La Terapia cognitivo conductual, la ayuda que necesitas para cambiar

La terapia cognitivo conductual (TCC)
La terapia cognitivo conductual (TCC)
La terapia cognitivo conductual (TCC)

La terapia cognitivo conductual (TCC) se ha consolidado como un enfoque psicoterapéutico de probada eficacia para una amplia gama de problemáticas de salud mental, desde su surgimiento en la década de 1950, fundamentado en los principios del aprendizaje y la teoría cognitiva, la TCC ha evolucionado significativamente, integrando nuevas técnicas y adaptándose a las necesidades específicas de diversos trastornos y poblaciones. Su énfasis en la identificación y modificación de patrones de pensamientos y comportamientos disfuncionales la convierte en una herramienta poderosa para promover el bienestar psicológico y la calidad de vida. El presente artículo se adentra en los fundamentos teóricos de la terapia cognitiva conductual, explorando sus técnicas y aplicaciones clínicas y la evidencia que respalda su efectividad, con el objetivo de ofrecer una visión integral de este influyente modelo terapéutico.

¿Qué es la terapia conductual?

  • La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tipo de común de terapia del habla o psicoterapia. Implica trabajar de forma estructurada con un profesional de la salud mental en un número limitado de sesiones. La TCC ayuda a tomar conciencia entre pensamientos y sentimientos problemáticos. Es una herramienta útil para tratar diversas enfermedades de salud mental como depresión, ansiedad, TEPT y trastornos de la alimentación. Puede ser el único tratamiento necesario o utilizado junto con otros, como medicamentos. No solo beneficia a persona con enfermedades mentales, sino que también es eficaz para aprender a controlar situaciones estresantes.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Para qué se utiliza la terapia cognitivo conductual?

  • La TCC se utiliza para tratar una amplia variedad de problemas de salud mental y a menudo es la psicoterapia  preferida por su rapidez para abordar desafíos específicos. Generalmente, requiere menos sesiones y se estructura con  tareas prácticas. Es útil para aprender a afrontar problemas emocionales, incluyendo:
  1. Manejar y prevenir la reaparición de síntomas de enfermedades mentales.
  2. Tratar enfermedades mentales cuando los medicamentos no son una opción.
  3. Aprender a lidiar con el estrés, controlar las emociones y resolver conflictos.
  4. Ayudar a sobrellevar pérdidas, sufrimientos y traumas emocionales.
  5. Afrontar enfermedades y controlar síntomas físicos a largo plazo.

¿Qué enfermedades trata la terapia cognitivo conductual?

Las enfermedades de salud mental que pueden mejorar con las terapias cognitivo conductual son las siguientes:

  • Depresión
  • Ansiedad
  • Fobias
  • Trastorno por estrés postraumático.
  • Problemas para dormir
  • Trastornos de la alimentación
  • Trastorno obsesivo compulsivo
  • Trastornos por consumo de sustancias adictivas.
  • Trastornos bipolares
  • Esquizofrenia.
  • Problemas sexuales.

La terapia conductual ansiedad y depresión:

Ansiedad:

  • Los trastornos de ansiedad abarcan diversas formas, desde la ansiedad generalizada hasta ataques de pánico, agorafobia y fobias específicas.
  • Los tratamientos para los trastornos de ansiedad incluyen opciones farmacológicas y psicológicas
  • Dentro de los tratamientos psicológicos, las técnicas cognitivo conductuales son comunes, para la ansiedad ya que enseña al manejo de los pensamientos y creencias, así mismo técnicas de relación para las crisis y manejo de emociones.

Depresión:

  • La terapia cognitivo conductual (TCC) es un enfoque efectivo para tratar la depresión recurrente.
  • Se centra en identificar y modificar pensamientos y comportamientos negativos para mejorar la calidad de vida.

La terapia cognitivo conductual ansiedad y depresión es excelente tratamiento para estos tipos de trastorno y  el estado de ánimo, (si deseas leer más sobre el estado de ánimo, te recomiendo leer) ya que ofrece:

  • La terapia cognitivo conductual se basa en el principio de que los pensamientos distorsionados o negativos pueden llevar a emociones negativas y comportamientos desadaptativos. 
  • Se centra en el presente y en cómo los pensamientos y comportamientos actuales afectan el estado de ánimo y el bienestar emocional.
  • Es un enfoque estructurado donde el terapeuta trabaja en estrecha colaboración con el paciente para establecer metas, identificar patrones de pensamientos disfuncionales y desarrollar estrategias de afrontamiento más saludables. (conoce más sobre los beneficios de la terapia aquí)

Terapia cognitivo conductual  ejercicios: abordaremos los diferentes ejercicios que se usan en la terapia cognitivo conductual ya que son técnicas que ayudan al tratamiento de los síntomas del paciente:

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • Técnicas de exposición: Superar fobias mediante la exposición gradual al estímulo temido (en vivo, imaginación o realidad virtual). Técnica de la fecha ascendente: cuestionar las razones detrás de los comportamientos perjudiciales para revelar pensamientos erróneos e infundados, guiando hacia comportamientos disfuncionales. Desensibilización sistemática: exponer gradualmente a estímulos que producen ansiedad, entrenando al paciente para tener reacciones incompatibles con la ansiedad. Inoculación estrés: ayudar al paciente a tomar conciencia de los efectos del estrés y exponerlo controladamente a estímulos estresantes para desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces. Técnica de modelado: Exponer al paciente a un modelo de conducta que debe imitar para aprender a reaccionar adecuadamente a estímulos intolerables. Autoinstrucciones: Guiar al paciente para que se dé instrucciones sobre cómo mejorar su vida y modificar creencias limitantes, narrando a sí mismo el proceso. Técnicas de resolución de problemas: Orientar al paciente sobre cómo abordar los problemas y posibles estrategias para resolver, reduciendo el miedo y la ansiedad ante ellos.

Tu primera sesión

  • El terapeuta recopila información sobre ti, incluyendo aspectos de trabajo, salud física y emocional (actual y pasada) para entender tu situación.
  • Se evalúa si otros trastornos, como medicamentos, podrían ser beneficiosos.
  • Es una oportunidad para que evalúes al terapeuta y su compatibilidad.
  • Debes asegurarte de comprender el enfoque del terapeuta, el tipo de terapia recomendado, los objetivos de tratamiento, la duración de las sesiones y el número estimado de sesiones.
  • El terapeuta puede necesitar varias sesiones para comprender completamente su situación.
  • Es importante sentirse cómodo con el terapeuta para que la terapia sea efectiva.

La terapia cognitivo conductual se erige como un enfoque psicoterapéutico robusto y versátil, respaldado por una sólida base teórica y una creciente evidencia empírica de su eficacia en el tratamiento de una amplia gama de problemas de salud mental. Su adaptabilidad a diferentes poblaciones y edades, incluyendo modalidades virtuales y grupales, amplía aún más su accesibilidad y potencial impacto en la salud mental global.

Referencia bibliográfica

Mayoclinic (sin fecha) Terapia cognitivo conductual.

Odyssea (sin fecha) Tratamiento efectivo: terapia cognitivo conductual para la depresión recurrente.

Tu terapia (sin fecha) 7 ejercicios de terapia cognitivo conductual.

Entender el acompañamiento psicológico desde uno de sus enfoques: la terapia cognitivo conductual.

terapia cognitivo conductual

Cuando se trata de cuidar de tu salud mental, el identificar que hay un problema que quieres resolver, dar ese click y asistir a consulta siempre será el paso más importante… ahora bien, luego de hacer eso, ¿qué es lo que sigue? Es lo que muchos pacientes se preguntan cuando inician su proceso terapéutico y es allí donde juegan un papel importante eso que llamamos modelos de abordaje psicológico o los tipos de terapia que dentro del acompañamiento psicológico nos podemos encontrar, siendo la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) una de las más destacadas y efectivas según la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.

Si bien es cierto, en cualquiera de sus modalidades, la terapia psicológica no sólo trata de responder a las razones de un malestar identificado, a un “por qué”, sino que va mucho más allá, adentrándose también a la búsqueda del alivio de ese malestar a través de su reconocimiento y comprensión para así poder cambiarlo y mejorar la calidad de vida de quien lo padece, lo que en otras palabras llamamos el “para qué” y en función a esto, para que toda terapia cumpla con el objetivo o efecto deseado, necesita de un método, una estructure que le brinde dirección y sobre todo sentido, que le permita al paciente saber qué hacer para responder a esa necesidad que lo lleva a pedir ayuda y de allí radica la relevancia de conocer de qué se trata la Terapia Cognitivo Conductual.

En primer lugar… ¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?

Se trata de tipo de terapia que tiene como premisa la modificación o cambio de conducta a través de la identificación y comprensión de aquellos pensamientos relacionados con el malestar y del contenido (favorable o desfavorable) de esos pensamientos, esos que muchas veces actúan como los activadores de estados emocionales no deseados y que se expresan a través de la conducta que queremos o que consideramos importante para nuestras vidas cambiar.

Tomando en consideración que cada enfoque terapéutico le da un norte y estructura a lo que muchas veces llamamos “proceso terapéutico”, siendo en el caso de la Terapia Cognitivo Cogductual un modelo estructurado, que normalmente oscila entre 10 a 20 sesiones (Puerta y Padilla, 2011), su duración también va a depender de 2 factores importantes: el primero relacionado al motivo de consulta, lo que lleva al paciente a consulta y que por su naturaleza y complejidad su tratamiento puede variar y el segundo, al compromiso que el paciente asuma con su proceso, siendo esto lo que permitirá el alcance de los objetivos terapéuticos que se van pautando psicólogo y paciente en terapia, lo que conlleva que la elección del profesional con quien elijas ser acompañado también sea un elemento fundamental en este proceso.

¿Cómo funciona la Terapia Cognitivo Conductual?

Partiendo de que la base de este enfoque es entender cómo funciona nuestro contenido del pensamiento y cómo este incide en las emociones y conductas (SEPSM), sus técnicas van dirigidas a:

💡 Identificar y cuestionar creencias consideradas negativas y de manera consciente modificarlas por pensamientos más funcionales (reestructuración cognitiva).

💡 Desarrollar recursos psicológicos que permitan la gestión y/o regulación de los pensamientos y de las emociones. 

💡 Incorporar mecanismos de afrontamiento adaptados a la gestión de estos procesos y al tipo de personalidad del paciente. 

¿A quiénes puede ir dirigida la Terapia Cognitivo Conductual?

Tomando en cuenta las numerosas diferencias que podemos encontrar en cada paciente, ya sea por sus antecedentes, su historia de vida, temperamento, carácter, personalidad, factores ambientales y pare usted de contar, el tener a disposición diversas formas para conducir la terapia es esencial como psicólogos para adaptarnos a las necesidades de nuestros pacientes. Ahora bien, en función a la efectividad de su intervención, ¿a quienes podemos dirigir la Terapia Cognitivo Conductual? A todos aquellos pacientes que consideren importante modificar ciertas creencias o pensamientos que por su significado y prolongación en el tiempo generan malestar y todos aquellos que presenten los siguientes trastornos:

  • Trastornos del estado de ánimo.
  • Trastornos depresivos.
  • Trastornos de ansiedad (en sus diversas manifestaciones).
  • Fobias específicas.
  • Trastornos de la conducta alimentaria.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
  • Trastorno de estrés postraumático.
  • Trastorno de déficit de atención (con o sin hiperactividad).

¿Cuán efectiva es?

En cuanto a su efectividad, el poder identificar las partes que constituyen el problema que lleva a consulta, desglosarlas y comprenderlas es el primer factor de alivio en este tipo de terapia. Muchas veces los pacientes que asisten a consulta simplemente lo hacen porque no comprenden qué les sucede o por qué se sienten de la manera en cómo se sienten, es por esa razón que encontrarse con una terapia efectiva, brindada de manera accesible por psicólogos confiables, adaptados a tus necesidades y que te proporcionen un método para saber cómo accionar marca la diferencia en todo este proceso. Sumando esto a la gran dificultad para acceder de manera oportuna a los servicios de salud y a sus altos costos, el poder acceder a este tipo de terapia en línea hace de su adaptabilidad otra de sus grandes ventajas cuando se trata de efectividad en la intervención y tratamiento.

¿Dónde puedo acceder a este tipo de terapia?

Todo profesional de la psicología formado en Terapia Cognitivo Conductual puede brindarte el acompañamiento que estás buscando desde este enfoque y aquí en Mente Sana, contamos con numerosos profesionales facultados en el área que sabemos cómo ayudarte, haz clic aquí para acceder a todo lo que tenemos para ofrecerte. Recuerda que conocer la importancia de cuidar de tu salud mental es el primer paso hacia tu bienestar y saber ayudarte es nuestro principal objetivo. Estamos aquí para acompañarte en tu proceso, no esperes más para cuidar de ti, agenda tu consulta online hoy, sólo tú puedes dar el primer paso y marcar la diferencia.

“Toda persona tiene capacidad para cambiarse a sí misma…”

Albert Ellis.

De eso se trata.