¿Terapia emdr qué es? Una guía clara

Terapia emdr qué es

En el campo de la salud mental, la búsqueda de tratamientos efectivos para el trauma psicológico y otras afecciones emocionales ha llevado al desarrollo de diversas metodologías. Entre ellas, la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares EMDR, por sus siglas en inglés, este ha ganado un reconocimiento significativo. Pero exactamente la terapia emdr qué es. En este artículo, profundizaremos la definición y los principios fundamentales, de esta innovadora terapia, explorando cómo facilita la curación y promueve el bienestar.

Terapia emdr qué es
Terapia emdr qué es

¿Terapia emdr qué es?

La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, conocida como emdr, es un método terapéutico para la salud mental. Esta trata afecciones mentales causadas por recuerdos de eventos traumáticos del pasado. Implica mover los ojos de una manera específica mientras se procesan recuerdos traumáticos. Su objetivo principal es ayudar a sanar traumas u otras experiencias vitales angustiantes. El primer ensayo clínico que investigó el emdr se realizó en 1989.

Creemos que puede interesarte “Cuando el trauma no se va: entendiendo qué es el estrés postraumático”.

Con qué finalidad se utiliza este método

Este tratamiento se centra en cambiar las emociones, pensamientos o comportamientos de una experiencia estresante, más que es hablar detalladamente sobre el problema, y esto permite que el cerebro reanude un proceso natural de sanación. Es crucial aclarar, que, aunque las palabras mente y cerebro suelen ser utilizadas para referirse a lo mismo en realidad no lo son. El cerebro es un órgano del cuerpo y la mente es el conjunto de pensamientos, recuerdos, creencias y experiencias que te definen.

Condiciones que trata la terapia emdr

Los profesionales de la salud suelen utilizarlo con estas afecciones, aunque su uso más extendido es para el tratamiento del estrés postraumático.

  • Trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, trastornos disociativo, trastornos alimentarios. Trastornos obsesivos-compulsivos, trastorno de la personalidad y trastornos traumáticos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Pasos o fases de la terapia emdr

La terapia emdr es un proceso que consta de varios pasos complejos, lo lleva acabo un especialista de la salud capacitado en ello. Aquí te dejamos sus fases principales:

  • 1. Historia y planificación: el terapeuta y tu deben hablar previamente sobre tu historia, identifican que experiencias te causan malestar y establecen objetivos terapéuticos. Un plan de acción.
  • 2. Preparación: el terapeuta te ayuda a desarrollar recursos para manejar el malestar que pueda surgir durante el proceso. Esto puede incluir técnicas de relajación o visualización.
  • 3. Evaluación: se elige un recuerdo específico para trabajar. Se identifica la imagen más perturbadora, la creencia negativa que tienes sobre ti mismo asociada a ese recuerdo (“no valgo”, “tengo la culpa”), las emociones y sensaciones físicas que te produce. También se piensa en una creencia positiva que te gustaría tener (“soy capaz”, “estoy a salvo”).
  • 4. Desensibilización: mientras te concentras en el recuerdo perturbador, el terapeuta guía tus ojos de un lado a otro, o puede utilizar otra forma de estimulación bilateral. El objetivo es que la intensidad del malestar asociado al recuerdo vaya disminuyendo. No se trata de olvidar, sino de que el recuerdo deje de activarte emocionalmente como antes.
  • 5. Instalación: una vez que el malestar baja, se trabaja en fortalecer la creencia positiva que se identificó en la fase 3. Se asocia esa creencia con la estimulación bilateral para que se arraigue en tu mente.
  • 6. Examen corporal: se revisan las sensaciones en el cuerpo para asegurarse de que no queda ninguna tensión o malestar residual relacionado con el recuerdo.
  • 7. Cierre: al final de cada sesión, el terapeuta se asegura de que te sientas estable y te da pautas para el tiempo entre sesiones.
  • 8. Reevaluación: al inicio de las siguientes sesiones, se revisa cómo te sientes con el recuerdo trabajado y si es necesario seguir procesando o abordar otros aspectos.

Esta estimulación bilateral facilita la curación natural y permite que esos recuerdos dejen de causarte un impacto negativo en el presente.

Conclusión

Esta herramienta transformadora es un avance significativo en el campo de la psicoterapia, ofreciendo una vía esperanzadora para aquellos que luchan con el impacto persistente del trauma y otras experiencias perturbadoras. Comprendiendo la terapia emdr qué es, vemos que no se trata solo de olvidar el pasado, sino de permitir que el cerebro reprocese y desbloquee recuerdos que quedaron y así transformar su carga emocional.

En definitiva, la Terapia EMDR emerge como una herramienta poderosa y eficaz que empodera a los individuos para procesar sus experiencias más difíciles, promoviendo una sanación profunda y duradera que se refleja en un mayor bienestar emocional y una mejor calidad de vida. Es un testimonio de la capacidad innata del ser humano para recuperarse y adaptarse, con la guía y el apoyo adecuados. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Cleveland Clinic. Terapia EMDR (2022)

Trastorno bipolar: Encontrando el equilibrio

Trastorno bipolar

El trastorno bipolar se presenta como una condición compleja y a menudo incomprendida, se caracteriza por oscilaciones extremas del estado de ánimo que van desde la euforia maníaca hasta la profunda depresión. Para quienes lo experimentan, la vida puede sentirse como un constante vaivén, de subidas y bajadas en una montaña rusa emocional. Sin embargo, en medio de esta dualidad aparente, reside la posibilidad de encontrar un punto de equilibrio, un espacio de estabilidad, donde las olas emocionales se calman y la armonía se convierte en una realidad alcanzable. Este artículo profundiza en el trastorno bipolar, explorando los desafíos que impone y el enfoque que se necesita para construir una vida plena y equilibrada.

Antes de que sigas leyendo te interesaría leer “Labilidad emocional”.

Trastorno bipolar

Según el DSM-5, el trastorno bipolar se caracteriza por fluctuaciones extremas en el estado de ánimo, la energía y la capacidad funcional de una persona. Estas fluctuaciones incluyen episodios de manía o hipomanía y depresión.

  • El episodio maníaco, se define como un periodo distinto de estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable que dura al menos una semana. Tiene síntomas como autoestima alta o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, mayor locuacidad de lo habitual o impulso de hablar y pensamientos acelerado. Tomar malas decisiones, como compras impulsivas, asumir riesgos sexuales o hacer inversiones imprudentes.
  • El episodio hipomaníaco: este también es un período distinto de estado de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable que dura al menos cuatro días consecutivos. Durante este período, la persona debe mostrar al menos tres (o cuatro si el estado de ánimo es irritable) de los mismos síntomas que en el episodio maníaco.
  • Trastorno bipolar I: el trastorno bipolar I se caracteriza por la presencia de al menos un episodio maníaco, también puede incluir episodios depresivos mayores. Estos episodios incluyen; perder el interés o placer en la mayoría o en todas las actividades normales. Dormir demasiado o muy poco, sentirse inquieto o actuar más lentamente de lo habitual, sentirte triste, vacío, desesperanzado o propenso a llorar, tener dificultades para pensar o concentrarse, o no poder tomar decisiones, entre otros.
  • Trastorno bipolar II: el trastorno bipolar II se caracteriza por la presencia de al menos un episodio hipomaníaco y al menos un episodio depresivo mayor, no se ha presentado un episodio maníaco.

Trastorno bipolar

Cuándo debes acudir al médico

Es importante recordarte que es necesario acudir a especialistas si estas experimentando algunos de los síntomas que se han mencionado en este artículo, ya que las personas que presenta trastorno bipolar, a menudo no saben hasta qué punto su inestabilidad emocional está alterando sus vidas y las de sus seres queridos, por lo que muchas veces no reciben el tratamiento que necesitan.

El trastorno bipolar no mejora por sí solo, y puede que disfrutes los momentos de la sensación de euforia y de los ciclos de ser más productivo, pero luego sigue el choque emocional al pasar por los episodios depresivos o de hipomanía, un profesional de la salud mental con experiencia en trastornos bipolares puede ayudarte a controlar los síntomas.

Estrategias efectivas para una vida equilibrada

Es importante entender y aclarar que vivir con trastorno bipolar y aspirar a una vida equilibrada es un proceso que requiere continuidad, autoconciencia, estrategias proactivas y un fuerte sistema de apoyo, aquí te dejamos algunas de esas estrategias:

Trastorno bipolar
  • Tratamiento médico y psicológico continuo: la parte más efectiva del manejo del trastorno bipolar suele ser la medicación, trabajar en conjunto con tu psiquiatra para encontrar la dosis adecuada para estabilizar tu estado de ánimo. La terapia individual como la terapia cognitivo conductual, la terapia dialéctico conductual o la terapia interpersonal y de ritmo social, pueden enseñarte habilidades para identificar desencadenantes, manejar los síntomas, mejorar las relaciones y prevenir recaídas.
  • Establecer y mantener una rutina diaria estable: los horarios regulares y consistentes te ayudan a regular tu ritmo circadiano, lo que está estrechamente ligado a la regulación del estado de ánimo. Estructurar tu día con actividades significativas y equilibradas (trabajo, ocio, descanso, ejercicio) puede proporcionarte estabilidad y reducir la sensación de caos.  
  • Priorizar un sueño de calidad: establece una rutina que te permita tener una higiene del sueño, evita pantallas, en cambio puedes leer y tomar un baño tibio, también asegúrate que tu cuarto esté tranquilo, fresco y oscuro. Intenta dormir entre 7 y 9 horas cada noche, ya que la privación del sueño puede ser desencadenantes para episodios maníacos.
  • Aprende a reconocer tus desencadenantes y signos tempranos: es importante que monitorees tus estados de ánimos puedes llevar un diario, para ayudarte a identificar patrones y también los primeros signos de una manía o depresión. Desarrolla un plan con tu terapeuta y seres queridos sobre qué hacer si reconoces los signos tempranos de un episodio.
  • Estrategias de afrontamiento para el estrés: puedes practicar regularmente técnicas de relajación como la respiración profunda, el yoga o la relajación muscular para reducir el estrés. La actividad física puede ayudarte también a reducir el estrés y a mejorar tu estado de ánimo. Aprende a decir no, a compromisos excesivos y a priorizar tu bienestar.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión

En conclusión, forjar una vida equilibrada con trastorno bipolar no es una meta estática, sino un proceso dinámico y continuo que demanda compromiso, autoconciencia y la adopción de estrategias efectivas. Desde la adherencia constante al tratamiento médico y psicológico hasta la implementación de rutinas diarias estables, la priorización del sueño, el reconocimiento de desencadenantes y el desarrollo de sólidas redes de apoyo, cada acción consciente contribuye a suavizar las fluctuaciones extremas del estado de ánimo y a construir una base de estabilidad.

Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Mayo Clinic (2024). Trastorno Bipolar.

La Terapia cognitivo conductual, la ayuda que necesitas para cambiar

La terapia cognitivo conductual (TCC)
La terapia cognitivo conductual (TCC)
La terapia cognitivo conductual (TCC)

La terapia cognitivo conductual (TCC) se ha consolidado como un enfoque psicoterapéutico de probada eficacia para una amplia gama de problemáticas de salud mental, desde su surgimiento en la década de 1950, fundamentado en los principios del aprendizaje y la teoría cognitiva, la TCC ha evolucionado significativamente, integrando nuevas técnicas y adaptándose a las necesidades específicas de diversos trastornos y poblaciones. Su énfasis en la identificación y modificación de patrones de pensamientos y comportamientos disfuncionales la convierte en una herramienta poderosa para promover el bienestar psicológico y la calidad de vida. El presente artículo se adentra en los fundamentos teóricos de la terapia cognitiva conductual, explorando sus técnicas y aplicaciones clínicas y la evidencia que respalda su efectividad, con el objetivo de ofrecer una visión integral de este influyente modelo terapéutico.

¿Qué es la terapia conductual?

  • La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tipo de común de terapia del habla o psicoterapia. Implica trabajar de forma estructurada con un profesional de la salud mental en un número limitado de sesiones. La TCC ayuda a tomar conciencia entre pensamientos y sentimientos problemáticos. Es una herramienta útil para tratar diversas enfermedades de salud mental como depresión, ansiedad, TEPT y trastornos de la alimentación. Puede ser el único tratamiento necesario o utilizado junto con otros, como medicamentos. No solo beneficia a persona con enfermedades mentales, sino que también es eficaz para aprender a controlar situaciones estresantes.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Para qué se utiliza la terapia cognitivo conductual?

  • La TCC se utiliza para tratar una amplia variedad de problemas de salud mental y a menudo es la psicoterapia  preferida por su rapidez para abordar desafíos específicos. Generalmente, requiere menos sesiones y se estructura con  tareas prácticas. Es útil para aprender a afrontar problemas emocionales, incluyendo:
  1. Manejar y prevenir la reaparición de síntomas de enfermedades mentales.
  2. Tratar enfermedades mentales cuando los medicamentos no son una opción.
  3. Aprender a lidiar con el estrés, controlar las emociones y resolver conflictos.
  4. Ayudar a sobrellevar pérdidas, sufrimientos y traumas emocionales.
  5. Afrontar enfermedades y controlar síntomas físicos a largo plazo.

¿Qué enfermedades trata la terapia cognitivo conductual?

Las enfermedades de salud mental que pueden mejorar con las terapias cognitivo conductual son las siguientes:

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Fobias
  • Trastorno por estrés postraumático.
  • Problemas para dormir
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastorno obsesivo compulsivo
  • Trastornos por consumo de sustancias adictivas.
  • Trastornos bipolares
  • Esquizofrenia.
  • Problemas sexuales.

La terapia conductual ansiedad y depresión:

Ansiedad:

  • Los trastornos de ansiedad abarcan diversas formas, desde la ansiedad generalizada hasta ataques de pánico, agorafobia y fobias específicas.
  • Los tratamientos para los trastornos de ansiedad incluyen opciones farmacológicas y psicológicas
  • Dentro de los tratamientos psicológicos, las técnicas cognitivo conductuales son comunes, para la ansiedad ya que enseña al manejo de los pensamientos y creencias, así mismo técnicas de relación para las crisis y manejo de emociones.

Depresión:

  • La terapia cognitivo conductual (TCC) es un enfoque efectivo para tratar la depresión recurrente.
  • Se centra en identificar y modificar pensamientos y comportamientos negativos para mejorar la calidad de vida.

La terapia cognitivo conductual ansiedad y depresión es excelente tratamiento para estos tipos de trastorno y  el estado de ánimo, (si deseas leer más sobre el estado de ánimo, te recomiendo leer) ya que ofrece:

  • La terapia cognitivo conductual se basa en el principio de que los pensamientos distorsionados o negativos pueden llevar a emociones negativas y comportamientos desadaptativos. 
  • Se centra en el presente y en cómo los pensamientos y comportamientos actuales afectan el estado de ánimo y el bienestar emocional.
  • Es un enfoque estructurado donde el terapeuta trabaja en estrecha colaboración con el paciente para establecer metas, identificar patrones de pensamientos disfuncionales y desarrollar estrategias de afrontamiento más saludables. (conoce más sobre los beneficios de la terapia aquí)

Terapia cognitivo conductual  ejercicios: abordaremos los diferentes ejercicios que se usan en la terapia cognitivo conductual ya que son técnicas que ayudan al tratamiento de los síntomas del paciente:

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • Técnicas de exposición: Superar fobias mediante la exposición gradual al estímulo temido (en vivo, imaginación o realidad virtual). Técnica de la fecha ascendente: cuestionar las razones detrás de los comportamientos perjudiciales para revelar pensamientos erróneos e infundados, guiando hacia comportamientos disfuncionales. Desensibilización sistemática: exponer gradualmente a estímulos que producen ansiedad, entrenando al paciente para tener reacciones incompatibles con la ansiedad. Inoculación estrés: ayudar al paciente a tomar conciencia de los efectos del estrés y exponerlo controladamente a estímulos estresantes para desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces. Técnica de modelado: Exponer al paciente a un modelo de conducta que debe imitar para aprender a reaccionar adecuadamente a estímulos intolerables. Autoinstrucciones: Guiar al paciente para que se dé instrucciones sobre cómo mejorar su vida y modificar creencias limitantes, narrando a sí mismo el proceso. Técnicas de resolución de problemas: Orientar al paciente sobre cómo abordar los problemas y posibles estrategias para resolver, reduciendo el miedo y la ansiedad ante ellos.

Tu primera sesión

  • El terapeuta recopila información sobre ti, incluyendo aspectos de trabajo, salud física y emocional (actual y pasada) para entender tu situación.
  • Se evalúa si otros trastornos, como medicamentos, podrían ser beneficiosos.
  • Es una oportunidad para que evalúes al terapeuta y su compatibilidad.
  • Debes asegurarte de comprender el enfoque del terapeuta, el tipo de terapia recomendado, los objetivos de tratamiento, la duración de las sesiones y el número estimado de sesiones.
  • El terapeuta puede necesitar varias sesiones para comprender completamente su situación.
  • Es importante sentirse cómodo con el terapeuta para que la terapia sea efectiva.

La terapia cognitivo conductual se erige como un enfoque psicoterapéutico robusto y versátil, respaldado por una sólida base teórica y una creciente evidencia empírica de su eficacia en el tratamiento de una amplia gama de problemas de salud mental. Su adaptabilidad a diferentes poblaciones y edades, incluyendo modalidades virtuales y grupales, amplía aún más su accesibilidad y potencial impacto en la salud mental global.

Referencia bibliográfica

Mayoclinic (sin fecha) Terapia cognitivo conductual.

Odyssea (sin fecha) Tratamiento efectivo: terapia cognitivo conductual para la depresión recurrente.

Tu terapia (sin fecha) 7 ejercicios de terapia cognitivo conductual.

Trastornos afectivos: ¿Cómo actúa nuestro estado de ánimo?

Trastornos afectivos

Los trastornos de la afectividad, también conocidos como trastornos del estado de ánimo, constituyen un grupo de condiciones clínicas caracterizadas por alteraciones significativas en el humor, la emoción y el afecto de una persona. Estas alteraciones van más allá de las fluctuaciones normales y persistentes que interfieren significativamente en el funcionamiento social, ocupacional y personal del individuo. Este artículo se adentrará en la complejidad de estos trastornos, explorando su clasificación, sintomatología, posibles causas y enfoques terapéuticos actuales para su abordaje. Comprender la naturaleza multifacética de los trastornos de la afectividad es crucial para desestigmatizar estas condiciones y fomentar una intervención temprana y efectiva que mejore la calidad de vida de quieres los padecen.

¿Qué son los trastornos afectivos?

Causas de los trastornos de la afectividad

Muchos de los trastornos afectivos pueden tener una entidad biológica y genética, también influyen el entorno en el que se desarrolla la persona y su entorno social:

  • Genéticos
  • Biológicos
  • Sociales

¿Cómo puede afectar tener trastornos afectivos?

Un trastorno afectivo puede tener gran impacto en la vida de una persona, afecta sus relaciones, trabajo, salud física y bienestar mental. Los síntomas pueden incluir

  • Tristeza prolongada
  • Pérdida de interés en actividades.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Cambios en apetito y el sueño.
  • Pensamientos de suicidio.
  1. Afectaciones de las relaciones:

La tristeza, la irritabilidad y el aislamiento social pueden dificultar la interacción con otros y la formación y el mantenimiento de relaciones.

  • Cambios en la dinámica familiar:

Un trastorno afectivo puede afectar la dinámica familiar, generando tensión y conflicto, especialmente si la persona no recibe el apoyo adecuado.

  • Dificultad para concentrarse:

Los síntomas de un trastorno afectivo, como la tristeza y la ansiedad pueden dificultar la concentración y la capacidad de aprender o trabajar.

  • Bajo rendimiento laboral o académico:

La falta de energía, la pérdida de interés y la dificultad para concentrarse pueden llevar a un bajo rendimiento laboral o académico.

  • Posibilidad de perder el trabajo:

En algunos casos, la persona puede ser despedida o perder su trabajo debido a la falta de rendimiento o la incapacidad para cumplir con las responsabilidades.

  • Síntomas físicos:

Los trastornos afectivos pueden causar síntomas físicos como dolor de cabeza, dolores musculares, fatiga y problemas digestivos.

  • Enfermedades crónicas:

Estrés de la falta de cuidado de la salud física debido a los trastornos afectivos pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

  • Pensamientos suicidas:

Los trastornos afectivos, especialmente la depresión, pueden estar  asociados con pensamientos y conductas suicidas.

  • Aislamiento social:

La persona puede aislarse del entorno debido a la tristeza, la ansiedad y la falta de energía.

  1. Baja autoestima:

La persona puede experimentar una baja autoestima y una sensación de desesperanza.

¿Tipos de afecto según los trastornos afectivos?

Trastorno depresivo:

  • Es uno de los trastornos mentales afectivos comunes a nivel mundial que afecta el estado de ánimo y la perspectiva de vida.
  • Su origen es multifactorial, incluyendo genético, bioquímico, factores ambientales y psicólogos.
  • Se caracteriza por síntomas como bajo estado de ánimo, pérdida de interés, llanto sin motivo, falta de energía, baja autoestima, problemas de concentración, alteraciones del sueño, sentimientos de culpa e inutilidad y cambios de apetito. (conoce más sobre la depresión aquí)

Trastorno bipolar:

  • Afecta el estado de ánimo y puede aparecer en cualquier etapa de la vida, aunque es más común en la adolescencia tardía o adultez temprana.
  • Es un trastorno mental grave y recurrente que manifiesta en fluctuaciones externas del estado de ánimo entre dos fases opuestas.
  • La fase de exaltación  (manía o hipomanía) se caracteriza por irritabilidad, euforia, sentimiento de grandiosidad, menos necesidad de sueño, pensamiento acelerado y aumento de la actividad.
  • La fase de depresión se caracteriza por tristeza, inhibición e idealización negativa. (si deseas conocer más sobre la disociación, te recomiendo leer).

Trastorno de ansiedad:

  • Implica una preocupación intensa, excesiva y persistente sobre posibles eventos futuros.
  • Las personas afectadas no reconocen pensamientos erróneos o distorsionados, percibiendo peligros ilógicos y desproporcionados.
  • La ansiedad puede manifestar como inquietud interna constante, ataques de pánico recurrentes y conductas de evitación que limitan la vida.
  • Los síntomas significativos incluyen taquicardia, ahogo, pinchazos en el pecho, pérdida de sensibilidad, falta de cariño síntomas principales de la ansiedad, sensaciones de pérdida de control, náuseas y bloqueos.
  • Los síntomas principales suelen ser físicos, lo que se recomienda descartar otras causas.

Trastornos del estrés:

  • Es una respuesta natural del cuerpo y la mente ante cualquier demanda o presión.
  • Puede ser desencadenado por diversos factores cotidianos o por acontecimientos traumáticos.
  • Aunque incómodo, el estrés tiene la función de mantenernos alerta, aumentar sin una razón aparente.
  • Aprender a manejar es el estrés puede ser beneficioso para la productividad y la afectividad (conoce más sobre técnicas de relajación aquí)
  • Los síntomas asociados puede incluir problemas digestivos, dolores de cabeza, problemas de sueño, tristeza, ira, irritabilidad e infecciones virales.

Trastorno obsesivo compulsivo:

  • Es un trastorno de ansiedad frecuente caracterizada por pensamientos obsesivos (intrusivos y persistentes) y actos compulsivos destinados a reducir la ansiedad.
  • Puede manifestar tanto en mujeres como en hombres, son los primeros signos que aparecen en la infancia o al inicio de la edad adulta.
  • Suele tener una evolución crónica y un impacto emocional significativo.

¿Cuándo se debe pedir ayuda de un profesional?

Ante sospechas de unos trastornos afectivos es importante pedir ayuda y orientación para así prevenir la gravedad de los síntomas con el tiempo, algunas de las señalas de alerta pueden ser:

  • Sientes que tus emociones interfieren en tú día a día, trabajo, relaciones, actividades sociales u otros aspectos.
  • Tienes problemas con el alcohol o sustancias psicoactivas
  • Presentas conducta o pensamientos suicidas.

Hay que tener en cuenta que en caso de presentar algún trastorno mental afectivo no se irá solo o con el tiempo, no se desaparecerá, es importante que se inicie un tratamiento, junto con psicólogos, psiquiatras y médicos.

Tratamiento para los trastornos de la afectividad

Fototerapia:

  • Consiste en exponerse a una luz brillante especial durante la primera hora después de despertar, emitiendo la luz natural.
  • Se cree que provocar cambios en las sustancias químicas cerebrales relacionadas con el estado de ánimo.
  • Es un tratamiento de primera línea para el trastorno afectivo estacional de inicio en otoño y suele mostrar resultados en días o semanas con pocos efectos secundarios.
  • Aunque la investigación es limitada, es eficaz para muchas personas.
  • Se recomienda hablar con el médico antes de adquirir una lámpara de fototerapia para elegir la adecuada y aprender a usarla correctamente.

Psicoterapia

Los trastornos afectivos, que abarcan desde la profunda tristeza de la depresión hasta las fluctuaciones extremas del trastorno bipolar, representan una categoría significativa de las condiciones de la salud mental con un impacto considerable en la vida de quienes lo padecen. Sin embargo, la comunicación abierta con los profesionales de la salud mental es fundamental para garantizar la seguridad y la eficiencia de las intervenciones. La investigación continúa y la difusión de información precisa son cruciales para desestigmatizar estas condiciones, fomentar la búsqueda de ayuda y promover un manejo más temprano y efectivo de los trastornos afectivos en todas las etapas de la vida.

Referencia bibliográfica

Famisanar (sin fecha) todo sobre los trastornos afectivos.

Famisanar (11/12/2023) ¿Qué son los trastornos afectivos).

Mayo clinic (sin fecha) Trastorno afectivo estacional.

Asperger adultos: Experiencias, retos y fortalezas

Asperger adultos

Quizás escuchaste hablar del Asperger cuando eras niño o adolescente, o tal vez el diagnóstico llegó mucho después. No importa cuándo, la realidad es que crecer no borra las particularidades de cómo percibes el mundo, cómo te comunicas o cómo interactúas con los demás.

Este artículo busca hablar directamente a esas personas con asperger adultos. Queremos explorar cómo se vive el día a día, cuáles son los desafíos más comunes en el trabajo, en las relaciones y en la vida en general. Pero también queremos destacar las increíbles fortalezas y las maneras únicas en que las personas con Asperger ven y enriquecen el mundo. Acompáñanos a descubrir más sobre la vida adulta desde esta perspectiva neurodivergente.

Asperger adultos
Asperger adultos

Antes de que sigas leyendo creemos que puede interesarte “10 características del autismo”. Para que así obtengas más información de asperger adultos.

¿Qué es el asperger adultos?

El asperger adultos es un trastorno del espectro autista (TEA), este presenta dificultades en las interacciones sociales, comunicación y en la comprensión de las emociones de los demás. Pueden tener dificultades para entender señales sociales, iniciar conversaciones, y manejar cambios repentinos.

No todas las personas tienen el mismo grado de afectación ni las mismas características, pero si comparten un aspecto físico y una inteligencia normal o superior a los demás.

Síntomas de asperger en adultos

Los síntomas principales del asperger, ahora comprendido dentro del espectro autista se manifiestan tanto en niños como en adultos, pero su expresión y cómo afectan la vida diaria pueden variar significativamente con la edad. Algunos de estos síntomas son:

  • Déficit social: conectarse o vincularse con amistades o pareja pueden resultar inalcanzable. Dificultad para comprender las necesidades emocionales de los demás. Limitada comprensión de normas sociales y poca flexibilidad para adaptarse a conductas.
  • Dificultades de comunicación: incapacidad para entender señales no verbales. Dificultad para expresar sus emociones. No contestar o participar mucho en las conversaciones y no muestra mucha emoción en la voz o muestra demasiada de golpe.
  • Patrón de inflexibilidad: incomodidad durante cambios inesperados, poca flexibilidad ante rutinas e intereses y actividades.
  • Dificultades emocionales: autoestima pobre y escasa seguridad en sí mismo, soledad y sentimientos de incomprensión.
  • Otros síntomas: dificultad para incorporarse en el mundo laboral, poca autonomía e independencia.

Experiencias, fortalezas y retos del asperger en adultos

La vida adulta con asperger puede presentar una serie de experiencias y retos particulares, si bien cada individuo es único, existen temas comunes que suelen surgir:

Experiencias y fortalezas:

  • Intereses intensos y específicos: muchos adultos con asperger encuentran gran satisfacción y desarrollan un profundo conocimiento en áreas específicas que les apasionan. Esto puede llevar a carreras exitosas y a una sensación de propósito.
  • Pensamiento lógico y analítico: suelen destacar por su capacidad para el pensamiento lógico, la identificación de patrones y la atención al detalle, lo que puede ser una ventaja en diversos campos profesionales
  • Lealtad y honestidad: las personas con asperger tienden a ser directas, honestas y leales en sus relaciones, lo cual puede ser muy valorado por quienes les rodean.
  • Perspectiva única: su manera diferente de procesar la información a menudo les permite ver el mundo desde ángulos novedosos y aportar soluciones creativas.

Asperger adultos

  • Profundo sentido de la justicia: muchos tienen un fuerte sentido de lo correcto e incorrecto y pueden ser defensores apasionados de la justicia y la equidad.

Retos:

  • Interacción social: dificultades para la comunicación no verbal y para la formación y el mantenimiento de relaciones tanto personales como profesionales.
  • Comunicación: comprender el sarcasmo, el humor, las metáforas o las dobles intenciones puede ser complicado. Tienen un estilo de comunicación directo.
  • Sensibilidad sensorial: muchos experimentan hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos como luces, sonidos, texturas u olores, lo que puede generar incomodidad o incluso dolor en entornos cotidianos.
  • Rutinas y resistencia al cambio: la necesidad de rutinas establecidas puede generar ansiedad ante situaciones inesperadas o cambios en los planes.
  • Regulación emocional: pueden presentarse dificultades para identificar, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás, lo que puede afectar las interacciones sociales y el bienestar emocional.
  • Salud mental: La experiencia de sentirse diferente, las dificultades sociales y la sobrecarga sensorial pueden aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.
  • Empleo: Encontrar y mantener un empleo adecuado puede ser difícil debido a los desafíos en la interacción social, la comunicación y la adaptación a entornos laborales no estructurados.
  • Autonomía: La organización, la planificación y la gestión de las tareas diarias pueden ser más complejas para algunos adultos con Asperger, lo que puede afectar su independencia.

Es fundamental que recuerdes que cada persona con Asperger es diferente y experimenta estos aspectos de manera única. El reconocimiento temprano, el apoyo adecuado y el desarrollo de estrategias de afrontamiento son clave para que los adultos con Asperger puedan llevar una vida plena y significativa, aprovechando sus fortalezas y gestionando sus desafíos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión

El asperger en adultos puede resultar un viaje único, marcado por una interacción particular con el mundo que nos rodea, es verdad que existen desafíos innegables en las complejidades sociales, la comunicación y la adaptación a un mundo mayoritariamente neurotípico, es fundamental reconocer y celebrar las fortalezas distintivas que las personas con asperger aportan.

En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello, que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Unir (2024), ¿Qué es el síndrome de asperger en adultos y que problemática acarrea?

Síntomas somáticos: Significado, causas y tratamiento

Somáticos
Somáticos
Somáticos

Imagina el cuerpo como un libro abierto, cuyas páginas, en lugar de palabras, narran silenciosamente las emociones y las tensiones que la mente, a veces, no sabe cómo expresar. Así se manifiesta la somatización, una experiencia humana profunda y a menudo incomprendida, donde el malestar emocional encuentra una vía de escape a través de síntomas físicos muy reales. No se trata de “inventar” dolencias, sino de un lenguaje corporal genuino, una forma en que nuestro ser integral nos comunica que algo no está en equilibrio.

Este artículo busca adentrarse en los síntomas somáticos, la comprensión de su significado y las terapias somáticas que ayudan a atravesar este camino de la manera más adecuada. Exploraremos cómo las vivencias emocionales, el estrés y los factores psicológicos pueden traducirse en el lenguaje del cuerpo.

Somatización significado

  1. La somatización se caracteriza por la presencia de síntomas físicos, reales y molestos, sin una causa médica que los explique.
  2. Estos síntomas no son fingidos, sino una manifestación corporal de malestar.
  3. La somatización se entiende como una interacción compleja entre la mente y el cuerpo, a menudo ligado al estrés emocional y la expresión de emociones reprimidas.
  4. Los síntomas somáticos con un problema común en la atención sanitaria que puede generar frustración en pacientes y médicos.

Síntomas somáticos definición

Los síntomas somáticos se definen por malestares físicos, como los siguientes:

  • Son sensaciones específicas, como dolor o dificultad para respirar o síntomas más generales como cansancio o debilidad.
  • No están relacionados con una causa médica identificable, o se relacionan con un trastorno médico como el cáncer o la enfermedad cardiaca pero son más importantes de lo que se espera.
  • Son síntomas únicos, múltiples o variables.
  • Son leves, moderados o graves.

Síntomas somáticos definición tiene una carga también a nivel psicológico, como:

  • Preocupación constante sobre posibles enfermedades.
  • Interpretación de sensaciones físicas normales como signos de enfermedades físicas graves (lee más sobre el miedo a enfermarse aquí)
  • Temor sobre la gravedad de los síntomas, aún si todavía que exista evidencia.
  • Pensamientos sobre la amenaza o daño que representan las sensaciones físicas.
  • Sensación de que la evaluación o tratamiento médico no han sido adecuados.
  • Temor de que la actividad física pueda causar daños al cuerpo.
  • Revisión repetitiva del cuerpo en busca de anomalías.
  • Consultas frecuentes al médico que no eliminan las preocupaciones o que las empeoran.

¿Somatización, significado, tiene para la persona que lo padece?

Somatizar implica la transformación el estrés y ansiedad en dolencias físicas, por ejemplo:

Una persona que experimenta altos niveles de ansiedad puede desarrollar dolores de cabeza recurrentes o problemas digestivos sin una causa médica aparente. Esto ocurre porque el cuerpo y la mente están intrínsecamente conectados; lo que afecta a uno, inevitablemente repercute en el otro.

Ejemplos de somatización, definición, diferencia de síntomas

Cada persona somatiza de una manera diferente, los síntomas físicos que parecen y las preocupaciones varían dependiendo de la persona, veamos algunos ejemplos:

  • Después de un día de mucho estrés, podemos experimentar tensión muscular o dolores de cabeza. El cuerpo está expresando un problema psicológico que no hemos podido liberar de otra manera.
  • Antes de hacer una presentación ante un público numeroso, una persona se pone extremadamente nerviosa y tiene náuseas, incluso puede llegar a vomitar.
  • Una persona que acaba de perder a un ser querido de forma traumática puede somatizar su dolor emocional a través de fatiga severa.
  • Un niño que sufre acoso escolar puede ocasionar que los problemas de piel que tenía el niño empeoraran, debido al estrés que le supone ir al colegio. (te recomiendo leer más sobre el acoso escolar aquí)

Somatización, entre la mente y el cuerpo

  1. La ira y el miedo son emociones somáticos que causan las mayores alteraciones fisiológicas, preparando al cuerpo para respuestas específicas.
  2. La prolongación, frecuencia o intensidad excesiva de ciertas emociones pueden mantener alterados los parámetros fisiológicos, provocando cambios internos.
  3. La ira crónica se asocia con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares.
  4. El miedo intenso puede provocar problemas gastrointestinales.

La gestión emocional comienza con la conciencia y la expresión sincera de las emociones. Reconocer y admitir las emociones es el primer paso para modular y prevenir respuestas externas.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Causas de la somatización

No se conocen las causas exactas de los síntomas somáticos, pero pueden estar influenciados por algunos factores importantes:

  • Malinterpretación de síntomas psicológicos como físicos.
  • Los supervivientes de algún trauma son más propensos a la somatización.
  • La somatización podría ser un mecanismo de defensa contra emociones intensas no procesadas conscientemente.
  • El cuerpo y la mente pueden aprender a somatizar para pedir ayuda.
  • Las personas con dificultades para expresar emociones pueden centrarse en los síntomas físicos en lugar de los problemas emocionales subyacentes.

Tratamientos, Terapias somáticas

  • El tratamiento se indica cuando hay un diagnóstico de trastorno de síntomas somáticos o cuando la somatización interfiere significativamente con la vida normal.
  • Un desafío en el tratamiento es la creencia de algunos pacientes que sus síntomas tienen una causa física, lo que puede generar resistencia a explorar factores emocionales.
  • Los pacientes pueden frustrarse con los profesionales de la salud por no encontrar una causa física lo que puede empeorar los niveles de ansiedad y estrés.
  • Las personas con trastornos de síntomas somáticos a menudo presentan comorbilidades de salud mental como depresión o ansiedad, que también necesitan ser abordadas.
  • Es crucial ayudar al paciente a comprender la conexión entre los problemas emocionales y los síntomas físicos.
  • Las terapias somáticas son fundamentales para ayudar a la persona a procesar emociones de manera saludable y manejar preocupaciones.

¿En qué consisten las terapias somáticas?

Reconocer la profunda conexión entre la mente y el cuerpo es el primer paso crucial para eliminar el estigma de esta experiencia y validar el sufrimiento real de quienes la viven. Comprender que factores biológicos, experiencias traumáticas, dinámicas del consciente, influencias del entorno y dificultades en el proceso emocional pueden allanar el camino hacia la somatización, nos permite abordar el fenómeno con una mirada más compasiva y holística.

Referencias bibliográficas

Selia.(sin fecha) Somatizando: Cuando las emociones se manifiestan en el cuerpo.

Mayo clinic (20/11/2018) Trastorno de síntomas somáticos.

Psicología y mente (30/09/2022) Somatizar: lo que la mente le hace al cuerpo.

Síndrome Tourette causas y principales síntomas

síndrome tourette causas
síndrome tourette causas
síndrome tourette causas

El síndrome de Tourette, un trastorno neurológico que a menudo se manifiesta en la infancia, se caracteriza por la presencia de movimientos o vocalizaciones involuntarias y repetitivas, conocidas como tics. Aunque históricamente el Tourette está rodeada de incomprensión y estigma, la investigación científica ha avanzado considerablemente en comprensión de sus bases neurobiológicas y en el desarrollo de estrategias de manejo más efectivas. En este artículo, exploraremos en detalle la naturaleza del síndrome Tourette, síndrome Tourette causas, los desafíos que enfrentan las personas con esta condición y los enfoques terapéuticos actuales que buscan mejorar su calidad de vida.

¿Qué es el síndrome de Tourette?

  • El síndrome de Tourette se define por tics, que son movimientos o sonidos involuntarios repetitivos.
  • Tourette ejemplos son los tics, incluyendo parpadeo, encogimiento de hombros, sonidos raros o palabras ofensivas.
  • La aparición de los tics suele ocurrir entre los 2 y los 15 años, con un promedio alrededor de los 6 años.
  • Los hombres tienen una mayor probabilidad de desarrollar el síndrome en comparación con las mujeres.
  • Aunque no existe una cura, el síndrome de Tourette se puede tratar.
  • Muchas personas con este síndrome no necesitan tratamiento si los síntomas no son problemáticos,
  • Los tics tienden a disminuir o volver más controlables después de la adolescencia.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Síntomas del síndrome de Tourette

  1. Los tics (movimientos o sonidos repentinos, breves e intermitentes) son la característica principal del síndrome de Tourette.  La gravedad de estos tics varía, desde leves hasta severos.
  2. Los tics severos pueden impactar negativamente la comunicación, actividades diarias y la calidad de vida. Se pueden clasificar en simples o complejos.
  3. Los tics también se dividen en motores y vocales, donde los motores suelen aparecer antes de los tics vocales.
  4. También se conoce “síndrome de insultar” ya que los tics vocales severos, en su mayoría se presenta insultos o uso de vocabulario obsceno

¿Cómo se presentan los tics?

  1. Tics motores en el síndrome de Tourette:
  Tics simples    Tics complejos
Parpadeo de ojo  Tocar u oler objetos
Sacudir la cabeza  Repetir movimientos observados
Encoger los hombros  Caminar siguiendo un patrón determinado
Mover los ojos repentinamente  Hacer gestos obscenos
Hacer movimientos con la boca  Inclinarse o girar
 Saltar  
  • Tics vocales comunes en el síndrome de Tourette
  Tics simples    Tics complejos
Resoplar  Repetir palabras o frases propias
Toser  Repetir palabras o frases de otros
Aclarar la garganta  Usar palabras vulgares, obscenas
Ladrar  Insultos

Para tener en cuenta:

  • Antes de manifestarse un tic motor o vocal, es común experimentar una sensación corporal incómoda llamada impulso premonitorio. La sensación Tourette ejemplo: picazón, cosquilleo, tensión.)
  • La realización del tic genera una sensación de alivio ante este impulso premonitorio.
  • Algunas personas con síndrome de Tourette tienen la capacidad de suprimir o contener temporalmente sus tics, aunque esto requiere un esfuerzo significativo.

Síndrome Tourette causas

  • Síndrome Tourette causas aún no se conoce.
  • Se considera un trastorno complejo que surge probablemente de la interacción entre factores genéticos, heredados y ambientales.
  • Ciertas sustancias químicas cerebrales, conocidas como neurotransmisores, como la dopamina y la serotonina, podrían desempeñar un papel en el desarrollo del síndrome.

Antecedentes familiares: Tener familiares con síndrome de Tourette u otros trastornos de tics incrementa el riesgo de desarrollar el síndrome.

Género: Los hombres tienen una probabilidad significativamente mayor (tres o cuatro veces) que las mujeres de desarrollar el síndrome de Tourette.

Síndrome de Tourette en niños/adolescentes:

Para diagnosticar con síndrome de Tourette, en niños debe presentar múltiples tics motores y vocales, aunque no necesariamente simultáneamente.

Los tics deben ocurrir varias veces al día, se presentan por medio de insultos, es por eso qué adolescentes se le conozca también como “síndrome de insultar”, casi a diario o de forma intermitente, durante al menos un año.

  • Los tics deben haber comenzado antes de los 18 años
  • Los síntomas deben ser causados por el uso de drogas o por otra condición médica específica.
  • En general, el síndrome de Tourette tiende a ser leve, y las comorbilidades graves, complicaciones y otros problemas relacionados son poco comunes

¿Qué afectaciones trae en síndrome de Tourette en los niños?

  • Trastorno de por déficit de atención e hiperactividad
  • Trastornos obsesivo-compulsivos
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Problemas de conducta
  • Trastorno del sueño.

Tratamiento

  • El tratamiento no es necesario para las personas con síntomas leves, ya que síndrome Tourette causas y medicamentos tienen efectos secundarios que podrían ser más problemáticos que los tics en sí.
  • La terapia de reversión del hábito, una forma de terapia cognitivo conductual, puede ser efectiva para ayudar a controlar los tics.
  • Existen varios medicamentos disponibles para tratar el síndrome de Tourette y la elección del fármaco se basa en los síntomas específicos del paciente y en presencia de otras condiciones médicas.
  • Se sugiere consultar al médico sobre la estimulación cerebral profunda como una posible opción de tratamiento para los tics principales y los comportamientos obsesivos-compulsivos.
  • (Conoce más sobre la terapia psicológica aquí)

¿Qué puedo hacer si tengo síndrome de Tourette?

  1. Busca un personal de la salud, el acompañamiento de psiquiatría, psicología y un médico son el equipo para brindar un tratamiento completo.
  2. Recursos y apoyo: Existen organizaciones como asociación de Tourette que pueden ofrecer información, recursos y apoyo a personas con el síndrome y sus familias.
  3. Comunicación: hablar abiertamente con tu familia, amigos y profesores sobre el síndrome de Tourette puede ayudar a crear un entorno de apoyo y compresión.
  4. Estilo de vida: Un estilo de vida saludable con una dieta equilibrada, sueño adecuado y ejercicio regular puede ayudar a reducir la intensidad de los tics.
  5. Autocuidado: Identifica que situaciones o factores detonan tus tics y busca estrategias para manejar el estrés y la ansiedad, como técnicas de relajación o mindfulness. (te recomiendo leer más sobre las técnicas de relajación aquí)

El manejo del síndrome Tourette causas es un proceso individualizado que requiere apoyo profesional, educación, comunicación abierta y estrategias de autocuidado.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

El síndrome Tourette causas y encontrarlas requiere reconocer la individualidad de cada persona afectada. Sus experiencias son diversas, sus desafíos únicos y su capacidad de adaptación admirable. Al derribar estigmas, fomentar la compresión y promover entornos de apoyo, podemos contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Tourette, permitiéndoles florecer más allá de sus tics. La investigación continua y una mayor conciencia social son pilares fundamentales para construir un futuro donde la neuro diversidad sea celebrada y donde cada individuo se sienta valorado y comprendido.

Referencia bibliográfica

Mayo clinic (sin fecha) Síndrome de Tourette.

Cuidateplus. Síndrome de tourette.

Cosas que hacen los bipolares: síntomas, causas y tipos del trastorno bipolar

Cosas que hacen los bipolares
Cosas que hacen los bipolares
Cosas que hacen los bipolares

El trastorno bipolar, una condición mental compleja y a menudo malentendida, se caracteriza por fluctuaciones extremas en el estado de ánimo, que van desde las cimas eufóricas de la manía o hipomanía hasta las profundidades de la depresión. Estas oscilaciones, que trascienden los altibajos emocionales cotidianos, impactan profundamente la energía, el pensamiento, el comportamiento y, en última instancia, la capacidad de una persona para desenvolverse en la vida diaria. Lejos de ser una simple “montaña rusa” emocional, el trastorno bipolar es una condición neurológica sería que requiere una comprensión profunda y un abordaje terapéutico integral. En este artículo, exploraremos las características distintivas de este trastorno, analizando las cosas que hacen los bipolares, sus posibles causas y los diferentes tipos que existen, con el objetivo de ofrecer una visión clara y esperanzadora para la persona bipolar y quienes los rodean.

¿Qué es bipolar?

  1. El trastorno bipolar es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo, estos cambios incluyen subidones emocionales (manía o hipomanía) y bajones (depresión), las personas pueden sentirse tristes, desesperanzadas y perder interés en actividades, cosas que hacen los bipolares, es estar en constante cambios emocional e inestabilidad emocional.
  2. Las cosas que hacen los bipolares es sentirse muy emocionados, felices (eufóricas), llenas de energía o inusualmente irritables. Estos cambios de ánimo pueden afectar el sueño, la energía, la actividad, el juicio, el comportamiento y la capacidad de pensar con claridad.
  3. Las crisis de cambio de ánimo pueden ocurrir raramente o varias veces al año, y duran varios días. Entre las crisis, algunas personas tiene periodos largos de estabilidad emocional, mientras que otras experimentan cambios frecuentes o depresión y manía.
  4. Aunque es una condición de por vida, el trastorno bipolar se puede controlar con un plan de tratamiento.
  5. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Cosas que hacen los bipolares con sus síntomas

Existen varios tipos de trastornos bipolares y condiciones relacionadas con cada uno:

  • Trastorno bipolar 1: se caracteriza por al menos una crisis maníaca, que se puede estar precedida o seguida de hipomanía o depresión mayor. La manía puede incluir psicosis (desconexión de la realidad). (conoce más sobre la psicosis aquí).
  • Trastorno bipolar 2: Cosas que hacen los bipolares es sentir al menos una crisis depresiva mayor y al menos una crisis depresiva mayor y al menos una crisis hipomaniaca, pero nunca unas crisis maníaca.
  • Ciclotimia: Se define por al menos dos años (un año en niños/adolescentes) de numerosos periodos de síntomas de hipomanía y síntomas depresivos que son menos graves que la depresión mayor.
  • Hay otros tipos de trastornos bipolares y relacionados que pueden ser causados por fármacos, alcohol o ciertas enfermedades (como Cushing, esclerosis múltiple o accidente cardiovascular).

Otra información a tener en cuenta

  • Cosas que hacen los bipolares con trastorno bipolar tipo 2, no es una forma más leve del trastorno bipolar 1, sino un  diagnóstico distinto.
  • Mientras que la manía en el trastorno bipolar 1 puede ser grave y peligrosa, las personas con trastorno bipolar 2 pueden experimentar periodos más largos de depresión.
  • Una persona bipolar puede empezar con los síntomas en cualquier edad, pero suele diagnosticarse en la adolescencia o al inicio de los 20 años.
  • Los síntomas pueden variar entre personas y pueden cambiar con el tiempo.

Como actúa una persona bipolar: manía e hipomanía

  • La manía y la hipomanía comparten síntomas similares, pero la manía es más grave.
  • La manía causa problemas más notorios en el trabajo, la escuela, las actividades sociales y las relaciones.
  • La manía puede llevar a una ruptura con la realidad (psicosis) y puede requerir hospitalización.
  • Cosas que hacen los bipolares en las crisis de manía e hipomanía incluyen tres o más de los siguientes síntomas:
    • Cosas que hacen los bipolares es estar mucho más activo, energético, o agitado de lo habitual.
    • Cosas que hacen los bipolares es tener la sensación distorsionada de bienestar o confianza excesiva.
    • Necesitar mucho menos sueño de lo habitual.
    • Cosas que hacen los bipolares es hablar de manera inusualmente rápida y excesiva.
    • Tener pensamientos acelerados o saltar rápidamente de un tema a otro.
    • Estar fácilmente distraído. Tomar malas decisiones (compras impulsivas, riesgos sexuales, inversiones imprudentes).

Otras características de una persona bipolar

Los síntomas del trastorno bipolar, incluidas crisis depresivas, pueden incluir otras características como:

  • Aflicción ansiosa: cuando se sienten síntomas de ansiedad y miedo a perder el control.
  • Melancolía: Cuando se está muy triste y se siente una profunda pérdida de placer.
  • Psicosis: Cuando los pensamientos o emociones se desconectan de la realidad.

Estos síntomas pueden describirse como:

  • Mixto: Cuando se presentan síntomas de depresión y manía o hipomanía al mismo tiempo.
  • Ciclado rápido: cuando se experimenta 4 crisis de estado de ánimo en el último año, alternando entre manía, hipomanía y depresión mayor.

Los síntomas pueden parecer cuando estás embarazada. O los síntomas pueden cambiar con las estaciones. (Conoce más sobre la depresión estacional aquí)

¿Por qué los bipolares son inteligentes?

  1. Gracias a un estudio hecho con personas que padecen trastorno bipolar, se demostró que los jóvenes con síntomas maniacos tienen un CI  de 10 puntos más alto que aquellos sin trastornos mentales. Indicando que las personas con trastorno bipolar son inteligentes y creativas.
  2. Los expertos explican que las personas con trastorno bipolar tienen niveles de energía muy elevados, lo que les permite concentrarse por largos periodos. Esta alta energía y concentración contribuyen a mayores grados de creatividad e inteligencia.
  3. Esta capacidad de inteligencia y creatividad es más alta en hombres que en mujeres con bipolaridad.

Tratamiento para el trastorno bipolar

¿Cómo puedo ayudar a una persona bipolar?

  1. Aprende sobre el trastorno bipolar, es fundamental para comprender los síntomas y tratamientos, lo que te prepara para ayudar mejor.
  2. Alentar a la persona a buscar ayuda profesional de inmediato es crucial, ya que un tratamiento temprano mejora el pronóstico. No esperes a que mejore por sí solo.
  3. Ser comprensivo implica ofrecer escucha, apoyo y ayuda con tratamiento, recordándole a la persona que es importante su vida  y que estás ahí para ayudar.
  4. Mostrar paciencia es necesario, ya que la mejora lleva tiempo y pueden ocurrir contratiempos. El control del trastorno bipolar es un proceso largo.
  5. El apoyo familiar y de amigos fomenta la recuperación, ya que las personas con apoyo tienden a recuperarse más rápido, tienen menos episodios y síntomas leves.

El camino no siempre es lineal cuando hablamos del trastorno bipolar. Sin embargo, la comprensión, la paciencia y el apoyo incondicional de quienes rodean a la persona con trastorno bipolar son pilares esenciales para una recuperación más solida y una vida más plena. Educarse sobre la condición, alentar la búsqueda de ayuda profesional y ofrecer un espacio seguro donde la vulnerabilidad sea aceptada son actos de profunda humanidad.

Recordemos que detrás de cada episodio de manía o depresión hay una persona que merece ser vista, escuchada y apoyada en su totalidad. Con el tratamiento adecuado y una red de apoyo compasiva, es posible navegar las olas del trastorno bipolar y construir una vida significativa, llena de momentos de estabilidad, alegría y conexión. La esperanza reside en la comprensión mutua y en la firme convicción de que una vida plena es posible, incluso con los desafíos que presenta esta condición.

Referencia bibliográfica

Mayo clinic (sin fecha) Trastorno bipolar

La vanguardia (22/11/2028) .El trastorno bipolar aporta una ventaja evolutiva de la espacie.

Helpguide (sin fecha) Como ayudar a alguien con trastorno bipolar.

La realidad no es como la veo: la desrealización

La desrealización
La desrealización
La desrealización

La desrealización es una experiencia desconcertante. Una sensación extraña de que el mundo alrededor es difuso, distante, ajeno, la irrealidad que genera la desrealización es una compleja emoción y sensación de desconexión, descoloca a muchos cuando ocurre al ser algo incomprendido, y a otros tantos solo es un amargo recuerdo del que desconocemos su significado y razones de ocurrir.

¿Qué es la desrealización?

El cerebro humano funciona mediante aquello que percibimos de nuestro entorno, la percepción es uno de esos valores de más importancia dentro del funcionamiento humano, y es la forma en la que se interpretan las sensaciones que se reciben del entorno para así formar una impresión de ello, consciente o inconsciente. Los sentidos captan la información y el cerebro la procesa, fácil.

Pero cuando éste proceso se atrofia, ocurren fenómenos como lo es la desrealización, que se trata de una alteración de la percepción y de cómo se experimenta el mundo exterior.

La mejor manera de entender la desrealización es desglosando su propio nombre, y aunque en español es bastante explicativo, su origen viene del latín “realis”, real; y el prefijo “des-”, que indica la negación, es decir: una negación de la realidad, privación de la misma, de su percepción y del autoconocimiento.

Durante este síntoma, la desrealización, se experimentan diversas sensaciones de irrealidad y desconexión del entorno con el mundo interno, creer que es falso, que están a la lejanía, percibir aquello como borroso, y pese a lo que se puede creer no significa que la persona se desconecta por completo, por el contrario, un factor relevante de la desrealización es que la persona es consciente de ello, reconoce que lo que está ocurriendo no es real y que es una alteración distorsionada.

Muchos catalogan sus experiencias durante la desrealización como la desconexión de la realidad, lo describen como “una niebla que les impide ver”,  se trata por lo tanto de un síntoma disociativo, ya que más allá de una enfermedad por su propia cuenta, es un síntoma presente en diversos trastornos.

¿Qué es la disociación?

La palabra clave para toda la información aquí es la desconexión. Por su cuenta, una experiencia disociativa implica la desconexión de la mente con la realidad, normalmente debido a un evento que lleva la mente al límite, una experiencia traumática o de mucha sobrecarga emocional. Al igual que la desrealización, las experiencias disociativas son, en realidad, mecanismos adaptativos y de defensa que el cerebro opta para reducir el impacto emocional del momento.

La sensación de mirar tu propia vida como si se tratara de una película, percibir el entorno como borroso, irreal, no sentirte en tu propio cuerpo… son distintas de los testimonios que personas que han experimentado la desrealización y episodios de disociación comenta como comunes. Puedes aprender más de todos los fenomenos de la disociación en éste árticulo.

Síntomas comunes de la desrealización

  • Irrealidad: Sensación de que el entorno se ve “extraño”, pensar que es un sueño, o que se ve borroso; el mundo alrededor parece ser artificial o irreconocible.
  • Objetos y personas en segundo plano: puede generar la percepción de que aquellos objetos son planos, y que las personas carecen de vida, como si fueran un dibujo animado.
  • Adormecimiento emocional: hasta cierto punto, una desconexión con el propio mundo interno de sus emociones, ya que da la sensación de estar mirando todo desde afuera. Más común en la despersonalización, que en la desrealización.
  • Distorsión de los sentidos: profundidades y distancias alteradas, así como la percepción de los sentidos como sabores desconocidos o extraños, olores, ruidos y visión que desentonan.
  • Tiempo distorsionado: acelerado o ralentizado, dependerá del momento, pero para las personas en un estado de desrealización el tiempo se ve alterado y llega a ser confuso.

Si aún nos confunde cómo es la desrealización, hay un ejemplo muy gráfico y conocido si eres un fanático de ver películas. La desrealización se ha presentado en el ámbito del cine de muchas maneras, y una demostración bastante cercana a su experiencia real de un estado disociativo es ésta escena de Luna Nueva, dónde Bella permanece durante meses en un estado depresivo que la lleva a experimentar una serie de efectos, entre ellos, la desrealización.

El “como si” de la desrealización

Una habitualidad dentro de la desrealización es describir y definir la gran mayoría de las sensaciones con un “como sí”, debido a su dificultad para conectar con, no solo con la realidad, sino con ellos mismos. El uso del “como sí” es una herramienta curiosa para describir su experiencia, pero que es el perfecto ejemplo de cómo esta misma se expresa irreal y compleja de entender, que es complicado de encontrar una forma descriptiva que no sea comparativa.

Se utiliza para compararla con otras sensaciones que puedan llegar a parecerse, “como si viese a través de un cristal”, “ de la niebla” “como si no fuera propio”, etc. Es parte de la dificultad para la introspección.

¿Qué causa la desrealización?

Al tratarse de un conocido síntoma, la desrealización no suele aparecer sola ya que no se trata de algo aislado, por lo que su existencia y persistencia estará mayormente asociada a otros trastornos psicológicos y físicos.

Del mismo modo, recordar que es un mecanismo de defensa que utiliza la mente para, valga la redundancia, defenderse de momentos de sobrecarga emocional. Así que algunas de sus causas pueden ser:

  • Trastornos disociativos;
  • Trastorno de estrés post traumático;
  • Trastornos o crisis de ansiedad;
  • Depresión;
  • Consumo de sustancias, no se atiene únicamente a ilegales, sino también al abuso de alcohol o ciertas medicinas que alteran la percepción;
  • Enfermedades neurológicas y psiquiátricas;
  • Trastornos del sueño.

Se sabe que el trastorno disociativo por su propia cuenta puede coexistir junto a la ansiedad en un 68% de veces, y con la depresión un 52% según estudios de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Perú.

¿Cómo se cura la desrealización?

Es necesario aplicar, directamente hacia la fuente causante de la desrealización. Pero para el correcto tratamiento de esta se pueden optar por distintas opciones terapéuticas que pueden ser:

  • Medicación, en caso de ser causada por alguna enfermedad o trastorno que requiera medicación. Esto, en conjunto con el acompañamiento médico y psiquiátrico como primera instancia, se suelen recetar antidepresivos, ansiolíticos o estabilizadores de ánimo según se requiera, para el tratamiento de la depresión o la ansiedad en el caso de ser causantes de ello.
  • Terapia psicológica, su mayor punto focal para el trabajo de la desrealización, ya que el objetivo será el de apuntar directo a la raíz y trabajar en torno a identificar y desafiar los pensamientos e ideas inconexas de la desrealización. De igual forma, cuando la razón es meramente psicológica, se encarga de encontrar el bienestar con el más correcto de los tratamientos, pueden implementar terapia cognitivo conductual, que es la más conocida, pero también otros enfoques como el psicoanálisis, la gestalt o la terapia EMDR.
  • Técnicas y herramientas para la conexión: técnicas de grounding, para conectarse al aquí y ahora, como formas de reconocer que lo irreal es solo eso, irreal, y que poco a poco consigan volver a la realidad para reducir la disociación.

Ciertamente, la desrealización es angustiante, pero es tratable una vez que se consigue su causa y razón de existir, por lo que es necesario tener las herramientas justas para lidiar con el momento, gestionarlo, y luego aprender a manejarlo mediante la terapia para encontrar, así, un mejor sentido de conexión con la realidad.

Si experimentas síntomas parecidos o si crees haber experimentado de forma constante la desrealización, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, no dudes en agendar tu primera cita gratuita para iniciar con el apoyo y brindarte la mejor de las atenciones.

Referencias bibliográficas

Sierra-Siegert, Mauricio. (2008). La despersonalización: aspectos clínicos y neurobiológicos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 40-55. 

Cruzado, L., Núñez-Moscoso, P., & Rojas-Rojas, G.  (2013). Despersonalización: más que síntoma, un síndrome.. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(2), 120-125.RESTREPO, JORGE EMIRO. (2010). DESPERSONALIZACIÓN Y DESREALIZACIÓN: UNA APROXIMACIÓN FILOSÓFICA DESDE EL ANÁLISIS DE CASOS. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 55-70.

El coaching emocional vs la psicología: ¿qué debería elegir?

Coaching Emocional
Coaching Emocional
Coaching Emocional

El coaching emocional ha ganado adeptos y muchos seguidores a lo largo de los años y, actualmente, es una disciplina famosa y preferida por muchos a la hora de hablar de entrenamiento personal, pero siempre ha existido una guerra silenciosa entre el coaching emocional y la psicología, algo que va detrás de la realidad del coaching, de su función y su origen, en contraposición (o compañía) de la propia psicología.

¿Qué es el coaching emocional?

El coaching, traducido literalmente del inglés, significa entrenamiento. Proviene del término coach, que de El coaching, traducido del inglés, significa entrenamiento. Proviene del término coach, que de igual forma hace referencia a un entrenador o una guía, y en este ámbito es aquella persona con el objetivo de aumentar el rendimiento individual de las personas, animarles a desarrollar su potencial.

Se basa en hacer introspección, en controlar las emociones y, por lo tanto, permitirle a quienes lo practican la posibilidad de volverse más eficaces, lograr sus objetivos y conseguir así el bienestar emocional que tanto se anhela estos días.

El coaching emocional nació como coaching, y destinada al ámbito deportivo según investigaciones. Su objetivo era aplicar disciplina, entrenar el rendimiento de cada atleta y sacar siempre su mejor provecho. Diversos textos aplican sus conocimientos y uno de ellos que sirve como un buen ejemplo se trata de “No es cuestión de leche, es cuestión de actitud”, del autor Venezolano Carlos Saúl Rodríguez.

Narra su historia personal con el triunfo, la ambición y la disciplina. Y en Venezuela, fue de los textos más usados por coach deportivos y psicólogos deportivos para trabajar con atletas.

Se desconoce cómo y por qué comenzó a implementarse fuera del mundo del deporte. Se sabe que el coaching emocional migró al ámbito laboral, dentro de empresas para y por trabajadores, pero en algún punto de la historia comenzó a ser utilizado para el público general que buscaba soluciones a sus problemas.

¿En qué consiste el coaching emocional?

Como acompañamiento personalizado, su objetivo siempre será mejorar, explorar y sacar beneficio de las competencias de la persona que busca su guía. Es un proceso de guía y exploración, dónde se busca el reconocimiento de las emociones, de su comportamiento, de gestión emocional y de avanzar hacia objetivos fijados con anterioridad.

En el coaching emocional se enfocan en entender las emociones y cómo estás influyen en el actuar y comportamiento de nosotros, buscando patrones de conducta. Del mismo modo, gestionar esas emociones que pueden estar cambiando su conducta y, por lo tanto, dificultando su progreso, mediante la identificación, aceptación y regulación emocional.

Se basa en la enseñanza de la residencia y la asertividad. El Coaching emocional busca entregarte las herramientas para reconocerte, y cómo puedes manejarlo de la forma más adecuada, y por sobre todo, cómo todo esto influye en el crecimiento personal.

El objetivo es sencillo: conseguir el empoderamiento. Las metas y lo propuesto.

¿Qué beneficios trae hacer coaching emocional?

  • Aumento de confianza;
  • Mejor bienestar emocional;
  • Facilidad para la toma de decisiones;
  • Acceso a la resiliencia;
  • Potenciación de habilidades personales;
  • Alcance de objetivos;
  • Mayor pensamiento resolutivo;
  • Aumento del rendimiento y productividad.

Coaching emocional vs psicología: ¿Son lo mismo? 

No. Para nada, sin embargo, es curioso como todos los beneficios dentro del coaching emocional se pueden conseguir mediante la terapia psicológica también, y gran parte de la definición ya mencionada también es una muy buena forma de definir en qué consiste la terapia psicológica.

De hecho, algunas personas meten al coaching emocional dentro del mismo saco como una terapia alternativa. Pero es importante conocer que el coaching no es psicología, de hecho, tampoco tiene sustento ni validez científica que la respalden para poder ser utilizada como una terapia.

El rol de coach y del psicólogo son totalmente diferentes. El psicólogo busca trabajar en la salud mental mediante técnicas, herramientas y métodos sustentados por la ciencia. El coaching emocional se basa únicamente en la motivación personal.

Algunos testimonios catalogan las charlas del coaching como superficiales, mientras que otras personas opinan que son las más esclarecedoras que han tenido en años. Sin embargo, si somos sinceros, la misma opinión dividida se puede encontrar en la psicología. Lo que no se puede negar son los estudios de laboratorio y métodos científicos usados para la validez de cada uno, puesto que mientras uno lo tiene, el otro no tanto.

De hecho, en ambos ámbitos existe el intrusismo laboral. Mucho coaching sin certificación, preparación, validez o incluso sin ética suelen venderse como terapeutas o psicólogos; y del mismo modo, personas sin preparación se llaman coach y esto puede ser perjudicial.
 

¿Cuál es mejor? ¿La terapia o el coaching emocional?

Así que ¿Cuál es mejor? ¿Por cuál debo optar? Y la verdad es que esto es una opinión meramente personal.

Un coach jamás va a suplir el papel de un psicólogo. Nunca. No tiene las herramientas para trabajar sobre trastornos emocionales que van más allá de “echarle ganas” o “tener motivación”, sin embargo, no podemos desprestigiar el trabajo que puede verse exitoso en personas que realmente creen en ello y que se ven motivadas por practicarlo. Una persona depresiva o con TDAH con parálisis funcional probablemente no vea demasiado éxito o avance con un coach motivacional, ya que, en su caso, no es un problema de “querer”, sino de “no poder” por circunstancias orgánicas.

¿Cuál es mejor? Si nos basamos en el método científico, ese sería la psicología según sus múltiples beneficios, pero ¿según la preferencia de cada persona? Es una respuesta ambigua que nosotros no podemos otorgar. Lo recomendable es que, si buscas un coach emocional, lo complementes con terapia psicológica; o si buscas psicólogo, pero crees que necesitas de más apoyo extra y eres fanático de las terapias alternativas, nadie tiene el derecho a decirte que no lo hagas. Cada uno trabajará en su área pertinente y con lo que cada uno sabe manejar.

Lo mejor de dos mundos.

El coaching emocional puede ser una herramienta muy adecuada para ciertas necesidades y cierto tipo de personas que buscan en específico ese tipo de trabajo, personas que necesitan una alta motivación o una forma más estructurada en cómo manejarlo, o simplemente porque sea alguien que prefiera probar terapias alternativas, lo importante es jamás olvidar que sin sustento científico no hay validez de terapia y que nunca va a suplir el papel de un terapeuta preparado para atenderte.

Así que, si buscas mejorar tu calidad de vida y trabajar en potenciar tus habilidades personales, en Mente Sana psicología podemos ayudarte con ello: agenda ya tu cita completamente gratuita, y permítenos ser tu guía en éste proceso.

FAQs

  • ¿Quiere decir que voy a ser juzgado por usar el coaching emocional? ¡Para nada! Todo lo contrario. Si es de tu placer recibir la ayuda de uno, es un apoyo maravilloso si te sientes cómodo con tu coach, como psicólogos trabajaremos en aquello que nos compete.
  • ¿Entonces el coaching emocional no es lo mismo que la terapia? No. Son cosas totalmente distintas.
  • ¿Ofrecen coaching emocional en Mente Sana? Somos una empresa de terapia psicológica, abarcamos grandes opciones y enfoques terapéuticos científicos y validados, todo por el bienestar de nuestros consultantes, ya que trabajamos en pro de siempre brindar la mejor de las atenciones.

Referencias bibliográficas

Montse Sans Zapata. (2012). ¿QUÉ ES EL COACHING? SUS ORÍGENES, DEFINICIÓN, DISTINTAS METODOLOGÍAS y PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN DE UN COACH. 3ciencias.

Cantón, Enrique, Expósito, Violeta, & Peris-Delcampo, David. (2021). Intervención psicológica mediante el coaching motivacional en un caso de pérdida de peso. Horizonte sanitario20(2), 227-235. Epub 30 de agosto de 2021.