la relación.

Qué son los celos
Qué son los celos

Los celos en pareja se manifiestan de diversas maneras. Pueden ir desde la inquietud y la sospecha hasta comportamientos controladores y la agresión verbal o física. Sentir un cierto grado de celos en algunas situaciones podría considerarse una reacción humana, sin embargo, cuando estos sentimientos son intensos, frecuentes e irracionales, pueden indicar problemas subyacentes en la dinámica de la pareja o en la autoestima individual (Bowlby, 1969).

Puede interesarte leer sobre:

Ejercicios para controlar los celos: Estrategias prácticas

Celos en la pareja, ¿Se pueden superar?

Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos

¿Qué implica que es ser celoso?

Entender que es ser celoso va más allá de un simple sentimiento. Implica una serie de cogniciones, emociones y conductas interrelacionadas. Una persona celosa a menudo experimenta pensamientos intrusivos sobre la posible infidelidad o pérdida de su pareja, lo que genera emociones intensas como ansiedad, miedo, rabia, tristeza e inseguridad (Clanton & Smith, 1977). Además, que es ser celoso se traduce en comportamientos específicos. Estos pueden incluir la revisión constante del teléfono o las redes sociales de la pareja, el interrogatorio continuo sobre sus actividades, la necesidad de control sobre sus movimientos y relaciones, e incluso la prohibición de interactuar con ciertas personas. Estas conductas, lejos de aliviar la ansiedad, suelen generar más tensión y desconfianza en la relación.

¿Qué son los celos? Posibles causas de los celos

Las causas de los celos son multifactoriales. Factores individuales como la baja autoestima, la inseguridad, el miedo al abandono y las experiencias pasadas de traición pueden predisponer a una persona a experimentar celos con mayor intensidad (Harris, 2003). Además, ciertos estilos de apego ansioso, caracterizados por la necesidad constante de validación y el temor a la intimidad, también se asocian con una mayor propensión a los celos (Brennan et al., 1993). En el contexto de los celos en pareja, dinámicas relacionales como la falta de comunicación, la desconfianza, los celos experimentados previamente en la relación o incluso comportamientos ambiguos por parte de uno de los miembros pueden exacerbar los sentimientos de celos. Es crucial analizar el contexto específico de la relación para comprender las raíces de estos sentimientos.

¿Una persona celosa puede cambiar? El camino hacia la transformación

La pregunta de si una persona celosa puede cambiar es fundamental para quienes sufren y hacen sufrir a causa de este sentimiento. La respuesta es esperanzadora: sí, el cambio es posible, aunque requiere compromiso, autoconciencia y, en muchos casos, apoyo profesional (Beck, 1995). El primer paso es reconocer y aceptar que los celos están generando un problema en la vida personal y en la relación. A mitad de este camino de reflexión, queremos recordarte que en Mente Sana estamos aquí para acompañarte. Ofrecemos una primera sesión gratuita para que puedas explorar tus inquietudes y conocer a nuestros profesionales. No dudes en dar el primer paso hacia una vida emocional más saludable y relaciones más plenas. ¡Estamos contigo!

Herramientas para navegar la tormenta: Ejercicios para los episodios de celos

Cuando la ola de celos amenaza con desbordarnos, contar con herramientas prácticas puede marcar la diferencia. Aquí te presentamos algunas estrategias que pueden ayudarte a manejar los episodios de celos:

  1. Identifica y cuestiona tus pensamientos: En el momento en que sientas los celos aparecer, intenta identificar los pensamientos automáticos que los desencadenan. Pregúntate si existen pruebas reales que respalden esos pensamientos o si son solo interpretaciones basadas en tus inseguridades (Burns, 1989).
  2. Practica la reestructuración cognitiva: Una vez identificados los pensamientos negativos, intenta reemplazarlos por pensamientos más realistas y positivos. Por ejemplo, en lugar de pensar “seguro me está engañando”, podrías pensar “siento miedo de perderle, pero confío en nuestra relación y en su compromiso” (Ellis, 1962).
  3. Focalízate en tus fortalezas y autoestima: Los celos a menudo se alimentan de la inseguridad. Dedica tiempo a reconocer tus cualidades y logros. Realiza actividades que te hagan sentir bien contigo mismo y que refuercen tu valía personal (Bandura, 1977).
  4. Comunícate abierta y asertivamente: Expresa tus sentimientos de manera calmada y honesta a tu pareja, evitando las acusaciones y centrándose en tus propias emociones y necesidades. Escucha también su perspectiva y trabajen juntos para construir confianza y seguridad en la relación (Gottman & Silver, 1999).
  5. Practica técnicas de relajación: La ansiedad que acompaña a los celos puede ser abrumadora. Incorpora a tu rutina técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el mindfulness para reducir el estrés y la tensión (Kabat-Zinn, 1990).
  6. Busca distracciones saludables: Cuando los pensamientos celosos se vuelvan intrusivos, intenta distraerte con actividades que disfrutes y que te permitan desconectar, como hacer ejercicio, leer, escuchar música o pasar tiempo con amigos.
  7. Establece límites saludables: Define límites claros en la relación sobre la privacidad y la comunicación. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad y a fomentar la confianza mutua.

Recuerda que una persona celosa puede cambiar con esfuerzo y dedicación. Estas herramientas son un punto de partida, y en muchos casos, la terapia individual o de pareja puede ser un apoyo fundamental en este proceso de transformación.

FAQs

Para complementar lo que hemos explorado, aquí tienes algunas preguntas frecuentes sobre qué son los celos y cómo abordarlos:

  1. ¿Es normal sentir celos alguna vez en una relación? Sí, sentir una ligera punzada de celos en ciertas situaciones no es necesariamente patológico. Puede ser una señal de que valoramos la relación. Sin embargo, la intensidad, la frecuencia y la irracionalidad de los celos son lo que marca la diferencia.
  2. ¿Los celos siempre son un signo de falta de confianza? No necesariamente. Si bien la falta de confianza puede ser una causa importante de los celos, también pueden surgir de inseguridades personales, experiencias pasadas o incluso interpretaciones erróneas de las situaciones.
  3. ¿Qué diferencia hay entre los celos reactivos y los celos ansiosos? Los celos reactivos suelen surgir como respuesta a una amenaza real o percibida hacia la relación. Los celos ansiosos, por otro lado, se basan más en la inseguridad y el miedo al abandono, incluso en ausencia de una amenaza concreta.
  4. ¿Puede la terapia ayudar a superar los celos? Absolutamente. La terapia, tanto individual como de pareja, puede proporcionar herramientas valiosas para identificar las causas subyacentes de los celos, modificar patrones de pensamiento negativos, mejorar la autoestima y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables.
  5. ¿Qué puedo hacer si mi pareja es muy celosa? Es importante establecer una comunicación abierta y honesta sobre cómo te hacen sentir sus celos. Refuerza tu compromiso con la relación, pero también establece límites sobre comportamientos controladores o acusaciones infundadas. En muchos casos, buscar terapia de pareja puede ser muy beneficioso.

Esperamos que este recorrido por el mundo de qué son los celos haya sido esclarecedor y te brinde herramientas para comprender y manejar mejor estas emociones. Recuerda que en Mente Sana estamos para apoyarte en tu camino hacia el bienestar emocional.

Referencias

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.

Beck, A. T. (1995). Cognitive therapy: Basics and beyond. Guilford Press.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Brennan, K. A., Clark, C. L., & Shaver, P. R. (1993). Adult romantic attachment: An integrative theory. In P. R. Shaver & W. Mikulincer (Eds.), Attachment in adults: Theory, assessment, and treatment (pp. 26–68). John Wiley & Sons.

Bringle, R. G., & Buunk, B. P. (1991). Jealousy and social behavior: A review of person, relationship, and situational determinants. Review of Personality and Social Psychology, 12, 237–259.  

Burns, D. D. (1989). Feeling good: The new mood therapy. Avon Books.

Clanton, G., & Smith, L. G. (1977). Jealousy. Prentice-Hall.

Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Lyle Stuart.

Gottman, J. M., & Silver, N. (1999). The seven principles for making marriage work. Crown Publishers.

Harris, C. R. (2003). A review of sex differences in sexual jealousy, including recent findings from physiological studies. Personality and Social Psychology Review, 7(2), 102–128.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Delta.

Pfeiffer, S. M., & Wong, S. T. (2021). Jealousy in romantic relationships: A review of the literature. Journal of Social and Personal Relationships, 38(1), 3–24.   Fuentes y contenido relacionado

Celos en la pareja, ¿Se pueden superar?

Celos en la pareja
Celos en la pareja
Celos en la pareja

Los celos son una emoción que nos permite valorar lo que tenemos en nuestra vida y reconocer a las personas que no queremos perder. Todos hemos sentido celos en algún momento, incluso desde la infancia, ya que es una emoción inherente al ser humano. Como todas las emociones, los celos trasmiten un mensaje. Sin embargo, la reacción desmedida que podemos tener ante ellos es lo que debemos cambiar. El problema no son los celos en sí, sino como reaccionamos ante ellos, lo cual puede tener dificultades para relacionarse con los demás. Por eso, en este artículo hablaremos de como los en la pareja deterioran la comunicación y la confianza, así como de sus posible causas y recomendaciones ´para gestionar esta emoción.

¿Qué son los celos en la pareja?

Los celos son una emoción persisten e intensa que surge del miedo a perder a la pareja. Este temor genera una inseguridad tan grande que se empieza a construir creencias negativas sobre la otra persona, los que a su vez provoca discusiones y la ruptura de la confianza.

Los celos pueden producir sentimientos de sospecha, desconfianza y temor, que se originan en relación con otra persona. Cuando estos sentimientos se manifiesta dentro de una relación amorosa, se les llama celos de pareja, Sin embargo, también existen celos entre hermanos, en las relaciones laborales y con los amigos. Hoy nos centramos en los celos de pareja.

¿Qué son los celos en la pareja?
¿Qué son los celos en la pareja?

¿Qué causa los en una pareja?

La persona que presentan celos intensos en la relación, reacciona en base miedos e inseguridades de sí mismo, por eso tener un espacio de autobservación que permita que la persona descubra y trabaje estos miedos. (Si deseas conocer sobre la dependencia emocional en pareja, te recomiendo leer)

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • Baja autoestima e inseguridades, el pensar que no se es lo suficiente.
  • Necesidad de control en todos los aspectos de la vida.
  • Intolerancia a la incertidumbre y la frustración.
  • Sobre preocupación por la imagen social.
  • El mido a estar solo.
  • Haber vivido infidelidades.
  • Sentimientos de posesión sobre personas.
  • Traumas de abandono

¿Qué afectaciones puede traerlos en una pareja?

Los celos de pareja pueden traer dolor a la relación, la perceptiva de la persona a quien se le cela, puede ser de control e invasión, esto puede hacer que se distancie emocionalmente y se termine dañando la confianza en la relación con el paso del tiempo, es importante ver que respetiva que tiene cada uno dentro de la dinámica de una relación basada en celos:

  1. La pareja celosa frecuentemente se siente controlada y sofocada, experimentando una pérdida de su libertad de expresión.
  2. Existe una fuerte ambivalencia en la persona celosa, quien puede sentir rencor consciente hacia su pareja incluso a la agresión verbal o física.
  3. Esto incrementa el riegos de que la relación se convierta en una relación toxica. (Conoce más sobre las relaciones aquí)
  4. La persona celosa puede mostrar actitudes impredecibles y extremas, alternando entre ruegos, amenaza, interrogatorios y declaraciones de amor.
  5. Este patrón genera una inestabilidad emocional, que es una señal de alerta de una dinámica poco saludable
  6. La intensidad de los celos están directamente relacionada con el miedo a perder la relación y con la baja autoestima de la persona celosa.

¿Cómo funciona la terapia para la gestión de los celos?

  • Reconocer que te está afectando, es el primer paso para poder actuar contra ellos.
  • Conoce tus celos, evalúa en que situación aparecen, las reacciones que tienes ante estas situaciones, esto te ayudara anticipar algunas reacciones impulsivas.
  • Evaluar las creencias que tiene sobre la pareja.
  • Mejorar la comunicación asertiva en la pareja.
  • Ayudar a comprender la importancia del espacio personal, y que es importante en una relación.

¿Cuándo ir a terapia de pareja?

Si la pareja presenta problemas de celos, también se puede trabajar en terapia, de esta forma se establecen objetivos juntos y un trabajo en pareja, aunque el trabajo en su mayoría es indivual tratando los heridas de la persona que es celosa, mejorando su autoestima y brindando herramientas de comunicación.

Un espacio terapéutico puede fortalecer los lazos afectivos que se vieron afectados por la desconfianza que ocasionan los celos, se reconstruye la relación desde el respeto, el amor y la compresión, recordando los aspectos positivos, que los unió hoy como pareja.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Preguntas de reflexión

1. ¿Qué me hace sentir inseguro?

2. ¿Frente a que situaciones aparecen los celos?

3. ¿Quién es esa persona que te despierta celos?

4. ¿Qué rasgos o características tiene esta persona?

(También es importante trabajar en la autoestima, si deseas conocer estrategias para fomentar tu autoestima, te recomiendo leer)

Los celos son una emoción que se puede domesticar, no es una enemiga como ninguna de nuestras emociones, pero está en nosotros cambiar las reacciones y la forma que tenemos de ver las relaciones. Los celos en pareja pueden escalar rápidamente y convertirse en un problema grave en la pareja. Si los celos están afectando significativamente la relación y el bienestar emocional de ambos, es fundamental buscar ayuda profesional. Un terapeuta puede proporcionar herramientas y estrategias para gestionar los celos, mejorar la comunicación y reconstruir la confianza, permitiendo a la pareja avanzar hacia una relación más saludable.

mismo intolerancia, irritabilidad extrema, agresividad y confrontación.

Referencia bibliográfica

Unobravo. (19/04/2023) celos en la pareja: cómo manejar los celos amorosos. Recuperado de: https://www.unobravo.com/es/blog/celos-en-pareja

Barreiro, J. (2019, 11 de abril). Causas y soluciones para los celos en la pareja – Barreiro Psicología Blog. Barreiro Psicología Blog.https://barreiropsicologia.com/blog/los-celos-en-pareja-causas-y-soluciones/

Ejercicios para controlar los celos: Estrategias prácticas

Ejercicios para controlar los celos

¿Alguna vez has estado en una relación de pareja que te ha provocado un poquito de celos? O estas en una relación así ahora, esa sensación fea cuando piensas que alguien podría quitarte algo importante, como el cariño de tu pareja o la atención de un amigo. Un poco no es considerado algo grave, pero cuando los celos son muy fuertes pueden arruinar tus relaciones y hacerte sentir muy mal.

Queremos ayudarte a entender por qué sientes celos y darte ejercicios para controlar los celos, para sentirte más seguro de ti mismo y confiar más en las personas que te importan, el poder está en tus manos a la hora de construir relaciones más saludables y tranquilas.

¿Qué son los celos?

Según la Real Academia Española (RAE), define los celos como el sentimiento de tristeza o rabia que se experimenta al pensar que alguien a quien se ama le ha dedicado o le dedicará su cariño a otra persona.

“Ser celoso es el colmo del egoísmo, es el amor propio en defecto, es la irritación de una falsa vanidad.” Honoré de Balzac

¿Por qué sientes celos?

Las causas de que sientas celos generalmente se relacionan con el miedo, aunque también existen otros factores causantes de celos:

  • La baja autoestima e inseguridades, el pensar que otra persona puede valer más que tú.
  • Necesidad de control en todos los aspectos de tu vida.
  • Intolerancia a la incertidumbre y a la frustración.
  • El miedo a estar solo.
  • Temores por infidelidades pasadas.
  • Sentimiento de posesión sobre otras personas.
  • Trauma por abandono.
  • Vincular celos y amor.

Es importante que sepas que el primer paso es reconocer que te están afectando los celos para así poder actuar contra ellos e implementar ejercicios para controlar los celos. Crear un sistema de alarma para los celos te puede ayudar a estar atento cuando aparecen, eso quiere decir que debes saber que posibles detonantes te ayudarán a identificarlos. Fijarse cuando aparecen te ayudará a estudiarlos, cómo te hacen sentir, cómo te hacen actuar y que consiguen quitarte. Revisar tus creencias sobre la pareja, te ayudará a entender si relacionas el amor con los celos.

Presta atención a la causa que hace que los celos aparezcan. Tener comunicación asertiva con tu pareja, más comunicación, atender necesidades y cubrir carencias, sobre todo no hablar a través de los celos. Aceptar que tu pareja debe ser libre para ser feliz y de esa manera funcionara mejor la relación.

Creemos que este artículo te puede interesar “Terapia de pareja ejercicios: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo“, para que obtengas más herramientas a la hora de buscar tu bienestar.

Ejercicios para controlar los celos
Ejercicios para controlar los celos

Los celos son la ruina de tu relación; no permitas que triunfen y lucha contra ellos”

Ejercicios para controlar los celos

Los celos son un producto de una inseguridad emocional y de baja autoestima, por ello como primer ejercicio practico para controlar los celos es:

Construye la confianza en ti mismo

  • Enfócate en tus fortalezas y éxitos, haz una lista de tus logros revísala constantemente para recordarte tus capacidades y cualidades.
  • Identifica tus talentos y habilidades, ¿En qué eres bueno? ¿Qué te resulta fácil? Dedica tiempo a desarrollar estas áreas.
  • Identifica tus pensamientos autocríticos, presta atención a las voces internas que te dicen que no eres lo suficientemente bueno. Cuestiona la validez de esos pensamientos.
  • Practica el autocuidado, cuida tu salud física, duerme lo suficiente, come saludablemente y haz ejercicio regularmente. Un cuerpo sano contribuye a una mente sana y a una mayor confianza.
  • Dedica tiempo a actividades que disfrutes y que te relajen así puedes priorizar tu bienestar emocional.

Enfréntate a miedos de forma progresiva

  • Empieza por hacer cosas que te incomoden, pero que sabes que son funcionales para tu bienestar emocional, sal de tu zona de confort cada vez que superes un miedo, tu confianza crecerá.
  • Aprender nuevas habilidades o experimentar situaciones diferentes te demostrara tu capacidad de adaptación y crecimiento, lo que ayudará a subir tu autoestima.
  • Sé comprensivo y alentador contigo mismo, sé amable y compasivo. Es importante que valides tu persona y lo que ofreces como persona, habla contigo mismo como lo harías con un amigo.
  • Acepta tus imperfecciones, nadie es perfecto, reconoce tus debilidades sin dejar que te definan.

Confía en que puedes enfrentar y asimilar un abandono eventual y real

  • Las rupturas o separaciones suelen ser parte del conocer personas y de la vida misma, pero este miedo a un posible engaño o un posible abandono no siempre es tan real como los pensamientos intrusivos lo hacen ver.
  • Es importante cuestionar los pensamientos y reemplazarlos con afirmaciones positivas. Crea declaraciones que contrarresten estos pensamientos de miedo y repítelas regularmente.
  • Disfruta tu propia compañía, trabajar en la independencia emocional, reduce la dependencia de otros para tu felicidad y autoconfianza.
  • Cultiva tus propios intereses. Esto te dará un sentido de identidad más sólido y te enriquecerá como persona.
  • No dejes que el vínculo amoroso te condicione a no poner límites saludables, aprende a decir que no cuando sea necesario y se crees que están traspasando tu confianza.

No retroalimentes tus inseguridades con las redes sociales

  • Si uno de los detonantes que has identificado son las redes sociales, reflexiona qué tipo de interacciones te generan celos, anotando estos desencadenantes te ayudará a ser más consciente de tus reacciones.
  • Evalúa la realidad vs tu percepción. Pregúntate si tus celos se basan en hechos concretos o en interpretaciones, a menudo las redes sociales solo muestran una versión idealizada y parcial de la vida de los demás. Ejercicios Prácticos para controlar los celos:
  • El “Detener el Pensamiento”: Cuando te encuentres rumiando pensamientos celosos desencadenados por redes sociales, di mentalmente “¡Basta!” o haz un gesto físico (como aplaudir). Luego, redirige tu atención hacia otra cosa.
  • El “Registro de Celos en Redes Sociales”: Anota la situación que desencadenó tus celos, tus pensamientos automáticos, la intensidad de la emoción y cómo reaccionaste. Luego, desafía tus pensamientos y busca alternativas más racionales.
  • El “Desafío de los Supuestos”: Cuando tengas una interpretación celosa de algo que viste, escribe al menos tres explicaciones alternativas y más positivas o neutrales.

Practica la atención plena

  • Observa tus emociones sin juzgarlas, cuando sientas celos, reconoce la emoción sin reaccionar impulsivamente, simplemente observa cómo se siente tu cuerpo y mente.
  • Concéntrate en el presente, evita anticipar escenarios futuros basados en lo que tus miedo te hacen ver.

 

Considera la ayuda profesional

  • La terapia individual es una opción que debe considerarse como la secundaria posteriormente a identificar que tus celos están apoderándose de tus relaciones. Si tus celos son intensos y afectan tu bienestar y tus relaciones, la ayuda de un psicólogo puede resultar muy beneficioso. Ya que te ayudará a explorar las raíces de tus inseguridades ya desarrollar estrategias de afrontamiento más saludables.
  • La terapia psicológica te brinda ejercicios para controlar los celos de forma personalidad, en base a tu caso individual, además de ayudarte a sanar factores alternos a los celos.

Conclusión

Recuerda que controlar los celos es un proceso continuo de autoconocimiento y crecimiento. Requiere valentía para enfrentar tus inseguridades, voluntad para desafiar tus pensamientos irracionales y el compromiso real para cultivar la confianza en ti mismo y los demás. Integrar estrategias en tu vida diaria con ayuda de un profesional no solo te aliviara dolor emocional que generan los celos, sino que también construirás bases firmes en tus relaciones, que se basen en comunicación asertiva, respeto mutuo, y también muy importante aprender a amar en libertad.

 La paz interior y la armonía en tus vínculos son recompensas valiosas que bien valen el esfuerzo de trabajar en contra de tu inseguridad. En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza; recuerda que tus inseguridades y miedos no tienen que ser enfrentados solo. Construye relaciones más sanas y funcionales. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Javier Barreiro (2019), Causas y soluciones para los celos en pareja. Extraído de la página web: https://barreiropsicologia.com/blog/los-celos-en-pareja-causas-y-soluciones/

Rogelio Argüello, 10 consejos para superar los celos. Extraído de la página web: https://www.ryapsicologos.net/autoayuda/10-consejos-para-superar-los-celos/

Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos

Celotipia
Celotipia
Celotipia

La celotipia, es un trastorno mental que se puede manifestar a través de celos patológicos y va mucho más allá de inseguridades en una relación de pareja, ya que se trata de una obsesión enfermiza que lleva a la persona a desconfiar frecuentemente a su pareja, interpretando cada conducta de la otra persona como una posible infidelidad. Estos celos patológicos pueden generar un ambiente de tensión y control, afectando gravemente la dinámica de la relación y el bienestar de ambas partes.

A diferencia de los celos comunes, que pueden surgir de la inseguridad o el miedo a perder la pareja, la celotipia se caracteriza por su intensidad irracional y persistencia. Comprender la celotipia es el primer paso para abordarla. En este artículo, analizaremos los factores que pueden desencadenar este trastorno, desde posibles vivencias traumáticas hasta problemas de autoestima, y te ofreceremos herramientas y estrategias para superarlo, ya sea que te identifiques como la persona celotípica o seas las persona afectada, te daremos información valiosa para enfrentar este complejo escenario y construir más sanas y equilibradas.

¿Qué es la celotipia?

La celotipia, según el DSM-V es “un trastorno delirante que se basa en la idea de que la pareja tiene un amante o es infiel”. A diferencia de los celos “normales”, este pensamiento es angustioso porque se convierte en el eje principal de nuestra vida, se convierte en una obsesión. Esta idea se apoya en pequeños detalles que pueden llegar a ser irracionales como manchas de ropa o saludar a alguien por la calle.

Síntomas de la celotipia

Entre los síntomas más comunes encontramos:

  • La persona mantiene la idea delirante con absoluta convicción, esto le puede causar mucha angustia y malestar.
  • A pesar de que la evidencia y la lógica muestren lo contrario, la persona afectada se mantendrá inmodificable en su idea. En el caso de la celotipia, es la idea de que está siendo engañada por su pareja, suele presentar obsesión y ansiedad.
  • El contenido de las ideas delirantes es poco probable y en ocasiones, llegan al extremo de ser fantasiosas, suelen tener miedo al abandono e ira.
  • La persona puede presentar síntomas depresivos intermitentes o incluso, un cuadro completo de depresión.
  • La persona puede experimentar intolerancia, irritabilidad extrema, agresividad y confrontación que no se limita a su pareja, ni a su familia, sino que se extiende a su círculo social.

“La celotipia no es una muestra de amor, sino un problema que requiere atención.”

Señales de alerta para saber si sufres de celotipia

Puedes identificar conductas de este trastornos con algunas de estas señales:

  • Necesidad de controlar a tu pareja.
  • Saber dónde y con quién está en cada momento.
  • Querer controlar su teléfono móvil, mensajes o llamadas.
  • Que no te gusten sus amistades, y límites con quienes comparte salidas.
  • Hacer reproches sobre su forma de comportarse o vestir.
  • Creer saber más sobre ella, que ella misma.

¿Cuáles son las causas de la celotipia?

Este trastorno se desarrolla a partir de un conjunto de factores psicológicos, emocionales y en ocasiones sociales, los desencadenantes más comunes incluyen:

Baja autoestima e inseguridad, esto suele partir de sentirse poco valioso y temor constante de ser abandonado o reemplazado. Igualmente, las inseguridades hacen que tengas interpretaciones erróneas como amenaza para su relación.

Experiencias traumáticas pasadas, estas experiencias pueden ser infidelidades previas, abandono o abuso que genera un profundo miedo a la traición, y generar celos excesivos y desconfianza constante.

Problemas de apego, dificultad en la forma de relacionarte en vínculos afectivos seguros durante la infancia puede predisponer a la celotipia. La falta de confianza en los cuidadores primarios puede originar desconfianza en las relaciones adultas.

Rasgos de personalidad, tener ciertas características de personalidad, como la ansiedad, el neuroticismo (tendencia a experimentar emociones negativas de forma intensa y persistente) y la tendencia a la obsesión, pueden aumentar la vulnerabilidad a la celotipia.

Factores sociales y culturales, en ciertas culturas, los celos pueden ser vistos como muestras de amor, esta creencia puede normalizar y perpetuar comportamientos.

Experiencias de relaciones tóxicas, haber estado en relaciones de pareja donde hubo infidelidad, puede generar miedos irracionales.

¿Cómo daña la celotipia la relación de pareja?

La celotipia puede causar un daño profundo y duradero en una relación, rompiendo la confianza, la intimidad y el bienestar emocional en la relación de pareja. Aquí te detallamos algunas de las formas en que este trastorno puede afectar negativamente una relación:

  • Desconfianza constante: La persona celotípica vive en un estado de sospecha perpetua, interpretando cada acción de su pareja como una posible infidelidad. Esto crea un ambiente de tensión y desconfianza que dificulta la comunicación honesta y abierta.
  • Control y vigilancia: La necesidad de controlar a la pareja puede llevar a comportamientos invasivos, como revisar el teléfono o las redes sociales, restringir la libertad de la pareja o interrogarla constantemente. Esto genera resentimiento y frustración en la pareja vigilada.
  • Aislamiento social: La persona celotípica puede intentar aislar a su pareja de amigos y familiares, percibiendo estas relaciones como una amenaza. Esto puede llevar a la pareja a sentirse sola y aislada.
  • Conflictos y discusiones frecuentes: Los celos irracionales y las acusaciones constantes generan discusiones y conflictos frecuentes, creando un ambiente tóxico y hostil en la relación.
  • Deterioro de la intimidad: La falta de confianza y la tensión constante dificultan la intimidad emocional y física. La pareja puede sentirse distante y desconectada.
  • Violencia emocional y física: En casos extremos, la celotipia puede llevar a comportamientos violentos, tanto emocionales como físicos. La persona celotípica puede recurrir a la agresión para controlar a su pareja o para expresar su frustración.
  • Destrucción de la autoestima: Tanto la persona que sufre la celotipia, como la persona que la padece, pueden ver su autoestima dañada. La persona celotípica, por su inseguridad, y la pareja vigilada por sentirse constantemente atacada.
  • Perdida de la individualidad: La persona que es vigilada, puede comenzar a perder su individualidad, por miedo a las reacciones de su pareja.

Como has podido observar la celotipia por su naturaleza tan compleja e impacto negativo es fundamental que se aborde en terapia psicológica ya que es crucial para la identificación y tratamiento, para que así desarrolles habilidades de afrontamiento saludable y bienestar en las relaciones de pareja. Te recomendamos leer este artículo si deseas trabajar en la sanación de tu pareja “Terapia de pareja: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo” podrás obtener todo lo necesario para empezar los siguientes pasos.

“Mis celos son un reflejo de mis propias inseguridades, y necesito trabajar en ellas.”

Tratamiento para la celotipia

El tratamiento para la celotipia se basa en terapia psicológica, aunque en algunas ocasiones un médico psiquiatra puede recomendar medicación para tratarlo y así se asimile mejor los aprendizajes de la terapia psicológica. La terapia cognitivo-conductual suele ser lo más recomendable para trabajar las ideas y creencias irracionales, inseguridades y también aumentar la autoestima. Igualmente, durante la terapia se pueden descubrir y trabajar las causas de la inseguridad, aprender a identificar y gestionar emociones como también las reacciones y modificar las creencias delirantes y las consecuencias que tienen para la relación.

Conclusión

Es primordial reconocer que la celotipia no es simplemente un problema de “celos exagerados”. Es un trastorno psicológico que requiere atención profesional. La terapia, tanto individual como de pareja, es fundamental para abordar las causas subyacentes, modificar los patrones de pensamiento distorsionados y desarrollar habilidades de afrontamiento saludables. A través de la terapia, es posible reconstruir la confianza, mejorar la comunicación y construir una relación más sana y equilibrada.

La celotipia no tiene por qué ser un camino sin retorno. Con el tratamiento adecuado y el compromiso de ambas partes, es posible superar este trastorno y construir una relación basada en la confianza, el respeto y el amor mutuo.

En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza; recuerda que tus temores y miedos no tienen que ser enfrentados solo. Construye relaciones más sanas y funcionales. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Psicólogos en lima. Celos, celotipia: características, causas, síntomas y tratamientos. Extraído de la página web: https://consultoriomga.com/celos-celotipia-tratamiento/

Eva Diez, (2023). Celotipia. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/celotipia-celos-patologicos/